Está en la página 1de 9

VII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES,

BECARIOS Y TESISTAS
DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Puerto San Julián, Santa Cruz


24 al 26 de octubre de 2022

Universidad Nacional de la Patagonia Austral


VII Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral
24 al 26 de octubre de 2022 - Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina

7° Encuentro de Investigadores, Becarios y Tesistas de la Patagonia Austral:


Libro de artículos cortos / 1a ed. - Río Gallegos: Universidad Nacional de la
Patagonia Austral, 2023.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-48866-1-3

1. Investigación de Campo. 2. Desarrollo Tecnológico. 3. Patagonia.


CDD 378.007

2
VII Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral
24 al 26 de octubre de 2022 - Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina

TIEMPOESPACIOS MÚLTIPLES Y RACIONALIDADES DE


LAS CIENCIAS SOCIALES
Karina S. Giomi
kgiomi@untdf.edu.ar
Instituto de Cultura, Sociedad y Estado. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, AeIAS

de los historiadores argentinos Campagno y


CONTEXTO Lewkowicz (2007): “Nuestra lectura intenta
circunscribir los límites del dispositivo de
Esta presentación se inscribe en el PID-UNTDF-B- pensamiento que, durante largo tiempo, ha
20/2019 “Política y subjetividad: capitalismo y lazos organizado la racionalidad de las ciencias sociales” (p.
sociales en el espacio público a partir de discursos 20). Respecto a esto último, un ideal de cientificidad
seculares y confesionales en organizaciones sociales racionalista había exigido como requisito la
de Tierra del Fuego” (Karina Giomi-José Antonio preexistencia teórica de un objeto unificado y que
Martínez Cugat). Instituto de Cultura, Sociedad y unificara la racionalidad de cada campo disciplinar; sin
Estado de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, embargo, dicha exigencia solo se sostiene planteando
AeIAS. una visión particular de cientificidad como un estándar
fijo. No se trata de un problema establecido en
RESUMEN términos de cuál de las teorías sociales cumple o no,
o cumple mejor, los requerimientos formales de una
Desde diversas reflexiones historiográficas de la ciencia social, sino que, por el contrario, el problema
Historia Cultural, el pensamiento poscolonial y la es el de plantear “la posibilidad a priori de
filosofía posfundacional, retomamos la tesis que estructuración consistente” de un objeto unificado,
sostiene que abrir el debate historiográfico implica para cualquier disciplina, ya sea “la” historia, “la”
poner en cuestión la racionalidad de las ciencias sociedad, u otros (Campagno y Lewkowicz, 2007).
sociales en general (Campagno y Lewkowicz, 2007). En síntesis, no se trata de una debilidad de tal o cual
El problema es superar un debate decimonónico en las disciplina social sino de un problema vinculado a la
ciencias sociales entre las tradiciones nomológica e suposición de una totalidad del campo científico
ideográfica, e impensar categorías (Wallerstein, social, al que se intenta dar previamente una
2009) proponiendo modos no esencializados de las consistencia rigurosa. El marco crítico del pensamiento
mismas (Rufer, 2012). Se trata de pensar los social contemporáneo, precisamente, rechazará ese
fenómenos desde formas no clausurantes a fin de supuesto, en tanto sus consecuencias son
deconstruir la racionalidad que los inscriben en una deterministas. Por ejemplo, desde la línea del
temporalidad y espacialidad única, teleológica, lineal, pensamiento político posfundacional, el politólogo
homogénea y vacía, propia del orden social moderno- argentino E. Laclau (2009) sostendrá como punto de
estatal-capitalista-colonial. En ese sentido, se exponen partida que la sociedad es un imposible; se trata,
las construcciones de múltiples tiempoespacios entonces, de un esfuerzo por pensar las condiciones
siguiendo a Wallerstein (1998): tiempoespacio políticas de lo que denominamos sociedad, desde
geopolítico-episódico; cíclico-ideológico; estructural; categorías que den cuenta de una racionalidad no
eterno; transformacional; y se retoma la noción de clausurante, no esencialista.
regímenes de historicidad (Lewkowicz, 1996), a fin de Para Campagno y Lewkowicz (2007) lo que viene
problematizar a partir de múltiples mediaciones y sucediendo es que lxs científicxs sociales tienden a
contradicciones, la secularización y la particularización evitar la pregunta, por considerarla evidente, o porque
del espacio público como espacio político. minimizan su valor a partir de las prácticas que de
hecho realizan. Se puede formular este problema en
Palabras clave: tiempoespacios- ciencias sociales- términos de un desfasaje: se generan prácticas que no
racionalidades- regímenes de historicidad- espacio se sustentan en los supuestos teóricos que
público discursivamente proclaman; y a la vez, esos
supuestos teóricos continúan muchas veces siendo
1. INTRODUCCIÓN coincidentes con marcos decimonónicos de la ciencia
social, ya sea pertenecientes a las tradiciones
Desde el aporte de distintas reflexiones nomológica o ideográfica, antinomia que el filósofo
historiográficas provenientes de variados enfoques estadounidense, Wallerstein (2007), considera falsa.
enmarcados en los campos de la Historia Cultural, el Wallerstein propone impensar las ciencias sociales
pensamiento poscolonial y la filosofía política que todavía están bajo las premisas epistemológicas
posfundacional, retomamos la tesis que sostiene que del siglo XIX, es decir, repensar supuestos
abrir el debate historiográfico implica poner en ontológicos, teóricos, epistemológicos y
cuestión la racionalidad de las ciencias sociales en metodológicos que están a la base de las ciencias
general. Consideramos principalmente los desarrollos

322
VII Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral
24 al 26 de octubre de 2022 - Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina

fórmula, o mejor, el carácter imperceptible de esta


sociales decimonónicas y que constituyen obstáculos sutura procede del cumplimiento (…) de una
epistemológicos para pensar el mundo histórico-social condición exterior asumida como determinación
actual. Entre otros, los supuestos son: a) una visión del o exigencia propia. El influjo exterior aquí
desarrollo (progreso) bajo la influencia historiográfica asumido como interno es la hegemonía de una
nomotética; b) ausencia del tiempo y del espacio filosofía que impone un ideal de cientificidad a
en el análisis por las ciencias sociales, por las disciplinas sociales, que sólo otorga validez a
considerarlas constantes físicas, variables exógenas; aquello que se aproxima a su representación de
c) una fragmentación entre niveles: económico, ciencia (p. 23)
político, socio-cultural; d) la antinomia (falsa –ya En relación a lo anterior, los autores van a plantear
que responde a supuestos de la misma racionalidad- un nuevo modelo de historicidad en el que el
cambio y la continuidad no responden a un principio
) entre una lógica deductiva (nomotética) donde
unificado por un objeto disciplinar preexistente.
explicar es subsumir un caso a una ley, y una lógica
inductiva (ideográfica) en la que se partiría de casos
particulares a fin de generalizar. Por el contrario,
2. DESARROLLO
Wallerstein (2007) propone otro paradigma para las
ciencias socio-históricas que introduzca
Como se indicó, existen dos tradiciones de las
tiempoespacios múltiples, a partir de entenderlos
ciencias sociales que se consolidan en el Siglo XIX,
como construcciones sociales fluidas y variables
cuyos límites actuales señala Wallerstein (2007): por
endógenas para analizar la estructura social y la
un lado, la tradición nomotética –o tradición
transformación histórica. Se trata de analizar la
naturalista-, por otro lado, la tradición ideográfica –
multiplicidad de tiempoespacios para comprender las
ligada al comprensivismo-. Wallerstein (2007)
formaciones sociales desde formas no clausurantes, y
propone el desafío de lograr nuevos supuestos para
de deconstruir la racionalidad que supone una
las ciencias sociales críticas, entre ellos, la noción
temporalidad y espacialidad única, teleológica, lineal,
de sistema-mundo, contra la fragmentación
homogénea y vacía, propia del orden social moderno-
disciplinar que separa niveles económicos, políticos
estatal-capitalista-colonial. En línea con lo anterior, el
y sociales; y además, el rechazo a la presuposición
historiador P. Hupert (2022) retoma un recaudo
de una temporalidad y espacialidad abstracta, a partir
metodológico de Lewkowicz, proponiendo que el
de identificar diversos tiempoespacios:
cambio en la historia no se observa desde un punto a. Tiempoespacio geopolítico episódico: refiere a
exterior al discurso sino que las transformaciones en categorías por medio de las cuales se discute la
los conceptos o en los discursos, indican que el historia inmediata, remite al corto plazo, los eventos
mundo ha cambiado: “No existe ese tal fuera del reciben los significados que les han dado por el
mundo desde el cual podríamos describirlo. Nuestras contexto en el cual ocurren. Por ejemplo, el periódico
categorías pertenecen a ese mismo mundo que en el presente, o la toma de la Bastilla en 1789.
cambia. No tienen el don trascendente de la b. Tiempoespacio cíclico ideológico: alude a
observación. Habitan bajo la condición inmanente categorías que algunas veces explican la historia
de la implicación. La alteración que analizan a la inmediata, o a mayor plazo, e implican alguna
vez las altera. Nuestras categorías proceden del situación derivada de una evaluación del significado
mismo campo en el que trabajan” (Lewkowicz, 2018, de la ubicación de grupos particulares en el tiempo y
citado en Hupert, 2022). Campagno y Lewkowicz el espacio. Por ejemplo, se las elecciones por las
(2007) entienden que la Historia se ocupa, no del diferencias entre “católicos-protestantes” (lrlanda).
pasado como objeto unificado, sino del cambio, de las c. Tiempoespacio estructural: son de larga duración,
transformaciones, y entre esas transformaciones está categorías que definen la clase de sistema histórico
precisamente la de las herramientas conceptuales y en el cual
metodológicas que se emplean para pensarlas. Así, vivimos, y sus fronteras en el tiempo y el espacio.
durante mucho tiempo, la racionalidad decimonónica Por ejemplo, el desarrollo de Occidente, o el
de las ciencias sociales, de corte racionalista, siguió crecimiento de una región determinada a partir de las
unificando dos preguntas diferentes (la del cambio explicaciones estructurales del funcionamiento del
histórico y la de la continuidad) bajo el supuesto de moderno sistema mundial.
un objeto preexistente unificado: el principio d. Tiempoespacio eterno: hay irrelevancia del tiempo
explicativo de la continuidad debía explicar al mismo y del espacio en el análisis cuando se buscan
tiempo la transformación social. Sin embargo, para explicaciones que pretenden establecer leyes sociales,
Campagno y Lewkowicz (2007) se trata de dos relaciones entre causas, condiciones y efectos. Por
preguntas diferentes, que deben analizarse en ejemplo, si se buscan influencia de factores en un
situación, a partir de una lectura de prácticas: comportamiento social. También puede referir al uso
¿Por qué se tiene que explicar todo desde un mismo de modelos conceptuales.
principio? ¿En qué condiciones teóricas dos e. Tiempoespacio transformacional: excepcionalidad
problemas de distinta índole pueden ser postulados del acontecimiento y sus consecuencias en los
como dos aspectos de lo mismo? ¿Qué ideal de cambios (de las instituciones, del mundo, de nosotros
ciencia está operando en esta suposición? …La mismos). Marca un antes y un después; lo importante
sutura de ambos problemas bajo una misma

323
VII Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral
24 al 26 de octubre de 2022 - Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina

es su significación, inaugura algo, “parece indicar que ser una historia de las mujeres, de la lucha
era el momento preciso, era el tiempo y el espacio obrera, de la infancia, del agua, etc. Pero esto no
para que eso ocurriera” (Wallerstein, 1998). Por implica un supuesto unificador de época: “si uno
ejemplo, Cristo; la revolución de la agricultura, la intenta articular esta multiplicidad, se encuentra
emergencia de filosofía en Grecia y no en otro lugar, que hay conexiones, superposiciones,
entre otros. Cada uno de estos Tiempoespacios enfrentamientos y disyunciones, es decir, toda
implica un nivel de análisis diferente, ninguno es una serie de fenómenos no formalizables pero
concluyente, todos son construcciones que podrían que insisten produciendo efectos” (Lewkowicz,
objetarse. En tanto construcciones son parte de la 1996). Historizar es una intervención, dado que
racionalidad de las ciencias sociales y son co- la historia no tiene objeto. Historizar es un modo
constitutivos de los fenómenos que se van a analizar. de producir el fenómeno social, a nosotros
Entonces, implican diferentes racionalidades para las mismos, a nuestro mundo humano. Historizar es
ciencias sociales, que guardan inconmensurabilidad
enfrentar el problema de la transformación (“la
entre sí.
operación que distingue entre lo mismo y lo
En este punto, retomemos la introducción: ¿cómo se
otro”) y no “el pasado”. En ese sentido, lxs
explica el cambio? ¿cómo se explica la continuidad?
científicxs sociales abordamos diversos registros
¿implican la misma pregunta? ¿son dos preguntas
de historicidad, y en principio, “para cada
diferentes? Para elucidar esto, seguimos el
registro hay un tipo específico de fenómenos que
pensamiento de I. Lewkowicz (1996).
periodiza, un tipo de fenómenos que produce un
El autor propone que existen registros o corte, un tipo de fenómenos que produce
regímenes de historicidad, y que cada registro alteración” (Lewkowicz, 1996). A partir de las
tiene un tipo de fenómeno que lo historiza. Puede anteriores consideraciones, el autor, aborda
una serie de criterios que le permiten trazar dos
modelos de historicidad. Se contrapone al
primero y busca afianzar el segundo.

Cuadro I. Modelos de historicidad (Lewkowicz)


Lógica complementaria (totalización) Lógica suplementaria (incompletud de lo simbólico)
Supone “EL” universal Supone “UN” universal (universos)
Modelos Determinaciones estructurales y secuenciación. No hay Posibilidad de historizar: hay historia solo si hay
diferencia temporal y por ende no hay historia. diferencia temporal en una situación.
Historia en sentido historicista/ Historia en sentido
Criterios Historia en sentido estructural Acontecimental
Concepto Historicidad en sentido estructural: se llama historizar a la Se historiza en situación. Historizar es inscribir en una
de operación que inscribe un término en la dinámica de una situación. Correlativamente, cuando se piensa en
historicidad estructura. Riesgo: las temporalidades de la estructura clásica términos de acontecimiento, historizar es suplementar
sitúan un término en el devenir pero lo acotan en un devenir con un acontecimiento la estructura de una situación.
homogéneo, reglado, en el que jamás aparece lo nuevo, lo otro. Hacer historia es historizar en lo real. Es intervención:
Historización secuencial: historizar algo es inscribirlo en una historización de los fenómenos en los que de hecho se
secuencia. Riesgo: Sustancialización y evolución; despliegue está interviniendo. Operación que desarticula las
de accidentes a lo largo del tiempo sobre una sustancia temporalidades resistentes. Una operación que reordena
homogénea que subyace sin alteración. las temporalidades, que, al hacer advenir un término
nuevo, manda o reordena los términos a un pasado en la
medida en que un término nuevo reordena las
presencias.
Regímenes Época unificada como amalgama disolvente. Supone que Distintas situaciones se conectan bajo el modo no
de cada vez que hay una conexión efectiva entre dos términos identitario de la suplementación, la conexión, el
historicidad hay una articulación lógica. choque, la sorpresa, la subversión de las condiciones de
Supone una interrelación de todo lo que acontece en el posibilidad, etc.
mismo marco cronológico y geográfico. Cada registro tiene su tipo de historicidad, significa que
tiene un tipo fenómenos que lo historiza. También tiene
su tipo de regularidades, un modo específico de
producción de términos regulares.

Concepto La alteridad es exterior, en el caso del estructuralismo. Una El problema decisivo es la alteración de lo mismo:
de variación es solo una modificación dentro de las invariantes. ¿cómo lo mismo deviene otro en la inmanencia de un
transforma- El riesgo es “ver solo semejanzas”. proceso?
ción El problema de la transformación efectiva es el
problema de “la operación que distingue entre lo
mismo y lo otro”. Tenemos transformación sólo cuando
aparece un punto de alteridad.

324
VII Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral
24 al 26 de octubre de 2022 - Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina

Dialéctica Universal-Particular-Singular (todo-pocos-uno), desde una Particular-Universal-Singular, desde una lógica


lógica cuantitativa: deductiva-inductiva. cualitativa (“un singular-universal”).
Juego de Caso 1: El presente repite el Caso 2: El presente elimina Caso 3: Suplementación. El presente altera el pasado.
relaciones pasado. el pasado. “Operación actual de historización, por la cual la
entre dos “puro pasado sin historia, “puro presente sin historia, marca anterior cambia su sentido”
marcas porque lo que fue es lo único porque lo que fue se fue, no
que es” dejó huellas”
Marca 1: Identidad/ Estructura (queda condicionada al
Marca 1: Marca 1: efecto de la segunda marca)
Identidad/Estructura Identidad/Estructura
Marca 2: se agrega descompletando la marca 1, la
Marca 2: Se identifica con lo Marca 2: quiere sustituir a reordena y resignifica=historiza.
anterior (no es nueva, es solo la marca anterior,
una ocurrencia más de la eliminarla. Sustituiría sin
marca 1, es la misma marca). resto una identidad por otra.
Fuente: Elaboración propia con fragmentos tomados de Lewkowicz (1996; 1998)

Analicemos lo anterior a partir de un ejemplo que e. Tiempoespacio transformacional: se podría


retoma el pensador poscolonial Rufer (2010). considerar que la intervención en la ExESMA
Refiere el caso argentino de la Ex ESMA (Escuela viene a nombrar el
de Mecánica de la Armada) y la creación del Museo “genocidio”, es decir, una novedad, un quiebre, una
de la Memoria frente a los crímenes de lesa modificación del pasado. El pasado se modifica, por
humanidad cometidos en la última dictadura militar más paradójico que pueda resultar (Wallerstein,
entre 1976 y 1983. En el acto de conmemoración, uno 2007). La situación que expone el caso tiene
de los líderes del Movimiento Indígena Argentino significatividad transformacional o acontecimental
solicitó el reconocimiento del genocidio indígena por porque marca un antes y un después. El “genocidio”
parte del Estado, en la década del 1880, así como por parte del Estado-Nación Argentino no existía en
desde los inicios del colonialismo; sin embargo, no el pasado (antes solo existía una “conquista al
se contempló su reclamo. Sin profundizar detalles, se desierto”), solamente porque fue nominado en el
puede observar que los pobladores originarios en ese presente empezó a existir en el pasado, y de ese modo,
acto, estaban dislocando el discurso estatal y la modificó el pasado, lo alteró.
historia oficial, inscribiéndose en la historia nacional Consideramos que este ejemplo es claro para
y visibilizando sus luchas políticas en el presente, comprender que las investigaciones sociales que
mostrando su actualidad. Para Rufer (2010) se trata propongamos pondrán en juego una multiplicidad de
de pensar esas voces en tanto híbridas (no puras) y tiempoespacios y registros, entendidos como
captar una posición activa en el empleo estratégico de intervención crítica de lxs investigadorxs sociales. En
reglas del discurso estatal que los representa como relación a la propuesta de regímenes de historicidad
excluidos de la historia. Tomemos este fenómeno que propone Lewkowicz, siguiendo con el ejemplo,
social, ahora desde los múltiples tiempoespacios que podemos considerar:
propone Wallerstein: Marca 1: Estado – Nación y “la conquista del
a. Tiempoespacio geopolítico-episódico: discusión desierto”.
sobre la historia inmediata. Situación en ExESMA. Marca 2: Pueblos originarios: nombran en el
Solicitud de pueblos originarios de ser parte del presente el “genocidio indígena”. Desde la
Museo de la Memoria. historia “oficial”, en el caso del Museo de la
b. Tiempoespacios estructurales: referencias Memoria (ExESMA), el “Terrorismo de Estado”
dimensiones estructurales del capitalismo y la solo se reconoció en las dictaduras, pero no en
colonización. las masacres indígenas.
c. Tiempoespacios cíclico-ideológico: análisis de los Si se interpreta el ejemplo en términos del juego
imaginarios en términos de una nación homogénea entre marcas antedicho, en el Caso 1 (“puro pasado
jurídicamente organizada vs. imaginarios de sin historia, porque lo que fue es lo único que es”) se
múltiples comunidades de pueblos originarios en podría afirmar que la “conquista del desierto” es un
Argentina. Se podrían introducir nociones de hecho del pasado y sobre el cual ya no cabe otra
interculturalidad y/o plurinacionalidad. interpretación posible, por eso, solo puede repetirse
d. Tiempoespacio eterno: se construirían modelos de modo “arcaizado”, es “puro pasado”, no tiene que
teóricos, por ejemplo, siguiendo a Rufer (2010) ver con el presente. La “conquista del desierto”
“sociedades de cultura” (arcaizadas, folclorizadas, (Marca 1) constituye un suceso entre otros, en el
desactivadas de su capacidad política en el presente) marco de la historia del Estado-Nación y en relación
/ o “sociedades de historia” (disputan un lugar en la a su figura actual, en el Museo (Marca 2), no logra
historia a partir de las intervenciones políticas en el introducir “nada nuevo” a dicha historia, no logra
presente). En este nivel, no interesa tanto el tiempo y alterarla. Si lo interpretamos desde el Caso 2 (“puro
el espacio, sino la caracterización y las operaciones de presente sin historia, porque lo que fue se fue, no dejó
cada modelo conceptual. huellas”) veremos intentos de sustituir las marcas. La

325
VII Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral
24 al 26 de octubre de 2022 - Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina

Marca 1 (Estado-Nación y “conquista del desierto”) estarían incluidos los pueblos originarios, en la
intenta borrar la actualidad de la Marca 2 (las ExESMA, como argentinos en el presente. Si lo
comunidades indígenas nombran “genocidio” y el pensamos desde el Caso 3 (Lógica de la
Estado lo desconoce), propone comprender desde un suplementación) se puede ver que se trata de un
“puro presente” que todos son “argentinos” y que no acontecimiento que transforma el pasado desde el
corresponde ya la pretensión de ser una comunidad presente, y al introducir una diferencia entre
originaria (eso ya estaría “perdido”). La Marca 2 pasado y presente, historiza. Cabe afirmar que
(Estado-Nación Argentino en el presente) no “hay continuidad radical” y, a la vez,
reconoce que ese pasado (Marca 1 “Conquista del “transformación, cambio o novedad radical”. No
desierto”) pueda seguir operando en el presente, ya es que un poco continúa y un poco cambia,
sucedió, se fue. Desde la actualidad se pretendería señala Lewkowicz, sino que al mismo tiempo se
sustituir “sin restos” una identidad por otra, dan la continuidad radical y el cambio radical.

Marca 1: Universal totalizador con Marca 2: “Genocidio indígena” Aparece un término que era “imposible” de
jerarquías desigualadas: nominar en la situación anterior (es una “falta), por eso al aparecer “suplementa”
la situación, es decir, la “descompleta”, y la muestra como lo que realmente
Tiempoespacio del Estado-Nación era, un particular (el Estado-Nación Argentino se muestra solo como “una”
(Historia oficial: “Conquista del nacionalidad más, no es “la” nacionalidad). Al ser nominado el “genocidio”
Desierto”) constituye a los pueblos originarios como sujetos éticos-políticos con capacidad
política de intervención en la historia presente y modifica el pasado. “Genocidio
Tiempoespacios de las comunidades indígena” es la vez un “exceso”, ya que al “desnudar” al pretendido universal
originarias como un “particular más”, produce una “alteración de lo mismo” (lo mismo
(prejuicio: no existiría su deviene otro), por ejemplo, en las luchas por los Estados plurinacionales. Es
tiempoespacio en el presente, solo emancipador en tanto iguala el reconocimiento entre naciones y desarma
existirían para el Estado en tanto jerarquías o diferencias desigualadas. Los múltiples tiempoespacios de la
comunidades con “cultura”, pero no comunidad argentina y las comunidades originarias coexisten (produciéndose
con “historia”). luchas, solapamientos, contradicciones, tensiones, reconocimientos, u otras
situaciones).

CONTINUIDAD RADICAL TRANSFORMACIÓN RADICAL: El efecto crea su causa. Solo porque en el


la masacre indígena la presente empezó a existir el “genocidio” (“el genocidio es hoy”), entonces,
racionalidad estatal empezó a existir el “genocidio” en el pasado. Un suceso que no existía en el
homogeneizadora pasado (antes solo existía el “desierto”) vino a ser en el pasado por un
acontecimiento presente. Y si modifica el pasado, modifica el presente; mejor
al revés, porque modifica políticamente el presente, transforma también el
pasado: podemos historizar, otra historia es posible. No hay determinaciones
estructurales, por eso, hay posibilidades emancipadoras en tanto luchas en
diversas situaciones socio-históricas.

3. CONCLUSIONES Por último, respecto a la relación entre debates


historiográficos y racionalidad de las ciencias sociales
Las consideraciones anteriores permiten extraer en general, se considera que indagar la multiplicidad
consecuencias epistemológicas, éticas y políticas. Las de temporalidades que dislocan el presente posibilita
categorías que marcar el límite de la racionalidad de la ciencia social
empleamos para analizar los fenómenos que bajo el supuesto de un tiempo lineal, cronológico,
estudiamos tienen un punto de inmanencia. Han secular, vacío, estatal (principio de narración
surgido de problematizar el espacio público como racionalmente justificable en la vida pública moderna);
espacio político. Se asumió el campo cultural como por el contrario, las temporalidades (múltiples
campo político, en tensión con supuestos de múltiples
tiempoespacios) son constitutivos de las racionalidades
racionalidades, que problematizan que la
de lo social cuyas superposiciones y tensiones deben
secularización y que las abstracciones jurídicas-
estatales logren totalizar las relaciones sociales. Las explicitarse como parte de la tarea intelectual crítica.
particularidades culturales corren el riesgo de ser
“folclorizadas”, contra eso, cabe historizar y politizar.

326
VII Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral
24 al 26 de octubre de 2022 - Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina

4. BIBLIOGRAFÍA

Campagno, M. y Lewkowicz (2007) La historia sin


objeto. Derivas posteriores. Buenos Aires: Ed.
Tinta Limón.

Hupert, P. (2022) “La dinámica imaginal no es la


sociedad del espectáculo de Guy Debord”. En
Portal Lobo Suelto, el 22 de septiembre de
2022.
Lewkowicz, I. (1996) ¿A qué llamamos
historicidad? Conferencia CEAP.
Buenos Aires.
https://www.coursehero.com/file/66980573/
A-que-llamamos-historicidadpdf/
Lewkowicz, I. (1998) “Particular, Universal, Singular”.
En Michel Fariña, J. J. (1998) Ética: un
horizonte en quiebra. Buenos Aires. Eudeba.
Rufer, M. (2010) La temporalidad como política:
nación, formas de pasado y perspectivas
poscoloniales. Revista
Mem.soc / Bogotá (Colombia), 14 (28), pp. 11-31
http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v14n28/v
14n28a02.pdf
Wallerstein, I. (1998) El tiempo del espacio y el
espacio del tiempo: el futuro de las ciencias
sociales. En Geografía Política. Vol. 17 N°1.
Enero 1998 pp 71-82.
Wallerstein, I. (2007) Impensar las ciencias sociales.
Límites de los paradigmas decimonónicos.
México: Ed. Siglo XXI.

327

También podría gustarte