Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 2: PARTICIPANDO EN TU ENTORNO

Aspectos Generales de la Práctica Solidaria


• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria
• Nombre de la practica solidaria (mercados locales, finanzas solidarias, consumo
responsable, trueque y comercio justo)
 MERCADO LOCAL CAMPESINO
• Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)
 La práctica solidaria se lleva a cabo en el departamento de Antioquia,
específicamente en la ciudad de Apartado ubicada en la zona de Urabá.
• Nombre de la organización social y su objeto social
Aspectos Generales de la Práctica Solidaria • Nombre de la practica solidaria (mercados
locales, finanzas solidarias, consumo responsable, trueque y comercio justo)
 El comercio solidario en San Vicente del Caguán (mercado campesino)
Ubicación geográfica donde se lleva a cabo la practica solidaria (ciudad, barrio,
corregimiento)

La práctica solidaria se lleva a cabo en el municipio de San Vicente del Caguán, ubicado en
el departamento de Caquetá, Colombia. El municipio está ubicado en la región amazónica
colombiana, y cuenta con una población de aproximadamente 20.000 habitantes.
La práctica solidaria se lleva a cabo en diferentes espacios del municipio, entre los que se
incluyen:
 Mercado agroecológico: Se lleva a cabo todos los domingos en la plaza central del
municipio.
 Comercio justo: Se promueve en diferentes establecimientos comerciales del
municipio.}
 Consumo responsable: Se promueve a través de actividades de educación y
sensibilización.
 Específicamente, la práctica solidaria se lleva a cabo en los siguientes espacios:
 Plaza central del municipio: Es el espacio donde se lleva a cabo el mercado
agroecológico.
Nombre de la organización social y su objeto social
El nombre de la organización social podría ser "Red de Comercio Solidario de San Vicente
del Caguán". Este nombre es representativo de la naturaleza de la organización, que es una
red de organizaciones y personas que trabajan juntas para promover el comercio solidario.

El objeto social de la organización podría ser el siguiente:

 Promover el comercio solidario en San Vicente del Caguán.


 Apoyar a los pequeños productores locales.
 Contribuir al desarrollo sostenible del municipio.

• Población beneficiada con la practica solidaria (cuantos hombres, cuántas mujeres).

La población beneficiada con la práctica solidaria es diversa, y está conformada por


hombres y mujeres de todas las edades y estratos sociales. Sin embargo, se estima que la
mayoría de los beneficiarios son mujeres, ya que ellas son las principales productoras
agrícolas en el municipio de San Vicente del Caguán.

Estimación de la población beneficiada:

 Productores locales: 5.000 personas, de las cuales 3.000 son mujeres.


 Consumidores: 15.000 personas, de las cuales 7.500 son mujeres.

¿Desde hace cuánto están realizando los procesos de autogestión?


Los procesos de autogestión en el comercio solidario de San Vicente del Caguán se han
venido desarrollando desde hace aproximadamente 10 años. En este tiempo, se ha logrado
consolidar una red de organizaciones sociales que trabajan juntas para promover el
comercio solidario en el municipio.

Los procesos de autogestión se han centrado en los siguientes aspectos:

 Organización: Se han creado diferentes organizaciones sociales que representan a los


productores locales, los consumidores y otros actores involucrados en el comercio
solidario.
 Gestión: Se han desarrollado mecanismos para la gestión de las actividades de comercio
solidario, como la organización de mercados locales, la promoción de la compra de
productos de comercio justo y la realización de actividades de educación y sensibilización.
 Financiación: Se han desarrollado mecanismos para la financiación de las actividades de
comercio solidario, como la obtención de donaciones, contribuciones de los miembros y
recursos públicos.

Los procesos de autogestión han permitido que el comercio solidario en San Vicente del
Caguán se desarrolle de manera sostenible y participativa.

Algunos ejemplos de procesos de autogestión:

 Organización de mercados locales: Los productores locales se organizan para organizar


mercados locales donde pueden vender sus productos directamente a los consumidores.
 Promoción de la compra de productos de comercio justo: Las organizaciones sociales
promueven la compra de productos de comercio justo, que son producidos por pequeños
productores de manera sostenible y a precios justos.
 Educación y sensibilización sobre consumo responsable: Las organizaciones sociales
realizan actividades de educación y sensibilización sobre consumo responsable, para
promover un consumo más consciente y responsable.
¿Qué problemática social resuelven en el territorio?

Las prácticas solidarias en San Vicente del Caguán resuelven las siguientes problemáticas
sociales:
Pobreza: El comercio solidario genera oportunidades económicas para los pequeños
productores locales, que son en su mayoría personas en situación de pobreza o
vulnerabilidad.
Inequidad: El comercio solidario promueve la equidad y la justicia social, al garantizar que
los pequeños productores reciban un precio justo por sus productos.
Desarrollo sostenible: El comercio solidario contribuye al desarrollo sostenible, al
promover la producción local y sostenible.
Construcción de paz: El comercio solidario promueve la solidaridad y la cooperación entre
las personas y las comunidades, lo cual contribuye a la construcción de paz en el territorio.
En concreto, las prácticas solidarias resuelven las siguientes problemáticas:
Para los productores locales:
Ingresos económicos.
Acceso a mercados.
Mejora de la calidad de vida.
Para los consumidores:
Productos de calidad a precios justos.
Apoyo al desarrollo sostenible.
Contribución a la construcción de un municipio más solidario.

¿Qué beneficios han obtenido en el proceso de autogestión?

 Mejora de los ingresos económicos de los productores locales: Los productores locales que
participan en el mercado campesino han visto un aumento en sus ingresos económicos. Esto
se debe a que pueden vender sus productos directamente a los consumidores, sin
intermediarios, lo que les permite obtener un precio justo por sus productos.
 Acceso a mercados: El mercado campesino ha permitido a los productores locales acceder a
nuevos mercados. Esto ha sido posible gracias a la promoción del mercado campesino por
parte de las organizaciones sociales involucradas.
 Mejora de la calidad de vida de los productores locales: El aumento de los ingresos
económicos y el acceso a nuevos mercados han contribuido a mejorar la calidad de vida de
los productores locales. Esto se ha reflejado en una mejora en la alimentación, la salud y la
educación de las familias campesinas.

Además de estos beneficios, el proceso de autogestión ha contribuido a fortalecer la


organización y la participación de los productores locales. Los productores locales se han
organizado para gestionar el mercado campesino, lo que les ha permitido tomar decisiones
sobre su propio desarrollo.

Algunos ejemplos concretos de los beneficios obtenidos:

 Un productor local de cacao que participa en el mercado campesino ha visto un aumento en


sus ingresos económicos de un 20%.
 Una productora local de frutas que participa en el mercado campesino ha podido acceder a
un nuevo mercado en la ciudad de Bogotá.
 Una familia campesina que participa en el mercado campesino ha podido mejorar su
alimentación, la salud y la educación de sus hijos.
• ¿Qué aportes han generado al desarrollo social y territorial?
Aportes al desarrollo social:
 Mejora de los ingresos económicos de los productores locales: Esto ha permitido que los
productores locales puedan mejorar su calidad de vida, accediendo a mejores alimentos,
servicios de salud y educación.
 Acceso a mercados: El mercado campesino ha permitido que los productores locales
accedan a nuevos mercados, lo que ha contribuido a diversificar sus ingresos y a reducir su
vulnerabilidad económica.
 Fortalecimiento de la organización y la participación de los productores locales: Esto ha
permitido que los productores locales tomen decisiones sobre su propio desarrollo y que se
involucren más activamente en la construcción de su territorio.

Aportes al desarrollo territorial:

 Promoción de la producción local y sostenible: El mercado campesino promueve la


producción local y sostenible, lo que contribuye a la conservación del medio ambiente y al
desarrollo de la economía local.
 Construcción de paz: El mercado campesino promueve la solidaridad y la cooperación entre
las personas y las comunidades, lo cual contribuye a la construcción de paz en el territorio.

También podría gustarte