Está en la página 1de 36

CULTURA

QUECHUA
SEGUNDA
PARTE
ARQUITECTURA DE LOS QUECHUAS
EJEMPLOS ARQUITECTURA
MONUMENTAL
EJEMPLO CONSTRUCCIONES
MILITARES
QUE ES UN TAMPUS
EL ESPACIO CULTURAL EN EL DISEÑO
ARQUITECTÓNICO

ESPACIO = TIEMPO Relación del ser humano con el ambiente (ecológico)


Relaciones mutuas en la estructura social = tiempo estructural.
Ecología limita las relaciones socciales, capacidad de influir en ellas

Periodos estructurales:Tiempo basado en cambios naturales y reacción del ser humano

Tiempo corto: Estaciones


Tiempo medio: La actividad agrícola
Tiempo largo: Pachacute
A fin de comprender y comunica las características de los quechuas, se puede usar las formas y
colores, más usados por ellos, permitiendo que adquiera un significado social y cultural.
LOS COLORES: Llamados culturales, ya que representan una cosmovisión, que son
usados tanto en las construcciones arquitectónicas, como en el arte (pintura, cerámica
y los tejidos).
Los antiguos quechuas conocían la tecnologías del color, es posible
que crearan más de 200 matices con teñido y otras conseguidos por
desteñido
Los colores están ligados a los símbolos más importantes
de la cultura quechua.
Llanto: Vestimenta principal del
Inca.
Corequenque: Plumas de color
negro y blanco
Mascaipacha:
Topayauri: Vara o cetro de oro

SAPA INCA
En arquitectura es esencial separar y unir espacios, delimitándolos y
definiendo los mismos, estableciendo accesibilidad y visibilidad entre ellos.

Delimitar, separar, unir y dividir, seria el uso de colores.

En estas construcciones influye como circula la gente:


 Publico: Pueblo, forasteros.
 Privado: Familiar, círculos de poder.
Es decir como se separa y une el espacio publico y privado.
CARACTERISTI - Transiciones entre dentro y fuera
CAS - Interrelación entre los espacios o los denominados ambientes
- Significado y uso de objetos doméstico

PRIVADO: Reproducción de la cultura, viniendo del pasado mítico o no. Concepción femenina.
PUBLICO: Es complementario. Es lo masculino.

DENTRO – FEMENINO – PRIVADO – NO CONTAMINADO

FUERA – MASCULINO – PÚBLICO – CONTAMINADO


3.7. EL ARTE EN LAS CONSTRUCCIONES DE
VIVIENDA

OBJETIVO: Refugio adecuado para poder resguardarse de las


amenazas del clima y del entorno. Sentirse protegidos y
seguros.
PRODUCCIÓN
COMUNITARIA
 El estado ha sido otro agente de destrucción del sistema
comunal atreves de la imposición de modelos económicos y
políticos sobre todo liberales y de democracia representativa,
pese a ello ha mantenido una resistencia que se convierte en
capital social y cultural para el despliegue alternativo de un
nuevo sistema social basado en una economía y políticas propias
de los pueblos como lo plantea el sistema comunal comunitario
de producción tanto materia como ideológico.
 Este es un proceso de formación integral que orienta el
desarrollo y aplicación de los conocimientos que responde a las
necesidades y expectativas productivas comunitarias de los
pueblos
 Este trabajo implica la participación del conjunto de ellos
participantes en torno a las actividades agropecuarias
artesanales etc.
CONSIDERACIONES ANTROPOLÓGICAS
SOBRE LOS ESPACIOS Y FUNCIONES
 El factor espacio desde el punto de vista antropológico seria el
escenario del despliegue de practicas y dinámicas
socioculturales constituyéndose en el lugar identificado y que
identifica el lugar cargado de sentido para quienes lo practican
identifican y lo habitan-
 Desde ese punto de vista creemos que los espacios deben ser
socialmente construidos a partir de las practicas y dinámicas de
los que habitan o frecuenta esto . El lugar y el entorno no
pueden separarse de la experiencia ritual.
 Esta geometría sagrada no es ningún invento de la mente
humana sino la extrapolación por dicha mente de las pautas
explicitas de la naturaleza que enmarcan la entrada de energía
en nuestra dimensión espacio-tiempo.
CALENDARIO FESTIVO
 Diciembre : llamado Cápac Raymi Quilla luna de la gran fiesta del sol o descanso,
en el cual comenzaban las lluvias en la sierra, se hacia pascua solemne al sol al
cual se hacían muchas ofrendas de oro y plata y sacrificios de niño y camélidos
como llamas se ejecutaba una gran variedad de danza y cantos religiosos.
 Enero : Llamado Uchuy Pokoy O Zamay Quilla, luna creciente enero y febrero y
todo el año con el maíz creciendo . Se celebrara la fiesta de Cápac Raymi con
sacrificios ayuno y penitencia ,se realizaban posiciones a los templos ,era el mes de
la pequeña maduración.
 Febrero : Paucar Varay , Hatun Pucay quilla gran luna creciente tiempo de vestir
taparrabos . El mes de gran maduración , el inca realizaba ritos religiosos con
ofrendas de oro y plata a los dioses principales y a los cerros y cumbres nevadas era
el mes del huari chico.
 marzo : pachapukuy quilla, luna de flor creciente, mes de maduración
de la tierra , el mes de los campos se llenan de flores , sacrificaban
llamas negras a las huacas por mano de los sacerdotes ,realizan ayuno
se abstienen de danzar y cantar .
 Abril : incaraimi,ayrhua quilla, luna de las espigas gemelas mes de
cosecha y descanso. Este mes es también el mes donde se protegen los
frutos se sacrifican llamas pintadas en honor Alos dioses comunes , el
inca realizaba una gran fiesta con invitados ,curacas y todo el pueblo
en general ,se comia,cantaba y danzaba.
 Mayo : amoray quilla, la luna de la cosecha, es el mes dedicado ala
cosecha, se sacrificaban llamas de diversos colores se realizaban
juegos y diversiones y entre los pastores se realizaba otra fiesta en la
que se cantaba.
 Junio : inti Raymi,haucai cusqui quilla la pascua del sol, se realizaba
fiestas religiosas en todo el imperio ,principalmente en el cusco
donde se ofrecían sacrificios dirigidos al sol y ofrendas de oro y plata ,
estas ceremonias eran de agradecimiento por las cosechas recibidas .
El mes de la cosecha de la papa y descanso, roturación del suelo

 Julio : chacra conacuy quilla, luna de riego, mes de la purificación de la
tierra, se realizaban ceremonias en las que se pedía el sol y las aguas que no
dañaron las sementeras, se sacrificaban 100 llamas. Los pastores celebraban
sus ritos para impedir la peste en el ganado .el mes de la distribución de
tierras.
 Agosto : chacrayapuy quilla, luna de siembra, mes de purificación humana, se
sacrifican llamas,cuyes,mullu,chicha y sanco, se combinaban comidas a las
familias . Mes de sembrar la tierra.
 Septiembre : coya Raymi quilla, luna de la fiesta de la luna, pascua del agua,
ceremonia pidiendo el liquido fecundante de la tierra , se dedicaban ritos ala
luna , era una fiesta especial de las mujeres. Mes de plantar.
 Octubre : uma Raymi se realizaban ceremonias para que la tierra sea
fecundada . Tiempo de espantar pájaros a los campos recién cultivados.
 Noviembre : haya marcay quilla se dedica a actor religiosos de culto a los
muertos y honrar la memoria de los antepasados. Tiempo de regar los campos.
LA MANUFACTURA QHISHWA
 En el mundo andino presenta un gran patrimonio
contenido en los tejidos que han podido resistir a
los clima y al tiempo. La cerámica representa su
naturaleza y su mas importante testimonio de los
pueblos y sus culturas tanto prehispánica como
posteriores a la invasión europea.
 Actualmente gracias a los tejidos llamados
arqueológicos podemos saber mas de los que los
investigadores pudieron encontrar en la cerámica,
transmitiéndonos otro tipo de información los que
ayudan a construir el pasado de estos pueblos.
 Es importante hablar primeramente por el
procedimiento de los tejidos y de su
colores y la tecnología que se tiene para
obtener estos tejidos.

 En los tejidos obtenemos la fibras o


materia prima, el procedimiento para su
hilado, los materiales o herramientas
utilizadas así como en el teñido hasta
lograr el productos final como es un
tejido.
LOS TEJIDOS
 Los testimonios de los tejidos mas antiguos
dejados por los antepasados de los qhishwas
podemos ver igual en la cultura mochica o moche
que forma en la zona costeña del Perú estos habían
desarrollado un arte en los tejidos de tal cantidad
que fueron llamados loes por los especialistas
como la edad del oro para el arte textil, los
tejedores o artistas tenían un centro en donde
trabajar exclusivamente los tejidos.
 Los antiguos qhishwas utilizaban solo materias
primas textiles naturales: algodón, lana, cortezas y
seda, la lana era de camélidos las alpacas, el
guanaco y la vicuña otorgándoles una gran
variedad de acabados en los tejidos
LAS TÉCNICAS EN EL HILADO
Los quechuas desarrollaron sus
propias técnicas de hilado,
torcido y retorcido a partir del
almacenamiento de la lana o
fibra ya sea animal o vegetal, lo
cual se debía hilar para realizar
el tejido
*En esta parte de América para la purificación de la lana así como del algodón han
utilizado las manos para dejarlo libre de semillas(algodón), impurezas. Para el lavado
usando antiguamente raíces de plantas.
El teñido de los tejidos
Utensilios textiles
 Elemento primario el hilo y grupos de hilos unidos entre si.
 En la primera técnica no se usa los utensilios.
 En la segunda técnica si se requiere el uso de los utensilios.
LA CERÁMICA
Frutos y flores Animales
Eróticos Vida cotidiana
EL JUEGO
O Los Quechuas tienen juegos que han persistido
en el pasar de los años sin ser modificados pero
también hay juegos con matices mestizos por la
influencia de Europa.
PICHCA
O La Pichca es un juego de pronostico, adivinación y
entretenimiento.
O Existe Pichca en rituales, Pichca de la fortuna y Picha juego en
velorios.
PICHCAS RITUALES
O Fué utilizada por los
Layca Umu como oráculo
de comunicación con las
huacas en un tiempo de
cierre y apertura de ciclo
agrícola.
PICHCA DE LA FORTUNA

O Apuestas
PICHCA JUEGO EN VELORIOS
O Actualmente se establece
como ceremonia anual en
el día de los difuntos,
tiempo en el que regresan
las almas trayendo las
lluvias para apertura del
ciclo agrícola.

También podría gustarte