Está en la página 1de 7

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA
MOLINA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SOCIOLOGÍA RURAL

Trabajo encargado 01: Visita virtual al Museo Nacional de Antropología,


Biodiversidad, Agricultura y Alimentación y al Museo Nacional de la
Cultura Peruana

PROFESOR: Julio Cesar Alfaro Moreno

GRUPO: C/C*

ALUMNA:

● Aquino Renteria, Laura Elena 20170324

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


2020-II
I. DESARROLLO DEL TRABAJO

a) ¿Qué te ha impresionado más de la evolución cultural de nuestros pueblos


originarios a partir de las piezas arqueológicas observadas?

En el Museo Nacional de Antropología, Biodiversidad, Agricultura y Alimentación , se logra


ver la evolución y especialización de las técnicas con las que se elaboraban los elementos o
piezas arqueológicas. Así, la misma pieza, ya sea una vasija de cerámica policromada,
collares y pulseras de huesos o cuencas, vestimentas de fibras de camélidos o vegetales,
mates pirograbados o incluso los propios peines de puntas de cactus, muestran diferentes
niveles de perfeccionamientos acorde al horizonte o tiempo en el que fueron elaborados.
Resalto esto, porque nos da una idea del contexto en el que se desarrollaban estas piezas.
Así, en los primeros horizontes (Precerámico temprano y medio, 2000 a.c), los materiales
más comunes suelen ser los líticos, fibras animales, huesos y conchas de moluscos, que
reafirma la idea de que eran pobladores nómadas que se dedicaban a la pesca, caza y
recolección. Más adelante, ya en la época del horizonte e intermedio temprano (110 a.c -
600 d.c), es común encontrar piezas más elaboradas, debido a que la población ya se
encuentra en un proceso de sedentarismo, lo que trae el desarrollo de la agricultura y el
urbanismo. Ahora no solo encontramos vestimenta de fibra animal, extraída de los
camélidos andinos principalmente, sino que se incorpora el uso de fibras vegetales, como el
algodón producto de la agricultura, para la fabricación tanto de vestimenta como redes de
pesca y hondas. El exceso de producción de la agricultura y la pesca originó el crecimiento
de la población y la aparición de élites. La gente ya no dedica todo el día a la caza y
búsqueda de refugio, por lo que ocupa su tiempo en la elaboración de piezas de cerámica,
platos, cántaros para el almacenamiento de agua y trabajos textiles con diseños
geométricos más elaborados.
Llegando al horizonte medio (600-1000 d.c), ya nos encontramos con grandes civilizaciones
como la Huari y la Tiahuanaco, que ya tienen un carácter teocrático y militar muy marcado,
el cual observamos en sus cerámicas y piezas decoradas como culto al dios Huiracocha.
También empiezan a aparecer muchas más herramientas de metal, como utensilios,
anzuelos, tumis, tupus; lo que nos indica que los pobladores ya explotaban fuentes
minerales de cobre y plata fundamentalmente.
Otra cosa impresionante de este museo es la variedad de restos botánicos nativos que se
han encontrado, como el maíz, la papa, el tarwi, la ciruela, la yuca, el ají, el algarrobo, el
camote, entre otros, lo que nos da a entender lo bien que conocían su medio, su diversidad
y el buen manejo de sus recursos, incluso podría decir que lo aprovechaban mucho mejor
que nosotros.

Del Museo de la Cultura Peruana, si bien son obras y piezas más contemporáneas, me
sorprende cómo se han combinado las dos corrientes culturales para dar origen al arte
popular tradicional peruano. Este mestizaje de la herencia nativa antigua de un lado y del
Europeo introducido por España a través del Virreinato por el otro da como resultado piezas
con formas estructurales y técnicas decorativas de carácter nativo, y a la vez con una
esencia o mensaje secular y religioso; usando materias propias de nuestro país como por
ejemplo la piedra de huamanga o la plata. Me impresiona que a través del arte se ha
logrado expresar sustancialmente una amplia gama de estilos regionales, y cada uno
acorde con la habilidad técnica de los artesanos andinos y el empleo de materiales andinos
locales, con una significativa presencia de nuestras raíces y de los pueblos originarios.
b) Describa tres piezas arqueológicas que más le ha gustado sea por su belleza u
originalidad.

→ Museo Nacional de Antropología, Biodiversidad, Agricultura y Alimentación


- Shicra: Son elementos constructivos usados en las pirámides truncadas como la de
Caral o de San Martín de Porres que tiene una antigüedad de 3500 a.c. Son bolsas
hechas con fibra vegetal que son rellenadas generalmente con rocas de diferente
tamaño y barro. El más grande llega a un tamaño de 2 metros. Me gustó porque
además de darle una gran durabilidad a la infraestructura, es material antisísmico,
por lo que son característicos de las construcciones antiguas de la costa peruana,
donde nuestros ancestros usaron esto para proteger las construcciones de la
frecuente ocurrencia de terremotos y prevenir la pérdidas de materiales y vidas
humanas.

- Concha de Spondylus: es un molusco bivalvo de concha fuerte y grandes espinas


exteriores, con una coloración que va desde el blanco hasta el púrpura intenso.
Además de sus colores vivaces me llamó la atención de que suelen encontrarse en
aguas cálidas, por lo que su presencia en varios instrumentos y decoraciones nos da
a entender que hubo un intercambio de bienes entre los pobladores originales de
diversas culturas o incluso que hubo eventos naturales de intercambio de corrientes,
como el Fenómeno del Niño.
- Peines de Puntas de Cactus: elaborados con barro y puntas de cactus
acomodadas en hilera. Me gustó por la originalidad y por que encontré una
pieza análoga en el Museo de la Cultura Peruana: peines de filamentos de
caña continuos y dispuestos verticalmente e hilos de algodón con motivos
romboidales elaborada en Satipo, Junín en la década de 1970 (imagen de la
derecha). Si bien las épocas que separan ambas piezas datan de miles de
años, e incluso son de territorios diferentes (uno fue encontrado en la costa, y
el otro es elaborado en la selva) el principio o técnica bajo el que son hechos
son muy similares, lo que me indica que aún hay una fuerte influencia de los
pueblos originarios incluso en los elementos que consideramos más simples.
También me gustó porque es una alternativa viable para reemplazar el uso
del plástico en los peines. Nuestros antepasados vivían en tal armonía con
su ambiente, que este les brindaba todo lo necesario incluso para el aseo.

→ Museo Nacional de Cultura Peruana

- Tallados en piedra de Huamanga: la piedra de huamanga, llamado así porque ahí


se encuentran las mejores canteras, es un material parecido al mármol pero más
blanco y traslúcido, muy popular entre nuestros artesanos para tallar diversas
escenas y personajes. Ha sido usada desde tiempos del Antiguo Perú hasta la
actualidad. Me gustaron estas tres esculturas del museo porque reflejan la variedad
de expresiones que tratan de transmitir nuestros artesanos, desde esculturas que se
van por el lado religioso como es el Nacimiento y el Descendimiento de la Cruz,
donde se mezclan los materiales locales, la ideología teocrática europea y el
artesano nativo; o pueden irse a la expresión de escenas comunes de nuestra
sociedad andina, como la escultura de los Músicos Andinos, que expresa esa
viveza, alegría, musicalidad que tanto caracteriza no solo a nuestra región de los
Andes, sino a todo el Perú
a) Nacimiento. Talla en piedra de Huamanga. Ayacucho Siglo XIX. b)
Descendimiento de la Cruz. Talla en Piedra de Huamanga. Ayacucho. Siglo XIX. c)
Músicos andinos. Talla en piedra de huamanga con representación de músicos
tocando arpa y violín. Benjamín Pizarro Lozano. Ayacucho, 2012.

- Piezas de madera incisa o burilada: son piezas de madera labrada, que van desde
keros, platos, mates y azucareros. Me llamo mucho el detalle que poseen
combinado con diseños isometricos en la parte superior. Muy al estilo barroco,
donde no se dejaba ningún espacio libre, pero con una tendencia nativa innegable;
incluso muchas de las piezas plasman nuestra historia, como el descubrimiento de
América, La Guerra con Chile, o incluso plasman nuestra diversidad de flora nativa y
fauna. Son piezas tanto artísticas como evidencias historicas para la cultura
peruana.

a) Kero Inca. Madera incisa. Cusco. Siglos XV - XVI. b) Plato con diseño de
palmeras y fauna amazónica. Lagenaria cortada, burilada. Ayacucho. Siglo XIX. c)
Azucarero. Mate burilado. Atribuido a Claudio Flores Gavilán, Huanta Ayacucho.
Década 1940. d) Azucarero con escenas de la Guerra con Chile y la expedición
a Huanta. Lagenaria cortada y burilada. Huanta, Ayacucho, 1927. e) Azucarero con
escenas del descubrimiento de América y los funerales de Atahualpa.
Lagenaria cortada y burilada atribuido a Mariano Inés Flores. Bajo Mantaro,
Ayacucho. Década 1920

- Cerámica modelada y policromada. Decorada con la técnica del negativo-positivo


heredada de la cultura Vicús: Son piezas de cerámica elaboradas en Piura en las
últimas décadas, pero lo que me impresionó es que usan técnicas de la cultura Vicus
para su elaboración, cultura que data de 150 a.c a 400 d.c. Esto nos da a entender
que prevalecieron los conocimientos, tal vez transmitiendo de manera oral de
generación en generación, y hoy en día se han combinado con elementos culturales
propios de la época como la representación de una mujer con alforja, o el propio
gallito de las rocas, que no es propio de la costa peruana, que es donde se
desarrolló la cultura Vicus

a) Calabaza. Teresa Yamunaque Bermejo. Piura, 2007 b) Gallito de las rocas.


Flavio Sosa Maza. Piura, Década de 1980. c) Mujer con alforja. Piura,
Década de 1980
c) ¿Qué podría aprenderse de los avances de estos pueblos originarios?

Como he tratado de desarrollar en el documento, la influencia de los pueblos originarios


está muy presente en varias piezas, no solo artísticas, aunque no lo creamos. Son pueblos
que han llegado a ser grandes civilizaciones y dominar el vasto territorio peruano,
superando el obstáculo de conectividad de la Cordillera de los Andes, ya que vemos que
varias piezas tenían su análogo en otras regiones o tiempos lo que evidencia un intercambio
dinámico por todo el territorio. Son civilizaciones que conocían su medio, sus diferentes
pisos altitudinales y sus diferentes climas, y aprovechaban esto para aumentar la diversidad
de sus cultivos y preservar otros. Conocían también de los fenómenos naturales, por lo que
crean infraestructuras antisísmicas como es el caso de Caral y las shicras, no deforestaron
las colinas para evitar huaycos, y hacían andenes en las montañas para disminuir la erosión
del suelo y generar áreas agrícolas. Tenían conocimientos medicinales avanzados a base
de plantas, incluso llegaban a realizar trepanaciones craneanas. Por eso y muchos otros
ejemplos que llenarían el documento, considero que hay que interesarnos más en nuestra
historia y visibilizar estos saberes ancestrales, ya que pueden ser claves para los nuevos
retos sociales y ambientales que esta desarrollando nuestra sociedad bajo el sistema
capitalista y consumidor que hoy prima mundialmente.
*Para visitar el Mueso Nacional de Cultura Peruana
https://visitavirtual.cultura.pe/recorridos/MNCP/museo-nacional-cultura-peruana/index.html

También podría gustarte