Está en la página 1de 136

Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

ÍNDICE

Contenido
PALABRAS DEL ALCALDE ...................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 4
MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................................................... 5
1.-DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNA DE CONCHALÍ ............................................................................ 6
Características generales ............................................................................................................................... 6
Descripción del nivel o situación de Salud ................................................................................................... 15
SARS-CoV-2 ................................................................................................................................................... 21
Red de Salud Servicio de Salud .................................................................................................................... 22
Red de Salud de Conchalí ............................................................................................................................. 22
2.-SALUD COMUNAL Y PROGRAMAS ................................................................................................................... 25
Política de Salud Comunal ............................................................................................................................ 25
Unidad de Epidemiologia Comunal y Equipo Terreno .................................................................................. 27
Estrategias en Alerta Sanitaria ..................................................................................................................... 28
Estrategias adicionales de contencion COVID 2022 ...................................................................................... 29
Modelo de Atención Integral de Salud .......................................................................................................... 31
Determinantes Sociales en Salud ................................................................................................................. 31
Evaluacion Determinantes Sociales en Salud (1era etapa en ejecución) 2023-2024 ................................... 33
Estrategia de trabajo en los barrios 2023-2024 ........................................................................................... 39
Atencion Integrada para adultos mayores 2023-2024 .................................................................................. 41
Estrategia de cuidado integral en personas con morbilidad cronica 2023-2024 .......................................... 45
Acreditación de calidad................................................................................................................................ 48
Call Center Salud .......................................................................................................................................... 49
SAR Conchalí 2023-2024 ............................................................................................................................... 52
Unidad de Imagenología SAR Conchalí ......................................................................................................... 53
COSAM, Salud Mental y trabajo comunitario ................................................................................................ 56
Gestion y desarrollo de las personas ............................................................................................................ 64
Mesa de seguridad de funcionarios de salud ................................................................................................ 66
Concurso Interno (ley de alivio) ................................................................................................................... 67
Rehabilitación Comunal 2022-2023 .............................................................................................................. 68
Programa Piloto Trastorno del Espectro Autista (TEA) Conchali .................................................................. 69
Poblacion Migrante ....................................................................................................................................... 70
Unidad de Atención Domiciliaria Comunal 2023-2024.................................................................................. 72
Salud Infantil y Chile Crece Contigo ............................................................................................................. 76
Atención de salud integral a adolescentes ................................................................................................... 77
Salud Cardiovascular .................................................................................................................................... 78
Adulto Mayor Geriatria y Gerontologia ........................................................................................................ 79

1
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

PRAIS Conchalí .............................................................................................................................................. 80


Programa de Resolutividad ........................................................................................................................... 81
Unidad de Atención Primaria Oftalmológica ................................................................................................ 81
Programa de imágenes diagnósticas ............................................................................................................. 84
Programa de Salud Bucal .............................................................................................................................. 85
Farmacia Comunal ........................................................................................................................................ 90
Campaña de vacunacion contra COVID-19 ................................................................................................... 94
Campaña de vacunacion contra la influenza 2022 ....................................................................................... 95
Difusion de informacion en salud ................................................................................................................. 96
Programas de Mantencion ............................................................................................................................ 98
Plan de optimización de infraestructura de red y equipamiento tecnológico ........................................... 100
Vehiculos Salud........................................................................................................................................... 101
Proyectos en Salud 2023-2024 .................................................................................................................... 102
Participacion Social de Salud ..................................................................................................................... 104
Evaluacion 2021-2022 ................................................................................................................................. 113
Priorización 2022 y Reprogramacion 2023.................................................................................................. 116
Priorización Asociaciones de Salud 2021-2023 ........................................................................................... 118
3.-PLAN CUIDADOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN FOCALIZADO ....................................................................... 120
Infancia ....................................................................................................................................................... 120
Adolescente ................................................................................................................................................ 121
Adulto ......................................................................................................................................................... 122
Adulto Mayor .............................................................................................................................................. 123
Transversal ................................................................................................................................................. 124
Metas Ley 19.813 ........................................................................................................................................ 126
4.-PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN .................................................................................................................. 128
5.-DOTACIÓN ................................................................................................................................................... 131
6.-PRESUPUESTO SALUD.................................................................................................................................. 132

2
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

PALABRAS DEL ALCALDE

El desarrollo de la salud de nuestra comuna requiere de una serie de


estrategias con acciones concretas para enfrentar y adaptarse a los desafíos
que surgen día a día. El contexto sanitario que nos ha tocado enfrentar ha
exigido una gestión de salud oportuna convirtiendo a nuestra red de
establecimientos de atención de salud primaria en un referente del área
norte, reforzando y trabajando constantemente con el objetivo de reducir las
inequidades en el acceso, garantizando una atención oportuna, cercana,
integral, participativa y de calidad para toda la comunidad.

El concepto de participación ha sido fundamental para el cumplimiento de


metas de nuestra gestión, es por esto que hemos fomentando el trabajo
participativo, abriendo espacios de conversación y escucha activa con los
Consejos de Desarrollo Local, usuarios y usuarias en general, manteniendo
una mirada de prevención, promoción y rehabilitación que mantenga un fuerte vínculo con los 7 barrios de
Conchali. Además de fortalecer y dar cumplimiento a la visión, misión y valores de nuestra red de salud local
que pueda incidir directamente en el trabajo que se realiza en cada uno de nuestros establecimientos,
avanzando de manera continua en responder a esa garantía de salud como un derecho esencial.

Sabemos que aún nos queda mucho por mejorar, pero también sabemos con claridad que una mejor salud para
Conchalí la construiremos entre todos y todas reafirmando el compromiso de continuar trabajando unidos por
el bien común.

René de la Vega Fuentes

Alcalde de Conchalí

3
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

INTRODUCCIÓN

El Plan de Salud Comunal es la herramienta que define las acciones sanitarias de la comuna de
Conchalí para el año 2023 con una proyeccion de acciones para el año 2024, proyectando además un escenario
de continuidad en los procesos de vacunacion y monitoreo epidemiológico similar al desarrollado durante los
años 2020-2021-2022, que se construye tomando como referencia el Plan Estratégico de la Red Asistencial del
Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN), la Estrategia Nacional de Salud para el cumplimiento de los
Objetivos Sanitarios de la década y también incorporando el Plan de Desarrollo Comunal de Conchalí.

El diseño y elaboración responde al trabajo realizado en los ultimos años con una continua adaptacion
y reprogramacion, incorporando la experiencia, así como la participación de los vecinos y vecinas en
establecer las prioridades que requiere la comuna en materias de salud tanto de forma telematica como de
manera presencial, considerando el escenario epidemiológico existente.

Las distintas actividades que se realizan en los Centros de Salud Familiar (CESFAM), Centros
Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF), Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM), Centro Comunitario
de Rehabilitación (CCR), Módulo Dental, Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO), Unidad de
Atención Primaria Otorrino (UAPOrrino), Servicios de Urgencia Comunales, Laboratorio Comunal y Farmacia
Municipal, deben ser coherentes con las necesidades que ha establecido la comunidad y el Municipio de
Conchalí.

Los ejes definidos para el año 2023 y proyecciones 2024 se centran en preparar la Atención Primaria
de Salud de Conchalí, para continuar con el otorgamiento de la totalidad de las prestaciones de atencion
primaria, asi como tambien continuar con la recuperacion de las atenciones de salud postergadas por el alza
de los casos en el primer trimestre del presente año 2022, esto incluye mejorar la calidad de los centros de
salud propiciando mejores condiciones de habitabilidad, Mitigar el abandono de pacientes postrados y en
situación terminal e incorporando el desarrollo de nuevas estrategias comunales para una atención integral
en las últimas etapas de la vida y buen morir.

La Atención Primaria de Salud (APS) a nivel nacional e internacional, se convirtió en la estrategia


política con mayor nivel de consenso en la búsqueda de garantizar el derecho a la salud. En la APS actual, las
políticas de salud basadas en los derechos sociales pretenden fortalecer el trabajo en el Modelo de Salud
Familiar, en este sentido, la comuna de Conchalí debe velar y garantizar permanentemente este derecho
universal para todos los vecinos y vecinas de la comuna.

El enfoque de derechos en Salud, debe incluir en el trabajo de la Atención Primaria de Conchalí lo


siguiente:

• Atención de salud con entrega de respuestas a las prioridades nacionales y específicas de la


comuna, considerando además situaciones que se dan en pandemia.
• Transformación de los determinantes de la salud en ámbitos de servicios básicos y la
educación en temáticas de salud.
• Garantizar la accesibilidad para todos los vecinos y vecinas de Conchalí.

4
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

• Participación activa e inclusiva por parte de la comunidad enmarcado como elemento


esencial del derecho a la salud.
• Elaboración de planes integrales de intervención para la comunidad.

MARCO REFERENCIAL

Para la elaboración del Plan Comunal de Salud de Conchalí del año 2023 y las proyecciones para el
año 2024, se consideraron diferentes herramientas, de modo de otorgar consistencia a los lineamientos
nacionales y las particularidades de la población de nuestra comuna.

Los objetivos sanitarios nacionales y las estrategias formuladas para su cumplimiento, así como las
orientaciones programáticas 2023 de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, son considerados para la
selección de áreas prioritarias, así como también elementos de trabajo para el fortalecimiento de la Atención
Primaria en una pandemia

En la misma posición de lo anterior, el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO 2022-2025) establece


una segunda línea de prioridades. El tercer lineamiento se relaciona con las metas sanitarias y el índice de
actividad de la Atención Primaria de Salud, convenidas con el Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN).

Estas prioridades se abordan a través de un proceso de planificación local participativo, adaptado


durante este año por la situación de pandemia, que comienza con la visión del sistema de salud de la comuna
y sus principios rectores de participación, cercanía, calidad, inclusión, equidad, transparencia e integración.

5
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

1.-DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNA DE CONCHALÍ

Características generales

La comuna de Conchalí se encuentra ubicada en el sector norte


del Gran Santiago, posee una superficie comunal de 1.060 hectáreas
urbanizadas, con una densidad de 11427,94 hab/Km2. Su perímetro
corresponde a 14 kilómetros y la población actual según el último Censo
Nacional año 2017 corresponde a 126.955 habitantes de la comuna.

Fue creada a través del decreto de Ley 8.583 el 30 de diciembre


de 1927, bajo la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo. Actualmente
Conchalí está estructurado sobre la base de sus ejes metropolitanos que
son: Avda. Circunvalación Vespucio (Las Condes, Recoleta, Quilicura),
Avda. Edo. Frei Montalva (conexión sur-norte de Chile), Vivaceta,
Independencia, Guanaco y Av. Dorsal (esta última, parte del futuro anillo
intermedio de la ciudad). La diagonal José María Caro cruza desde
Recoleta a la Avda. Panamericana, estructurando internamente la
comuna de manera irregular.

Su origen es variado y lo componen: campamentos radicados,


operaciones sitio, loteos, subdivisiones, poblaciones fiscales y
particulares, cooperativas, viviendas SERVIU, casetas sanitarias, mejoramiento de barrios, siendo los más
recientes algunos condominios en altura.

Conchalí también posee un “barrio industrial” delimitado, al costado de la Carretera Panamericana


Eduardo Frei Montalva y múltiples actividades económicas y comerciales de pequeño tamaño en su interior,
incluyendo ferias libres, talleres artesanales, garajes, terminales de buses, entre otros.

6
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

▪ Unidades Vecinales y Barrios

Conchalí se encuentra dividida en 48 unidades vecinales, las que se agrupan a su vez en en siete
barrios:

• Barrio Vespucio Norte


• Barrio Vivaceta Barón
• Barrio La Palmilla
• Barrio El Cortijo
• Barrio Balneario
• Barrio Sur
• Barrio Juanita Aguirre

7
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

▪ Acceso

El acceso a la comuna puede ser por cualquiera de sus límites comunales:

Norte: Avenida Américo Vespucio, desde la Ruta Panamericana Eduardo Frei Montalva hasta calle Guanaco.

Sur: Calle José Pérez Cotapos, desde calle Guanaco hasta Avenida Independencia; Avenida Independencia
desde calle José Pérez Cotapos hasta calle Cañete; calle Cañete hasta Avenida 14 de la Fama.

Oriente: Avenida El Guanaco, desde la Avenida Américo Vespucio hasta calle José Pérez Cotapos.

Poniente: Ruta Panamericana Eduardo Frei Montalva, desde calle 14 de la Fama hasta Avda. Américo
Vespucio.

▪ Clima

La comuna de Conchalí, al igual que todas las comunas de la Región Metropolitana presenta un clima
mediterráneo con una estación cálida y seca prolongada (verano), e inviernos moderados desde el punto de
vista de las precipitaciones y las temperaturas. Las precipitaciones se concentran durante los meses de mayo
a agosto, con un rango de 200 y 480 ml de agua al año. Los rasgos característicos del clima de la comuna de
Conchalí la definen como de clima templado cálido con lluvias invernales y estación seca prolongadas. Este
clima comprende toda el área del país situada por debajo de los 1.500 mts.

8
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

▪ POBLACION COMUNAL SEGUN CENSO Y PROYECCIÓNES INE

Proyección INE Proyección INE


Territorio CENSO 2017
2022 2023

Conchalí 126,955 138.638 137.678

País 17.574.003 19.678.363 19.828.563

Población inscrita en centros de salud (validación FONASA) 116.234

Fuente Censo 2017 y Proyecciones de Población 2022 INE

▪ Indicadores Demograficos

Población por sexo e índice de masculinidad

Año 2017 Proyección 2020 Índice de masculinidad (IM)

Territorio Hombre Mujer Hombre Mujer Censo 2017 Proyección 2020

Conchalí 61.877 65.078 68.840 70.355 95,08 97,85

Región Metropolitana 3.462.267 3.650.541 4.010.416 4.114.656 94,84 97,47

País 8.601.989 8.972.014 9.599.101 9.859.209 95,88 97,36

9
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Población por grupos de edad

Población por grupo (N°) Proyección 2020 Distribución de la población por grupo (%)

Grupo edad Censo 2017 Proyección 2020 Comuna Región País

0 a 14 23.609 24.821 17,83% 18,61% 19,21%

15 a 29 29.880 31.495 22,63% 23,38% 22,37%

30 a 44 24.838 29.860 21,45% 24,03% 22,50%

45 a 64 31.176 33.180 23,84% 22,86% 23,80%

65 o más 17.452 19.839 14,25% 11,13% 12,12%

Total 126.955 139.195 100% 100% 100%

Se observa como la población de Conchalí presenta una distribución porcentual de adultos mayores
de un 14% un número mayor al promedio de adultos mayores que tiene el país y la Región Metropolitana.

Pais 20% 69% 11%

RM 19% 70% 11%

Conchalí 19% 68% 14%

Quilicura 23% 72% 5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

0 - 14 15 - 64 65 +

Índice de dependencia demográfica (IDD) e Índice de Adultos Mayores (IAM)

El índice de dependencia demográfica mide la población económicamente dependiente (niños y


adultos mayores), respecto de la población en edad de trabajar.

El índice de adultos mayores expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la
cantidad de niños y jóvenes.

10
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Índice Dependencia Demográfica Índice Adultos Mayores

Territorio Censo 2017 Proyección 2020 Censo 2017 Proyección 2020

Conchalí 47,8043 47,24 73,92 79,93

Región Metropolitana 43,181 42,33 55,70 59,80

País 45,8787 45,63 56,85 63,10

▪ Indicadores Sociales

Tasas de pobreza año 2017 por ingresos y multidimensional

Tasa de Pobreza por ingresos, considera a aquellos hogares que cuentan con ingresos inferiores al
mínimo establecido para satisfacción de necesidades básicas y de necesidades alimentarias en el caso de
pobreza extrema.

Tasa de pobreza multidimensional, identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas
en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida.

Territorio Tasa de pobreza Por Ingresos Tasa de pobreza Multidimensional

Conchalí 7,43 29,37

Región Metropolitana 5,4 20

País 8,6 20,7

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017

11
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Población carente de servicios básicos y hogares hacinados

Población carente de servicios básicos, representa el porcentaje de personas carentes estos servicios
en el registro social de hogares calificadas por el tramo de calificación socioeconómica.

Hogares hacinados, representa el porcentaje de hogares en esta condición en el registro social de


hogares por tramo de calificación socioeconómica, respecto del total de hogares y tramo CSE correspondiente.

Totales a diciembre de 2018 (%)


Personas en hogares
Territorio carentes de servicios Hogares hacinados
básicos
Conchalí 8,5 16,7
Región Metropolitana 8,3 16,4
País 14,1 15,3

Condición de actividad

La tasa de ocupación se define como la proporción de población en edad de trabajar del país, que se
encuentra ocupada. Una relación alta significa que una gran proporción de la población del país está ocupada,
mientras que una proporción baja significa que una gran parte de la población no está involucrada
directamente con el mercado laboral, ya sea porque están desempleados o inactivos.

Condición de actividad

Ocupados Desocupados Inactivos Total

Recuento % Recuento % Recuento % Recuento %

Hombre 41.772 57,7% 3.489 52,9% 14.264 32,4% 59.525 48,4%

Mujer 30.681 42,3% 3.104 47,1% 29.799 67,6% 63.584 51,6%

Total 72.453 100% 6.593 100% 44.063 100% 123.109 100%

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017

12
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

▪ Educación

Matrícula escolar según nivel de enseñanza

Establecimiento 2018 2019 2020 2021 2022


Sala cuna y Jardín infantil Doña Letizia 134 134 132 129 75
Sala cuna y Jardín infantil Allipén 148 148 148 148 140
Sala cuna y Jardín infantil Ayenhue 52 52 52 40 49
Jardín infantil Ayin Antu 95 95 95 85 84
Jardín Infantil Peumayen 60 60 60 60 58
Jardín infantil Juan XXIII 91 91 92 86 76
Total 580 580 579 548 482

Establecimiento 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022*

Liceo Federico García Lorca 458 427 479 531 538 537 631
Liceo Alberto Blest Gana 849 747 895 968 941 801 881
Liceo Almirante Riveros 327 317 405 416 453 416 440
Liceo Abdón Cifuentes 961 945 1.103 1.079 1119 1159 1100
Escuela Alejandro Bernales 339 310 346 368 327 299 272
Escuela UNESCO 323 286 318 363 345 310 336
Escuela Sol Naciente 318 293 324 334 311 295 312
Escuela Horacio Johnson 269 285 299 325 341 354 353
Escuela Eloísa Díaz 769 741 740 688 687 686 683
Escuela Araucarias de Chile 267 272 269 289 281 292 271
Escuela Valle del Inca 374 369 368 370 350 306 356
Escuela Pedro Aguirre Cerda 266 258 267 315 307 311 305
Escuela Allipén 313 272 313 335 317 295 293
Escuela Poeta Eusebio Lillo 260 238 255 280 296 267 314
Escuela Atenea 481 464 501 511 514 491 491
Escuela Dagoberto Godoy 492 473 544 541 495 504 504
Escuela Likan Antai 115 136 165 155 168 181 170
Escuela Camilo Henríquez 476 427 520 506 427 428 443
Escuela Esp. Humberto Aranda 72 65 82 71 80 76 82
Total CORESAM 7.729 7.325 8.193 8.445 8.297 8.008 8.237

Fuente: Plan anual de desarrollo educativo municipal. PADEM 2023

▪ Vivienda

El índice de hacinamiento para Conchalí es de un 11%, este porcentaje corresponde a las viviendas
particulares ocupadas con moradores presentes que tienen igual o más de 2,5 personas por pieza de uso
exclusivo como dormitorio.

El 83% de las viviendas tienen un Índice de materialidad aceptable:

13
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Las paredes exteriores se consideran aceptables si se declara hormigón armado o albañilería o tabique
forrado por ambas caras (madera o acero). La cubierta del techo se considera aceptable si se declara tejas o
tejuelas de arcilla, metálicas, de cemento, de madera, asfálticas o plásticas; losa de hormigón, o planchas
metálicas de zinc, cobre o fibrocemento (tipo pizarreño). El piso se considera aceptable si se declara parquet,
piso flotante, cerámico, madera, alfombra, flexit, cubrepiso u otro similar; sobre radier o vigas de madera.

Vivienda
Viviendas desocupadas 2%
Hacinamiento 11%
Red pública de agua 100%
IM Aceptable 83%
IM Recuperable 16%
IM Irrecuperable 1%
Fuente: REDATAM WebServer Censo 2017

La siguiente tabla muestra el número de viviendas según estas correspondan a una casa o a un
departamento, datos a nivel área norte de la Región Metropolitana.

Comuna Casa Departamento


Conchalí 30,315 6,064
Huechuraba 23,796 4,205
Independencia 14,906 19,711
Quilicura 47,926 13,704
Recoleta 32,896 13,174
Colina 38,642 3,449
Lampa 31,764 344
Tiltil 6,626 2

Tipo de Vivienda según comuna


60.000
47.926

38.642

50.000
32.896

31.764
30.315

40.000
23.796

19.711

30.000
13.704
14.906

13.174

20.000
6.064

6.626
4.205

3.449

10.000
344

Casa Departamento

Fuente: Base de datos INE, proyección de población

14
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Descripción del nivel o situación de Salud

▪ Natalidad

Tasa de natalidad, según región y comuna, Chile, 2018

Región y Comuna Población Tasa de Natalidad

Total, País 17,819,054 14.2


Metropolitana de Santiago 7,228,581 14.3
Conchalí 140,950 12
Huechuraba 94,342 12.1
Independencia 81,755 16.3
Quilicura 202,151 14.5

Fuente: BCN Estadísticas territoriales

Nacidos vivos inscritos según edad gestacional, por Región y Comuna de Residencia de la Madre. Chile, 2014

Edad gestacional

País, Región,
Comuna de
Total 42
Residencia de la < de 24 24 a 27 28 a 31 32 a 36 37 a 41 No
Madre semanas y
semanas semanas semanas semanas semanas especificado
más

Total, País 250,997 310 855 2,021 16,713 230,497 127 474

RM 103,059 137 347 852 7,482 94,075 59 107

Conchalí 1,801 3 6 19 142 1,626 1 4

Huechuraba 1,574 1 5 11 131 1,415 3 8

Independencia 1,417 5 5 8 125 1,267 4 3

Quilicura 3,168 10 19 30 256 2,837 3 13

Fuente: Base de datos INE

15
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

▪ Mortalidad

Mortalidad

Mortalidad Conchalí

General 6.6 x 1.000


Hombre 7 x 1.000
Mujer 6.2 x 1.000
Infantil 4.3 x 1.000
Neonatal 3.7 x 1.000
65 a 79 años 1.711 x 1.000
80 y más años 11.727 x 1.000

Al analizar la comuna, Conchalí presenta una tendencia similar a otras comunas de la Región
Metropolitana, por lo cual se deben mantener y potenciar las acciones preventivas y de anticipación al daño
ya aplicadas, con el objeto de mantener a la población sana.

Distribución Causa Básica de Defunción por Capítulos CIE-10

▪ Años de Vida Potenciales Perdidos

El indicador Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP) ilustra sobre la pérdida que sufre la sociedad
como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros. El supuesto en el que
se basan los AVPP es que cuando más prematura es la muerte, mayor es la pérdida de vida.

Este indicador ha sido ampliamente utilizado para el estudio de las desigualdades en salud, tanto a nivel
nacional, como para efectuar comparaciones a nivel comunal. El análisis de la distribución de los AVPP en los
distintos estratos socioeconómicos y su evolución en el tiempo, es de utilidad para conocer el impacto de las
políticas públicas sobre acceso y protección de grupos vulnerables.

16
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

De acuerdo a los datos entregados se observa que nuestra comuna se encuentra sobre la media a nivel país y
de la Región Metropolitana, por lo cual se debe considerar este dato para la planificación de actividades
dentro de nuestro plan que busquen mantener sana a la población aumentando las actividades de promoción
y prevención

Tasa de Años de vida potenciales perdidos por cada 1.000 habitantes

Tasa por cada 1.000


COMUNA habitantes de ambos
sexos
Conchalí 76.7

Huechuraba 73.0

Independencia 107.2

Quilicura 54.7

▪ Consultas

Durante el presente año el comportamiento de las consultas presenciales tanto en el área de medicina
general como en otras prestaciones de salud, evidenció la recuperación de distintas prestaciones con un
aumento desde el mes de mayo coincidiendo con la disminución de casos de COVID en comparación al año
anterior, en ese sentido los cambios observados son:

- Situación epidemiológica por COVID-19


- Disminución de los procesos de vacunación
- Apertura de los Centros de Salud (sin control de acceso)
- Necesidad de atención de la población (consultas pendientes)

Se espera que durante el último trimestre del año 2022 se consolide el aumento de atenciones que
nos permita recuperar la totalidad de las prestaciones tomando como referencia el año 2019.

▪ Consultas médicas Conchalí

Durante Durante los últimos se realizaron anualmente un promedio de 100 mil consultas médicas en la Red de
Salud Municipal de Conchalí, con un promedio de 8.300 atenciones mensuales. El peak de consultas ocurre
habitualmente en el período invernal y durante este 2022 existio un importante avance en comparacion al año
anterior, producto de las disminucion de los casos activos de covid y el descenso en la cantidad de vacunas
que se aplican.

A continuación, se presentan en gráfico y tabla de las consultas médicas acumuladas desde enero a
septiembre del año 2022, estos datos permiten analizar los totales anuales de consultas de morbilidad y la
proyección de consultas para el último trimestre del año, se espera alcanzar las 99.000 consultas,
considerando el año 2019 como año referencia.

17
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Consultas Medicas, Conchalí


120.000

100.077
100.000
89.162

80.000 74.838
65.078
60.000

40.000

20.000

-
2019 2020 2021 2022

Fuente: REM A04 Consultas Médicas, Data DEIS Servicio de Salud Metropolitano Norte

Consultas de Morbilidad 2019-2022, Conchalí


9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
-

2019 2020 2021 2022

18
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Consultas segun Ciclo Vital 2019-2022, Conchalí


3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

2019 2020 2021 2022

En relación a los controles por ciclo vital en los CESFAM y CECOSF de la comuna, este año, entre
enero y septiembre se ha evidenciado un aumento de las prestaciones por ciclo vital

▪ Salud Cardiovascular

En En relación a los controles del programa de Salud Cardiovascular, se han aperturados las agendas
inclyendo atenciones en horario de extension para aumentar los controles en usuarios que producto de la
pandemia u otro motivo no cuentan con su control actualizado

Controles de Salud Cardiovascular 2019-2022, Conchalí


5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
-

2019 2020 2021 2022

Fuente: Data DEIS Servicio de Salud Metropolitano Norte, REM A01

19
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

▪ Salud Sexual y reproductiva

Las actividades en el programa de salud sexual y reproductiva se han retomado con normalidad
priorizando la recuperacion de controles sin olvidar que todavia existen algunas actividades menores en el
contexto covid y un proceso de vacunacion vigente, por lo cual aun se deben mantener las estrategias de
controles con la finalidad de evitar que pueda existir un aumento del riesgo de embarazos no planificados,
mortalidad materna, aumento de VIH y otros resultados adversos en materia de Salud Sexual y Reproductiva.

Gestantes Ingresadas 2019-2022, Conchalí


140

120

100

80

60

40

20

2019 2020 2021 2022

▪ Consultas en Servicios de Urgencia

Atenciones de Urgencia Comunal 2019-2022, Conchalí


18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
-

2019 2020 2021 2022

Gráfico elaboración Dirección de Salud, Datos DATA DEIS SSMN

20
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Los datos de consultas en los Servicios de Urgencia de la comuna (SAPU Alberto Bachelet, SAPU Lucas
Sierra y SAR) muestran el comportamiento de consultas de urgencia comunal, en ese sentido y analizando los
meses del año 2022, se observa un importante aumento de consultas de urgencia, destacan el número de
consultas durante los 3 primeros meses del año en virtud de la situación epidemiológica de ese entonces.

SARS-CoV-2

COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, que pertenece a la familia de los
Coronavirus. En las últimas décadas se han generado otros dos brotes por Coronavirus SARS-CoV y MERS-CoV,
en los años 2002 y 2012 respectivamente. El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de Salud en
China informó sobre casos de neumonía de causa desconocida detectados en la ciudad de Wuhan, ubicada en
la provincia de Hubei. Posteriormente se identificó que los casos de esta enfermedad estaban asociados a la
exposición a un mercado de alimentos en la ciudad de Wuhan y el virus responsable fue identificado el 7 de
enero de 2020. El 11 de febrero de 2020 la OMS nombró oficialmente al virus SARS-CoV-2 y a la enfermedad
que causa COVID-19.

Vigilancia Epidemiológica Conchalí

Durante el año 2022 y en un continuo monitoreo de la epidemiologia comunal la Dirección de Salud


mantuvo la reorganización de funciones y tareas en el monitoreo epidemiológico para el desarrollo de acciones
coordinadas con los Centros de Salud Familiar (CESFAM) y Servicios de Urgencia, fortaleciendo el sistema de
vigilancia de casos por COVID-19, considerar además que durante el presente año el control y monitoreo ha
sido adaptado a los lineamientos de la autoridad sanitaria

En Conchalí hasta el 02 de noviembre de 2022 han ocurrido 29.964 casos de COVID-19 con confirmación de
laboratorio, existen 93 casos activos con una tasa de incidencia de 67.1 por 100.000 habitantes. Esta tasa es
la incidencia acumulada, es decir, el total de casos diagnosticados desde la fecha del primer caso detectado.

Evolución de casos activos desde mayo 2020 a noviembre 2022

21
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Red de Salud Servicio de Salud

El Subdepartamento de Atención Primaria de Salud


(APS) del Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN),
coordina todos los establecimientos de APS del área norte
de la Región Metropolitana, que son el primer nivel de
contacto de la familia, la comunidad y los individuos. Se
entrega atención ambulatoria a través de los Centros de
Salud Familiar (CESFAM) en las comunas de Conchalí,
Quilicura, Huechuraba, Independencia, Recoleta, Colina,
Lampa y Til til.

La Atención Primaria del SSMN está caracterizada


por tener centros de salud que son administrados en su
totalidad por las municipalidades, existiendo sólo un
establecimiento, CESFAM Cristo Vive, que tiene la condición de establecimiento delegado.

Red de Salud de Conchalí

La Dirección de Salud de Conchalí administra el personal y funcionamiento de todos los dispositivos


de salud que se encuentran en la comuna, los cuales se agrupan según el tipo de establecimiento o estrategia
que desarrollan.

CESFAM DIRECCIÓN
Alberto Bachelet Avenida Guanaco N° 3250.
Lucas Sierra Avenida Pedro Fontova N° 4107
Juanita Aguirre Altona N° 1835
Symon Ojeda Avenida El Cortijo N° 2895.

CECOSF DIRECCIÓN
Haydée Sepúlveda Teniente Yávar N° 2491

Alberto Bachelet Pasaje Cunaco N° 1424


Lucas Sierra La Puntilla N° 1343

RED DE URGENCIA DIRECCIÓN

Servicio de Urgencia de Alta Resolutividad, 24 horas Avenida Independencia N° 5663

Servicio de Atención Primaria de Urgencia, Lucas Sierra Avenida Pedro Fontova N° 4107

Servicio de Atención Primaria de Urgencia, Alberto Bachelet Avenida Guanaco N° 3250.

22
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

OTROS DISPOSITIVOS DE SALUD DIRECCIÓN

Centro de Salud Mental (COSAM) Camberra N° 5860.

Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) Pasaje San Antonio N° 3832.

Unidad de Atención Primaria de Oftalmología (UAPO) Pasaje San Antonio N° 3832.

Unidad de Atención Otorrinolaringología (UAPOrrino) Pasaje San Antonio N° 3832.

Farmacia Municipal Avenida Independencia N° 5663.

Laboratorio Comunal Avenida Independencia N° 5663.

▪ Esquema de la Red de Salud de Conchalí 2022

Fuente: Elaboración Dirección de Salud

23
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

▪ Población Inscrita en CESFAM de la comuna de Conchalí

La población Inscrita validada por el Fondo Nacional de Salud (FONASA) correspondiente al corte del
30 de septiembre 2022 es de 116.234 usuarios inscritos.

A continuación, se presentan en gráfico y tabla de inscritos según Centro de Salud Familiar y total comunal.

Usuario Inscritos validados FONASA año 2022

CESFAM Juanita Aguirre

CESFAM Symon Ojeda

CESFAM Alberto Bachelet

CESFAM Lucas Sierra

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000

CESFAM Alberto
CESFAM Lucas Sierra CESFAM Symon Ojeda CESFAM Juanita Aguirre
Bachelet
Año 2022-2023 29.433 30.781 29.264 26.756

Fuente: Elaboración Dirección de Salud, Datos FONASA 2022

24
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

2.-SALUD COMUNAL Y PROGRAMAS

Política de Salud Comunal

La Dirección de Salud de Conchalí tiene como objetivo entregar una atención de Salud oportuna,
equitativa, de calidad y con buen trato, centrada en las personas, familias y la comunidad, realizando acciones
desde el ámbito de la promoción de la salud hasta la rehabilitación, asegurando la continuidad del cuidado
hasta el final de la vida bajo el enfoque del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria que
debe tener la Atención Primaria de Salud (APS).

Misión

Mejorar el nivel de salud de los usuarios que acuden a los centros de Atención Primaria de la comuna
entendiéndolo como un derecho ciudadano, siempre bajo el Modelo de Salud Familiar, con una participación
activa de nuestros vecinos; construyendo una mirada centrada en el bienestar integral de los usuarios y
funcionarios de la red de establecimientos de salud de Conchalí.

Visión

Constituir una red de establecimientos de Atención Primaria referente en el área norte de la Región
Metropolitana que avanza en la consolidación del Modelo de Salud Familiar y Comunitario, con alta
participación de la comunidad, desarrollando innovaciones y utilizando tecnologías que buscan entregar un
servicio oportuno, eficiente, equitativo, de calidad y con buen trato.

Valores

Respeto, calidad, eficiencia, vocación de servicio, compromiso, trabajo en equipo y participación


social.

Politicas

✓ Fomentar el desarrollo del modelo de salud familiar y comunitario para potenciar el impacto en la salud
de los vecinos de Conchali considerando una alta participación ciudadana.

✓ Potenciar el desarrollo y bienestar de las personas que trabajan en la atención primaria comunal.

✓ Mejorar la calidad de los centros de salud propiciando mejores condiciones de habitabilidad, entregando
un servicio de calidad para los usuarios y trabajadores.

✓ Mitigar el abandono de pacientes postrados y en situación terminal de acuerdo a las orientaciones que
entrega el nivel central, incorporando el desarrollo de nuevas estrategias comunales para una atención
integral en las últimas etapas de la vida y buen morir.

✓ Promover y ejercer acciones que fomenten el respeto y buen trato entre los usuarios y los funcionarios
de salud.

25
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

✓ Garantizar el uso eficiente de los recursos provenientes del ministerio de salud para dar cumplimiento a
las metas sanitarias de la comuna.

Ejes Programáticos en la Salud de Conchali

1. Potenciar la participación y vínculo con la comunidad.


2. Mejorar el acceso a los servicios de salud de la comuna.
3. Mejorar los cuidados de salud para el adulto mayor de la comuna.
4. Generar estrategias que permitan disminuir la lista de espera en atención de especialidad.
5. Mejorar el uso racional y eficiente de los recursos financieros de la Corporación Municipal de
Conchalí.
6. Potenciar la unidad de epidemiologia comunal para el monitoreo y vigilancia de las enfermedades
transmisibles y no transmisibles, incorporando el analisis de las determinante sociales que influyen
el territorio de nuestra comuna

26
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Unidad de Epidemiologia Comunal y Equipo Terreno

La unidad de epidemiología se comenzó a


desarrollar el segundo semestre del año 2021, con el fin
de establecer un sistema de control epidemiológico
comunal y centralizado que permitiera obtener
información relevante para la toma de decisiones sobre
enfermedades transmisibles (COVID-19, viruela símica,
tuberculosis, VIH, varicela, hepatitis) y no transmisibles
(cáncer de mamas y cáncer cervicouterino), a través de
un sistema de georreferenciación para identificar
sectores críticos de cada una.

Además, se genera un enlace con el equipo de vacunación central con el objetivo de realizar supervisiones
que mejoren los estándares a nivel comunal a través de la unificación de protocolos, gestión de elementos
necesarios, capacitación a los equipos ejecutores y favorecer la toma de decisiones para crear, organizar y
coordinar directrices con los Centros de Salud Familiar (CESFAM) y Servicios de Urgencia.

Objetivos:

1.- Transmitir información oportuna y de calidad de las enfermedades o problemas de salud priorizados bajo
vigilancia epidemiológica a nuestros centros.

2.-Detección, colaboración y seguimiento de enfermedades de notificación obligatoria a nivel comunal.

3.-Elaboración de estrategias, flujogramas y/o protocolos para cada enfermedad transmisible / no


transmisible y abordaje comunal de los vacunatorios.

4.-Coordinación con delegados de epidemiología y vacunatorio de cada centro.

5.-Supervisar la calidad de información proveniente desde los distintos niveles de ejecución.

6.-Supervisar periódicamente los vacunatorios de cada centro de salud y puntos extramurales.

7.- Coordinar actividades en terreno con otros equipos multidisciplinarios de salud, municipalidad e
instituciones.

Esta innovadora unidad es pionera a nivel de servicio metropolitano, conformada por un equipo
multidisciplinario e integral que lo compone (1) médico, (2) enfermera, (1) kinesióloga, (1) terapeuta
ocupacional, (2) tens, (3) administrativo y (1) conductor, quienes han ejecutado distintas actividades a nivel
local.

27
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Actividades realizadas actualmente por Equipo Central:

✓Supervisión y organización de trabajo de CESFAM y servicios de urgencia.

✓Contacto telefónico o domiciliario para entrega de resultado COVID-19.


✓Gestión de licencias médicas.

✓Seguimiento a grupo familiar de usuario confirmado para evaluar posible testeo.

✓Visitas domiciliarias ante alertas clínicas (ambulancia COVID).

Estrategias en Alerta Sanitaria


Las acciones implementadas en los establecimientos de salud de la comuna durante el año 2022
fueron adecuandose a la realidad epidemiológica fluctuante, a la red asistencial con la que cuenta y a los
cambios de funcionamiento que establece la autoridad sanitaria. El plan de acción fue adaptado en su
aplicación práctica considerando los cambios y la incorporacion de la vacuna covid en el plan nacional de
inmunizaciones (Vacuna Bivalente), en ese sentido la finalidad es continuar con la entrega de la totalidad de
las prestaciones de la atencion primaria si como tambien desarrollar las acciones necesarias según la situacion
epidemiologica del momento.

Objetivo General

Mantener el plan de acción Epidemiológico considerando acciones de reestructuración y rediseño del sistema
de atención en base a la situación epidemiológica.

Objetivos Específicos

1. Mantener el monitoreo y control epidemiológico del COVID-19


2. Optimizar el funcionamiento de las prestaciones asociadas al COVID-19
3. Adaptar el sistema de atención según necesidad.

Estrategias adaptadas 2022

Para asegurar la calidad y seguridad de los vecinos que asisten a los Centros de Salud se debe mantener el uso
de mascarilla según lo establecido por la autoridad sanitaria.

Zonas de atención diferenciadas en Centros de Salud

Durante el 2022 se adaptaron las zonas de atención diferenciada, en la actualidad ya no se mantiene dicha
estrategia.

Atención domiciliaria COVID-19 2022

Estrategia focalizada y que tiene el objetivo de brindar atención a usuarios y usuarias COVID-19 que requieran
acciones de evaluación, tratamiento, y/o seguimiento, acercando el equipo de salud al domicilio y evitando
que asistan al centro de salud.

28
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Seguimiento telefónico

Estrategia que tiene como finalidad contactar telefónicamente a usuarios que se encuentren confirmados de
COVID-19 verificando el estado de salud. Esta actividad se ha reorganizado en virtud de las nuevas directrices
de la autoridad sanitaria.

Estrategia de testeo 2022

Para contener la pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó como estrategia central el
testeo, trazabilidad y aislamiento, Es por esta razón que Conchalí inicia un plan de trabajo desde abril del
año 2020 el cual fue adaptado hasta septiembre 2022.

La comuna de Conchalí ha mantenido durante el año 2021 la oportunidad de la toma de muestra para detección
y fortalecer la pesquisa, aislamiento y seguimiento de los casos de COVID-19 que existan en sectores o zonas
específicas de la comuna.

Estrategias adicionales de contencion COVID 2022

Refuerzo SAPU Alberto Bachelet

- Estrategia que viene desde el año 2020 y que durante este año se mantuvo durante 3 meses, otorgando
atención en el Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) Alberto Bachelet, esta modificación
implica aumentar sus horas de funcionamiento a 123 horas semanales, incluyendo aumento en el recurso
humano, fármacos e insumos, con esto se busca dar respuesta y cobertura a las consultas de urgencia en
uno de los polos de nuestra comuna y generar una continuidad de atención con el CESFAM Alberto
bachelet.

Tipo Urgencia Horas Semanales Horario durante 6 meses

Vespertino y nocturno: de 17:00 a 08:00 horas.


Modificación SAPU
123 horas semanales
Alberto Bachelet Sábado Domingo, Festivo: de 00:00 a 24:00 horas

Cobertura Radiológica

- Aumento de cobertura radiológica durante la semana y fines de semana con la finalidad de pesquisar
precozmente cuadros clínicos severos que requerirán una atención de urgencia o una posible derivación
a las unidades de urgencia hospitalizarías.

29
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Ambulancia COVID.19 – Urgencias Vacunación

- Estrategia que viene desde el año 2020 y que durante este año ha realizado un trabajo en áreas de
vacunación y además como estrategia de respuesta frente a una situación de urgencia asociada al proceso
de vacunación.

Actividades proyectadas para el año 2023:

- Fortalecer a equipo central mediante capacitaciones y reuniones.


- Colaborar con otros equipos domiciliarios para lograr altas coberturas de vacunación y realizar búsqueda
activa en la comunidad.
- Realizar visitas a terreno en ELEAM, casa del adulto mayor, colegios, centro de diálisis y otras
instituciones.
- Planificar periódicamente los operativos a realizar semanalmente.
- Continuar con las actividades en puntos estratégicos de la comuna.
- Actualizar protocolos y flujogramas de enfermedades transmisibles y no transmisibles a nivel comunal.
- Supervisión de vacunatorios, sistema RNI, EPIVIGILA y RAYEN.

30
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Modelo de Atención Integral de Salud

En el contexto de la implementación del Modelo de Salud


Familiar los Centros de la Comuna de Conchalí con una mira integral,
más resolutiva, con excelencia clínica y con énfasis en lo promocional.
Todos los centros de la comuna se encuentran en certificados por la
Resolución N°2415 del 25 de noviembre de 2019 como centros con nivel
avanzado de implementación del modelo, hasta el año 2021.

Durante los meses de noviembre y diciembre del presente año


se realizará el proceso de certificación en Modelo Integral de Salud
Familiar y Comunitario para CESFAM y CECOSF de la comuna.

Determinantes Sociales en Salud

Los determinantes sociales de la salud se conciben como las condiciones sociales en que las personas
viven y trabajan, que impactan sobre la salud, se refieren tanto al contexto social como a los procesos
mediante los cuales las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la salud. Los determinantes
sociales priorizados son aquellos susceptibles de modificación mediante intervenciones efectivas. 1

Los determinantes sociales surgen basado en las limitaciones de intervenciones que apuntaban a los
riesgos individuales, sin considerar el rol de la sociedad.

Fuente: Determinantes Sociales de la Salud. Comisión de DSS OPS/OMS

1 Determinantes sociales en salud, web página ministerio de salud, https://www.minsal.cl/determinantes-sociales-en-salud/

31
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Esta pregunta es central al enfoque de determinantes sociales y amplia el foco de los esfuerzos en
salud pública más allá de aspectos individuales e incluso las comunidades para analizar los motivos sociales
de estructura.

Es importante destacar que la atención de salud no es la principal fuerza que determina la salud de
las personas, sino que es otro determinante más; siendo más importantes los factores que permiten a las
personas mantener una salud optima considerando de manera prioritaria la promoción y prevención

El modelo de salud familiar incorpora elementos estratégicos de promoción, prevención y aspectos


asociados a estilos de vida saludable, teniendo un rol preponderante en la salud para el logro de los objetivos,
uno de los cuales es el control de los problemas de salud asociados a estilos de vida lo cuales son determinados
por la interacción de factores de riesgo y/o de factores protectores2

Los estilos de vida saludable se definen como los procesos sociales, los hábitos, conductas y comportamientos
de los individuos, familias y comunidades que conllevan a la satisfacción de las necesidades para alcanzar el
bienestar y calidad de vida. Los estilos de vida saludables son comportamientos saludables o factores
protectores de la calidad de vida, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir problemas
biopsicosociales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades.

Niveles de prevención:

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria

Promoción de la Protección especifica Rehabilitación


salud
Diagnóstico precoz y
Su objetivo es Su objetivo es mantener los tratamiento oportuno y Su objetivo es desarrollar al máximo
elevar los niveles de salud alcanzados y especifico las capacidades remanentes.
niveles de salud proteger las condiciones de Prevenir enfermedades secundarias y
del individuo y las personas y su comunidad disminuir los efectos sociales y
la comunidad económicos de la invalidez

El objetivo de la prevención primaria es evitar la ocurrencia de la enfermedad, reduciendo la exposición a


factores de riesgo, modificando conductas o a través de la inmunización; la prevención secundaria, en cambio,
identifica individuos asintomáticos en una etapa temprana de la enfermedad, en la cual se asegure una
respuesta significativamente mejor que el tratamiento aplicado cuando la persona esté sintomática.3

2 Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria, Ministerio de Salud.
3 Guía Clínica Examen de medicina preventiva, Ministerio de Salud 2013

32
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Evaluacion Determinantes Sociales en Salud (1era etapa en ejecución) 2023-2024

Análisis territorial

El análisis territorial revela las desigualdades que existen en salud, educación, trabajo, vivienda,
entre otras variables, estas diferencias que existen dentro de cada territorio pueden afectar en mayor o menor
medida la salud de los vecinos de nuestra comuna.

La dirección de salud durante el 2do semestre del año 2022 inició la primera etapa del levantamiento
técnico para lograr contar con un estudio amplio del territorio comunal organizando aspectos de los
determinantes sociales en salud y proyectando para 2023-2024 la vinculación con el intersector.

En esta primera etapa se pretende revisar la información de manera integrada, enumerando datos de carga
territorial de enfermedad, considerando además que ya se están ejecutando procesos de georreferenciación
tomando como primer avance los datos cargados de los usuarios postrados en el territorio de la comuna.

Sin duda queda mucho por desarrollar en esta primera etapa, sin embargo paulatinamente y si la situación
epidemiológica lo permite poco a poco se esta construyendo dicho estudio comprometido.

Agrupación de territorios

Unidades Vecinales por Centro de Salud Familiar

33
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Territorio: Centro de Salud Familiar Lucas Sierra

MUEJERE EN CONTROL SEGUN METODO ANTICONCEPTIVO

DIU HORMONAL PRESERVATIVOS ESTERILIZACION PAP VIGENTE

205 134 90 13 3.847

ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS/AS


mayor de 5 años y
Estado Nutricional menor de 5 años
menor de 10 años
Normal
922 456
Sobrepeso
349 134
Obeso
164 42

Crónicos Respiratorios Personas Oxigeno


en Control dependientes

947 28

Dependencia Severa Oncológico No Oncológico

172 11 161

Personas en control Accidente cerebro


Hipertensión Diabetes Colesterol Alto Infarto
Cardiovascular vascular

6.680 3.419 1.348 1.556 166 191

ADULTOS MAYORES
Condición de

Funcionalidad
Autovalente Sin Riesgo
866
Autovalente Con
Riesgo 560
Riesgo Dependencia
366

Personas en Control Personas con Trastornos


Salud Mental Afectivos del Humor

943 393

N° Familias en Riesgo
N° Familias Inscritas
Alto

8.466 249

ESTADO NUTRICIONAL ADOLESCENTES

Estado Nutricional 10 a 14 años 15 a 19 años

Normal
66 12
Sobrepeso
57 5
Obeso
81 12

34
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Territorio: Centro de Salud Familiar Alberto Bachelet

MUEJERE EN CONTROL SEGUN METODO ANTICONCEPTIVO

DIU HORMONAL PRESERVATIVOS ESTERILIZACION PAP VIGENTE

188 1.629 168 4 3.806

ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS/AS


mayor de 5 años y
Estado Nutricional menor de 5 años
menor de 10 años
Normal
436 115
Sobrepeso
153 53
Obeso
71 82

Crónicos
Personas Oxigeno
Respiratorios en
dependientes
Control

801 27

Dependencia Severa Oncológico No Oncológico

62 7 55

Personas en control Accidente cerebro


Hipertensión Diabetes Colesterol Alto Infarto
Cardiovascular vascular

3.664 2.973 1.499 1.807 142 171

ADULTOS MAYORES
Condición de

Funcionalidad
Autovalente Sin Riesgo
233
Autovalente Con
Riesgo 205
Riesgo Dependencia
19

Personas con
Personas en Control
Trastornos Afectivos
Salud Mental
del Humor

724 52

N° Familias en
N° Familias Inscritas
Riesgo Alto

7.866 77

Estado Nutricional 10 a 14 años 15 a 19 años

Normal
37 -
Sobrepeso
34 -
Obeso
42 1

35
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Territorio: Centro de Salud Familiar Symon Ojeda

MUEJERE EN CONTROL SEGUN METODO ANTICONCEPTIVO

DIU HORMONAL PRESERVATIVOS ESTERILIZACION PAP VIGENTE

142 1.345 46 34 2.172

ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS/AS


mayor de 5 años y
Estado Nutricional menor de 5 años
menor de 10 años
Normal
320 28
Sobrepeso
100 8
Obeso
68 25

Crónicos
Personas Oxigeno
Respiratorios en
dependientes
Control

646 13

Dependencia Severa Oncológico No Oncológico

95 3 92

Personas en control Accidente cerebro


Hipertensión Diabetes Colesterol Alto Infarto
Cardiovascular vascular

3.406 2.973 1.228 1.359 142 162

ADULTOS MAYORES
Condición de

Funcionalidad
Autovalente Sin
Riesgo 601
Autovalente Con
Riesgo 460
Riesgo Dependencia
358

Personas con
Personas en Control
Trastornos Afectivos
Salud Mental
del Humor

565 93

N° Familias en
N° Familias Inscritas
Riesgo Alto

5.842 150

Estado Nutricional 10 a 14 años 15 a 19 años

Normal
18 6
Sobrepeso
19 3
Obeso
26 2

36
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Territorio: Centro de Salud Familiar Juanita Aguirre

MUEJERE EN CONTROL SEGUN METODO ANTICONCEPTIVO

DIU HORMONAL PRESERVATIVOS ESTERILIZACION PAP VIGENTE

129 1.655 99 21 3.825

ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS/AS


mayor de 5 años y
Estado Nutricional menor de 5 años
menor de 10 años
Normal
412 161
Sobrepeso
162 6
Obeso
90 87

Crónicos Respiratorios Personas Oxigeno


en Control dependientes

1.300 25

Dependencia Severa Oncológico No Oncológico

97 19 78

Personas en control Accidente cerebro


Hipertensión Diabetes Colesterol Alto Infarto
Cardiovascular vascular

4.547 3.652 1.591 2.985 56 89

ADULTOS MAYORES
Condición de

Funcionalidad
Autovalente Sin Riesgo
348
Autovalente Con Riesgo
332
Riesgo Dependencia
243

Personas con
Personas en Control
Trastornos Afectivos
Salud Mental
del Humor

832 436

N° Familias en Riesgo
N° Familias Inscritas
Alto

7.842 122

Estado Nutricional 10 a 14 años 15 a 19 años

Normal
96 26
Sobrepeso
52 19
Obeso
67 8

37
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Estrategia de Georreferenciación (primer avance) 2023-2024

- Programa de dependencia Severa

38
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Estrategia de trabajo en los barrios 2023-2024

Durante los últimos meses del presente año y como parte de una programación periódica se
establecerán operativos integrales en terreno para fortalecer las actividades de prevención y promoción de la
salud. Estas tienen como objetivo la construcción de entornos físicos, informativos y educacionales que son
de manera gratuita para la comunidad desplegándose en puntos estratégicos de los 7 barrios pertenecientes
a la comuna.

Durante el presente año y 1er trimestre 2023 se evaluarán los distintos espacios en cada uno de los barrios
para generar puntos estratégicos que permitan optimizar el acceso a los vecinos, dicha evaluación contempla
plazas, jutas de vecinos, iglesias y otros.

Prestaciones Generales

Modulo: Búsqueda Activa de Casos COVID-19 (Test de


viruela del mono según indicación MINSAL)

Estrategia para la detección de casos COVID-19. (antígeno


y/o PCR) para la detección de casos COVID-19 que los
establecimientos de salud o de urgencia no han
pesquisado por consulta espontánea. El objetivo es
detectar oportunamente los casos, de manera de cortar la
cadena de transmisión, mediante el aumento de la
cobertura y la oportunidad del testeo mediante PCR y Test
de Antígeno.4

Mediante la estrategia de Búsqueda Activa se ha realizado diversos operativos comunitarios generando durante
este año 6.023 exámenes (PCR y Antígenos) y mediante toma de examen por sospecha se han realizado 32.129
exámenes en los centros de salud y servicios de urgencia.

Modulo: Vacunación Influenza, COVID y Neumocócica Polisacárida (mayores de 65 años)

Modulo: Examen de Medicina Preventiva: Permite detectar


oportunamente patologías y tiene como objetivo evitar la ocurrencia
de la enfermedad reduciendo la exposición o factores de riesgo.

4 Manual operativo para la búsqueda activa de casos en la comunidad, estrategia TTA, Dpto. Epidemiología Ministerio de Salud

39
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Modulo: Sillón dental móvil o Carro Odontológico.

Modulo: Salud Mental, Stand informativo del programa de Salud mental, con la
finalidad de realizar distintas acciones de charlas y talleres con las prioridades
comunales y acercar la salud mental al territorio.

Modulo: Salud reproductiva, Stand informativo y de educación en temas de


salud sexual con planificación de testeo de VIH a grupos prioritarios

Modulo: Unidad de Oftalmología en terreno (UAPO)

Modulo: Unidad de Otorrinolaringología, evaluaciones auditivas (UAPOrrino)

Modulo: Stand de información general, con posibilidad de realizar inscripción y


orientar a los vecinos en los distintos servicios que ofrece la atención primaria
de nuestra comuna.

Sinergia con operativos de otros departamentos municipales

Establecer módulos de trabajo en terreno complementando las actividades municipales con participación en
actividades del adulto mayor y en actividades de la mujer.

40
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Atencion Integrada para adultos mayores 2023-2024

El área de salud de la corporación municipal de Conchalí en conjunto con la oficina del adulto mayor,
trabaja en un programa piloto mediante la implementación del modelo de atención integral del adulto mayor
enmarcado en la década de envejecimiento saludable 2020-2030. Este cambio en la atención de personas
mayores, busca generar un elemento diagnostico a nivel comunitario para evaluar y pesquisar precozmente
los riesgos que tiene una persona mayor al perder funcionalidad, movilidad, capacidad cognitiva , psicológica,
nutricional y psicosocial; que conduce, a su vez, a un plan de atención personalizada en el que se integran
estrategias para revertir o frenar la disminución de la capacidad, evitar que el deterioro progrese , tratar las
enfermedades existentes y atender las necesidades de asistencia social.

- Evaluación de necesidades, preferencias y los objetivos de la persona


- Elaboración de un plan de atención personalizada
- Servicios coordinados, con el objetivo común de preservar la capacidad funcional

Capacidad

Capacidad visual

Capacidad
psicológica

Capacidad cognitiva

Objetivo general

Fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez

Objetivos específicos

- Involucrar y empoderar a las personas con sus comunidades.


- Involucrar a las personas mayores, sus familias en la prestación de los servicios para apoyar y capacitar a
los cuidadores.
- Fomentar la coordinación de los servicios entregados por los equipos de salud. Identificar a las personas
mayores que necesitan atención en la comunidad, realizar evaluaciones integrales y elaborar planes de
atención y de asistencia social.
- Orientar los servicios a la atención comunitaria.

41
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Cartera de prestaciones y talleres a realizar

Casa del adulto mayor a calendarizar

Prestaciones según evaluación de funcionalidad

Promoción de salud (actividades educativas)


Autovalente sin riesgo
Control anual (EMPAM)

Consulta crónicos
Autovalente con riesgo Educación

Consulta sospecha demencia

Evaluación de Ayudas técnicas


Riesgo de dependencia
Consulta medicas

Dependiente Visita domiciliaria integral

Vacunación antifluenza

Vacunación anti neumococo

Vacunación COVID-19

Evaluación oftalmológica

Evaluación otorrinolaringología
Prestaciones Comunes
Podología

Alimentación complementaria

Estimulación cognitiva

Estimulación física

Salud mental

42
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Actividades 2022

1-. Actividad comunal “Pasamos agosto”

2-. Feria de salud Unidades vecinales

43
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

3-. Corrida por el buen trato- Ilustre municipalidad de Conchalí

4. Mesa de trabajo Casa del adulto Mayor

5-. Taller de educación en salud

44
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Estrategia de cuidado integral en personas con morbilidad cronica 2023-2024

Mejorar La estrategia de salud centrada en el cuidado en las personas con morbilidad crónica, busca
trascender de la modalidad de atención fragmentada propia de los programas de apoyo de la atención
primaria.

La implementación de esta estrategia de atención al paciente crónico pasa por un replanteamiento que implica
el reconocimiento de los usuarios como sujetos de derecho, con capacidades y recursos para la toma de
decisiones sobre su salud y bienestar en conjunto con el apoyo de su núcleo familiar y un equipo
multidisciplinario de salud.

Estratificación según nivel de riesgo

La estratificación de la población define niveles de atención de las personas, en función de sus necesidades
de uso de los servicios asistenciales, identificando, en base a conteo de patologías ponderado, diferentes tipos
de requerimientos e intervenciones en cada grupo con el fin de manejar mejor su condición crónica y evitar
ingresos hospitalarios y/o demandas de urgencias. Apoya para definir anticipadamente acciones de salud que
se adapten a sus necesidades de cuidados sanitarios futuros

Estratificación Nivel de riesgo


G0 Sin riesgo - Usuario sin condiciones crónicas identificadas
G1 Riesgo leve - Usuario con 1 condición crónica
G2 Riesgo moderado - Usuario con 2 a 4 condiciones crónicas ponderado
G3 Riesgo alto - Usuario con 5 o más condiciones crónicas ponderado

Plan de cuidado elaborado

Grupo objetivo según estratificación Actividades


Ingreso integral o primera atención en cuidados integrales
Control integral
Población con riesgo alto (G3) Seguimiento a distancia (telefónico)
Gestión administrativa (enlace con nivel secundario)
Visita domiciliaria
Ingreso o primera atención en cuidados integrales
Población con riesgo moderado (G2) y leve (G1) Control cuidados integrales
Seguimiento a distancia (telefónico)
Población sin riesgo (G0) Promoción a la salud

45
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Número de usuarios ingresados durante el año 2022 a la estrategia de cuidado integral centrado en las
personas con morbilidad crónica

Numero de ingresos realizados ECICEP año 2022 ( enero a octubre)


700

600

500

400

300

200

100

0
G0 G1 G2 G3
Hombre 10 9 36 225
Mujer 25 5 51 581
Intersex 1

Hombre Mujer Intersex

El plan de trabajo considerado en el plan de salud 2023, contempla mantener y aumentar la cobertura dando
paso a la instalación de forma paulatina en los Centros comunitarios de la comuna, enfocado inicialmente en
usuarios con cinco o más patologías crónicas, entregando una atención integral.

46
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Programa de recuperación del bajo control cardiovascular 2023-2024

Considerando esta importante epidemiología y como parte del equipo de atención primaria de la
comuna de Conchalí se implementó el inicio de este PRAPS el 04 de julio del año 2022 llegando a rescatar al
31 de octubre del año 2022, más de 1.500 usuarios que estaban Inasistentes, pudiéndoles entregar atención
profesional de nutricionista, enfermera o médico y toma de muestras de exámenes para que así estos mismos
usuarios disminuyan sus factores de riesgo y mejorar su calidad de vida compensado sus patologías y
entregándoles derivaciones correspondientes.
Cabe destacar que la estrategia PRAPS está considerada hasta el 31 de diciembre del año 2022, por lo que, se
estima que este número de pacientes rescatados siga en aumento.

Recuperación de controles

252 172

435
667

Lucas Sierra Alberto Bachelet Symon Ojeda Juanita Aguirre

47
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Acreditación de calidad

Respecto de calidad para el próximo período se ha reforzado el equipo con


horas protegidas para el trabajo en calidad, Esto permitirá lograr tener una mejor
comunicación con los encargados de calidad de cada centro formalizando los
procesos de reuniones y de trabajo con una carta Gantt que permita proyectar el
trabajo comunal de calidad y acreditación de los centros de salud, recordando que
la calidad aplicada a nuestros vecinos significa procesos más seguros con resultados
más objetivos y con los mejores estándares.

En el trabajo de calidad para el próximo 2023 y proyectando el 2024 Se espera lograr la estandarización de
todos los procedimientos con una mirada centrada en la seguridad y la calidad de atención de los pacientes,
estableciendo protocolos de atención aplicables a cada realidad en cada uno de los centros de salud,
implementando las prácticas mejor logradas en cada uno de ellos.

La unidad se encuentra en periodo de diagnóstico. Detectando brechas y planificando el trabajo en conjunto


con las direcciones de los centros.

El CESFAM Alberto Bachelet, se encuentra listo para su presentación durante el primer semestre del año 2023,
enfocando todo su trabajo en la autoevaluación y cumplimiento de las características necesarias para ser
acreditado, Lo que corresponde a una de las grandes metas planificadas para el 2023

Lo otros centros de salud se encuentran trabajando en el proceso de cierre de sus brechas para lograr antes
del 2025 la acreditación como prestadores de salud, esto implica mejoras a sus procedimientos, mejoras en
sus espacios físicos como en el proceso de atención.

El laboratorio comunal se encuentra actualmente en proceso de licitación de proveedores, lo que significa un


proceso de cambio para automatizar sus procesos, Lo cual genera una gran mejora, aumentando la parrilla de
exámenes disponibles dentro del mismo centro, mejorando el acceso para todos los usuarios. Todo este
proceso de mejoras permite entregar una mejor calidad de atención a los usuarios, tanto de los enfermos
como del servicio de urgencias de alta resolutiva de Conchalí. Se espera presentar el laboratorio durante el
segundo semestre del año 2023.

En la misma línea se espera lograr la autorización sanitaria de la unidad de atención oftalmológica y de


otorrinolaringología, la cual se encuentra pendiente por temas de procesos administrativos que están siendo
subsanados y ejecutar dicha meta durante el 2023 y 2024 según cada unidad.

Finalmente se espera lograr grandes avances durante el año 2023, asociado a un trabajo en conjunto con el
servicio de Salud Metropolitano Norte y su equipo de calidad, con el fin de entregar la mejor salud para
nuestros usuarios en nuestros centros de salud.

48
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Call Center Salud

Nace con un objetivo claro, facilitar el acceso a los servicios de los centros asistenciales de nuestra
comunidad a través de una línea telefónica gratuita 800-360-122.Comienza su implementación en septiembre
del año 2019, en el año 2020 se adapta a la pandemia por covid-19, integrando al equipo un médico y una
enfermera para dar orientación COVID 19, vacunación, entre otros temas de salud a nuestra población, hoy
en el año 2022 con la experiencia de una pandemia, volvemos a adaptarnos a su origen pero con un equipo
mucho más consolidado, con mayor expertiz, sin embargo nos seguimos encontrando con dificultades en los
tiempos de espera, por lo que nos vimos en la necesidad de integrar dos ejecutivos más de apoyo, lo que hoy
en día somos un equipo que cuenta con:

- 10 ejecutivos
- 1 medico
- 1 enfermera

Transición

Año 2019 Año 2020-2021 Año 2022

8 ejecutivos 8 ejecutivos + 1 medico +1 10 ejecutivos +1 medico +1


enfermera enfermera

1. Entrega de hora médicas y 1. Entrega de horas medicas 1. Entrega de horas medicas


dentales de 8:00 a 13 :00 diferenciadas por diferenciadas por unidad
2. Confirmación de controles respiratorio / medicina respiratoria /medicina
médicos de los 4 centros de general y morbilidad dental general y morbilidad dental.
salud. 2. orientación médica 2. Atención y orientación
3. Horario de atención lunes a especializada en covid por medica vía telefónica por
viernes de 8:00 a 16:30 medico centro de atención medico centro de atención
telefónica telefónica
3. orientación programa de 3. Confirmación de horas de
vacunas y vacunas covid por medicina general
enfermera de centro de 4. Horario de atención de lunes
atención telefónica a viernes 8:00 a 19:30
4. horario de atención lunes a sábados de 9:00 a 14 :00 hrs
viernes 8:00 a 17:00 hrs
sábados domingo y festivos
de 9:00 a 14:00 hrs

AGENDAMIENTO PARA NIÑOS DE 5 AÑOS Y MENOS


60 AÑOS Y MAS EMBARAZADAS Y USUARIOS CON
MOVILIDAD REDUCIDA

AGENDAMMIENTO PARA OTRAS EDADES DESDE LOS


6 A LOS 59 AÑOS

COMUNICACION TELEFONICA DIRECTA CON MEDICO


CALL

49
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Modelo de funcionamiento Call Center Comunal

Monitoreo en tiempo real EL sistema de monitoreo en tiempo real


permite visualizar minuto a minuto el horario de las llamadas entrantes,
llamadas en espera y total llamadas que hay durante el día, lo cual
permite gestionar cantidad de ejecutivos conectados a alguna opción de
llamado (opción 1 u opción 2) resolviendo la disminución de los tiempos
de espera en los usuarios

Confirmación de citas médicas diarias: Diariamente se


realizan devolución de llamadas a los usuarios que
agendaron su hora de medicina general para confirmar su
asistencia y, en caso de que usuario no asista, dar cupo a
otra usuaria que lo requiera.

Atención Medico Telefónico: Diariamente contamos con un médico


quien atiende a nuestros usuarios para resolver consultas médicas de
patologías agudas, realización de recetas, revisión y ordenes de
exámenes si corresponde, entrega de certificados médicos,
renovación de recetas, orientación de medicamentos y cuando acudir
a servicios de urgencia.

Objetivos 2023

- Integrar mayor cartera de prestaciones a través del sistema de telefónico destacando el rol del
médico para dar continuidad de atención de nuestros usuarios desde su hogar.

Específicos

- Aumentar agenda médica telefónica para mayor resolutividad de renovación de recetas, patologías
agudas, revisión de exámenes, entrega de certificados, recetas externas, ordenes de exámenes,
orientación de acudir a servicios de urgencia, orientación medica con respecto a medicamentos.
- Optimizar agendas médicas y odontológicas de los centros de salud mediante la confirmación del día
anterior a la atención realizado por call center.

50
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

- Llamados a nuestros usuarios para una encuesta de satisfacción con respecto a la atención de visitas
domiciliarias, atención de especialidades como atención oftalmológica y UAPORINO.
- Gestionar con los centros asistenciales mayor oferta de horas de medicina general.
- Promocionar el buen uso de la plataforma telefónica a través de flayer y video interactivo.
- En campaña de invierno, aumentar capacidad de oferta medica asistencial telefónica y presencial,
extensión de horarios de trabajo en sistema de turnos.

En el proceso continuo de mejoramiento del sistema para acceder a horas medicas en nuestra comuna, es que
durante el mes de diciembre se realizaran las siguientes medidas especificas

• Definir porcentaje de horas que se entrega el Call Center de Salud y los Centros de Salud Familiar, se
espera establecer inicialmente 80% de horas vía telefónica y 20% en la modalidad presencial
• Ingreso de llamadas según centro de salud, se espera retomar el sistema 1-2-3-4 para optimizar el sistema
llamados y disminuir los tiempos de espera.
• Implementación de sistema de categorización de llamadas post atención telefónica, esto busca cuantificar
la demanda oculta y así establecer la brecha de horas semanales.
• Evaluar con la comunidad el acceso de horas presenciales con horarios protegidos para adultos mayores.

Durante el primer trimestre y con los resultados de la demanda diaria por


CESFAM, demanda oculta y horas perdidas, se establecerá el número de
horas de recurso humano en horario punta que se requieren para
minimizar los tiempos de espera.

Adicionalmente se establecerá el monitoreo y reporte mensual por centro


de salud, profesional, funcionario, tipo de prestación que presenta
inasistencia en su citación, de esta manera el trabajo de confirmación de
horas se realizará de manera focalizada.

51
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

SAR Conchalí 2023-2024

Durante el presente año se concretaron las


modificaciones de la 2da etapa que se están
realizando en el Servicio de urgencia de alta
resolutividad SAR Conchalí, dichas modificaciones
buscan entregar un servicio humano, de buen trato
y con calidad de atención.

Los objetivos trazados apuntan a mejorar la


satisfacción usuaria y calidad de atención del
Servicio de urgencia de alta resolutividad SAR
Conchalí

Los objetivos específicos se basan en:


- Mejorar la atención durante el proceso de admisión y durante la atención clínica con enfoque
biopsicosocial considerando la posibilidad de controlar los parámetros vitales previo al ingreso de
categorización
- Continuar en mejorar las competencias y conocimientos clínicos de los profesionales que trabajan en
los establecimientos de urgencia de la comuna.
- Establecer parámetros de alerta en la medición de tiempos de espera para la atención clínica
- Fortalecer toma de exámenes imagenológicos y de sangre.
- Realizar mantención periódica de los espacios comunes en salas de espera y servicios higiénicos
considerando el funcionamiento de 24 horas.

Actividades 2022:
- Finalización de segunda etapa de modificaciones estructurales mejorando espacios en salas de espera
y servicios higiénicos
- Optimización de fincha clínica única
- Mantención de cartera de exámenes durante la atención de urgencia en horario diurno
- Vinculación e integración psicosocial con CESFAM en la atención de urgencia mediante asistente social
en horario diurno
- Capacitación y autocuidado en el personal que realiza labores de atención de urgencia

52
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Urgencia Dental Comunal SAR Conchalí

Desde diciembre de 2019 se implementó el servicio de urgencia dental en


Servicio de Alta Resolutividad (SAR) de Conchalí, en horario vespertino de 17.00 a
20.00 horas de lunes a viernes.

Número de Atenciones de Urgencia SAR

Centro 2020 2021 2022*


Cesfam Lucas Sierra 326 406 277
Cesfam Alberto Bachelet 205 266 171
Cesfam José Symon Ojeda 434 448 341
Cesfam Juanita Aguirre 507 449 264
No Inscritos 413 480 359
Total 1.885 2.049 1.412
*Datos a 30 de septiembre de 2022

Unidad de Imagenología SAR Conchalí

La Unidad de Imagenología del Servicio de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) Conchalí, consta de un
equipo radiológico digital directo de alta tecnología que utiliza un detector inalámbrico que disminuye los
tiempos en los procedimientos radiográficos.

La Unidad de Imagenología osteopulmonar inició sus actividades en enero de 2017 para todos quienes
necesitaran radiografía para su diagnóstico clínico, tanto los pacientes de urgencia del SAR como los pacientes
ambulatorios derivados de los centros de salud de la comuna, durante el año 2022 (septiembre) se han
realizado un total de 7.427 radiografías

53
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Distribución de radiografías

Distribucion de Radiografias segun tipo, Conchali 2022

Cintura Pelvica

Abdomen

Torax

Cintura Escapular

EEII

EESS

Columna

Craneo

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

RX

Servicio de Radiología Dental Intraoral Comunal

Desde el año 2018 se cuenta con una Sala de Radiología Dental Intraoral comunal ubicada físicamente
en el Servicio de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) Conchalí. Desde ese lugar se da servicio a todos los
Centros de Salud Familiar (CESFAM) de la comuna.

La sala cuenta con un equipo radiológico intraoral que utiliza un sensor digital para la toma de radiografías,
optimizando los tiempos y calidad de procedimientos.

Número de Radiografías Intraorales


Centro 2020 2021 2022*
Conchalí 1.708 1.856 3.590
Cesfam Lucas Sierra 348 451 469
Cesfam Alberto Bachelet 494 542 1.457
Cesfam José Symon Ojeda 320 254 482
Cesfam Juanita Aguirre 546 609 1.182
*Datos a 30 de septiembre de 2022 Fuente: Data Deis SSMN

54
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Líneas de acción 2023

- Continuar con horario de atención diurno y con opción de ampliar horario en los periodos de invierno
o si la situación epidemiologia lo amerita.
- Difundir servicio de imagenología incorporando forma para acceder a dicho examen (Book
Institucional)
- Evaluar la implementar radiografía de cadera infantil a nivel comunal con servicio de informe
radiológico en línea.

55
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

COSAM, Salud Mental y trabajo comunitario

El Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) de Conchalí es un establecimiento de salud


ambulatorio especializado e incorporado a la red que resuelve, integradamente con los CESFAM de la comuna
y hospitales de la red, la condición de salud mental de su población objetivo, siempre en colaboración con la
red comunitaria e intersectorial local. Su forma de trabajo considera a las personas, familia y a la comunidad
de un territorio específico, como sujetos activos de su proceso de recuperación.

Salud Mental COSAM 2020 2021 2022


Médico 121 205 245
Psicólogo/a 946 520 210
Enfermera /o 32 184 -
Asistente social 920 897 856
Otros profesionales 163 264 93

Terapeuta ocupacional 895 1.678 743

Técnico rehabilitación alcohol y


241 652 311
drogas

La introducción de consideraciones de salud mental y apoyo psicosocial en las estrategias de


respuesta a las complicaciones que sigue dejando la situacion epidemiologica pandemia a nivel comunal junto
con el proceso de vacunacón vigente, contribuyeron no solo a reforzar las acciones para reducir la transmisión
del virus, sino también a disminuir sus repercusiones en las personas y comunidades en el corto, mediano y
largo plazo.

Líneas de acción 2023


- Favorecer u coordinar las consultorías de salud mental aumentando el número realizado el 2022
- Realizar actividades grupales en salud mental y el refuerzo en la formación de grupos de
autoayuda
- Aumentar oferta de atención de especialista Psiquiatra y Psicólogo
- Modulo Terreno: Mejor el proceso de articulación entre el COSAM y otras áreas del municipio y
corporación
- Monitoreo y auditoria de protocolos de prevención del suicidio establecidos.

El COVID-19 ha llevado a una situación sin precedentes


manteniendo una enorme presión sobre los establecimientos de salud
tanto en atención primaria como en el nivel hospitalario. La pandemia ha
generado alteraciones de gran proporción tanto para la salud física como
en la salud mental de las personas, considerando además la situación de
estallido social reciente. La salud mental y el bienestar psicosocial se han
afectado en varios niveles, las medidas de cuarentena, el distanciamiento
físico, el aislamiento en las hospitalizaciones, la discontinuidad en los

56
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

controles, las preocupaciones por el contagio personal o de familiares, representan factores de riesgo para la
salud mental. El miedo, la tristeza, la ansiedad y la preocupación pueden ser reacciones consideradas comunes
y comprensibles que pueden manifestar las personas, estas reacciones pueden llegar a prolongarse y tornarse
graves e incapacitantes, lo que conduce a un aumento de los trastornos mentales entre hombres y mujeres
adultos, niñas y niños.5

A nivel nacional pese a los avances registrados en la pesquisa, acceso y calidad de los servicios de
salud mental previo a la pandemia y estallido social, la población chilena mantiene altas prevalencias de
trastornos ansiosos, abuso y dependencia de sustancias, y depresión

Concejos de participacion en Salud Mental

La incorporación de temas de salud mental prioritarios de la comuna hacen necesario mantener un


soporte organizacional que permita la adecuada implementación de un plan en salud mental comunal
participativo, constituyendo un concejo de salud mental con participacion de usuarios y funcionarios que
sesione de manera periodica y que vele por el correcto cumplimiento de las tareas en salud mental que se
deben realizar

Debido al proceso de alerta sanitaria, proceso de vacunacion vigente y las distitnas actividades asistenciales
se reprogramaron actividades trabajo para el primer semestre 2023

Lineas de Accion que se deben reprogramar

- Aumento cobertura de atencion en los centros de salud familiar y COSAM


- Incorporacion de profesional de apoyo psicosocial articulando la red de urgencia
- Fortalecimiento de las consultorias para optimizar la articulacion y resolutivdad de la red de salud
- Establecer protocolos de trabajo en salud mental que permitan asegurar la continuidad de los
tratamientos considerando el uso de tecnologias
- Priorizar trabajo intersectorial en los establecimientos educacionales de la comuna
- Desarrollar jornada de trabajo en salud mental con los integrantes de consejos de desarrollo local u
otras organizaciones
- Fortalecer atencion domiciliaria de duplas psicosociales de los centros de salud familiar

Salud mental infanto - juvenil desde el enfoque de derechos

El objetivo prioritario y actual es fortalecer la salud mental infanto–juvenil apoyando el desarrollo


de fortalezas y capacidades de monitoreo en las familias de los jóvenes y fortaleciendo la red de apoyo de
salud y educación considerando adicionalmente el problema que ha generado la pandemia en los temas de
salud mental

Prioridades Inmediatas: Mantener los compromisos y relaciones colaborativas que se constituyan en una red
de soporte preventiva y de acción oportuna con los niños y jóvenes que lo requieran.

5 Intervenciones recomendadas en salud mental y apoyo psicosocial durante la pandemia, OPS junio 2020

57
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Continuidad de las comisiones mixtas orientada al conocimiento mutuo, la auto capacitación y la planificación
intersectorial

Objetivos Inmediatos:

- Mantener durante el 2023 el 100% de las comisiones mixtas de salud y educación con definición de
un plan de trabajo en salud mental infanto-juvenil con enfoque de derechos para el primer semestre.
- Monitorear a los profesionales de la educación, Encargados Convivencia, profesionales de CESFAM,
los profesionales de Infancia actualizan conocimiento de las redes y protocoles de atención en suicidio
Infanto juvenil.

Actividades

- Taller psico-educativo motivador respecto de factores de riesgo del suicidio Infanto -adolescente, la
prevención, la pesquisa. Activa.

- Realización de actividades de difusión y sensibilización en las reuniones de apoderados ejecutadas


por los profesores jefes en las reuniones de curso con la planificación de material y monitoreo a cargo
de encargados de convivencia escolar

- Promover difusión de la red de atención de salud mental comunal infanto –juvenil para el abordaje y
tratamiento de casos con sintomatología

Violencia de genero

En el contexto actual, las condiciones posteriores al aislamiento social y confinamiento hacen que
muchas mujeres deban permanecer recluidas con sus agresores, por lo que es altamente probable que vuelvan
a producirse situaciones de violencia, o que estas se acentúen. Esto incluye a trabajadoras de la salud, quienes
también pueden ser afectadas y requieran del apoyo de sus pares y equipos.

Oferta de tratamiento comunal en VIF

Cualquier mujer u hombre de Conchalí, que sea víctima de Violencia intrafamiliar y que sea
beneficiario del Sistema público de salud cuenta con una respuesta de oferta de tratamiento oportuna para
su problemática.

- Primera respuesta Centros de Salud Familiar, En el módulo de atención de su centro de salud se


debe solicitar una atención en salud mental, en la cual serán evaluados, contenidos y derivados a
COSAM según flujograma de acción establecido.
- Respuesta especializada comunal en COSAM; los usuarios que sean derivados de los CESFAM
comunales o del sistema judicial, vía oficio, por una problemática de violencia intrafamiliar, ya sea
por ser agresores o víctimas, deben presentarse de lunes a viernes entre 09:00 y 11:00 a solicitar
atención y serán atendidos de manera prioritaria por un profesional psicosocial del programa de VIF
de este Centro.
- Primera respuesta en SAPU y SAR ; actualmente en proceso de instalación se encuentra una primera
respuesta a personas que consulten en servicios de urgencia que estén cursando con una situación de
salud mental compleja , entre ellas VIF aguda o crónica. Serán pesquisados durante el proceso de

58
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

atención de urgencia por una dupla psicosocial; se le bridara una contención y primera respuesta, si
requieren una intervención en crisis luego serán derivados asistidamente a CESFAM o COSAM.

Actualmente existen ofertas de programa diferenciados según el problema que presentan:


subprograma Agresores y subprograma víctimas. Ambos cuentan con un equipo biopsicosocial y actividades
individuales, grupales y familiares diferenciadas por cada problemática.

Trabajo comunitario en Salud Mental

El trabajo de participación comunitaria en salud mental nace a raíz de


las distintas experiencias de intervención desarrolladas en el territorio y en el
dispositivo de salud (COSAM), enmarcándose en los lineamientos establecidos
por el MINSAL, que plantean una visión de la salud mental entendida desde el
enfoque de los determinantes sociales.

Entendemos esto como la “incorporación en la planificación e implementación de las políticas,


planes y programas de salud (…) las condiciones sociales y su impacto en la exposición, vulnerabilidad y
consecuencias diferenciadas para la salud de las personas y comunidades. En consecuencia, las acciones (…)
se orientan a reducir la exposición a los factores que afectan directamente la salud o a intervenir sobre los
mecanismos causales asociados a ellos (…) que generen equidad en salud.” (PNSM, 2017).

Surge entonces la apuesta de que conectando y organizando a las personas con su entorno social, con
diferentes redes de apoyo y fomentando la participación política en la sociedad, se podría potenciar la eficacia
terapéutica de las intervenciones que se desarrollan por los equipos tratantes de COSAM.

Desde este enfoque, el equipo comunitario comprende que la salud mental y física de nuestra
población se encuentra directamente relacionada a factores sociales, tales como el aislamiento, anomia, falta
de acceso a salud mental, falta de participación y agencia política, entre otros.

Promocionar la salud mental implica actuar de manera preventiva sobre poblaciones “sanas”, pero
en riesgo de desarrollar enfermedades producto de sus determinantes sociales, individuales y familiares. Así
como, también beneficiar a personas que presentan situaciones de salud mental, ya que esta situación
dificulta la expresión de las capacidades de las personas que la sufren, y para este nivel, las intervenciones
comunitarias apuntan a resituar el lugar del usuario como un agente social, con capacidades que puede poner
al servicio de la misma, y que le permiten romper su aislamiento.

Objetivo general: Generar espacios de Promoción y Prevención de la Salud Mental en el territorio,


incentivando la participación social de usuarios, familiares y vecinos de la comuna de Conchalí.

Objetivos específicos:

1) Disminuir prejuicios, educar y generar conocimientos en salud mental junto a los usuarios
a. Realizar conversatorios para difundir y dialogar con respecto a temáticas en torno a la salud
mental.
b. Generar instancias en que usuarios de COSAM tengan contacto con otras agrupaciones
sociales.

59
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

c. Participación de profesionales de COSAM en operativos e instancias comunitarias.


d. Fomentar la organización de los usuarios en base a agrupaciones territoriales.

2) Establecer vínculos con las redes ya existentes.


a. Reunirse con otros dispositivos de la red dentro del territorio, y coordinar actividades
colaborativas en torno a la salud mental.
b. Colaboración con las otras instituciones de la red de salud.

Actividades desarrolladas durante el 2022

Conformación del Consejo de Desarrollo Local y participación Ciudadana COSAM Conchalí.

- 03 de agosto de 2022 se dio lugar a la conformación del Primer CDL de COSAM con 23 participantes.

- 10 de agosto de 2022: Primera Intervención Territorial en Salud Mental que nace en coordinación con
Dirección de Seguridad Pública. Fue realizada en la Sede Vecinal N°48 por el Programa de Violencia
Intrafamiliar. Cuyo tema fue “Impacto de la Violencia Intrafamiliar en la Salud Mental”

60
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

- Desde el mes de julio de 2022, se comenzó a participar de la Mesa Técnica de VIF, con reuniones
mensuales. El 26 de octubre se realizó una presentación del Programa VIF de COSAM a la Red, con la
finalidad de dar cuenta de funcionamiento y criterios clínicos de atención.

La próxima actividad agendada es la Conmemoración del Día Internacional para Eliminar la Violencia
contra la Mujer, el día 25 de noviembre de 2022.

- 04 de octubre de 2022 se realizó una presentación del COSAM en la reunión mensual del Consejo
Comunal de Seguridad Pública, cuya finalidad fue dar a conocer el dispositivo de salud, sus programas
y funcionamiento.

Ciclo de Talleres Comunitarios Programa Infanto Juvenil en la Sede Vecinal N° 26 Pedro Aguirre
Cerda

61
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

- Feria del Cuidado de la Salud Mental. Participación mediante stand, resolviendo dudas de la
comunidad.

- Feria de Servicios Interdisciplinarios, a desarrollarse en diciembre de 2022 con alumnos de la escuela


de medicina de la Universidad de Chile. Propuesta desarrollada por CDL COSAM de Participación
Ciudadana en Salud Mental.

62
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Propuesta de trabajo para el año 2023

Temáticas Actividad Encargados Mes

Adicciones (En unidad Charla Psicoeducativa /conversatorio en torno al Programa Abril 2023
vecinal a definir) consumo problemático y factores de riesgo Adicciones
COSAM

Trastornos Psiquiátricos Conversatorio respecto al estigma de las Programa TPS Junio


Severos (En unidad vecinal personas con trastornos de salud severos COSAM 2023
a definir)

Salud Mental Adultos (En Charla psicoeducativa desde una perspectiva Programa Adultos Agosto
unidad vecinal a definir) crítica en torno a diagnósticos de ansiedad y COSAM 2023
depresión

Infancia y Salud Mental (En Conversatorio desde una mirada sistémica de Programa Infanto Octubre
unidad vecinal a definir) situaciones de salud mental en la infancia y Juvenil 2023
manejo familiar COSAM

Violencia Intrafamiliar (En Charla psicoeducativa respecto de las Programa VIF Noviembre.
unidad vecinal a definir) consecuencias de la violencia Intrafamiliar en la COSAM 2023
Salud Mental

Continuidad de participación con la Red Intersectorial 2023

1. Mesa técnica violencia intrafamiliar: Se mantendrá el trabajo de colaboración con dispositivos de


la red que abordan esta temática. Participación mensual en reuniones de coordinación.

2. Consejo de seguridad pública: Se mantendrá la participación trimestral del Equipo Comunitario en


las reuniones en torno a Seguridad Pública para conocer las distintas unidades Vecinales del territorio
y temáticas relevantes afín con la salud mental.

3. Desarrollo de actividades propuestas por CDL COSAM: Por definir, ya que su conformación es
reciente.

63
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Gestion y desarrollo de las personas

Durante el proceso de pandemia es importante


valorar y reflexionar del impacto sobre los resultados
sanitarios que tiene el personal de salud de nuestra comuna,
es relevante considerar experiencias y diferentes estrategias
orientadas al logro de un adecuado balance entre
necesidades de desarrollo que tienen los funcionarios de la
comuna, su disponibilidad, competencias y desgaste por los
distintos esfuerzos sanitarios que ha exigido el país.

Los desafíos planteados constituyen un importante trabajo en las políticas y estrategias de desarrollo de los
funcionarios, donde es importante conciliar una serie de actividades, logrando un balance que favorezca tanto
a los usuarios que aspiran a obtener calidad y buen trato en la atención, a los propios trabajadores quienes
requieren desempeñarse en un ambiente laboral sano y desafiante, que ofrezca oportunidades de desarrollo
profesional con estabilidad laboral.

Para el año 2023 se espera profundizar el trabajo en desarrollo de los funcionarios de nuestra comuna,
generando planes de perfeccionamiento y actualizando la carrera funcionaria para la atención primaria de
Conchali

Ante el alto nivel de desgaste en los funcionarios de salud en contener la pandemia iniciada en el año
2020, son los funcionarios de distintos establecmientos quienes debieron mantener la continuidad de los
servicios de salud como un pilar estratégico y esencial para los vecinos de Conchalí. Durante este proceso se
adoptaron medidas que permitieran resguardar la salud de los integrantes de los equipos, sistema de turnos
rotativos, acceso garantizado a los elementos de proteccion peronsal necesarios para brindar las atenciones
en salud, asi tambien se adecuaron espacios comunes permitiendo mantener los aforos y mejor los accesos a
los centros de salud en coordinacion con el departamento de prevención de riesgos, sin embargo
independiente de las distintas medidas adoptadas, el inicio del proceso de vacunacion genero una carga
adicional tanto en lo fisico como en lo psicologico entendible bajo cualquier punto de vista y es por ello que
el Plan de salud comunal para el año 2022 incorporo estrategias para abordar este tema, sin embargo es una
actividad que debe ser desarrollada de manera permanente durante los proximos años

Dificultades detectadas

- Aumento de la carga asistencial


- Extensión de jornadas laborales y gran carga asociada a recuperacion de prestaciones
- Dificultad para realizar acciones de esparcimiento y autocuidado.
- Permanente preocupacion para evitar cometer errores.
- Problemas de conectividad que impactan la salud mental

Estrategia de autocuidado y salud mental desarrolladas

Etapa Inicial (2021):

64
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

- Participación en el Comité de la Continuidad de la Atención Primaria de Salud en contexto de


pandemia por COVID-19 gestionado y dirigido por el Servicio de Salud Metropolitano Norte.
- Participación en el Programa de “Cuidado de Salud Mental del personal de salud” impulsado por el
Ministerio de Salud en coordinación con asociaciones gremiales y Servicio de Salud.
- Objetivo: Adquirir herramientas organizacionales para el cuidado y la protección de la Salud Mental
del personal de salud, la importancia del trabajo en salud y su relación con el autocuidado.
- Metodología: Se realizará una intervención teórico – práctica para adquirir herramientas
para el autocuidado y fortalecimiento del trabaj o en equipo. Se estructurará el trabajo en
base a cuatro sesiones separadas por aproximadamente una semana en todos los centros de
salud.

- Etapa Intermedia (2022): Actividad de autocuidado específica para cada centro de salud y
actualización del instrumento de evaluación ISTAS 21

Difusión de sistema digital de asistencia de salud mental para


funcionarios de salud diseñado por el Departamento de salud digital del
Ministerio de salud, con el objetivo de brindar una primera ayuda
psicológica y de contención emocional a los funcionarios, la cual opera a
través de una plataforma de videollamada que permite la orientación de
un equipo de salud mental gratuito.

Difusión de 11 capsulas de bienestar asociado a la salud


mental: Yoga, movilidad articular, ejercicios compensatorios,
equilibrio, coordinación neuromotora, coaching de resiliencia y
manejo de estrés, entre otros.

Talleres psicoeducativos para funcionarios de salud del servicio de urgencias SAR Conchalí, de carácter
práctico tanto para jefaturas como para los funcionarios, desde el mes de julio del año 2022 se han
desarrollado talleres presenciales que tienen como objetivo generar un espacio de contención emocional,
orientación y resolución de dudas de salud mental

65
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Mesa de seguridad de funcionarios de salud

Actualmente a nivel comunal se ha conformado la Mesa de


seguridad de funcionarios de la salud de Conchali, dicha mesa
dentro de sus funciones destaca la actualización y modificación
de los distintos protocolos de seguridad y contingencias que se
desarrollan a nivel comunal, pero con énfasis específicos para
cada centro de salud, dicha mesa se encuentra constituida por
los siguientes integrantes

• 1 representante Direccion De Salud


• 1 Reperentante Prevención Riesgos
• 1 representante APROSAC
• 1 represente AFUSAMCO
• 1 representante Directivo Cesfam
• 1 representante Directivo Cecosf
• 1 Reperentante Servicios de Urgencia
• 1 represente COSAM

La mesa de seguridad sesiona de manera regular y sus funciones se encuentran establecidas en resolución 219
del presente año, la cual aprueba y constituye mesa de seguridad salud año 2022

Áreas Priorizas

PROTOCOLO DE AGRESIONES ASPECTOS LEGALES

•PROTOCOLO COMUNAL •FLUJOS DE ACCION

•COMPLEMENTO LOCAL •ALTAS ADMINISTRATIVAS

PLANES DE CONTINGENENCIA ACCIONES DE SEGURIDAD COMUNAL

•SERVICIOS BASICOS •MEDIDAS ESPECIFICAS

•OTROS •PRIORIZACION 2023

66
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Concurso Interno (ley de alivio)

El 6 de febrero del año 2021 se promulgo en el diario oficial la ley 21.308 la cual concede beneficios al
personal de la atención primaria municipal, con la finalidad de mejorar las condiciones laborales de
funcionarios que se encuentran contratados a plazo fijo.

La ley establece en su artículo único que las entidades administradoras de salud municipal que tengan
más de un 20% de su dotación en calidad de “contrato a plazo fijo”, deberán llamar a concurso interno para
así contratarlos de forma indefinida, proceso que deberá aplicarse en 2022 y 2023. 6

Situación comunal 2022

% horas Número de
Horas Plazo Horas Plazo % horas Plazo % Brecha para
Plazo horas a
Indefinido Fijo Fijo llegar al 80%
Indefinido concursar

16.020 8.679 64.86% 35.14% 15.14% 3.696

Calendario concurso interno

Etapa Fecha
Dictación del acto que dispone la convocatoria a concurso interno 07-10-2022
Publicación del concurso interno 14-10-2022
Recepción de antecedentes 25/10/2022 – 11/11/2022
Etapa de admisibilidad 14/11/2022 – 25/11/2022
Evaluación de las postulaciones y elaboración de listado según puntaje obtenido en la
28/11/2022 – 21/12/2022
evaluación
Emisión del acto que aprueba el listado definitivo de postulantes y sus puntajes 27-12-2022
Notificación del acto que aprueba listado definitivo de postulantes y sus puntajes 28/12/2022 – 30/12/2022

Es importante destacar el trabajo que han realizado las asociaciones de salud de nuestra comuna en
la creación de esta ley, la cual permite avanzar en la estabilidad contractual de los funcionarios de la atención
primaria de la Conchalí

Se espera concluir un proceso exitoso durante el presente año y continuar ese proceso para el 2023 según lo
establece la ley.

6 Ley N° 21.308. Diario Oficial, 6 de octubre de 2021 http://bcn.cl/2nkjb

67
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Rehabilitación Comunal 2022-2023

La comuna de Conchalí ha priorizado la tarea de garantizar el derecho a la salud en cuatro pilares


fundamentales: la prevención, la promoción, el tratamiento y la rehabilitación. Los beneficios de la
rehabilitación se extienden más allá del ámbito de la salud: puede reducir los costos de atención y facilitar la
participación en la educación y el empleo remunerado, contribuyendo a mantener por más tiempo la vida
independiente en la población adulta mayor y a mejorar la condición de las personas con discapacidad.
Actividades que se mantienen:
- Presencial: Visita domiciliaria de rehabilitación
- Tele rehabilitación: Implica el uso de tecnologías para la atención sincrónica de usuarios o bien
capsulas educativas y seguimiento telefónico de los resultados de las pautas de ejercicio.
- Totalidad de prestaciones de rehabilitación comunal

Rehabilitacion Infantil

La rehabilitación infantil busca promover tanto el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes con
discapacidad como el de sus cuidadores, brindándoles contención, educación y entrega de herramientas, a
través Intervenciones Individuales y grupales.7

Durante el presente año se dio continuidad a las prestaciones de rehabilitación en el marco de la


atención primaria y la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo

Ingresos según diagnostico

Ingresos a rehabilitación 2020 2021 2022

Síndrome doloroso de origen traumático 6 13 40


Artrosis leve y moderada de rodilla y cadera
28 65 114

Neurológicos accidente cerebro vascular 56 164 142

traumatismo encéfalo craneano - 2 5


Gran quemado 2 - -
Enfermedad de Parkinson 12 4 28
Otro déficit secundario 4 2 1
Otro déficit secundario en menor de 20 años 1 3 3
Otro déficit secundario con compromiso
neuromuscular en mayor de 20 años 24 55 66
Otros 11 19 33
Reumatológicas 19 4 2
Dolor lumbar 9 29 129
Hombro doloroso 27 44 161
Cuidados paliativos - 3 7
Otros síndromes dolorosos no traumáticos 13 41 149

7 Orientaciones técnicas línea de acción: programas modalidad: programa de protección ambulatoria para la discapacidad,

2019

68
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Proyecciones 2023-2024
- Habilitar Sala de Rehabilitación en CESFAM Juanita Aguirre
- Instalar programa de rehabilitación según GES Rehabilitación COVID
- Instalar plan de trabajo con equipos territoriales en la realización de rehabilitación en el territorio

Programa Piloto Trastorno del Espectro Autista (TEA) Conchali

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por


déficits persistentes en comunicación e interacción social, así
como también, por patrones repetitivos y restringidos de
conductas, actividades e intereses. La evidencia científica
disponible indica la existencia de múltiples factores, entre ellos
los genéticos y ambientales, que hacen más probable que un niño
pueda ser diagnosticado con TEA. Según la OMS, se calcula que en
el mundo 1 de cada 160 niños (0,625%) tiene un TEA. Estudios en
el Reino Unido sitúan el porcentaje de niños y adolescentes con TEA, en alrededor del 1%, mientras en Estados
Unidos, se estima que un 2,24% de los niños entre 3 y 17 años lo tiene.

El programa piloto de atención integral para el manejo de integral se implementará con el fin de dar apoyo
terapéutico a usuarios y familias con niños con diagnóstico de TEA (Trastorno del Espectro Autista), dicho
programa piloto entregará una cartera de prestaciones adicionales para dar cobertura a los niños que cuenten
con diagnóstico de TEA.

Objetivo: Establecer un equipo multidisciplinario para mejorar el diagnostico, la estimulación temprana y


abordaje integral de los niños de 0 a 9 años con diagnóstico de TEA junto a sus familias.

Este programa piloto otorgara prestaciones de


rehabilitación kinésica, terapia ocupacional y
fonoaudiología a niños, niñas que estén inscritos en los
Centros de Salud Familiar de la comuna de Conchali y
tengan diagnósticos de Trastorno de Espectro Autista
(TEA), esta estrategia se implementar en las nuevas
instalaciones del centro comunitario de rehabilitación
comunal integrando el trabajo que realizan los equipos
de rehabilitación, atención domiciliaria y discapacidad.

Durante el 2023 se espera conocer la experiencia de la Corporación "TEA Acompaño" la cual ha sido destacada
por la División de Organizaciones Sociales del gobierno de Chile y así de esta manera generar un vinculo de
trabajo con los niños y niñas de nuestra comuna.

69
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Poblacion Migrante

En el ámbito de las migraciones nuestra comuna se ha ido adaptando paulatinamente al contexto


para poder entregar atenciones oportunas sin discriminación que favorezcan la calidad de vida, dignidad, la
inclusión social en la atención para la población migrante de nuestra comuna.

Como hemos informado en años anteriores la población haitiana residente en la comuna se encuentra
principalmente inscrita en el Centro de salud familiar Lucas Sierra, es por esto que continúa siendo el CESFAM
con mayor número de funcionarios haitianos contratados en cargo de administrativo en apoyo al facilitador
haitiano comunal.

Si bien en primera instancia cuando nuestra comuna logro recuperar el convenio, el dinero financiaba
principalmente el cargo de facilitador , este año 2022 quisimos fortalecer el trabajo en esta área tan relevante
, para lo cual se sumó un recurso humano temporal , abogada de profesión quien en conjunto con encargada
comunal recorrieron los CESFAM de la comuna realizando una charla acerca de la nueva ley de migraciones y
conociendo también las principales necesidades de los equipos para trabajar con este grupo de usuarios.

En el marco de la iniciativa de capacitación se capacito también a OPD y DIDECO áreas donde también ha
aumentado la atención a población migrante.

Principales necesidades que enfrentan los funcionarios para la atención

• Ubicación o localización de los usuarios


• Falta de protocolos en temas de migración e infancia
• Falta de información para inscripción por parte de los usuarios
• Falta de información y claridad en procesos FONASA desde nivel central

Porcentaje de Usuarios Migrantes por CESFAM

Alberto
Symon Ojeda Bachelet
21% 17%

Lucas Sierra
26%
Juanita Aguirre
36%

70
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Objetivo general

Mejorar las acciones locales de trabajo e intervención que favorezcan el acceso oportuno a la salud de la
población migrante.

Objetivos específicos

- Mejorar la cobertura de atención a la población migrante por medio de estrategias comunicacionales


y de trabajo en el territorio.
- Continuar capacitando a los equipos de salud en materia de migraciones.

Actividades y desafíos 2023 de acceso a la salud de la población migrante.

- Capacitar a funcionarios y funcionarias en temáticas de migrantes en relación a las


necesidades pesquisadas.
- Generar espacios de trabajo con la población migrante con énfasis en el dialogo.

Registro fotográfico

71
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Unidad de Atención Domiciliaria Comunal 2023-2024

El Programa de atención domiciliaria a personas con


dependencia severa, fue reestructurado durante el año 2021 y
durante el presente año se ha reorganizado para dar cobertura a más
adultos mayores en situación de dependencia severa, esto busca
constituir una estrategia sanitaria que brinde una atención oportuna,
de calidad, abarcando casos de cuidados paliativos y con buen trato
en los domicilios de los vecinos de Conchalí, Este unidad comunal
busca centralizar y organizar de mejor manera el trabajo de los
equipos de atención domiciliaria de cada establecimiento de salud.

Programa Dependencia Severa segun CESFAM, Año 2022

CESFAM Juanita Aguirre 97

CESFAM Symon Ojeda 129

CESFAM Alberto Bachelet 80

CESFAM Lucas Sierra 172

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Dependientes

Gráficos elaboración Dirección de Salud, Datos DEIS SSMN

72
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

La actividad de atención domiciliaria integral de usuarios dependientes constituye una estrategia sanitaria
que comenzó a ser ejecutada a nivel nacional desde el año 2006 en los establecimientos de atención primaria.

Este programa, propende la expansión de una red de cobertura estatal hacia las personas y familias que
8
reciben atención en los establecimientos de salud primaria a lo largo del país.

Actividades

- Brindar atención y continuidad al grupo de dependientes severos y su familia, realizando ingresos en


forma rápida y otorgando prestaciones solicitadas dese el intersector.
- Realizar curaciones y procedimientos que incluyen a los dependientes Severos e inicio en casos de una
dependencia moderada
- Atención priorizada a usuarios con situación de urgencia de salud.
- Fortalecimiento y coordinación de traslados de urgencias y/o procedimientos específicos
- Vacunación en domicilio al 100% de usuarios en dependencia severa

Visitas Integrales a usuarios postrados 2019-2022, Conchalí


1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
-

2019 2020 2021 2022

Cuidados Paliativos Universales

Los cuidados paliativos tienen como objetivo fundamental la promoción del confort y calidad de vida
del enfermo y la familia, basándose en el control de síntomas, soporte emocional y la comunicación, sin
intentar alargar la supervivencia de quien padece una enfermedad terminal.

Con fecha 21 de marzo del año 2021, se promulga la ley N° 21.375 que extiende el beneficio a pacientes con
otras enfermedades no oncológicas para el reconocimiento y protección a los derechos de las personas con
enfermedades terminales y el buen morir.

8 Orientación técnica programa de atención domiciliaria a personas con dependencia severa, Ministerio de Salud 2014

73
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Estos cuidados previenen y alivian el sufrimiento de las personas a través de:

- la identificación temprana y evaluación de sus necesidades,


- el tratamiento adecuado y oportuno del dolor y otros síntomas como: náuseas, vómitos, dificultad para
respirar, sensación de ahogo, angustia, miedo, sangramiento, inmovilidad,
- el tratamiento de problemas de orden psíquico, social o espiritual.

Se definirá como criterio de inclusión a todos usuarios que presente alguna de las siguientes enfermedades
crónicas, entregándoles cobertura y acompañamiento desde la atención primaria salud:

Categoría Enfermedad crónica fase


Descripción
terminal
Paciente con enfermedad cardiaca que le provoca incapacidad para desarrollar
Insuficiencia cardiaca Clase IV
cualquier actividad física sin que aparezca malestar

Paciente con disnea en reposo incapacitante, progresión de enfermedad terminal con


Enfermedad pulmonar crónica hospitalización o incremento de visitas a servicios de urgencia, hipoxemia en reposo,
insuficiencia cardiaca derecha, pérdida progresiva de peso, taquicardia en reposo
Paciente con vida limitada que ha elegido el alivio del síntoma desestimando el
Cirrosis hepática C
trasplante hepático
Paciente con vida limitada que ha elegido el alivio del síntoma desestimando el
Insuficiencia renal terminal
tratamiento de diálisis
Paciente inconsciente completamente de sí mismo y del entorno que lo rodea,
Estado vegetativo acompañándose de ciclos de sueño- vigilia, funciones autónomas cerebrales
completas o parcial
Deterioro cognitivo grave con limitación funcional severa, deambulación y
Demencias sedestación dependiente asociada a desnutrición y comorbilidad infecciona de
repetición
Paciente completamente dependiente que precisa de ayuda para todo y permanece
Enfermedad de Parkinson
sentado en la cama
SIDA Fase terminal

Resultados 2022

- Ingreso al Programa de cuidados universales no oncológico Conchalí 2022: 19

74
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Atención Dental en domicilio

Programa articulado y consolidado en el marco del plan


de fortalecimiento del programa de usuarios que se encuentran
en condición de dependencia severa, durante el año 2022 se han
realizado 362 atenciones en domicilio con 213 altas dentales
luego de sus respectivos tratamientos, contando siempre con
todos los elementos de bioseguridad. Además, contamos con un
móvil exclusivo de programa odontológico para potenciar las
visitas domiciliarias dentales.

Objetivos 2023-2024

- Aumentar cobertura de usuarios del programa de dependencia severa incluyendo casos de cuidados
paliativos
- Vinculación expedita con los departamentos de sociales de la municipalidad
- Evaluación multiprofesional al 100% de los usuarios del programa

75
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Salud Infantil y Chile Crece Contigo

El presente año al igual que el año anterior se ha caracterizado por los cambios epidemiológicos, el
estado de pandemia por COVID-19 y el proceso de vacunación que siguen en curso, sin embargo en el avance
en plan paso a paso obligado desde el punto salud pública a una reorganización en el proceso de atención en
el control de salud preventivo, otorgando prestaciones dirigidas hacia patologías de morbilidad, con énfasis
en las respiratorias, gran parte del equipo de salud esta con la oferta completa de prestaciones para el niño
considerando procesos de desinfección entre atenciones individuales

Actividades de mantención y recuperación

- Realización de DIADA, control ingreso a APS, en establecimiento o visita domiciliaria


- Seguimiento a través de clínica de lactancia materna, seguimiento a través de control presencial,
seguimiento telefónico o visita domiciliaria, según requerimiento del niño y su familia, incluyendo la
intervención social con visitas debido a la presencia de alguna vulnerabilidad social que requiera
apoyo.
- Comunicación eficiente en tiempos complejos, conexión con la red básica del chile crece contigo a
través de salud, grupos intersectoriales y sus anexos, con el fin de dar una atención en caso de
sospecha o vulneración de derechos.
- Vacunación programática en todo el periodo de la pandemia en forma expedita.
- Toma de radiografías de caderas a nivel comunal

Aplicaciones Test Desarrollo Psicomotor 2019-2022, Conchalí


450
400
350
300
250
200
150
100
50
-

2019 2020 2021 2022

76
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Atención de salud integral a adolescentes

El Control de Salud Integral, para todos los y las adolescentes, sin importar su estado de salud o
motivo de consulta, brinda una oportunidad para vincularse con adolescentes de la comuna, otorga una
instancia privilegiada para realizar actividades de promoción, prevención, detección precoz y diagnóstico
oportuno, que permitan brindar a tiempo y de manera pertinente iniciar la atención requerida.9

A continuación, se detallan el número de exámenes del adolescente (CLAP) realizadas en el periodo 2022,
considerando que aún se mantiene una alerta sanitaria y un proceso de vacunación vigente.

Examen del adolescente 2022 (Ficha CLAP)

Total 10 a 19 años
Lugar de aplicación
Hombres Mujeres

En establecimiento de salud 384 510


En establecimientos Educacionales 196 166
Total 580 676

Se destacan los excelentes resultados logrados con 1.256 evaluaciones que permiten acercarse a los
resultados obtenidos durante el periodo de referencia (2019)

Actividades 2023
- Aumentar el número de evaluaciones preventivas (anual)
del adolescente
- Instalar durante el 2023 y 2024 espacio Amigables
Itinerantes en los 7 barrios de la comuna
- Instalar espacios de trabajo adolescentes en los Colegios
Federico García Lorca y Almirante Riveros
- Focalizar pesquisa en temas de salud mental y
autocuidado.
- Iniciará una campaña en todos los establecimientos de la
comuna para que los adolescentes puedan actualizar su control preventivo de salud directamente en
el establecimiento educacional.
- Retomar test rápido VIH en conjunto con equipo de trabajo territorial

9 Orientaciones Técnicas para el Control de Salud Integral de Adolescentes 2016, Ministerio de Salud

77
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Salud Cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares hasta antes de la pandemia eran la principal causa de muerte en
Chile, debido a la combinación de diferentes factores de riesgo como hipertensión arterial, diabetes mellitus,
tabaquismo, sobrepeso, consumo excesivo de alcohol y sedentarismo. 10

Considerando la necesidad de recuperar los controles de salud postergados por la pandemia, ingresos
pendientes al programa cardiovascular, así como también la actualización en los exámenes de sangre, de
usuarios recientemente diagnosticados con alguna de las enfermedades crónicas, son prioridades para la
atención de salud de los pacientes que padecen enfermedades crónicas con importante carga de morbilidad y
mortalidad.

La priorización y aumento de atenciones se debe focalizar inicialmente en personas con condiciones


crónicas de forma paulatina, priorizando el grupo de personas con mayor riesgo de complicaciones por sobre
los de riesgo moderado o bajo, a través de las atenciones críticas, evitando así un eventual deterioro y
complicaciones prevenibles en la salud de la persona.

A continuación, se presentan en gráfico el número de controles realizados apersonas de Conchalí con


diagnóstico del programa de Salud Cardiovascular. Se observa un aumento importante superando los 4.000
controles durante el mes de septiembre 2022

Controles del programa salud cardiovascular 2019-2022, Conchali


5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
-
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

2.019 2.020 2.021 2.022

Gráficos elaboración Dirección de Salud, Datos DEIS SSMN

El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de una persona de tener una enfermedad
cardiovascular en un plazo definido, entre 5 y 10 años. Está determinado por el efecto combinado de los
11
factores de riesgo que habitualmente coexisten y actúan en forma multiplicativa.

10 Encuesta nacional de salud 2016-2017, Departamento de epidemiologia, Ministerio de Salud


11 Evaluación del Riesgo Cardiovascular en APS, Departamento Medicina Familiar PUC, 2018 https://medicina.uc.cl/wp-

content/uploads/2018/08/RCV-Medicina-Familiar.pdf

78
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

A continuación, se presentan en gráfico el número de personas bajo control en el programa de Salud


Cardiovascular según la clasificación de riesgo cardiovascular diagnosticado.

Riesgo Cardiovascular Comunal, Conchali 2022


16.000
14.000
12.000
10.000 7.401 Riego Cardiovascular Alto
8.000
Riego Cardiovascular Medio
6.000
3.798 Riego Cardiovascular Bajo
4.000
2.000
2.698
0
Año 2022

Adulto Mayor Geriatria y Gerontologia

Con el objetivo de tratar la temática de la atención integral de


las personas mayores, para el año 2023 se considerará como eje
complementario capacitación en geriatría y gerontología. Dicha
actividad contempla la participación distintos estamentos, con
el propósito de sensibilizar en el modelo de atención integral y
progresivamente introducir un enfoque focalizado en geriatría
y gerontología

Objetivo General:

• Establecer eje complementario de capacitación priorizada en geriatría y gerontología

Objetivos Específicos:

• Definir líneas de acción para el desarrollo de actividades para la formación o fortalecimiento del
personal en la Atención Geronto-Geriátrica.
• Definir estrategias para promover la participación y la articulación interinstitucional e intersectorial
en el abordaje integral a las personas adultas mayores.
• Asegurar la atención integral de la persona adulta mayor.

Meta: Contar con una primera capacitación en geriatría y gerontología durante el primer semestre 2023

79
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

PRAIS Conchalí

El Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS)


creado para atender y compensar a las víctimas y/o familiares de participantes
activos de organizaciones comunitarias, como sindicatos de trabajadores,
partidos políticos que sufrieron de exoneración, exilio, desaparición,
ejecución, prisión política y tortura entre el periodo del 11 de septiembre de
1973 hasta el 10 de marzo de 1990 cuentan con el beneficio de recibir una
atención gratuita en salud física y mental en los establecimientos de la red
asistencial de salud pública.

Las necesidades actuales evidencian que existen dos brechas relevantes en los
centros de salud de la comuna

- Falta de inserción y reconocimiento del programa en la red de salud comunal


- Desconocimiento de los funcionarios de salud de la norma técnica del programa.

En el marco de los lineamientos estratégicos de capacitación generados bajo la detección de necesidades de


los centros de salud, se realizó durante el año 2021 una jornada de sensibilización del programa

Con estas herramientas, los funcionarios capacitados pueden identificar un perfil de usuario del PRAIS,
poniendo en marcha el flujograma de atención o derivando al usuario según el caso.

Durante el año 2022 y dada las distintas situaciones que se fueron desarrollando durante el presente año se
decidió reprogramar para el primer semestre 2023 la continuación de la sensibilización, sin dejar la
articulación que debe existir con la organización de PRAIS Conchalí

Metas Específicas:

• Establecer en diarios murales de cada centro de salud información educacional en temas de PRAIS.
• Curso de capacitación de un mínimo de 20 horas con certificación y nota, dicha actividad será
coordinada con la asociación de usuarios PRAIS de Conchalí y la unidad PRAIS del Servicio de Salud
Metropolitano Norte.
• Designar mediante documento interno facilitador PRAIS incluyendo subrogante por cada
establecimiento de salud de la comuna.

80
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Programa de Resolutividad

Los Programas de Resolutividad tienen como objetivo mejorar la calidad y cantidad de los servicios
entregados que permita avanzar hacia una atención integral, contempla la realización de prestaciones de
especialidad médica en la comuna de Conchalí en respuesta a la alta demanda de usuarios en lista de espera
y con esto para otorgar un servicio de calidad, oportuno y resolutivo dentro del territorio local.

Unidad de Atención Primaria Oftalmológica

La Unidad de Atención Primaria Oftalmológica


(UAPO) de Conchalí está orientada principalmente al
diagnóstico y tratamiento de los siguientes problemas de
salud ocular:
✓ Vicios de Refracción 15-64 años
✓ Calificación de urgencia oftalmológica
✓ Ojo rojo
✓ Glaucoma, detección y tratamiento
✓ Sospecha de cataratas, confirmación y derivación a Hospital San José
✓ Atención integral del paciente con diabetes, fondos de ojo con Cámara Retinal No Midriática

Tabla de prestaciones:

PRESTACIONES REALIZADAS A LA FECHA


CARTERA DE PRESTACIONES META ANUAL 2022
DURANTE EL AÑO 2022
RETINOGRAFIAS 2800 2664
VICIO DE REFRACCION NO GES
2300 1966
(MENORES DE 64 AÑOS)
VICIO DE REFRACCION NO GES
950 821
(MAYOR DE 65 AÑOS)
CONSULTAS MEDICO OFTALMOLOGO 1785 1747
CONSULTAS NUEVAS 330 156

Gráfico elaboración Dirección de Salud, Datos DATA DEIS SSMN

Vicio de refracción en adultos mayores

Con el objetivo de contribuir en la equidad, participación, descentralización y satisfacción usuaria.


El presente año se dio continuidad al convenio “GES vicio de refracción mayor de 65 años” el cual permite
otorgar una atención más cercana, integral y de calidad a personas mayores de 65 años que presenten
disminución de su agudeza visual y se encuentren en lista de espera en el Hospital San José

Prestaciones comprometidas 2022 950 usuarios

81
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Unidad de Otorrinolaringología (UAPOrrino)

Las patologías Otorrinolaringológicas presentan una alta prevalencia y un alto impacto en la calidad
de vida de los usuarios, por lo que un tratamiento precoz y oportuno permitirá una integración más temprana
a los pacientes en el ámbito laboral y familiar.

Es por ello, que el año 2021 la unidad de otorrinolaringología comunal


ha dado inicio a prestaciones que han permitido contribuir a mejorar la
capacidad resolutiva de la Red Asistencial, mejorando el acceso,
oportunidad y resolutividad con calidad técnica, potenciando a la
Atención Primaria en sus aspectos, preventivos, asistenciales,
pertinencia diagnóstica y de derivación, enmarcado en el Modelo de
Salud Integral con Enfoque Familiar.

Parte de los servicios que entrega la Unidad son:

- Hipoacusia no incluida en GES para población entre los 15 a 64 años


- Rinitis crónica
- Síndrome vertiginoso
- Obstrucción del conducto auditivo externo por cerumen
- Otitis

Examen Otras
Audiometrí Calibración Consulta Función Hipoacusia Consultas
Cartera de prestaciones as audífonos UAPOrrino VIII Par (UAPORRINO) Médico UAPORRINO
Médico 922
Tecnólogo Medico 248 2 152 112 259 579
Total, general 248 2 922 152 112 259 579

CANASTA INTEGRAL DE OTORRINOLARINGOLOGIA


META COMPROMETIDA 2022 200
PRESTACIONES REALIZADAS A LA FECHA 180

82
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Cirugía Menor

Durante el presente año y en virtud del levantamiento de cuarentenas el área de cirugía de baja
complejidad retomó sus atenciones en su nueva sala de procedimientos de cirugía menor en el CESFAM Juanita
Aguirre. Un espacio completamente remodelado e implementado gracias a la gestión comunal y el trabajo en
conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Norte que nos permitirán aumentar las coberturas en los
procedimientos descritos:

- Onicectomías (Uña encarnada)


- Polipectomías (extirpación de fibromas)
- Extirpación de Nevus Típicos (Benignos)
- Extirpación de Verrugas
- Extirpación de Angiomas
- Extirpación de Granuloma Piógeno.

CIRUGIA MENOR
META COMPROMETIDA 2022 900
PRESTACIONES REALIZADAS A LA FECHA 898

Tabla elaboración Dirección de Salud, Datos DATA DEIS SSMN

Teledermatología

Desde el año 2017 todos los CESFAM de la comuna de


Conchalí en coordinación con los servicios de dermatología de
los hospitales, realizan el envío de imágenes e informes para
examinar lesiones en la piel de los pacientes, produciendo una
respuesta rápida desde la consulta del médico de salud
familiar al especialista, evitando desplazamientos
innecesarios y facilitando un diagnóstico precoz y la
priorización de la atención para los casos más urgentes.

Prestación
2020 2021 2022

Consultas por Teledermatología


71 73 97

Tabla elaboración Dirección de Salud, Datos DATA DEIS SSMN

83
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Programa de imágenes diagnósticas

El Programa de Imágenes Diagnósticas en la comuna de Conchalí es una estrategia que ayuda a la


resolución de los problemas de salud de la comunidad, es importante mencionar que toda confirmación
diagnóstica de un problema de salud requiere complementarse con exámenes adicionales.

Durante el presente año se desarrolló un trabajo prioritario con el mamógrafo móvil considerando la
relevancia y el impacto sanitario que tiene el cáncer de mama a nivel nacional, durante este año 2022 ha
priorizado la toma de exámenes en el los centros de salud familiar, DIDECO y Municipalidad para favorecer el
acceso a dicho examen.

Flujograma de acceso a mamografía comunal

Gráfico
elaboración
Dirección de
Salud, Datos DATA
DEIS SSMN

Programa Imagenes diganosticas, Conchalí 2022

RADIOGRAFIAS DE CADERAS 546

ECOTOMOGRAFIA ABDOMINAL (OTRAS EDADES) 236

ECOTOMOGRAFIA ABDOMINAL (35-49) 59

ECOTOMOGRAFIA MAMARIA 457

PROYECCIONES BIRADS 0 76

MAMOGRAFIA SOSPECHA PPM OTRAS EDADES 764

MAMOGRAFIA (50 - 69) 1109

0 200 400 600 800 1000 1200

84
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Programa de Salud Bucal

Las enfermedades bucales son las enfermedades crónicas


más comunes, constituyendo un importante problema de salud
pública por su alta prevalencia, por el alto costo de su tratamiento
e impacto negativo en la salud bucal y sistémica en los individuos
y sociedad.

La pandemia COVID19 afectó de especial manera a la atención


odontológica, ya que la saliva tiene una función crítica en la
transmisión del virus. Para retomar las atenciones debimos adaptar
las salas de procedimiento y la forma de atención para cumplir con todas las medias de bioseguridad para
otorgar atenciones totalmente seguras y de la mejor calidad; siempre siguiendo los lineamientos entregados
por MINSAL.

A nivel comunal se cuenta con 26 sillones dentales para tratamiento distribuidos en cuatro Centros de Salud
Familiar (CESFAM), tres Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF), un Módulo Dental, un Servicio de
Alta Resolutividad (SAR) y un Carro Dental Móvil. Y para abarcar de mejor manera las atenciones odontológicas
en establecimientos educacionales y, con especial énfasis, a la atención odontológica domiciliaria a personas
con dependencia severa, contamos con 4 sillones portátiles totalmente equipados.

Como ayuda diagnóstica, contamos con una Sala de Radiografía Intraoral Comunal ubicada en Servicio de Alta
Resolutividad (SAR).

Salud oral integral de la embarazada

El cuidado de la salud bucal se inicia desde el embarazo, a través de la atención de Salud Oral Integral
de la Embarazada incorporada en el régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) desde 2010. Esta atención
permite que la madre recupere su salud bucal cuando la ha perdido e incorpore herramientas para su cuidado
y el de su hija o hijo que está por nacer, para facilitar que la niña o el niño crezcan en un entorno familiar
favorable para su salud bucal. La atención de salud bucal integral para la embarazada incluye examen de
salud bucal, diagnóstico, refuerzo educativo y entrega de un set de higiene oral (cepillo y pasta dental con
flúor), aplicación de medidas de prevención, tratamiento restaurador y rehabilitación, incluyendo
recuperación de dientes remanentes.

Altas Totales Odontológicas de Embarazadas


Centro 2019 2020 2021 2022*
N° Altas en N° Altas en N° Altas en N° Altas en
Embarazadas Embarazadas Embarazadas Embarazadas
Conchalí 899 184 632 352
Cesfam Lucas Sierra 250 41 221 111
Cesfam Alberto Bachelet 231 46 174 109
Cesfam José Symon Ojeda 249 52 131 79
Cesfam Juanita Aguirre 169 45 106 53

85
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (CERO)

El programa CERO se inicia en 2017 con el propósito de aumentar la cantidad de población sana y
mantenerla en esa condición. Consiste en el seguimiento a través de controles odontológicos a niños, niñas y
adolescentes con o sin patologías bucales, con el fin de mantenerlos sanos o de compensar y detectar en
forma temprana el desarrollo de estas patologías. Los niños y niñas ingresan al control a los 6 meses de vida
y egresan del programa al cumplir los 20 años. La frecuencia de los controles depende del riesgo individual de
cada niña, niño y adolescente, medido a través de una pauta que considera factores como la condición
sistémica, la condición clínica, dieta, higiene, uso de fluoruros y la motivación de la familia. Cada niña, niño
y adolescente recibe estrategias preventivas de acuerdo con su categorización de riesgo.

Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (CERO) de 0 a 19 años

Centro N° Controles CERO

Conchalí 5.146
Cesfam Lucas Sierra 1.016
Cesfam Alberto Bachelet 1.644
Cesfam José Symon Ojeda 1.158
Cesfam Juanita Aguirre 1.328

Programa Sembrando Sonrisas

El objetivo de este programa es mantener y mejorar la salud bucal de la población parvularia,


fomentando la promoción y prevención de la salud bucal, a través de la adquisición de herramientas para el
autocuidado y la aplicación de medidas de prevención específicas. Consiste en un examen de salud bucal,
educación en técnica de cepillado, aplicación 2 veces al año de barniz de flúor y la entrega de pasta dental
con flúor y cepillos de dientes adecuados para la edad de los niños y niñas.

Atenciones realizadas en Programa Sembrando Sonrisas


Prestaciones 2019 2020 2021 2022*
N° niños con examen de salud bucal 3659 963 667 2575
N° fluoraciones realizadas 5891 963 667 2575
N.º kit de higiene entregados 2964 2397 667 2575

86
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Salud oral integral para niñas y niños de 6 años

La Atención Odontológica Integral de los niños y niñas de 6 años está incluida en el Régimen de
Garantías Explícitas en Salud (GES) desde 2005. Su propósito es educar, prevenir y tratar precozmente al niño
y niña de 6 años para mantener o recuperar su salud bucal. Incluye el examen de salud bucal, diagnóstico,
refuerzo educativo y la entrega de un set de higiene oral (cepillo y pasta dental con flúor), aplicación de
medidas de prevención específica de caries y tratamiento restaurador, de acuerdo con las necesidades del
niño o niña.

Programas de Refuerzo de la Atención Primaria de Salud (PRAPS)

Atención odontológica integral a estudiantes de enseñanza media o su equivalente

El programa de atención odontológica integral a los


jóvenes de 4° año de enseñanza media de colegios municipales
y particulares subvencionados se inició en 2015 y a partir de
2016 se amplió para incluir a alumnos de 3º medio.
Actualmente incluye a todos los estudiantes de enseñanza
media. Su propósito es contribuir a que los jóvenes se
incorporen a la vida adulta con las mejores condiciones de
salud bucal, facilitándoles el acceso a la atención
odontológica. Incluye examen de salud bucal, diagnóstico, educación en salud bucal, aplicación de medidas
preventivas y tratamiento restaurador. En la comuna la atención odontológica se entrega en carro dental
móvil y con sillones portátiles dentro en el mismo establecimiento educacional.

Programa Más Sonrisas para Chile

El programa Más Sonrisas para Chile se inicia en 2014, con el propósito de aumentar la cobertura de
atención odontológica para mujeres de grupos socioeconómicos vulnerables, apoyándolas en sus esfuerzos de
integración laboral y en el fortalecimiento de su autoestima. Busca recuperar la sonrisa y la salud bucal de
las mujeres mayores de 20 años, fomentando el autocuidado, mejorando su autoestima y promoviendo la
reinserción social. Las mujeres reciben atención odontológica integral, entrega de cepillo y pasta de dientes
junto con enseñanza adecuada de higiene oral.

Atención de morbilidad odontológica en extensión horaria

La atención de Morbilidad Odontológica para población adulta busca facilitar el acceso a la atención
odontológica de los hombres y mujeres mayores de 20 años, en horarios y lugares compatibles con las
actividades laborales. La consulta de morbilidad incluye una o más actividades recuperativas, destacando
prestaciones como destartraje, pulido radicular, restauraciones y exodoncias.

Programa Hombres de Escasos Recursos (HER)

En el año 2015 surge el programa Hombres de Escasos Recursos como complemento al programa Más
Sonrisas para Chile. Está dirigido a hombres de 20 años y más beneficiarios del subsistema Seguridades y
Oportunidades que tiene como propósito contribuir a que las personas y familias superen su situación de

87
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

pobreza extrema de manera sostenible y alcancen mejores condiciones de vida, a través del desarrollo de
capacidades que les permitan generar ingresos autónomos por la vía del trabajo. El programa HER incluye
examen bucal, diagnóstico, refuerzo educativo, prevención específica y rehabilitación, incluyendo
recuperación de dientes remanentes y la instalación de prótesis removible cuando corresponda. Además,
contempla la entrega de cepillo y pasta dental y la enseñanza de una adecuada higiene bucal.

Atención odontológica integral del adulto de 60 años

La atención odontológica integral forma parte del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES)
desde 2007. Su objetivo es mejorar la accesibilidad, oportunidad, calidad y satisfacción usuaria de los adultos
de 60 años, realizando prestaciones odontológicas orientadas a disminuir el daño en salud bucal y a rehabilitar
protésicamente la pérdida de dientes. El programa incluye examen, diagnóstico, refuerzo educativo,
prevención específica y rehabilitación, incluyendo recuperación de dientes remanentes y la instalación de
prótesis removible cuando esté indicado.

Cupos Programa
Programa 2019 2020 2021 2022
Más Sonrisas 685 685 685 718
HER 32 25 28 120
Ges 60 años 328 328 329 350
Morbilidad 5760 7680 7680 7680
Enseñanza media 245 245 359 359

Modulo Dental JUNAEB

El programa de Atención en Módulos Dentales JUNAEB está dirigido a niños y niñas de 4 a 14 años
(Pre- Kínder a 8° Básico) de escuelas adscritas a los Módulos Dentales, exceptuando a quienes tienen, entre 6
años y 6 años 11 meses y 29 días, quienes deben ser atendidos en su CESFAM respectivo, bajo garantía GES.

Para facilitar la atención de los niños y niñas, un bus de CORESAM realiza el traslado a Módulo Dental
desde y hacia sus establecimientos educacionales.

Atenciones Modulo Dental 2022

Prestación N° atenciones
Urgencias 193
Ingresos 661
Controles 1.258
Radiografías 137

88
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Resolución de especialidades odontológicas

Con el fin de ayudar a descongestionar las listas de espera del nivel secundario, desde el año 2019
comenzamos la estrategia de especialidades en la comuna, partimos con la especialidad de endodoncia,
durante el 2021 sumamos la especialidad de Periodoncia y durante 2022, a través de estrategia PRAPS se sumó
la especialidad de rehabilitación.

Altas por Especialidad en SAR

Especialidad 2021 2022*


Endodoncia 69 100
Periodoncia 82 58
Rehabilitación 6

89
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Farmacia Comunal

La Farmacia Comunal de Conchalí tiene un total de 11.674


beneficiarios donde el 94% pertenece a FONASA, durante el periodo
trascurrido en el año 2022 (enero-octubre) se han inscritos 1.202
personas que corresponde al 10 % del total de beneficiarios.

Los medicamentos más dispensados en el año 2022 se observan en la Tabla n°1, liderados por la LACTULOSA
65%, PARACETAMOL 500MG Y LOSARTAN 5MG. La lista de medicamentos como se observa en la Tabla n°2 que
tiene mayor alcance en la población de Conchalí corresponde a PIASCLEDINE (PERSEA GRATISSIMA / GLYCINE
MAX), PREGABALINA 75MG Y LOSARTAN DE 50MG. Mientras que el grupo farmacológico más dispensado como
se muestra en la Figura n°1 corresponden a los antihipertensivos representado estos más del 10% de ventas,
de igual forma como se muestra en la Figura n°2 es el grupo que tiene mayor alcance en la población.

Como se observa en la Tabla n°3, existen mucha diferencia de precios de los medicamentos, pudiendo tener
un valor de hasta 1000% más que en la Farmacia Comunal, siendo esta un ahorro para las personas beneficiarias
de este servicio.

La farmacia Comunal de Conchalí cuenta con una zona especial de fraccionamiento, en el año 2022 se han
fraccionado dos principios activos correspondiente a PREGABALINA de 75mg y CELECOXIB de 200mg.

La ventaja de realizar fraccionamiento es la diminución de precios de los medicamentos fraccionados, en el


caso de la PREGABALINA de 75 mg el ahorro puede ser hasta de un 245% los 30 comprimidos, mientras que
para el CELECOXIB de 200mg un ahorro de 154% los 30 comprimidos comparando solos los precios de la farmacia
comunal, si se compara con los precios de las cadenas farmacéuticas el ahorro puede ser de hasta un 1990%
promedio para PREGABALINA y 2330% promedio para CELECOXIB. Beneficiando a más de 300 personas que
consumen estos medicamentos de forma crónica.

La farmacia Comunal trae un suplemento alimenticio apto para las personas diabéticas a bajo costo,
beneficiando a más 500 personas desde su implementación.

Tabla n°1: 20 medicamentos más dispensados durante el periodo de enero a octubre del año 2022

Uso/Tratamiento Principio activo Dispensados Usuarios

LAXANTE LACTULOSA 65 % X 200 ML 603 114


ANALGESICO PARACETAMOL 500 MG X 16 COMP 558 225
ANTIHIPERTENSIVO LOSARTAN 50 MG X 30 COMP REC 407 238
ANTICONVULSIVANTE PREGABALINA 75 MG X 30 CAP 390 255
ANTIPALUDICO / PERSEA GRATISSIMA / GLYCINE MAX 100 / 200 316 298
ANTIRREUMATICO MG X 30 CAP
ANTIAEROFAGICO CILOSTAZOL 100 MG X 28 COMP 281 166
ANTIINFLAMATORIO CELECOXIB 200 MG X 10 CAP 250 154
ANTIAGREGANTE CLOPIDOGREL 75 MG X 30 COMP REC 214 190
PLAQUETARIO

90
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

ANTIINFLAMATORIO CELECOXIB 200 MG X 30 CAP 214 165


HIPNOTICO MELATONINA 3MG X 30 CAP 208 146
ANTIPSICOTICO QUETIAPINA 25 MG X 30 COMP REC 202 169
HIPNOTICO ZOPICLONA 7,5 MG X 30 COMP REC 194 109
HIPOGLICEMIANTE METFORMINA 750 MG X 30 COMP LIB P 181 122
ANTIHIPERTENSIVO BISOPROLOL 5 MG X 30 COMP REC 172 144
ANTIHIPERTENSIVO BISOPROLOL 1,25 MG X 30 COMP REC 165 132
ANTIHIPERTENSIVO BISOPROLOL 2,5 MG X 30 COMP REC 163 128
ANALGESICO PARACETAMOL / TRAMADOL 325 / 37,5 MG X 158 79
20 COMP
HIPOGLICEMIANTE EMPAGLIFLOZINA 25 MG X 30 COMP REC 158 157
CORTICOIDE PREDNISONA 5 MG X 20 COMP 154 75
FLEBOTONICO DIOSMINA / HESPERIDINA 450 / 50 MG X 60 154 153
COMP REC

Tabla n°2: 20 medicamentos con mayor cantidad de beneficiarios

Uso/Tratamiento Principio activo dispensados Usuarios

ANTIPALUDICO / ANTIRREUMATICO PERSEA GRATISSIMA / GLYCINE MAX 100 / 200 316 298
MG X 30 CAP
ANTICONVULSIVANTE PREGABALINA 75 MG X 30 CAP 390 255
ANTIHIPERTENSIVO LOSARTAN 50 MG X 30 COMP REC 407 238
ANALGESICO PARACETAMOL 500 MG X 16 COMP 558 225
ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO CLOPIDOGREL 75 MG X 30 COMP REC 214 190
ANTIPSICOTICO QUETIAPINA 25 MG X 30 COMP REC 202 169
ANTIAEROFAGICO CILOSTAZOL 100 MG X 28 COMP 281 166
ANTIINFLAMATORIO CELECOXIB 200 MG X 30 CAP 214 165
HIPOGLICEMIANTE EMPAGLIFLOZINA 25 MG X 30 COMP REC 158 157
ANTIINFLAMATORIO CELECOXIB 200 MG X 10 CAP 250 154
FLEBOTONICO DIOSMINA / HESPERIDINA 450 / 50 MG X 60 154 153
COMP REC
HIPNOTICO MELATONINA 3MG X 30 CAP 208 146
ANTIHIPERTENSIVO BISOPROLOL 5 MG X 30 COMP REC 172 144
ANTIHIPERTENSIVO BISOPROLOL 1,25 MG X 30 COMP REC 165 132
HIPOLIPEMIANTE ATORVASTATINA 20 MG X 30 COMP REC 146 129
ANTIHIPERTENSIVO BISOPROLOL 2,5 MG X 30 COMP REC 163 128
TRATAMIENTO HIPERPLASIA DUTASTERIDA 0.5MG/ TAMSULOSINA 0.4MG X 131 128
PROSTATICA 30 COMP
ANTIHIPERTENSIVO AMLODIPINO 5 MG X 30 COMP 136 124
ANTIULCEROSO LANSOPRAZOL 30MG X 30 CAP CON GRANULOS 149 124
CON REC ENT

91
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

SUPLEMENTO ALIMENTICIO SUPLEMENTO ALIMENTICIO ADULTO 153 124


ADULTO

Tabla n°3: Listado 20 medicamentos más dispensados, comparando sus precios con la de las diferentes
cadenas farmacéuticas

Farmacia
MEDICAMENTOS Cruz Verde Salcobrand Ahumada
Comunal

LACTULOSA 65 % X 200 ML $2.300 - $2.600 $7.840 - $10.990 $7.099 - $8.899 $7.895

PARACETAMOL 500 MG X 16 COMP $300 $930 - $1.880 $930 - $999 $995

LOSARTAN 50 MG X 30 COMP REC $800 $2.590 - $25.290 $1.699 - $25.295 $2.595 - $26.295

PREGABALINA 75 MG X 30 CAP FRACCIONADO $1.100 - $1.700


$11.990 - $45.190 $17.699 - $47.599 $12.095 - $45.995
PREGABALINA 75 MG X 30 CAP $2.800 - $3.800

PERSEA GRATISSIMA / GLYCINE MAX 100 / 200 MG X 30 CAP $18.500 $28.490 $27.999 $27.945

CILOSTAZOL 100 MG X 28 COMP $6.500 $23.090 - $26.290 $24.299 - $37.399 $25.495 - $35.545

CELECOXIB 200 MG X 10 CAP $ 800 - $1.100 $11.990 - $21.390 $7.599 - $10.099 $10.795 - $21.995

CLOPIDOGREL 75 MG X 30 COMP REC $ 2.700 - $4.800 $16.990 - $27.290 $11.599 - $65.199 $10.895 - $29.295

CELECOXIB 200 MG X 30 CAP FRACCIONADO $1.300 - $1.800


$24.390 - $51.690 $25.499 - $53.199 $24.745 - $53.995
CELECOXIB 200 MG X 30 CAP $2.300 - $3.500

MELATONINA 3MG X 30 CAP $1.400 $6.590 - $9.990 $7.999 $5.995

QUETIAPINA 25 MG X 30 COMP REC $ 1.200 - $1.400 $8.740 - $45.490 $7.999 $8.195 - $44.595

ZOPICLONA 7,5 MG X 30 COMP REC $ 1.100 - $1.400 $3.440 - $7.390 $3.299 $3.495 - $7.695

METFORMINA 750 MG X 30 COMP LIB P $ 2.200 - $3.400 $12.290 - $23.640 $12.899 - $17.999 $10.295 - $23.995

BISOPROLOL 5 MG X 30 COMP REC $5.700 - $6.500 $17.040 - $34.790 $13.999 - $37.299 $14.695 - $36.395

BISOPROLOL 1,25 MG X 30 COMP REC $2.600 $7.340 - $16.140 $5.299 $8.095 - $9.995

BISOPROLOL 2,5 MG X 30 COMP REC $4.500 - $5.200 $14.040 - $30.190 $10.999 - $32.399 $13.195 - $31.395

PARACETAMOL / TRAMADOL 325 / 37,5 MG X 20 COMP $1.600 $19.490 - $28.740 $19.699 - $28.799 $19.795 - $27.395

EMPAGLIFLOZINA 25 MG X 30 COMP REC $29.700 $44.740 $46.999 $47.495

PREDNISONA 5 MG X 20 COMP $500 $1.190 - $6.290 $1.399 - $6.299 $1.245 - $6.595

DIOSMINA / HESPERIDINA 450 / 50 MG X 60 COMP REC $ 11.800 - $19.400 $30.090 - $65.170 $30.499 - $67.699 $32.245 - $70.595

Nota: Los precios dobles son el mínimo y el máximo. Todos los precios fueron extraídos de sus páginas web.

92
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Grupos farmacoterapeuticos dispensados Enero -Octubre 2022

ANTIHIPERTENSIVO
12%
ANALGESICO
HIPOGLICEMIANTE
9%
ANTIDEPRESIVO
41%
ANTICONVULSIVANTE

9% ANTIINFLAMATORIO
ANTIULCEROSO
LAXANTE
8%
ANTIPSICOTICO
4% SUPLEMENTO
3%
3% 3% 4% 4% otro

Desafíos 2023-2024

- Ampliar variedad de productos de venta en farmacia comunal

- Ampliar venta de medicamentos para mascotas 2023-2024

- Instalar 2da sucursal de farmacia comunal 2023-2024

93
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Campaña de vacunacion contra COVID-19


Durante el año 2022 se continuo el trabajo de vacunacion contra
el COVID-19 y se dio inicio a la vacunacion bivalente, cabe destacar
este proceso historico de vacunacion, es por esto que la comuna de
Conchalí estableció distintos puntos para realizar el proceso de
vacunacion y asi facilitar el acceso a los vecinos, utilizando en
distintos periodos: Establecimientos educacionales, Polideportivo,
Balneario y el punto de vacunacion comunal

El esfuerzo y trabajo en esta tarea ha sido organizado


intersectorialmente, donde distintos departamentos municipales y
de la corporacion han colaborado en este histo historico de la salud
publica chilena

Para lograr la meta de coberturas de vacunación del 80% o más, la planificación debe ser muy detallada
debiendo elaborar una micro planificación. Este proceso debe asegurar la puesta en práctica de estrategias
efectivas para alcanzar las coberturas meta de vacunación, con un enfoque ascendente, que se inicia en el
centro de salud familiar y se integra en la comuna, con la supervisión y apoyo del ministerio de salud

Resultados:

Numero de Vacunas COVID 2020 - 2022


160.000

137.643
140.000 134.205

120.258
120.000

100.000
86.964

80.000

60.000

40.000

20.000
3.088
0
1° DOSIS 1° DOSIS DOSIS UNICA REFUERZO 4° DOSIS

94
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Campaña de vacunacion contra la influenza 2022


La campaña de influenza año 2022 fue desarrollada de
manera paralela a la vacunación contra el covid-19 y a la
campaña de vacunación escolar habitual de cada año

A nivel comunal las estrategias se centraron en optimizar las


actividades de búsqueda activa de casos asintomáticos, as ide esa
manera periódicamente en los operativos se adicionaba un punto
de vacunación contra la influenza, adicionalmente se puso especial énfasis en los niños ya que las clases
fueron suspendidas y fue importante coordinar fechas calendarizadas en los mismos colegios apuntando a dar
una mayor cobertura de vacunación y así prevenir complicaciones adicionales en los grupos de riesgo.

Cobertura

COBERTURA VACUNA INFLUENZA 2022


450,0%
400,0%
400,0%
350,0%
300,0%
250,0%
200,0%
150,0% 107,0% 113,8% 110,8% 98,4% 97,8%
100,0% 68,2% 71,5% 66,6%
49,7%
50,0% 4,3%
0,0%

Fuente: datos DEIS Inmunizaciones campaña influenza 2022, MINSAL

95
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Difusion de informacion en salud


En el marco de las comunicaciones necesarias para optimizar
la entrega de información y facilitar el acceso a las prestaciones de
salud, la comunidad establece como prioridad para el año 2022, el
mejorar la entrega de información en salud, diversificando las vías de
comunicación y poniendo hincapié en el trabajo con la comunidad y
el desarrollo de la comunicación organizacional vinculando al
intersector, actualmente dicho trabajo se encuentra en desarrollo
para lograr contar con los insumos que faciliten el proceso de difusion
de informacion.

Objetivo general:

Mantener y ampliar los canales de información, posicionando un flujo que permita informar las diversas
prestaciones que se entregan en los centros de salud, actividades masivas que se realizan, jornadas y/o
información importante en materias de salud, para que esta sea visible y accesible para los vecinos y vecinas
de Conchalí.

Objetivos específicos:

- Disminuir la brecha de comunicación que existe entre el vecino y el establecimiento de salud


- Mantener y aumentar un modelo de trabajo integrado y que permita ampliar a otros actores del
territorio las comunicaciones en salud.
- Centralizar la información de las actividades que refuerzan la participación social, para trabajar de
manera coordinada las iniciativas propuestas tanto desde la comunidad como desde cada uno de los
centros de salud, instalando flujos de trabajo que permitan optimizar las actividades.
- Dar a conocer las acciones y prestaciones que realizan los centros de salud incluyendo la participacion
de lideres en la comunidad ademas del uso de redes sociales, radio, folletos u otro medio necesario.
- Apoyar y fortalecer las iniciativas internas y externas en la presentacion de proyectos comunitarios
que aportan al desarrollo de la salud de la comuna.
- Fortalecer la comunicación externa para visibilizar las acciones de participación y promoción de la
salud.
- Revision y actualizacion de información en los centros de salud, con modificaciónes gráficas y
estéticas de manera clara en cada establecimiento.
- Incorporar modulos de información en las instancias de participación masiva para hacer difusión sobre
servicios y beneficios que ofrecen los establecimientos de salud de la comuna y asi acercar esta
información a segmentos etarios más difíciles de alcanzar de manera estratégica.

Reprogramacion 2022-2023:

Guía institucional: Elaborar guía institucional de información en salud la cual debe contener la totalidad de
prestaciones que realiza la atencion prioimaria de nuestra comuna incluyendo los pasos a seguir para acceder
a cada uno de estos servicios, dicho trabajo se reorganizo considerando las actividades ejecutadas durante el
año 2022, en ese sentido se espera con la guía institucional el 1er Semestre 2023

96
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Informacion en salas de espera: Incorporar medios de entrega de informacion de las prestaciones de salud
en las distintas salas de espera. 1er Semestre 2023

Modulo de Informacion: Generar un modulo de informacion itinerante, con el objetivo de recorrer distintos
puntos comunales acercando la informacion al territorio. 1er Semestre 2023

97
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Programas de Mantencion

Programa de Mantenimiento Preventivo del Equipamiento Clínico

Implementar y mantener un Programa de


Mantenimiento Preventivo del equipamiento clínico en los
establecimientos de salud, constituye una de las
herramientas fundamentales para contribuir a la seguridad
de la atención.

Una adecuada gestión del programa de mantenimiento del


equipamiento clínico, minimiza las fallas, asegura la
continua operación de los equipos médicos, extiende la vida
útil de los equipos y permite controlar los riesgos clínicos inherentes a su utilización en pacientes. Éste, debe
realizarse de forma periódica, según dispongan las recomendaciones de los fabricantes y los recursos con los
que cuenta el establecimiento.

La definición y clasificación del listado de equipos con los que cuenta el establecimiento de salud, constituye
uno de los pasos iniciales, ya que permite planificar las actividades operativas e identificar los costos
asociados.

Equipos críticos: Equipos clínicos que por su función, complejidad y/o frecuencia de utilización, su falla o
funcionamiento inadecuado condiciona un gran riesgo para los pacientes, los operadores y el equipo de salud.
Son de alta prioridad al programar el mantenimiento

Equipos relevantes: Equipos clínicos que por su función y complejidad, su falla o funcionamiento inadecuado,
condicionan un riesgo moderado para los pacientes, los operadores y el equipo de salud. Son de segunda
prioridad luego de los equipos críticos, al programar el mantenimiento preventivo

Durante el primer trimestre del año 2023 se dara inicio a la licitacion para el manteniento de equipamiento
clinico complementando el ya existente.

Equipos clinicos que se debe licitar su proceso de mantencion

- Esfingomanometros de mercurio
- Balanzas pediatricas y de adulto
- Oximetros de pulso
- Otoscopios
- Electrocardiogramas
- Monitores Multiparametros
- Refrigeradores
- Equipamiento odontologico

Cada establecimientos de salud deben llevar a cabo la planificación por escrito, consignando la frecuencia
con la que se requiere se efectúe el mantenimiento en coordinacion con la unidad de mantencion de la

98
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

corporacion en base a las especificaciones tecnicas de cada equipo, en lo habitual estos equipos requieren
mantencion mensual o semestral

Planificacion 2023

- Licitar servicios de mantencion de equipamiento


- Identificar y protocolizar uso de cada equipo según caracteristicas del equipo
- Establecer sistema de monitoreo (calendario anual de mantencion según equipamiento)

Plan de mantencion preventivo de unidades y/o instalaciones relevantes

La planificacion 2023-2024 debe establecer un programa de


Mantenimiento preventivo de las instalaciones, el que se ejecutará
de manera anual y/o semestral, debe tener características para una
programación de los tiempos de detención de las instalaciones y
equipos para la ejecución de los trabajos, en esta planificacion se
incluirá un programa periódico de inspecciones y mantenciones de
instalaciones, cuyo propósito es la detección de potenciales fallas
en el funcionamiento y restituirlas a condiciones de operación
segura. Asimismo contempla el programa de adquisición y manejo del stock de repuestos necesarios, dicha
actividad estara a cargo del departamento de mantencion de la corpóracion en conjunto con los respectivos
contratos de servicio según corresponda.

Objetivo: Elaborar y ejecutar un Programa de Mantenimiento Preventivo de las instalaciones relevantes, que
a través de la conservación de estas, contribuya a la calidad y seguridad en las prestaciones que se entregan
a los usuarios que acuden a los centros de salud de la comuna.

Durante el mes de enero 2023 el departamento de mantencion de la corporacion establecera el plan anual
de Mantención de las instalaciones relevantes para la seguridad de pacientes y funcionarios. Dentro de las
variables a manejar para la elaboración de este programa se debe considerar la antigüedad de los
establecimeintos de salud, condiciones de operación y las recomendaciones del fabricante según la instalacion
a mantener.

La frecuencia de mantenimiento debe considerar la experiencia del equipo de mantenimiento y las


especificiaciones tecnicas, dicha frecuencia es expresada en el número de actividades a desarrollar durante
un año calendario.

La frecuencia de las actividades de Mantención Preventiva debe ser definida por el departamento de
mantencion:

99
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Tipo Frecuencia

Techumbres
Sistemas de gases
Ascensor
Sistemas de climatización Se deben definir según cada establecimiento
Bombas de agua y características especificas

Grupos Electrógenos
Ascensor
Otros A definir

Plan de optimización de infraestructura de red y equipamiento tecnológico

Este plan será ejecutado por el departamento de tecnología y


gestión de la información de la corporación municipal de Conchalí y se
divide en dos grandes sub proyectos.

Optimización de Infraestructura de redes:

Tiene como fin mejorar la infraestructura actual de los distintos


centros de salud comprendiendo tanto el cambio como expansión de
puntos de redes de cableado estructurado, así como la implementación de redes Wifi con el fin expandir la
señal en puntos que no se puede llegar con cable y además como una red de respaldo a la actual red Minsal.

Para estos proyectos serán necesarios insumos como cables de red, canaletas, cajas centralizadoras,
certificadora de red, Access Point entre otros insumos y herramientas que permitirán asegurar la conectividad
en los centros y estar a la altura de los estándares actuales.

Access Point que serán utilizados para brindar wifi de la red CORESAM

Ubiquiti UniFi AC Lite AP

Optimización de equipamiento tecnológico:

Este proyecto tiene por finalidad mejorar la capacidad y rendimiento de los equipos computacionales que
tienen los distintos centros de salud por medio de la compra de insumos como memorias RAM y unidades de
almacenamiento de estado sólido o SSD, brindando una mejora notable complementada con la compra de
equipos en el plan de renovación, lo que permitirá mejorar las condiciones de trabajo actual, rapidez de
procesamiento de datos y experiencia del funcionario y usuario final con el trabajo diario.

Algunos de los insumos que serán utilizados para este fin son:

- Memorias RAM
- Discos de estado sólido.
- Otros

100
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Vehiculos Salud

A continuación, se detallan los vehículos del área de salud

VEHICULOS AREA SALUD

VEHÍCULO MARCA MODELO AÑO ACTIVIDAD

AMBULANCIA MERCEDES BENZ SPRINTER 415 CDI 2,1 2016 Traslado de Servicios de Urgencia

AMBULANCIA MERCEDES BENZ SPRINTER 415 CDI 2,1 2020 Traslado de Servicios de Urgencia

AMBULANCIA MERCEDES BENZ SPRINTER 415 CDI 2,1 2020 Traslado de usuarios en dependencia severa comunal

AMBULANCIA PEUGEOT BOXER X2/50 TOLE 333 L2H2 HDI 2011 Traslado de usuarios y Apoyo COVID/Vacunas

AUTOMOVIL SUZUKI ALTO 800 GL 2014 Visitas domiciliarias

AUTOMOVIL SUZUKI ALTO 800 GL 2014 Visitas domiciliarias

AUTOMOVIL HYUNDAI ACCENT RB 5DR 1.4 6MT GL 2AB 2016 Visitas domiciliarias

AUTOMOVIL HYUNDAI ACCENT RB 5DR 1.4 6MT GL 2AB 2016 Visitas domiciliarias

AUTOMOVIL HYUNDAI ACCENT RB 5DR 1.4 6MT GL 2AB 2016 Visitas domiciliarias

AUTOMOVIL SUZUKI ALTO 800 2AB DLX AC 2017 Visitas domiciliarias

BUS – CON RAMPLA FUSO ROSA 2019 Traslado de usuarios en situación de discapacidad

CARRO DE ARRASTRE BERTONATTI BTI 4,5 2EF 2018 Atención en establecimientos educacionales y Operativos

MINI BUS - VAN JAC SUNRAY 1,9 2018 Traslado de usuarios autovalentes

STATION WAGON FIAT QUBO DYNAMIC 2020 Visitas domiciliarias

STATION WAGON FIAT QUBO DYNAMIC 2020 Visitas domiciliarias

STATION WAGON FIAT QUBO DYNAMIC 2020 Visitas domiciliarias

STATION WAGON FIAT QUBO DYNAMIC 2020 Visitas domiciliarias

Actualmente se encuentra en proceso de elaboración de bases técnicas y administrativas la adquisiones de


nuevos vehículos para el área de salud.

Cantidad Detalle Actividad

1 Camioneta Pick Up doble cabina Traslado de fármacos e insumos

4 Furgonetas Visitas Domiciliarias CESFAM y CECOSF

101
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Proyectos en Salud 2023-2024

Proyectos de inversión área salud comunal Fecha estimada

Mejoramiento de accesibilidad a los centros de salud 2023-2024

Mejoramiento sistemas eléctricos CESFAM Juanita Aguirre 2022-2023

Mejoramiento sistemas eléctricos CESFAM Symon Ojeda 2022-2023

Mejoramiento sistemas eléctricos CECOSF Hayde Sepúlveda 2022-2023

Habitación sistema de agua potable de respaldo CESFAM Symon Ojeda 2022-2024

Habitación sistema de agua potable de respaldo CESFAM Juanita Aguirre 2022-2024

Habitación sistema de agua potable de respaldo CESFAM Hayde Sepúlveda 2022-2024

Habitación sistema de agua potable de respaldo CESFAM Lucas Sierra 2022-2024

Mantención de sistema de almacenamiento de agua CESFAM y CECOF Alberto Bachelet 2022-2024

Mantención de sistema de almacenamiento de agua CECOSF Lucas Sierra 2022-2024

Mejoramiento techumbres CESFAM Symon Ojeda 2022-2024

Mejoramiento sistema de alcantarillado CESFAM Symon Ojeda 2022-2024

Habilitación de infraestructura de farmacia 2022-2024

Mantenciones generales de box de atención 2023 2024

Mejoramiento infraestructura de salud, para acreditación, todos los CESFAM 2022-2024

Habilitación Bodega centralizada de farmacia comunal 2022-2024

Mejoramiento sistema de seguridad centros de salud de la comuna 2022-2024

Desarrollo y habilitación centro de diálisis 2022-2024

Habilitación central de laboratorio y toma de muestras comunal 2022-2024

Reparación de servicios higiénicos del CESFAM Lucas Sierra 2022-2024

Ampliación CECOSF Lucas Sierra 2022-2024

Ampliación Toma de muestra CECOSF Alberto Bachelet 2022-2024

Ampliación CECOF Hayde Sepúlveda 2022-2025

Reposición de Lucas Sierra 2022-2027

Proyecto para Nuevo CECOSF Juanita Aguirre 2022-2027

Proyecto PMI 2023 destinados a la acreditación de calidad

Alberto Bachelet - habilitación Sala REAS


- Instalación de lava fondos en box de atención
- mantención piscina de agua

Juanita Aguirre - Adecuación de espacio sala REAS


- Adecuación sala de curaciones
Lucas Sierra - Adecuación de espacio sala REAS
- Mantención piscina de agua
- Adecuación box de reanimación

102
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Symon Ojeda - Adecuación de espacio sala REAS


Cecosf Haydee - Adecuación de espacio sala REAS
- Mantención piscina de agua
Cecosf Lucas - Adecuación de espacio sala REAS
- Mantención piscina de agua
Cecosf Bachelet - Mantención piscina de agua
CCR - Reparación de cubierta de techo
UAPO - Adecuación de espacio sala REAS

Proyecto Nuevo CESCOF Juanita Aguirre

El proyecto CECOSF Juanita Aguirre busca profundizar el desarrollo del modelo de Atención Integral,
con enfoque familiar comunitario, cuyo propósito es contribuir a mantener sana a la población a cargo,
incrementando la capacidad de respuesta oportuna de la Atención Primaria desde una perspectiva de red más
cercana a la gente y favoreciendo la participación social.

Se establece que durante el primer semestre del 2023 se contara con el proyecto técnico del proyecto Centro
Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) Juanita Aguirre, es importante considerar la necesidad de buscar
fondos necesarios, así como también los estudios que permitan evaluar la factibilidad de terrenos que pudiesen
existir para el emplazamiento de dicho dispositivo.

Meta 2023: Proyecto Técnico CESCOSF Juanita Aguirre para junio 2023

Referencia: Distancia CESFAM Juanita Aguirre a Liceo Federico García Lorca ((1,4 km)

103
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Participacion Social de Salud

Como Dirección de salud hemos velado durante el año 2022 por dar continuidad al trabajo en la
participación ciudadana que hemos implementado por todos estos años siempre bajo la premisa del enfoque
comunitario del modelo de salud familiar donde la comunidad es el nexo para mantenernos informados de la
realidad local.

El año comenzó con una Reunión CDL con director de salud con énfasis diagnóstico y de evaluación por CESFAM
como parte de nuestro quehacer en esta línea de trabajo se implementan periódicamente reuniones de
referentes de participación de los CESFAM, reuniones CDL en cada centro de salud, comité de gestión, mesas
territoriales, grupos de WhatsApp, reuniones con el departamento de e participación del SSMN, reuniones
comunales de CDL todo esto planificado en el plan colaborativo de participación social, que tiene como
objetivo trabajar en conjunto con la comunidad.

Este Plan se fundamenta con las necesidades y/o problemas priorizados por la comunidad estas necesidades
se dieron a conocer por medio de la realización de 4 planificaciones locales participativas donde se revisaron
los problemas priorizados en año anteriores y se incorporaron nuevos problemas y nuevas propuestas esto con
el objetivo de contribuir al plan de salud 2023.

Objetivos de participación social plan de Salud 2023

Objetivo general

Favorecer la participación ciudadana a través de acciones comunitarias que promuevan el trabajo conjunto y
la comunicación.

Objetivos específicos

• Visibilizar el rol de los consejos de desarrollo local.


• Reforzar los conocimientos del equipo local de participación social
• Mejorar la comunicación entre los centros de salud y la comunidad

Desafíos para el año 2023

En el trascurso del año 2022 las estrategias de trabajo se han visto desafiadas por la vuelta a la realidad,
estableciendo acciones para dar continuidad al trabajo comunitario y en esta ocasión poder planificar
actividades para el año 2023.

Como se ha informado durante estos años existen áreas temáticas preestablecidas que nos guían al momento
de planificar acciones relacionadas con espacios de participación

104
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

AREAS TEMATICAS DESAFIOS

Fortalecimiento de los CDL Capacitar a la comunidad en materia del modelo de salud


familiar.
Capacitar y sensibilizar a los profesionales en materias de
participación y promoción de la salud.
Comité de Solicitudes Ciudadanas Promover el uso e importancia de las OIRS para el
mejoramiento de la atención y conocimiento de áreas
críticas.
Establecer planes de mejora de áreas críticas identificadas
en comités de gestión.
Apoyo meta ley 19.813 Planificar mayores y mejores espacios socioeducativos
para la comunidad organizada y no organizada en materia
de metas sanitarias tales como operativos de salud, ferias
barriales y capacitaciones.

Reforzar y relevar el trabajo comunicacional de la


dirección de salud para la implementación y elaboración
de material socioeducativo en materia de metas
sanitarias.

Mesas territoriales Realizar un catastro de las organizaciones activas del


territorio para la identificación de nuevos actores

OIRS Monitorear desde la dirección de salud los reclamos


ingresados a las OIRS de los centros de salud para abordar
de manera efectiva los reclamos más recurrentes
(Monitoreo OIRS)

Planificaciones locales participativas

Para la elaboración del Plan de Salud 2023 y la priorización de necesidades y problemas se realizaron como
cada año en conjunto con la comunidad 4 planificaciones locales participativas con objetivos de revisión por
lo cual se revisaron los problemas priorizados en año anteriores y se incorporaron nuevos problemas y nuevas
propuestas esto con el objetivo de contribuir al plan de salud 2023.

Reunión comunal de CDL para revisión del proceso de planificación: Instancia de dialogo, la segunda a nivel
comunal del año 2022 que tuvo como objetivo revisar en conjunto a los consejos de desarrollo local, referentes
de participación, directores de CESFAM y director salud de comunal revisar cronograma para la elaboración
del plan de salud 2023 y los avances y noticias en la red de salud comunal.

Planificación Local participativa por centro de salud: Instancia participativa de trabajo mancomunado
realizada en cada centro de salud, instancia coordinada por los referentes de participación de cada CESFAM
se contó con la asistencia de los CDL, referentes de participación y dirección de los centros.

105
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

CESFAM Lucas Sierra

PROBLEMÁTICA PROPUESTA RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD EQUIPO DE PRIORIZACIÓN


COMUNIDAD SALUD
• Generar agendas para el día a día • Informarse sobre • Información de rendición 1
Accesibilidad y Atención para entrega • Franja horaria para atenciones salud número telefónico sobre horas efectivas y
de horas de medicina general y dental • Generar horas por centro de CESFAM • Anulación de hora por perdidas
• Protocolo de corte LUZ + internet (que misma plataforma en • Evaluar posibilidad de
permita a través de un Excel reagendar o caso de inasistencia agenda de plataforma
dar horas) • Informarse sobre virtual
• Mejoramiento de turnos para pedir hora prestaciones de ➢ Evaluar horas donde se
agenda por vía priorice más la calle
telefónica (sólo center
medicina y
odontología)
Salud mental en niños, niñas y • Talleres de asertividad de salud mental • Habilitar juntas de • Planificación y exposición 2
adolescentes (NNA) en nuevas NNA vecinos para de las actividades a
metodologías (aparatos tecnológicos y • Talleres para cuidadores de habilidades exposiciones y realizar
otras áreas) parentales y campaña antidrogas actividades • Habilitar instancia para
• Talleres para comunidad sobre proyecto • Generar Espacio Amigable
de vida convocatorias para las • Mantener un trabajo con
actividades y difusión los colegios del CESFAM
que permita trabajar
áreas que afecta la salud
mental de los NNA

Alcohol y drogas en población (énfasis • Talleres para padres y cuidadores en • Habilitar juntas de • Entrega de información 5
por normalización en el consumo en habilidades parentales y campaña vecinos para sobre flujograma de
contexto de niños niñas y antidrogas exposiciones y programa alcohol y drogas
adolescentes) • Generar campañas antidrogas y fomento actividades • Plantear la necesidad de
de vida saludable en espacios abiertos contar con un centro

106
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

• Generar actividades, mediante • Generar rehabilitación de alcohol y


intervenciones lúdicas, en la comunidad convocatorias para las drogas
en torno a la prevención de consumo de actividades y difusión • Generar atenciones
alcohol y drogas • Compromiso de la oportunas a pacientes con
comunidad para consumos
participar en estas • Realización de talleres o
actividades ferias preventivas

Difusión programa de salud Municipal • Boletín informativo • Socializar e informar a • Plantear posibilidad de 4
• Capsulas de Conchalí tv con subtítulos, la comunidad de la generar boletín de salud
actualizado para contingencia en la información • Generar sugerencia para
comunidad entregadas las capsulas informáticas
• Redes Sociales Virtuales Informativas, • Facilitar e indicar sean atingentes a la
actualizadas y amigables lugares estratégicos contingencia de la
• Información visible y amigable de la comunidad comunidad
• WhatsApp informativo con
junta vecinales mediante
puente en CESFAM

Campaña de buen trato Generar convivencia con la comunidad de la • Cumplir con las • Música de ambiente 3
mejor forma obligaciones y • Generar entrega de
derechos de los información más humana
pacientes • No entregar mala
• Compromiso de la información
comunidad al CESFAM

107
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

CESFAM SYMON OJEDA

PROBLEMÁTICA PROPUESTA RESPONSABILIDAD COMUNIDAD RESPONSABILIDAD EQUIPO DE PRIORIZACION


SALUD

Entregar más información a la 3


comunidad de prestaciones como
Realizar un calendario e informativo de Dar a conocer información Entregar información con
por ejemplo extensión horaria.
prestaciones. entregada. anticipación.

Confusión en uso de medicamentos Volver al sistema de etiquetado por Revisar que los Implementación del 2
prescritos al entregarlos sin computador. medicamentos entregados sistema.
etiqueta ni letra grande para correspondan a dosis y tipo
adultos mayores. de medicamentos.

Tener dotación completa de profesionales No perder horas médicas Contar con agenda amplia en 1
médicos. entregadas. distintos horarios para mejorar el
Horas médicas insuficientes.
acceso a todos los usuarios.

Falta de información de días que no Enviar calendario de días en que CESFAM Entregar información a usuarios. Enviar calendario con 4
atiende CESFAM. cierra. anticipación.

Información entregada por Mejorar entrega de información Revisar con frecuencia Mejorar entrega de información 5
WhatsApp no siempre se entiende. complementando “fluyera” informativos información entregada por por WhatsApp.
con descripción de actividades. WhatsApp.

108
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

CESFAM Juanita Aguirre

PROBLEMÁTICA PROPUESTA RESPONSABILIDAD COMUNIDAD RESPONSABILIDAD EQUIPO DE SALUD PRIORIZACIÓN

Cal Center, se llama y • Entrega de • Comunidad: se • Cal center y SOME: Priorización para el 1
no se consiguen horas horas para compromete a adulto mayor y patologías
adulto sensibilizar a los vecinos • Aumento de cupos
mayor en en los siguientes • Dirección CESFAM: Contar con horas
CESFAM ámbitos: protegidas de morbilidad en SOME para el
• Aumentar • Tener paciencia al adulto mayor
horas llamar • Área Salud: Implementación de teléfono en
disponibles • Utilizar horas CESFAM
• Línea agendadas • Recurso humano
exclusiva • Llamar temprano
adulto • Vecinos:
mayor • Ser red de apoyo para el
• Atención adulto mayor, llamando
más a calle center por ellos.
amigable
Actualización de Realizar campaña de Comunidad: se compromete a Centro de Salud: realizar campañas de actualización de 2
datos actualización de datos generar conciencia entre los datos.
vecinos sobre la importancia de
mantener los datos actualizados
en el CESFAM

Minimización en Publicación de Comunidad: Equipo médico: es responsable de escuchar al usuario 3


consulta de rendimientos en e informar tiempos de atención
Será responsable de informarse y
morbilidad (sólo se morbilidad
seguir conducto regular
atiende 1 patología)

109
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Coordinar entrega de Coordinar y alinear Usuarios: Respetar fecha Funcionarios: Educar a usuarios en la importancia de 4
medicamentos y fechas de entrega agendada para retiro de respetar fechas
alimentos en la medicamentos y PACAM
Mejorar los registros
misma fecha

Falta de redes de Realizar catastro de Dirigentes vecinales: Apoyar al • Área Salud: Implementar equipo 5
apoyo para adultos vecinos adultos CESFAM en la realización del interdisciplinario CESFAM:
mayores que viven mayores sin apoyo catastro • para visitas domiciliarias
solos • Levantar necesidades de usuarios

110
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

CESFAM Bachelet

PROBLEMÁTICA PROPUESTA RESPONSABILIDAD COMUNIDAD RESPONSABILIDAD EQUIPO DE SALUD PRIORIZACIÓN

Desconocimiento de las nuevas -Folletos informativos y material -Entrega de Folletos informativos a la -Elaboración de folletos y material
cinco patologías GES. didáctico para los usuarios/as. comunidad. didáctico. 1
-Difusión en las Mesas
Territoriales

Inadecuado trato a los -Reforzar el buen trato a los -Difundir informativos a través de folletos -Elaboración de Material Informativo.
usuarios/as y funcionarios de usuarios/as y funcionarios del y material digital. 2
Salud. Cesfam.

-Realización de rondas por -Plantear problemática en reuniones -Plantear problemática en reuniones


Seguridad y Saneamiento del Seguridad Pública. comunales. con el director de salud comunal 3
entorno del Cesfam.

Dificultad en asistir a las horas -Elaborar un equipo de salud -Facilitar el contacto de las personas -Categorizar pacientes de la lista de
de morbilidad a Personas comunal para visitas domiciliaria afectadas. espera de los sectores. 4
Mayores. médicas.

-CDL, debe entregar orientación -Difundir la información entregada. -Entregar espacio y orientaciones al 5
e informativos en OIRS. CDL.
Difusión de OIRS y CDL.

-Difusión de la actividad en la comunidad.

111
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Salud Mental en Personas -Dar continuidad a los talleres de -jefes de sector y encargada del 6
Mayores. duelo. programa de salud mental deben
bloquear agendas de Psicólogos.

112
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Evaluacion 2021-2022

Problemática Descripción Objetivo Estrategias

Fortalecer la estrategia de cuidado integral con


atención en domicilio

Ejecutado

Postergación de
Reorganizar la oferta Aumentar la atención de pacientes crónicos en horario
Controles de controles de extendido (17 a 20 horas y días sábados)
de horas para
patologías crónicas crónicos por la
controles de patologías
pandemia
crónicas Ejecutado

Aumentar los controles de crónicos en los primeros


meses del año 2021 priorizando según enfoque de
riesgo
Actividad Reprogramada

Problemática Descripción Objetivo Estrategias

Aumentar oferta de exámenes incorporando atención


Postergación de los días sábado y aumentando la capacidad en los tres
Exámenes de Reorganizar la oferta
exámenes por primeros meses del año
laboratorio de cupos de exámenes
la pandemia
Ejecutado

Problemática Descripción Objetivo Estrategias


Fortalecer visitas en domicilio de procedimiento
COVID-19

Ejecutado (PANDEMIA)
Fortalecer visitas de controles por patológicas
Dificultad de Aumentar la capacidad crónicas en grupos de riesgo
Atención acceso a de realización de
Domiciliaria CESFAM por visitas domiciliarias Ejecutado
pandemia COVID y no COVID
Aumentar prestaciones en domicilio de profesionales
no médicos

Ejecutado

113
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Problemática Descripción Objetivo Estrategias

Implementar y habilitar medidas de bioseguridad


Adaptar centros de
Postergación de en todas las áreas odontológicas para retomar las
salud para mantener
atenciones prestaciones considerando las medidas necesarias
Salud Bucal prestaciones en
odontológicas por para la ejecución de estas prestaciones
situaciones de
pandemia
pandemia
Ejecutado

Problemática Descripción Objetivo Estrategias

Establecer un sistema de control epidemiológico


Falta de una Crear unidad de
comunal que permita obtener información
Epidemiologia unidad de control epidemiologia
relevante para la toma de decisiones
Comunal epidemiológico centralizada
permanente
Ejecutado

Establecer un plan de atención de salud en la


Insuficiente oferta
Establecer un plan de comunidad recorriendo los 7 barrios de la comuna
Salud en el de atención
atención de salud en
territorio profesional en el
la comunidad Reprogramación vinculada a la estrategia de
territorio
trabajo en los barrios

Problemática Descripción Objetivo Estrategias

Formación de grupos de autoayuda en salud mental

Actividad reprograma para priorizar trabajo en


Aumento de
Aumentar oferta de establecimientos educacionales junto con el
problemas de
Salud mental en el actividades de salud desarrollo del trabajo comunitario en Salud Mental
salud mental
adulto mayor mental en el adulto Entregar capacitaciones en el manejo de la salud
producto de la
mayor mental del adulto mayor
pandemia
Actividad ejecutada en el marco del plan de
capacitación comunal 2022

Problemática Descripción Objetivo Estrategias


Propiciar y apoyar la generación de asistentes
Falta de
comunitarios en coordinación con el área de salud
conocimiento y
Red de apoyo del apoyo de adultos Fortalecer trabajo
Reevaluar estrategia, se debe iniciar un
adulto mayor mayores en comunitario
levantamiento de personas con disponibilidad y
situación de
coordinar capacitación, actividad será liderada
abandono
por Unidad de Atención Domiciliaria

114
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Estrategias
Problemática Descripción Objetivo
Generar estrategias de intervención en conjunto
con la comunidad permitiendo reorientar y
adaptar el al trabajo actual
Fortalecer trabajo
Alcohol y drogas en Falta de
con la dirección de
niños, niñas y conocimiento y Actividad vinculada a la estrategia de trabajo en
desarrollo
adolescentes apoyo de adultos los barrios y al despliegue territorial del equipo
comunitario
comunitario COSAM

Problemática Descripción Objetivo Estrategias

Abordaje en Generar plan de trabajo para la implementación de


aspectos Retomar y fortalecer manera permanente actividades de promoción y
Insuficiente oferta
curativos y de actividades de prevención en conjunto con el municipio y la
de actividades en
rehabilitación sin promoción y corporación
ámbitos de
aumentar las prevención tanto en
promoción y
actividades de el centro de salud
prevención
prevención y como en el territorio Actividad se enmarca en el desarrollo de la
promoción Estrategia de trabajo en los barrios

115
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Priorización 2022 y Reprogramacion 2023

Problemática Descripción Objetivo Estrategias 2023

Dificultad para Equipos Establecer y


acceder a las computacionales desarrollar un plan de Generar Carta Gantt para adquirir y renovar
prestaciones de insuficientes y renovación de equipamiento informático según priorización
salud desactualizados hardware informático

Corte de
internet impide
Dificultad para
otorgar Establecer un plan de
acceder a las Elaborar y desarrollar Plan de optimización de
prestaciones infraestructura de
prestaciones de infraestructura de red y equipamiento tecnológico
vinculadas a soporte de internet
salud
sistema
informático

Problemática Descripción Objetivo Estrategias 2023

Evaluar opción de incorporar información de tiempo


de espera para la atención de un ejecutivo

Se ha priorizado contar con sistema de soporte de


internet para evitar corte de línea telefónica 800-
360-122 por robo de fibra o caída de enlace de
internet

Se establecerá sistema de control de tiempos de


espera y plan de acción en hora punta
Elaborar planes de contingencia frente a caídas de
fibra y/o cortes de energía

Planes ya se encuentran elaborados y se espera


Problemas de Tiempo de contar con los insumos necesarios para dar
Optimizar el sistema
comunicación con espera respuesta a dicho plan de contingencia
de uso del Call Center
Call Center prolongado (departamento de tecnología y gestión de la
información de la corporación)

Implementar sistema de respaldo de internet frente


al corte de red

Protocolizar sistema de entrega de horas presenciales


de manera permanente y adaptado frente a la
necesidad de otorgar el 100% de las horas según
situación de contingencia.

Establecer sistema de información para el buen uso


de las horas de medicina y odontología

116
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Problemática Descripción Objetivo Estrategias 2023

Establecer un plan comunal de difusión en conjunto


con los consejos de desarrollo local, incluir boletines,
capsulas y uso de redes sociales de manera efectiva
Falta de
Problemas de información de Diversificar medios de Elaborar guía institucional con la red de salud
información a la las actividades información a la comunal y los flujos para acceder a ella según las
comunidad realizadas en comunidad distintas necesidades
Pandemia
Incorporar trabajo con los concejos de desarrollo
local y otras organizaciones para el apoyo y difusión
de prestaciones (espacio físico y material de apoyo)

Problemática Descripción Objetivo Estrategias 2023

Problemas para
comprender Retomar sistema de
Confusión en uso
indicaciones de etiquetado de Implementar sistema de etiquetado en la
de medicamentos
medicamentos medicamentos en dispensación de medicamentos
prescritos
o escritura Centros de Salud
poco legible

Problemática Descripción Objetivo Estrategias 2023

Datos de
Problemas para Establecer sistema de Implementar sistema de actualización de datos
usuarios no se
contactar a actualización de datos mediante distintos mecanismos (call center,
encuentran
usuarios de usuarios presencial, en agendamiento y comunidad)
actualizados

Problemática Descripción Objetivo Estrategias 2023

Contar con sistema de totem en salas de espera de


cada CESFAM

Falta de
Problemas de información de Diversificar medios de Elaborar guía institucional con la red de salud
información a la las actividades información a la comunal y los flujos para acceder a ella según las
comunidad realizadas en comunidad distintas necesidades
Pandemia
Incorporar trabajo con los concejos de desarrollo
local y otras organizaciones para el apoyo y difusión
de prestaciones (espacio físico y material de apoyo)

117
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Priorización Asociaciones de Salud 2021-2023

Problemática Descripción Plan de Trabajo 2022 Estrategias 2022


Generar trabajo sistemático de comités partidarios
con enfoque en medidas específicas por situaciones de
pandemia

Ejecutado y con reorientación de comités paritarios


de establecimientos de salud
Mejorar coordinación con mutualidad para
entendimiento de flujos de atención considerando la
pandemia
Inercia en el
Reactivación de
Comité Paritario trabajo de los
Comités Paritarios
comités Pendiente actualización de flujograma, se debe
adecuar según ultima indicación de la autoridad
sanitaria y al decreto de alerta sanitaria vigente
hasta el 31 de marzo 2023
Elaboración de protocolos de emergencias frente a
corte de suministro críticos

Ejecutado protocolo comunal, trabajo actualmente


desarrollado por la mesa de seguridad para
funcionarios de la salud de Conchali
Implementación de cámaras de seguridad y turnos de
rondines en establecimientos priorizados

Ejecutado, establecimiento priorizado (CESFAM


Insuficientes Continuar trabajo de Bachelet)
Seguridad medidas de implementación de
seguridad medidas de seguridad Generar protocolo local de acción frente agresiones
y/o robos a funcionarios

trabajo actualmente desarrollado por la mesa de


seguridad para funcionarios de la salud de Conchali

Funcionarios sin Formalizar Sistema de inscripción en farmacia


acceso a Inscripción de comunitaria para funcionarios de la salud
Farmacia Comunal
farmacia funcionarios
comunitaria Actividad ejecutada con inscripción de funcionarios

Durante el mes de marzo 2021 elaborar planificación


Falta de
de sistema de turnos para proteger a funcionarios en
claridad en
Turnos de trabajo Planificar sistema de el periodo de pandemia, anticipando el trabajo y la
sistema de
en pandemia turnos en pandemia seguridad al interior de los establecimientos
turnos durante
pandemia
Ejecutado durante primer semestre 2021

Establecer plan de testeo para funcionarios de la salud


Capacidad
Aumentar capacidad considerando los recursos disponibles
Testeo a limitada de test
de testeo en
funcionarios para
funcionarios Actividad adaptada al acceso de test rápido o test de
funcionarios
antígeno

118
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Incorporar nuevas estrategias de autocuidado para


Establecer medidas de cada establecimiento de salud
Problemas de
autocuidado y salud
Salud Mental y Salud mental
mental en los
Autocuidado en trabajadores trabajo actualmente desarrollado por la mesa de
establecimientos de
de la salud seguridad para funcionarios de la salud de Conchali
Salud

En virtud del acuerdo de colaboración entre la


corporación municipal y las asociaciones de
funcionarios de la salud se espera que el año 2022 se
Falta de
Revisar y actualizar inicie el trabajo para modificar la carrera funcionaria
actualización
Carrera funcionaria carrera funcionaria de de la atención primaria de salud de Conchalí
de carrera
la atención primaria
funcionaria
Actividad en ejecución, actualmente en evaluación
de fechas según revisión de acuerdo de colaboración

Problemática Descripción Objetivo Estrategias 2023

Problemas de Aumento de Establecer medidas de


Elaborar protocolo de trabajo en terreno y plan de
seguridad en situaciones de seguridad para equipos
acción frente a una situación de agresión
equipos de atención agresiones físicas de atención
domiciliaria y verbales domiciliaria

Escaza política de Mejorar condiciones


Insuficientes
en gestión y contractuales, de Establecer durante el primer trimestre de las 2023
políticas en
desarrollo con capacitación y modificaciones contractuales de los funcionarios con
perfeccionamiento
funcionarios de los desarrollo en los contratos honorarios generando un proceso gradual y
y condiciones
Servicios de funcionarios de vinculado a la carrera funcionaria.
contractuales
Urgencia servicios de urgencia

Insuficientes
Escaza política de Aumentar cursos de Generar plan de perfeccionamiento complementario
políticas en
en gestión y perfeccionamiento y en temas que no se priorización en el plan de
perfeccionamiento
desarrollo de las actualización de capacitación comunal para funcionarios contratados
y carrera
personas carrera funcionaria y honorarios
funcionaria

En virtud del acuerdo de colaboración entre la


corporación municipal y las asociaciones de
funcionarios de la salud se espera que en marzo del
carrera Revisar y actualizar
Carrera funcionaria funcionaria carrera funcionaria de 2022 se cuente con una carrera funcionaria
desactualizada la comuna de Conchali actualizada de la atención primaria de salud de
Conchalí

119
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

3.-PLAN CUIDADOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN FOCALIZADO

Infancia

OBJETIVO DE IMPACTO
NIVEL OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR META
ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD

Promover la
adquisición de hábitos Porcentaje de
Consejerías
alimentarios consejerías
individuales de
saludables y de individuales en
actividad física
Mantener o Disminuir la obesidad actividad física, actividad física
PROMOCIÓN entregada a niñas, 10%
infantil tempranamente, como entregadas a niñas,
niños, padres y
factores protectores niños, padres y
cuidadores menores de
de enfermedades no cuidadores menores de
10 años
trasmisibles durante el 10 años
ciclo vital.

Porcentaje de niñas/os
Prevenir y reducir la morbilidad Mejorar y mantener la
Control de salud oral menores de 7 años que
bucal de mayor prevalencia en salud bucal de los
PREVENCIÓN de niños y niñas ingresan a la población 30%
menores de 20 años, con énfasis en niños y niñas menores
menores de 7 años bajo control en salud
los más vulnerables de 7 años.
oral (CERO)

120
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Adolescente

OBJETIVO DE IMPACTO
NIVEL OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR META
ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD

Administrar segunda
dosis de vacuna contra
el virus papiloma
Porcentaje de
humano a
Mantener las personas con Factores Aumentar la cobertura adolescentes con
PREVENCIÓN adolescentes que 50%
Protectores para la salud de vacunación esquema completo de
cursan quinto año
vacuna VPH.
básico y que recibieron
una primera dosis
durante 4º año básico

Brindar atención
Proporción de
integral y oportuna a Atención integral de Brindar cobertura de
adolescentes de 10 a
adolescentes de 10 a adolescentes de 10 a tratamiento de
Mantener la prevalencia de 19 años bajo control
19 años con problemas 19 años con trastorno trastornos mentales al
TRATAMIENTO discapacidad en personas con por trastornos
o trastornos mentales mental bajo control y 17% de la población
enfermedad mental mentales y consumo
y consumo consumo problemático potencial con
problemático de
problemático de de alcohol y drogas trastornos mentales
alcohol y drogas
alcohol y drogas

121
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Adulto

OBJETIVO DE IMPACTO
NIVEL OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR META
ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD

Aumentar el número
Aumento de consejería
de personas adultas Consejería en
Aumentar la prevalencia de en Prevención del
PREVENCIÓN informadas sobre el Prevención del 5%
conducta sexual segura VIH/SIDA e ITS en
ejercicio de una VIH/SIDA e ITS.
personas adultas.
sexualidad segura.

Mejorar el acceso a Brindar atención Brindar cobertura de


Atención integral de
tratamiento de integral y oportuna a tratamiento de
Población adulta de 25
personas con alguno población adulta de 25 trastornos mentales al
Disminuir la prevalencia de a 64 años con
de los trastornos a 64 años con 17% de la población
TRATAMIENTO discapacidad en personas con trastorno mental bajo
mentales problemas o trastornos potencial con
enfermedad mental control y consumo
seleccionados de mentales y consumo trastornos mentales en
problemático de
población adulta de 25 problemático de adultos (25 a 64 años)
alcohol y drogas
a 64 años alcohol y drogas del 22% de prevalencia

122
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Adulto Mayor

OBJETIVO DE IMPACTO
NIVEL OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR META
ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD

Prevenir los síndromes Realizar Controles de


geriátricos, Pesquisar Salud con el fin de
Patologías Agudas, evaluar la situación de
Crónicas y Maltrato en salud de las personas Mantener la población
Porcentaje de
las personas de 65 mayores, aconsejar bajo control con
Mejorar el estado funcional de los personas de 65 años y
PREVENCIÓN años y más y aconsejar sobre prevención y exámenes preventivos
adultos mayores más bajo Control de
sobre el control de vigentes con respecto
Salud
envejecimiento enfermedades, al año anterior
saludable/activo en los pesquisar y derivar y
controles de salud elaborar plan de
(EMPAM) intervención (EMPAM)

Mejorar el acceso a
tratamiento de Brindar atención
Atención integral de
personas con alguno de integral y oportuna a
Mantener la prevalencia de Población mayor a 65
los trastornos mentales población mayor a 65 Línea base, examen
discapacidad en personas con años con trastorno
PREVENCIÓN seleccionados de años con problemas o preventivo del adulto
enfermedad mental en población mental bajo control y
población mayor a 65 trastornos mentales y mayor en domicilio
mayor a 65 años, inscrita validada consumo problemático
años, a través de consumo problemático
de alcohol y drogas
plataformas digitales y de alcohol y drogas
de manera remota.

123
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Transversal

OBJETIVO DE IMPACTO
NIVEL ESTRATEGIA NACIONAL DE OBJETIVO SANITARIO ACTIVIDAD NOMBRE INDICADOR META
SALUD
Aumentar la oportunidad Otorgar a la persona en Entregar a Porcentaje de
de atención a cuidadores situación de dependencia cuidadoras(es) y cuidadores(as) de
de población con severa, cuidador y familia familias las personas en situación
dependencia severa una atención integral en su herramientas de dependencia
A lo menos 2 visitas
domicilio, en los ámbitos necesarias, para severa Capacitados
domiciliarias
físico, emocional y social, asumir el cuidado para prevenir el
integrales anuales a
PREVENCIÓN mejorando la calidad de integral de la síndrome de
personas en situación
vida y/o potenciando su persona en situación sobrecarga del
de dependencia
recuperación y autonomía. de dependencia cuidador
severa.
severa para prevenir
el síndrome de
sobrecarga del
cuidador
Entregar a
cuidadoras(es) y
Otorgar a la persona en familias las Porcentaje de
situación de dependencia herramientas cuidadores(as) de
severa, cuidador y familia necesarias, para personas en situación 100% de los
una atención integral en su asumir el cuidado de dependencia cuidadores de
PREVENCIÓN Disminuir la discapacidad domicilio, en los ámbitos integral de la severa Capacitados personas en situación
físico, emocional y social, persona en situación (as)para prevenir el de dependencia
mejorando la calidad de de dependencia síndrome de severa capacitados.
vida y/o potenciando su severa para prevenir sobrecarga del
recuperación y autonomía. el síndrome de cuidado
sobrecarga del
cuidador
Porcentaje de
Consultorios
Generales Urbano y
Disminuir la tasa de suicido Aumentar la atención Desarrollo de
PREVENCIÓN CESFAM que cuentan 100%
en población general oportuna y de calidad protocolos locales
con protocolo de
manejo de conducta
suicida

124
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Porcentaje de
usuarios
Aumentar el seguimiento Mejorar la oportunidad de cardiovasculares con
Realizar VDI en
de pacientes acceso a tratamiento y estratificación de
población
TRATAMIENTO cardiovasculares con seguimiento en población riesgo G3 que Línea base
cardiovascular con
estratificación de riesgo en cardiovascular con accedan a
estratificación de G3
domicilio estratificación de G3 tratamiento y
seguimiento
domiciliario

(Referencia: Matriz de cuidados a lo largo del curso de vida, ministerio de salud 2022)

125
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Metas Ley 19.813

▪ Metas sanitarias y de mejoramiento APS 2023

La ley 19.813, que otorga Beneficios a la Salud


Primaria, establece el proceso de fijación de las metas, el cual
debe ser realizado por el Servicio de Salud Metropolitano Norte
(SSMN) con presencia de los representantes de las entidades
administradoras de salud de Conchalí y un representante de los
gremios, la evaluacion durante el año 2022 actualmente se
encuentra ajustada al corte de septiembre siendo el referencial para realizar la fijacion de los porcentajes
de cumplimiento.

Durante el presente año el servicio de salud informo que tanto las metas sanitarias de la ley 19.813 asi como
tambien el indice de Actividad en Atención Primaria Año 2021 no serian evaluados considerando el escenario
epidemiologico, de igual forma y en conjunto con las asociaciones durante la primera semana de noviembre
se realizo la fijacion de las metas saniarias para el año 2023

META N°1: Recuperación Desarrollo Psicomotor (90%)


LOGRADO 2022 (SEPTIEMBRE) 39,13%
PROPUESTA OT: Brecha aumento del 30%. 58,43%

Si es menor a la brecha mantener 60%. Si es mayor a la meta mantenerla 60,00%

META N°2: Detección Precoz del Cáncer de cuello uterino: PAP o VPH vigente en personas de 25 a 64 años.
LOGRADO SEPT 2022 (N.º de personas con PAP vigente) 16.700
PROPUESTA OT: Personas con PAP o VPH vigente a dic 2023 (con aumento de la brecha del 30%) 19.920
META N°3-A: Control 0-9 AÑOS (35%)
Proyección 2022 (corte agosto 2022) 46,00%
PROPUESTA OT: 50% de la brecha o mantener lo logrado 46,00%
META N°3-B: Niños y niñas de 6 años libres de caries (15%)
Proyección 2022 (corte agosto 2022) 15,79%
PROPUESTA OT: 50% de la brecha o mantener lo logrado 15,79%
META N°4-A: Cobertura Efectiva de Diabetes (28%)
LOGRADO junio 2022 17,90%
PROPUESTA OT: Aumento 50% de la Brecha 22,95%
META N°4-B: Cobertura Evaluación de Pie Diabético (90%)
LOGRADO junio 2022 80,66%
PROPUESTA OT: Aumento 50% de la Brecha 85,33%

126
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

META N°5: Cobertura Efectiva de Hipertensión (43%)


LOGRADO junio 2022 30,00%
PROPUESTA OT: Aumento 50% de la Brecha 36,50%
META N°6: Lactancia Materna Exclusiva en menores de 6 meses (60%)

LOGRADO 2022 (AGOSTO) 51,04%


PROPUESTA OT: Brecha aumento del 15%/ Quienes tengan cobertura 2022 superior al meta nacional deben
mantener lo logrado al menos la meta nacional 60% 52,38%

META N°7: Cobertura efectiva de tratamiento de ERC (Asma y EPOC) en personas de 5 años y más.
diagnostico 1° semestre 2022 15,00%
PROPUESTA OT: establecer línea base 2023 Línea base

META N°8: Establecimientos con Plan de Participación Social elaborado y funcionando


LOGRADO 2020 (septiembre) 100,00%
PROPUESTA OT: 80% ejecución 80,00%

127
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

4.-PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN

Con Con el objetivo de dar cumplimiento a lo señalado en la Ley 19.378, anualmente se elabora el
Plan de Capacitación en conjunto con asociaciones de funcionarios de salud, directivos y encargados de
capacitación, el cual contribuye al desarrollo de capacidades y de competencias laborales necesarias para dar
cumplimiento a los objetivos y desafíos de la Atención Primaria de Salud12, en el marco del Modelo de Atención
Integral de Salud Familiar y Comunitaria, generando instancias con aprendizajes específicos al área de trabajo
de cada uno de nuestros funcionario para el mejoramiento en la calidad de los servicios entregados a nuestros
usuarios y otorgar herramientas teórico-prácticas que permitan cerrar brechas de conocimientos entre
funcionarios de una misma categoría.

A continuación, se presentan los ejes del plan anual de capacitación 2023

EJES PLAN ANUAL DE CAPACITACION 2023

EJE RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES DE


ESTRATEGICO CAPACITACION

Conocer los aspectos relevantes del PNI, considerando la normativa vigente como una Fortaleciendo las
EJE ESTRATEGICO herramienta para el desarrollo de una vacunación segura, reconociendo el impacto de esta bases del Plan
1: Enfermedades intervención en Salud Pública. Nacional de
Transmisibles. Inmunizaciones
Entregar actualización de conocimientos a la red en el ámbito del programa de TBC, según Curso Tuberculosis
indicación de la norma técnica N 84

Funcionarios con conocimientos para sospechar personas víctimas de violencia. (Protocolo Sensibilización en
EJE ESTRATEGICO de acción) violencia de género y
2: Enfermedades violencia sexual y
crónicas, sensibilización en
violencia y trata de personas
discapacidad

Funcionarios capacitados en elementos centrales del enfoque familiar en salud, uso de Modelo de atención
herramientas comunicacionales, entrevista motivacional y habilidades de razonamiento centrado en la
clínico en escenarios de multimorbilidad, así como desarrollar la capacidad de promover persona con
la participación en toma de decisiones y el desarrollo de planes consensuados. morbilidad crónica.

Conocer el concepto de calidad de vida y su relación con el consumo de DIR, principales Programa de
características y creación de estrategias de prevención desde la APS Detección,
Intervención y
Referencia en alcohol,
tabaco y otras drogas

12 Orientaciones para la programación en red, Anexo 8 Lineamientos estratégicos para gestión de la capacitación en los
establecimientos de atención primaria municipal, MINSAL

128
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

Aumentar las competencias de los profesionales de salud en la detección temprana y el Capacitación de


manejo de la autolesión y el suicidio, conocer las tasas de suicidio, comprender la prevención de Suicidio
repercusión negativa que tiene la estigmatización a la hora de solicitar ayuda e identificar en diversos contextos
y comprender las señales de alarma en los individuos en riesgo de suicidio de la red de salud

EJE ESTRATEGICO Actualizar las competencias del equipo de salud en relación a la promoción de hábitos Promoción de salud
3: Hábitos de saludables y prevención de enfermedades específicas
vida.
Reconocer los pilares de la valoración geriátrica integral y cómo esta puede aplicarse en la Valoración geriátrica
atención odontológica. integral en el
tratamiento
odontológico
Aplicar herramientas con perspectiva comunitaria que o permitan interpretar datos Demencia
relevantes de la epidemiologia de demencias para el abordaje de personas y sus familias
EJE ESTRATEGICO
4: Curso de vida.
Reconocer los aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales que fundamentan el proceso de Lactancia materna
amamantamiento como conducta promotora de la salud infantil y familiar, analizar las como conducta
intervenciones clínicas e identificar herramientas terapéuticas y de soporte emocional que promotora de la salud
les permitan crear un clima de confianza con las madres y familias en proceso de
amamantamiento, aún en contexto de pandemia.
Desarrollar las competencias, habilidades y destrezas necesarias para la Ecografía Obstétrica
realización de una exploración ultrasonográfica obstétrica-ginecológica; en el en Atención Primaria
contexto de atención de salud primaria; en base a los estándares técnicos del
MINSAL
Conocer la evolución del desarrollo psicomotor (DSM) en relación con las áreas neurológica, Desarrollo psicomotor
muscular, cognitiva, psicosocial y afectiva de niños y niñas sanos de 0 a 6 años, desarrollar e interculturalidad
destrezas en la aplicación e interpretación de los instrumentos de evaluación del DSM en
lactantes y prescolares, identificar las prestaciones de APS y conocer nuevas estrategias
de estimulación en el DSM de lactantes y prescolares
Proporcionar al personal de salud los conocimientos necesarios sobre el manejo de residuos Manejo de Residuos /
EJE ESTRATEGICO de Reciclaje
6: Medio establecimientos de atención lo que permitirá trabajar y velar por un ambiente saludable,
ambiente. preocupándonos por la comunidad y medio ambiente, como también la salud de los
trabajadores
involucrados, en donde se establecerán procedimientos de manejo, acorde a la normativa,
planes de
contingencia en caso de derrame de algún residuo considerado peligroso, junto con
establecer
responsabilidades y control en todas las etapas que involucra la gestión de residuos que
van desde
la generación de éstos hasta su disposición final.

EJE ESTRATEGICO Sistemas de


7: Utilizar correctamente las herramientas tecnológicas disponibles, que permitan manejar información de la red
Institucionalidad y gestionar la información asistencial (SIGGES,
del sector salud SIDRA, RAYEN)

Entregar herramientas básicas para la implementación del modelo de salud familiar en la Salud Familiar
atención primaria y comprensión de las RISS

Proveer a los funcionarios de salud un marco conceptual, contextual y aplicado sobre el Manejo ético y legal
fenómeno de la situación de salud de la población migrante latinoamericana en Chile, de migración en APS
con el fin de generar una reflexión crítica y herramientas para la atención en salud de
esta población en sus distintos niveles.

129
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

El uso de la tecnología en el ámbito de la salud está en constante crecimiento y su Autoclave y Caldera


implantación es ya una realidad. Ayuda a los profesionales en su tarea asistencial, facilita
EJE ESTRATEGICO la toma de decisiones, reduce la incertidumbre clínica en diagnósticos y tratamientos y
8: Calidad de la mejora la gestión organizativa, especialmente en pacientes crónicos.
atención.
El objetivo principal es proveer a los estudiantes, herramientas y conocimientos Calidad y acreditación
actualizados, enmarcados en la normativa nacional vigente, que les permita desarrollar en salud
habilidades certeras y eficaces para promover la calidad asistencial en sus
establecimientos de salud, y participar activamente en el proceso de acreditación de
calidad.
El objetivo del curso es lograr generar estándares mínimos para el manejo de urgencias y Soporte Vital básico y
entregar una herramienta que permita mejorar la atención de los usuarios en centros de avanzado con
salud y servicios de urgencia. certificación
internacional

Seguimiento y evaluación del plan anual de capacitación

Una vez realizada la contratación para la ejecución del plan se construirá un cronograma de actividades, que
contará con seguimiento permanente. Este seguimiento se realizará mensualmente y permitirá realizar los
ajustes necesarios, optimizando los recursos existentes y el tiempo de ejecución.

Nombre del indicador Formula Frecuencia

Cobertura del plan anual de Número de funcionarios capacitados /


Semestral
capacitación número de funcionarios vinculados
Numero de capacitaciones ejecutadas /
Porcentaje de ejecución número de capacitaciones programadas Semestral
x 100
Nivel de satisfacción del plan anual de Escala del 1 al 5, siendo 5 el mayor
Anual
capacitación grado de satisfacción

Metas 2023

- Lograr un 90% de cobertura en los eventos de capacitación.


- Obtener un nivel de satisfacción promedio de las capacitaciones ejecutadas en el año de 4 puntos sobre
5.
- Lograr una ejecución del 95% del cronograma planteado

130
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

5.-DOTACIÓN

2022 2023

NUMERO DE NUMERO DE
CATEGORIA HORAS HORAS
FUNCIONARIOS FUNCIONARIOS
GESTION DIRECTIVA
Director (a) CESFAM 4 176 4 176
Subdirector (a) CESFAM 4 176 4 176
Coordinador (a) CECOSF 3 132 3 132
Director (a) COSAM 1 44 1 44
Subdirector (a) COSAM 1 44 1 44
Director de salud 1 44 1 44
A
Médico 56 2292 54 2229
Odontólogo(a) 34 1166 31 1122
Psiquiatra 4 74 6 132
Químico Farmacéutico 3 132 4 176
B
Asistente Social 28 972 26 979
Educadora de párvulos 1 44 1 44
Enfermera(o) 46 1892 46 1936
Fonoaudiólogo(a) 1 44 2 66
Kinesiólogo(a) 35 1287 33 1320
Matrón(a) 31 1331 31 1320
Nutricionista 20 814 19 814
Profesor Ed. Física 1 33 1 33
Psicólogo(a) 31 1058 33 1080
Tecnólogo(a) Médico 7 289 7 289
Terapeuta ocupacional 11 418 11 418
Otros Profesionales 4 72 3 90
CYD
TANS/TENS/TECNICO 187 8041 206 8998

Administrativo 84 3642 68 2960


F
Auxiliar de Servicio 28 1221 26 1133

131
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

6.-PRESUPUESTO SALUD

Marco Presupuestario Área Salud

La Dirección de Salud cuenta con un marco presupuestario 2022 de M$24.096.270, el cual tiene dos
importantes fuentes de ingreso destinado al financiamiento de la Atención Primaria de Salud, la primera
corresponde a la asignación fija en base al Per Cápita, correspondiente a los inscritos validados por Fonasa.
La segunda fuente de ingreso es una asignación variable, sobre la base de convenios suscritos con el Servicio
de Salud Metropolitano Norte.

Pago Per Cápita por Fonasa

Fonasa paga por las personas inscritas y validadas cada año calendario, un monto mensual que se
determina del siguiente modo:

• Pago per cápita basal por cada inscrito (cifra única para todo el país).
• Pago adicional por persona inscrita mayor de 65 años.

Los egresos se distribuyen principalmente entre los gastos vinculados a personal y a bienes y servicios
del total del presupuesto, entre los distintos Centros de Salud (Cesfam, SAPU, SAR, Cecosf, COSAM,
Laboratorio, CCR, Modulo Dental, Farmacia Comunal).

A continuación, se detallarán la proyección de ingresos y gastos del presupuesto de salud vigente.

Proyección 2022

Ingresos M$ %

PER CÁPITA 14.748.693 61%

INGRESOS LEYES RRHH 1.801.489 7%

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO EN APS 4.472.535 19%

PPV COSAM - SENDA - GES 772.210 3%

DE OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS 190.209 1%

SUBVENCIÓN MUNICIPAL 1.399.000 6%

RECUPERACIÓN LICENCIAS MÉDICAS 563.188 2%

INGRESOS FARMACIA COMUNAL 148.946 1%

24.096.270 100%

132
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

DE OTRAS ENTIDADES SUBVENCIÓN MUNICIPAL RECUPERACIÓN LICENCIAS


6% MÉDICAS INGRESOS FARMACIA
PÚBLICAS COMUNAL
1% 2%
1%
PPV COSAM - SENDA - GES
3%

PROGRAMAS DE
REFORZAMIENTO EN APS
19%

PER CÁPITA
61%
INGRESOS LEYES RRHH
7%

PER CÁPITA INGRESOS LEYES RRHH

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO EN APS PPV COSAM - SENDA - GES

DE OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS SUBVENCIÓN MUNICIPAL

RECUPERACIÓN LICENCIAS MÉDICAS INGRESOS FARMACIA COMUNAL

SUBTÍTULO PRESUPUESTARIO M$ %

21. PERSONAL 16.671.364 69,19%

22. BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 5.878.886 24,40%

23. PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 670.447 2,78%

24. TRANSFERENCIAS CORRIENTES 31.563 0,13%

26. OTROS GASTOS CORRIENTES 52.604 0,22%

29. ACTIVOS NO FINANCIEROS 293.349 1,22%

31. INICIATIVAS DE INVERSIÓN 65.230 0,27%

32. PRESTAMOS 99.948 0,41%

34. SERVICIO DE LA DEUDA 332.879 1,38%

24.096.270 100,00%

133
Dirección de Salud

PLAN DE SALUD COMUNAL

24. TRANSFERENCIAS 29. ACTIVOS NO


CORRIENTES FINANCIEROS
0% 1%

26. OTROS GASTOS 31. INICIATIVAS DE


CORRIENTES INVERSIÓN
0% 0%

32. PRESTAMOS
23. PRESTACIONES DE 1%
SEGURIDAD SOCIAL
3%

34. SERVICIO DE LA DEUDA


1%

21. PERSONAL
69%
22. BIENES Y SERVICIOS DE
CONSUMO
25%

21. PERSONAL 22. BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 23. PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

24. TRANSFERENCIAS CORRIENTES 26. OTROS GASTOS CORRIENTES 29. ACTIVOS NO FINANCIEROS

31. INICIATIVAS DE INVERSIÓN 32. PRESTAMOS 34. SERVICIO DE LA DEUDA

134

También podría gustarte