Está en la página 1de 61

Gametogénesis: Ovogénesis

Espermatogénesis

Título

Giulliana Chávez Pasco


Med. Genetista

Medicina Humana
Gametogénesis
Gametogénesis
MEIOSIS

2n Fecundación
n

2n

2n n
Cigoto
Gametos
Adultos Desarrollo
Diploides Embrionario
Fases de Gametogénesis
Fase 1: Origen y migración de las células germinales

Fase 2: Aumento del número de células germinales mediante mitosis

Fase 3: Reducción del número de cromosomas mediante la meiosis

Fase 4: Maduración estructural y funcional final de los óvulos y


los espermatozoides.
Fase 1: Origen y migración de las células germinales
BMP4,BMP8b
(ectodermo extraembrionario)
CGP- gen stella

Identificable
a las 24 días
Migración

Endodérmica
Fosfatasa alcalina

• Migración activa: Movimiento ameboideo


• Desplazamiento resultante del crecimiento
Fase 1: Origen y migración de las células germinales
Llega al primordio gonadal : 5ta semana Cresta genital secreta TGFb1
que atrae a las CGP

Fibronectina es importante
en su migración
Moléculas expresadas sobre
Día Localización Morfología
la superficie

6-6,5 Epiblasto próximo, cerca del ectodermo extraembriónico ND APase

Mesodermo extraembriónico en la base del saco


7-7,5 ND APase ,Cadherina –E
amniótico.

La mayoría se mantienen incrustadas en el epitelio del Redondas u ovales APase ,PECAM-1


8-8,5
intestino posterior en desarrollo con contorno liso

APase: Fosfatasa alcalina


PECAM-1: Moléculas de adhesión plaquetoendoteliales -1
Moléculas expresadas sobre la
Día Localización Morfología
superficie

Irregulares , con APase ,PECAM-1,SSEA-1 ,C-Kit ,P- y E-


9-9,5 Salen del intestino posterior al mesenterio proyecciones parecidas a cadherinas
pseudópodos
Ya alcanzan la cumbre de la migración y se Irregulares , con
Apase,PECAM-1,SSEA-1,C-kit, P- Y E-
10 concentran en el mesenterio dorsal del proyecciones parecidas a
cadherinas, Integrinas a6 ,a5 ,a3, B1
mesénquima pseudópodos

En la cresta genital algunas continúan Irregulares , con APase,PECAM-1,SSEA-1,C-kit P- y


11 migrando entre las células proyecciones parecidas a E- cadherinas, Integrinas a6 ,a5 ,a3, B1
mesenquimales del mesenterio dorsal pseudópodos

APase,PECAM-1,SSEA-1,C-kit P- y E-
12 Crestas genitales Redondas cadherinas, Integrinas a6 ,a5 ,a3, B1

APase: Fosfatasa alcalina


PECAM-1: Moleculas de adhesión plaquetoendoteliales -1
SSEA: Antígeno embrionario especifico de estado – 1.
C- Kit: Factor receptor de células madre c-kit.
Fase 2: Aumento del número de células germinales
mediante mitosis
• Fase de Proliferación mitótica rápida ( 2 células
diploides iguales) .
• Aumento de forma exponencial. Factor cell madre
• Diferencia entre patrón de división mitótica entre
sexos( espermatogonias y ovogonias).

Colonización
Diferencias
Espermatogonias Ovogonias
Proliferación mitótica durante toda la vida. Intensa actividad mitótica en ovario
Patrón de mitosis de espermatogonias embrionario. Hasta 5 mes de gestación.
continua.
Los túbulos seminíferos están revestidos de DAX1, ZPX, USP9X BMP15
una población germinal de espermatogonias.
Producción periódica de mitosis desde la Producción limitada aprox. 7 millones.
pubertad de las subpoblaciones de
espermatogonias existentes.

Las células obtenidas comienzan la meiosis Proceso degeneración natural: Atresia


como grupos sincrónicos.
Fase 3: Meiosis

Reducción de cantidad de cromosomas

Recombinación de la información genética


Efecto heredada.
Biológico
Segregación al azar de cromosomas.
Meiosis
• Derivada del griego: Meioum = disminuir
• 2 divisiones consecutivas.
• Antes de la división meiótica el ADN esta replicado
• Inicio de la meiosis la celula es 2n (4c)
• Células hijas presentan un número haploide de
cromosomas (n) = Mitad de la información genética
de la célula progenitora.
C: cantidad de ADN en un único grupo de cromosomas (n)
N: numero de cromosomas de la especie
División
reduccional

División
Ecuacional
Meiosis

• Proceso de
división celular
de las células
germinales

cdc4
folículo primordial - expresan el gen Oct4 que retienen su
totipotencialidad

Alteración en la segregación
cromosómica :
Apolipoproteínas ( AIV:360)
causa trisomías
Frecuencia del Alelo E4
(Down)

DMC1,SPO11,MSH4,DAZL,
Boule, OVOLI, SIAPH2,
FOXL2,FGF9.Sycp3, Fkbbp6
24 genes

Genes ováricos
• Son complejos proteicos de múltiples
subunidades.
• Ambas proteínas tienen en sus extremo
dos dominios de unión a ATP y a ADN.
• Ambas se encuentran estructuralmente
relacionadas.
Actividad de cohesina y otros complejos de señalización
Primera División Meiótica
• División Reduccional
• Cada par de cromosomas homólogos duplicados, uno migra
a un polo y el otro al opuesto, luego se reduce a la mitad el
número de cromosomas.
• Cada célula hija tiene n cromosomas y 2c de ADN.
• Constituida: Profase I, Metafase I, Anafase I y Telofase I.
Segunda división meiótica
• División ecuatorial
• Similar a la división mitótica ordinaria, excepto antes de la división de
la célula es haploide (1n, 2c)
• La reducción de esta cantidad de ADN a C tiene lugar en la segunda
división meiótica.
• Cromosomas se alinean en la placa ecuatorial en la metafase II, los
centrómeros situados entre las cromátides hermanas se dividen.
• La célula hija es realmente haploide 1n 1c
• Constituye: Profase II, Metafase II, Anafase II y Telofase II.
Profase I
• Fase es muy larga .
• Los cromosomas homólogos se aparean y recombinan para
intercambiar material genético.

a) PRELEPTONEMA:
• Fase temprana de la mitosis.
• Los cromosomas son muy delgados y difíciles de observar.
b) LEPTONEMA gr. Delgado , nema: filamento

• Núcleo aumenta de tamaño y cromosomas se tornan visibles,


aunque más delgados y largos que en la mitosis. Se observan
engrosamiento de distribución en rosario densa.
• Cada cromosoma puede distinguirse 2 cromátides
íntimamente unidas, visible solo al M/E.
• Los cromosomas letonémicos frecuentemente forman asas
cuyos extremos se unen a la envoltura nuclear en un punto
cercano a los centriolos mediante una estructura
especializada llamada placa de unión. Esta disposición
particular se denomina BOUQUET.
c) Cigonema (gr zygon =pareja )
• Comienza con apareamiento (sinapsis) de los cromosomas homólogos que , hasta ese momento , no
estaban relacionados.
c) Cigonema
El apareamiento comprende la formación del complejo sinaptonémicos (CS)
• Cada CS comprende :
• 2 elementos laterales que conectan con el cromosoma correspondiente.
• En su parte central esta recorrido por una línea densa , que forma un elemento central o componente medial. Hay
fibrillas perpendiculares al elemento medial que unen ambos elementos laterales
• una función del CS es la de estabilizar el apareamiento de los homólogos y con ello facilitar su posterior recombinación.
d) PAQUINEMA (gr pachys =grueso)

• El apareamiento entre cromosomas homólogos se completa y estos se


hacen más cortos y gruesos. En este momento se aprecia la constitución
doble (dos homólogos de cada bivalente).
• Una vez formados los complejos sinaptonemicos se producen roturas en
puntos homólogos de cromatides homologas en contacto ,que van
seguidas de fusión intercambiada de las cromátides , de manera que se
produce un intercambio reciproco de fragmentos homólogos de
cromátides homólogas , que se conocen con el nombre de crossin over o
sobrecruzamiento.

• El intercambio se produce a nivel molecular y esta mediado por un


conjunto de proteínas que forman el denominado nódulo de
recombinación .
• Suele ser la etapa más larga de la profase I , puede durar días , semanas
e incluso años .
PROFASE I : Paquinema

Crossing over
• Cromosomas homólogos intercambian
información genética y ocurre
recombinación genética

• En las células humanas , hay en promedio


cerca de 10 entrecruzamientos por cada
tétrada meiótica
e) DIPLONEMA (gr diploos =doble)

• Esta etapa viene marcada por el comienzo de la separación de los cromosomas homólogos
de cada bivalente , como si se repeliesen , con la separación de los complejos
sinaptonémicos. Sin embargo , la separación no es completa , ya que los cromosomas
homólogos permanecen unidos en aquellos puntos donde se ha producido

sobrecruzamientos : Quiasmas
• El número de quiasmas es muy variable , y su localización varia de unas células
f) DIACINESIS (gr dia = a través)

• La condensación de los cromosomas vuelve a acentuarse.


• Tiene lugar el fenómeno de termalización de los quiasmas .Se observa que
los quiasmas van desplazándose hacia los extremos del bivalente. Siempre
quedan algunos quiasmas , al menos los terminales , hasta la metafase.
• El nucléolo se fragmenta en pequeños nucléolos
• Fragmentación de la envoltura nuclear y desplazamiento de las tétradas
hacia la placa ecuatorial.
PROMETAFASE I .
• La condensación máxima de los cromosomas hasta mostrar la estructura del cromosoma
metafásico
• La disminución progresiva del tamaño del nucléolo hasta que desaparece junto a la
desaparición de la envoltura nuclear

METAFASE I .
• Los bivalentes se disponen en el
ecuador , listos para separase .
ANAFASE I .
• Los cromosomas homólogos de cada bivalente , unidos por su
centrómero, se dirigen a los polos respectivos .
• Vistos de perfil los cromosomas anafásicos presentan forma de V, con
brazos iguales o de longitud diferentes , según la posición del
centrómero que queda representado por el vértice de la v.

• Cuando los cromosomas homólogos se separan poseen una


composición genética diferente de los correspondientes maternos y
paternos.
TELOFASE I

• Comienza cuando los grupos anafásicos llegan


a sus polos respectivos .
• Los cromosomas pueden persistir condensados
por algún tiempo , manifestando todos sus
caracteres morfológicos
Rec8 ,facilita la separación de los cromosomas en la
Anafase I y II

• El crossing – over de cromosomas paternal y maternal une


cromosomas parentales homólogos .
• Rec8 es una cohesina meiótica que une las cromatides en toda su
longitud .
• Anafase I ,Rec8 localizada en los brazos de cromosomas es clivada , y
el Rec8 localizado en el centrómero es protegido del clivaje por una
proteína que interactiva con Rec8 solo en el centrómero
• Anafase II , debido a la ausencia de esta proteína que interactúa con
el Rec8 localizado en el centrómero , no es protegido , y las
cromatides hermanas son capaces de separarse
SEGUNDA DIVISION MEIOTICA

• Después de la telofase existe corto periodo de interfase, sin duplicación


del ADN.
• Las células se encuentran en un número haploide pero cada uno está
constituido por dos cromátides.
Profase II Metafase II Anafase II Telofase II
• Corto ~ Mitosis • Cromosomas se • Se separan los • Se forma la
• Huso sitúan en la centrómeros membrana
acromático (cr. placa ecuatorial. (tracción que las nuclear
Condensan) • Fibras del huso fibras del huso alrededor de
• Desaparece se han ejercen sobre cromosomas.
membrana conectado a los cinetocoro. • CITOCINESIS
nuclear. cintocoros. • Cada cromátide • 4 células hijas
hermana se haploides y
separa y emigra genéticamente
a polos distintas.
opuestos.
Resumen de las fases
de la meiosis
MEIOSIS MASCULINA
• Inicio hasta después de la
pubertad (13 a 16 años)
• Continua hasta la edad avanzada.
• No todas las espermatogonias
entran en la meiosis a la vez
• Muchas espermatogonias
permanecen en el ciclo mitótico
durante gran parte de la vida
reproductiva
Fase 4: Maduración estructural y funcional final
Fase 4: Maduración estructural y funcional final:
Ovogénesis
Finalización Arresto
diploteno Secuencia de maduración de los folículos en el ovario,
1ra división meiótica comenzando por el folículo primordial y terminando
con la formación de un corpus
ovulación albicans.

Arresto
metafase
2da división meiótica

fecundación

Cells foliculares
Conserva estado bloqueo
Factor Inhibidor
Meiótico
Meiosis
Proteínas acopladas a GTP, G8
Fase Diploteno
Foliculo Foliculo Foliculo Temprano Foliculo
primordial primario secundario Foliculo antral Graff

arresto

LH y FSH independiente del


crecimiento del folículo

LH y FSH responsables del crecimiento del folículo


Liberación se asocia
Pico LH y separación conexiones
Unión nexo GF derivados de los cel foliculares y gametos
regulan el crecimiento folicular y del oocito

OOCITO: Cel somaticas :


Folículo pre antral Dias de crecimiento Folículo maduro
GDF9, AMH
BMP15.4.7, 180-250 mµ 90-180 dias 17-20 mm bFGF
c Kit+ EGF*
RB1

EFECTIVA COMUNICACIÓN ENTRE LAS CÉLULAS FOLICULARES


Factor desarrollo de diferenciación GDF – BMP: Factor morfogénico de hueso
FOLICULO PRIMARIO

PRODUCEN SUSTANCIA INHIBITORIA DE LA


FOXL2 INHIBICIÓN DE LA MADURACIÓN DEL OOCITO

DIFERENCIACIÓN EN CÉLULAS
DE LA GRANULOSA
CÉLULAS DE LA
SU CRECIMIENTO GRANULOSA
ES ESTIMULADO
POR LA ACTIVINA

ZONA
PELUCIDA

3 GLUCOPROTEÍNAS Y UNIONES GAP


GLUCOSAMINOGLICANOS
PERMITEN EL INTERCAMBIO DE AA Y
ZP: Recep espermatozoides y fact fecundación GLUCOSA NECESARIOS PARA EL
CRECIMIENTO DEL FOLÍCULO
FOLICULO PRIMARIO

IGF 1
FSH beta TECA Factor angiogénesis
FOLICULAR
FSH R
Conexin 37 Derivado del tejido
conectivo ovárico
(estroma)
CELULAS DE
GRANULOSA

ZONA PELUCIDA

MEMBRANA GRANULOSA

Forma una barrera para capilares - Difusión


Proteínas y enzimas de la
Cel granulosa
oocito estereidogenesis STAR

Cel Fol Zona


pelucida

Estimula prod estrógenos


pubertad
Estímulo de
la ACTIVINA Cel
(TGFB) granulosa
Membrana Granulosa
FSH
Cúmulo
Ovífero

LH
Trasudación
de capilares
SE INHIBE SUSTANCIA INHIBITORIA DE
FSH: H. Foliculoestimulante FOLICULO LA MADURACIÓN DEL OOCITO POR LA
E: estrógenos 17Bestradiol SECUNDARIO HORMANO LUTEINIZANTE
FOLICULO DE GRAAF
Estrógeno disminuye
cAMP que reducen las
uniones de las células
de cumulos ooforo

Cumulos oóforo
El oocito secreta factores que
atraviezan las uniones GAP, de
Oocito secundario modo que las células del cumulos
ooforos responden a las hormonas
gonadotróficas y secretan ácido
Pérdida del arresto hialurónico que produce la
expansión de este que pasa de
6mm a 2 cm
FOLICULO DE GRAAF
Contenido del antro:
1.- Proteínas en baja
concentración que el suero.
2.- 20 enzimas.
3.-hormonas:FSH;LH
esteroides
4.-Proteoglycanos( que atrae
agua)
Cumulos oóforo

Oocito secundario
Aromatasa

Pérdida del arresto E2


ER alfa
De 50 folículos la maduración sólo tres,
llegan a folículo de Graaf NGF1
Edad histologia folicular Eventos meióticos Complemento
cromosómico
del óvulo
Periódo No folículo 2n 2 c
ovogonia
fetal
7000,000 Oocito
primario

Antes del Foliculo Oocito primario


nacimiento primordial 2n 4 c

meiosis

cel de granulosa

Después del Foliculo Oocito primario


primario 2n 4 c
nacimiento
SUSTANCIA INHIBITORIA DE LA
OOCITOS PRIMARIOS DE MADURACIÓN DEL OOCITO
700,000 A 2000,0000 Arresto en diploteno en la
primera división meiótica
Edad histologia folicular Eventos meióticos Complemento
cromosómico
del óvulo
Despues de
La pubertad
Foliculo Oocito 2n 4 c
secundario primario
40,000 oocitos Fin 1ra división meiotica

Foliculo Oocito 1n 2 c
terciario secundario Aromatasa
NGF1A ERα
500 oocitos son Ovulación
ovulados
Ovulo Oocito 1n 2 c
ovulado secundario

Arresto en metafase 2

Ovulo 1n 1 c
Ovulo
fertilizado fertilizado
• A, Principales estadios que conducen al bloqueo meiótico
en el ovocito. La adenosina monofosfato cíclico (AMPc)
contribuye tanto por los ovocitos como por las células
foliculares a inactivar el factor promotor de maduración
(MPF), un conductor de la meiosis. La guanosina
monofosfato cíclico (GMPc) procedente de las células
foliculares inactiva la fosfodiestersa 3A (PDE3A)
previniéndola de la descomposición de las moléculas de
AMPc y consiguiendo altas concentraciones de AMPc en
el ovocito.
• B, Bajo la influencia de la hormona luteinizante (LH) las
uniones nexo de las células cumulares se cierran,
reduciendo así la cantidad de AMPc y GMPc que es
transferida desde las células cumulares al ovocito. La
disminución de GMPc activa la PDE3A, que descompone
el AMPc dentro del ovocito. La baja concentración de
AMPc dentro del ovocito activa el MPF estimulando la
reanudación de la meiosis.
Esquema general del control hormonal de la reproducción en la mujer.

• Los factores inhibidores están representados por las flechas violetas. Los factores estimuladores se ilustran con flechas rojas.
Las hormonas implicadas principalmente en la fase proliferativa del ciclo menstrual están representadas por líneas
discontinuas y las que intervienen sobre todo en la fase secretora por líneas continuas. FSH, hormona foliculoestimulante; LH,
hormona luteinizante.
Microfotografía electrónica de barrido de un
folículo maduro en el ovario de rata.
• El ovocito esférico (centro) está
rodeado de las células más
pequeñas de la corona radiada,
que se proyectan hacia el antro.
(×840.)
• Comparación de las curvas que representan
las concentraciones plasmáticas diarias de
gonadotropinas y esteroides sexuales y la
tempera_x0002_tura corporal basal en
relación con los acontecimientos del ciclo
menstrual humano. FSH, hormona
foliculoestimulante; LH, hormona luteinizante.
Fase 4: Maduración estructural y funcional final:
Espermatogénesis

• Secuencia de pasos en donde las


espermatogonias se transforman
en espermatozoides maduros.
• Duración es 64 días.
Espermatogénesis
Comienza: Túbulos
seminíferos Proliferación Mitótica
Base: epitelio seminífero por
Prolongaciones entrelazadas
Células de Sertoli.
Espermatogonias A:
• Rep. Células madres
Tardan varias semanas en finalizar … 24 d
• Mitosis: número adecuado
• Durante la vida.
Esterilidad autoinmunitaria:
barrera hematotesticular.
8 horas
Espermatogonias B:
• Meiosis
• Estimulada acido retinoico
• sintetizar BMP8b.
Espermatogonia A1
Aproximadamente
Espermatogonia A2 100 permanecen
Espermatogonia A3 unidas

Espermatogonia A4

Espermatogonia intermedia Puentes


citoplasmáticos
Espermatogonia tipo B BMP8b intercelulares ,
para el
Espermatocito primario mantenimiento
de un desarrollo
Espermatocito secundario sincrónico

espermatides

Espermatozoides
Espermiogénesis Transformación de espermátidas a espermatozoides
MADURACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DEL
ESPERMATOZOIDE

• Protaminas
• Flagelo: Centriolar

Cabeza: 2 a 3 um anchox 4 a 5 um long


Cola: 50 um long
Paso precursores espermáticos a través de la barrera
hemato - testicular

BTB: Barrera hemato – testicular


EI°S: Espermatocito primario inicial
Est: Espermátida inicial
LI°S: Espermatocito primario tardío
LSt: Espermátida tardía
S-A: Espermatogonia tipo A
S-B: Espermatogonia tipo B
St: Espermátida
24 días

8 horas

64-75 días-

64 días
ESPERMATOZOIDE

Cabeza
2-3um ancho
4-5 um largo

parte proximal del


flagelo , la hélice
mitocontrial , y la cola
50um largo

Son estructuralmente parecen maduros pero movilidad es incapaz de


fertilizar un huevo, requiere la capacitación
Normalmente el 10% de espermatozoides pueden ser anormales, mayores
del 20% producen infertilidad
Resumen:
Esquema general del control hormonal en el
sistema reproductor masculino.

Las flechas rojas representan las influencias


estimuladoras.
Las flechas violetas ilustran las influencias
inhibidoras. Las sospechas de interacciones
están reflejadas por líneas discontinuas. FSH,
hormona foliculo estimulante; LH, hormona
luteinizante.
Diferencias entre Espermatogénesis y Ovogénesis
Espermatogénesis Ovogénesis
Testículos Ovarios
Orien: Espermatogonia Ovogonia

Cada espermatogonia da origen a cuatro Cada ovogonia da orien a un ovocito II el cual solo en el caso de ser
espermatozoides fecundado pasará a llamarse óvulo y a 2 cuerpos polares I y aun cuerpo
polar II ( Solo en caso de fecundación)
En la meiosis el material se divide En la meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una celula
equitativamente hija (ovocito II) con casi todo el citoplasma.
Los espermatozoides se producen durante La mujer nace con un número determinado de folículos,
toda su vida. aproximadamente 400.000
Se produce en el hombre Se produce en la mujer
De un espermatocito I, se forman 4 De un ovocito I, se forma un óvulo funcional
espermios funcionales
Semejanzas entre Espermatogénesis y
ovogénesis
Ambos son subprocesos de la gametogenesis

Los dos producen gametos


En ambos se producen la meiosis
Los dos son procesos de la reprouducion sexual en mamiferos

Ambos procesos se producen dentro de las gónadas


Los dos inician sus fases a partir de la meiosis.
Posibilidades para la no disyunción.
• Flecha superior, divisiones
meióticas normales; flecha
media, no disyunción durante la
primera
• división meiótica; flecha inferior,
no disyunción durante la
segunda división meiótica.
TERATOMA

• A. Teratoma sacrococcigeo en un feto.


• B. Teratoma orofaríngeo masivo.

También podría gustarte