Está en la página 1de 21

Comenzado en martes, 9 de junio de 2020, 13:54

Estado Terminados

Finalizado en martes, 9 de junio de 2020, 14:00

Tiempo empleado 6 minutos 17 segundos

Calificación 9.00 de un total de 10.00 (90%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
De acuerdo a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su
resolución A/RES/52/13, adoptada el 15 de enero de 1998, la Cultura de Paz:
Seleccione una:
a. Busca influir de manera progresiva en los diferentes entornos en que se desenvuelven las
adolescencias para poner fin a las violencias.
b. Empieza por el rechazo de la violencia como forma de solucionar los conflictos.
c. Es el “proceso histórico de configuración de vínculos sociales e institucionales que
favorecen la cohesión y la reproducción de la vida social”.
d. Consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y
previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas

mediante el diálogo.
Respuesta correcta. De acuerdo a la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas, en su resolución A/RES/52/13, adoptada el 15 de enero de 1998, la Cultura de Paz
“consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y
previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas
mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones”.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Estos configurantes determinan el tejido social en un territorio determinado.
Seleccione una:
a. Configurantes sociales.

b. Configurantes institucionales.
Correcto. Según Mendoza (2016), la familia, el barrio, la escuela, el gobierno, la unidad
económica y la espiritualidad son instituciones que determinan el tejido social en un territorio
determinado e influyen en la identidad, los vínculos y los acuerdos; de ahí que se trate de
configurantes institucionales del tejido social.

c. Configurantes estructurales.
d. Configurantes comunitarios.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Si hablamos de reconocer a las y los adolescentes como sujetos plenos y titulares de
derechos e impulsar el fortalecimiento de la identidad personal y el desarrollo de su
autonomía, nos referimos a mirar a las adolescencias desde…
Seleccione una:

a. El enfoque de derechos.
Muy bien. El enfoque de derechos reconoce a las y los adolescentes como sujetos plenos y
titulares de derechos e impulsa el fortalecimiento de la identidad personal y el desarrollo de su
autonomía, además de promover su responsabilidad en la transformación de su contexto. La
complejidad de las distintas problemáticas que enfrentan las y los adolescentes, en los
diferentes entornos, implica necesariamente promover su participación efectiva en acciones
que favorezcan su inclusión social y que permitan construir nuevos significados comunes, a fin
de restaurar los vínculos a profundidad.
b. La Cultura de Paz.
c. El tejido social.
d. La participación.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Un grupo de personas, para vivir juntas, necesita organizarse junto con otras para hacer
posible la vida en comunidad. Esta acción que llevan a cabo se refiere al configurante:
Seleccione una:

a. Acuerdos.
Respuesta correcta. Así es, toda organización social necesita ponerse de acuerdo sobre la
manera en que se organizará la vida en común. Los acuerdos son la expresión del tejido
social de una localidad.

b. Vínculos.
c. Tejido social.
d. Configurantes institucionales.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Este configurante comunitario se refiere a las relaciones de cuidado y confianza que hacen
posible vivir juntos en una diversidad de seres vivos:
Seleccione una:

a. Vínculos.
Excelente. Las relaciones de cuidado y confianza son vínculos que suceden entre personas e
instituciones, también vínculos existenciales en relación con un sentido, un contexto, una
memoria y una misión; por ello, este configurante comunitario es fundamental para la
Reconstrucción del Tejido Social.

b. Acuerdos.
c. Configurantes institucionales.
d. Tejido social.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
De acuerdo con González y Mendoza (2016), es el “Proceso histórico de configuración de
vínculos sociales e institucionales que favorecen la cohesión y la reproducción de la vida
social”:
Seleccione una:
a. Prevención de las violencias.

b. Reconstrucción del Tejido Social.


Excelente. De acuerdo con González y Mendoza (2016), el tejido social significa asumir la
relación existente entre las personas y su entorno; todo vinculado para hacer posible la vida
en el planeta. Así, reconstruir ese tejido resulta ser un proceso para asegurar que esos
vínculos sociales e institucionales se reconfiguren y fortalezcan, y con ello se favorezca la vida
en sociedad.

c. Configurantes comunitarios.
d. Cultura de Paz.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Son los referentes de sentido y de pertenencia desde los cuales se construyen las relaciones
con el entorno:
Seleccione una:
a. Vínculos.
b. Configurantes del tejido social.
c. Tejido social.

d. Identidad.
Correcto. La identidad es uno de los configurantes comunitarios, y son referentes porque se
expresan en narrativas y ritos desde los cuales se construye el sentido de nosotros y se
establecen códigos de conducta que favorecen la vida social; ejemplo de esto son los ritos de
una comunidad o las fiestas de barrio.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
De acuerdo con Mendoza y González (2016), el modelo educativo y las condiciones de
acceso a la educación son ejemplos de uno de los indicadores estructurales. ¿Cuál?
Seleccione una:
a. Estructura de las relaciones políticas y jurídicas.
b. Estructura de las relaciones socioeconómicas.
c. Estructura de las relaciones familiares y electivas.

d. Estructura de las relaciones culturales y educativas.


Muy bien. Además del modelo educativo y las condiciones de acceso a la educación, el
sistema de valores y los referentes de identidad son otros ejemplos del indicador de la
estructura de las relaciones culturales y educativas que impactan a los configurantes
comunitarios e institucionales al colocar desde la misma estructura el objetivo de formar o
educar para la vida y para transformar la realidad social desde un sentido y concepción en
particular.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
De acuerdo con Mendoza y González (2016), las modificaciones en la familia nuclear y el
impacto de los medios tecnológicos en la comunicación interpersonal son ejemplos de uno de
los indicadores estructurales. ¿Cuál?
Seleccione una:
a. Estructura de las relaciones socioeconómicas.
b. Estructura de las relaciones políticas y jurídicas.
c. Estructura de las relaciones culturales y educativas.

d. Estructura de las relaciones familiares y electivas.


Correcto. Otro de los elementos que conforman nuestro sistema social son las relaciones
familiares y electivas que se configuran desde la estructura, lo cual impacta de manera directa
a las personas desde los espacios primordiales en que se lleva a cabo la vinculación social y
el aprendizaje de la convivencia (la familia); de tal forma que en este indicador es posible
mirar cómo situaciones como las modificaciones en la familia nuclear, el impacto de los
medios tecnológicos y las nuevas formas de relación interpersonal y afectiva generan cambios
en nuestro tejido social.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 10
Incorrecta
Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Esta estrategia tuvo como objetivo articular las principales iniciativas y procesos en materia de
prevención y dar respuesta a la violencia contra niñas, niños y adolescentes:
Seleccione una:
a. La adhesión de México a la Alianza Global para poner fin a la violencia contra niñas, niños
y adolescentes.
b. La creación, en 2016, de la Comisión para poner fin a toda forma de violencia contra las
niñas, niños y adolescentes.

c. Las siete Estrategias INSPIRE para poner fin a la violencia.


Incorrecta; intente nuevamente.

d. La resolución A/RES/52/13, adoptada el 15 de enero de 1998, por la Asamblea General de


la Organización de las Naciones Unidas, para visibilizar la violencia.

Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
Comenzado en martes, 9 de junio de 2020, 14:01

Estado Terminados

Finalizado en martes, 9 de junio de 2020, 14:13

Tiempo empleado 11 minutos 40 segundos

Calificación 7.00 de un total de 10.00 (70%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Se trata de la identidad, los vínculos y los acuerdos en los procesos microsociales, pero
también en una lógica que atraviesa lo local y lo regional, lo personal y lo institucional.
Hablamos de…
Seleccione una:
a. Estructura de las relaciones familiares y electivas.

b. Configurantes comunitarios.
Respuesta correcta. Para González y Mendoza (2016), los configurantes comunitarios, que
son la identidad, los vínculos y los acuerdos, hacen posible la vinculación entre las personas y
las instituciones.

c. Tejido social.
d. Configurantes estructurales.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 2
Incorrecta
Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta


Texto de la pregunta
Consiste en promover ciertas actitudes en las relaciones socioambientales, así como
promover prácticas institucionales en las familias, en la escuela, en el barrio, en las unidades
económicas, en las autoridades locales y en lo espiritual, que vayan creando condiciones para
ese buen convivir basado en el respeto a los derechos de todas las personas:
Seleccione una:

a. La Cultura de Paz.
Incorrecta; intente nuevamente.

b. La Alianza global para poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
c. La Reconstrucción del Tejido Social.
d. Participación efectiva.

Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
De acuerdo con Mendoza y González (2016), el modelo económico, las relaciones laborales y
las condiciones socioeconómicas son ejemplos de uno de los indicadores estructurales.
¿Cuál?
Seleccione una:
a. Estructura de las relaciones familiares y electivas.

b. Estructura de las relaciones socioeconómicas.


Excelente. Parte de nuestro sistema social incluye la estructura de las relaciones
socioeconómicas que condicionan a las personas e instituciones. Nuestro modelo económico
de desarrollo, por ejemplo, está centrado en la economía de libre mercado, la cual influye
desde la propia estructura a todo nuestro tejido social, incluyendo las relaciones laborales y
las condiciones socioeconómicas en que vivimos.

c. Estructura de las relaciones culturales y educativas.


d. Estructura de las relaciones políticas y jurídicas.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Se trata de aquellos principios que se fomentan en las personas e instituciones e influyen en
los otros dos configurantes y son fundamentales para hacer sostenibles los procesos:
Seleccione una:
a. Configurantes comunitarios.
b. Configurantes sociales.

c. Configurantes estructurales.
Correcto. Para Mendoza y González (2016), los configurantes estructurales son aquellos
sistemas sociales que, a su vez, determinan las instituciones y las relaciones sociales; estos
sistemas son la estructura de las relaciones familiares y electivas, las socioeconómicas, las
políticas y jurídicas, y las culturales y educativas. Estos configurantes influyen en los demás
(configurantes comunitarios e institucionales).

d. Configurantes institucionales.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 5
Incorrecta
Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Es un elemento fundamental en la generación de estrategias para erradicar la violencia y el
afrontamiento positivo de los conflictos. Con este elemento se vuelve central poner en común
la forma en que las personas desde su propio contexto significan el mundo:
Seleccione una:

a. Tejido social.
Incorrecta; intente nuevamente.

b. Cultura de Paz.
c. Comunicación.
d. Enfoque de derechos.

Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Es el proceso permanente y continuo de expresión libre e intervención activa de niñas, niños y
adolescentes, quienes informados/as opinan, son escuchadas/os y tomados/as en cuenta en
los asuntos que les impactan en cualquiera de los ámbitos de su vida:
Seleccione una:
a. La Cultura de Paz.

b. La participación.
Correcto. De acuerdo al artículo 8.º de los Lineamientos de Participación de Niñas, Niños y
Adolescentes del SIPINNA, al proceso permanente y continuo de expresión libre e
intervención activa de niñas, niños y adolescentes, quienes informados/as opinan, son
escuchadas/os y tomados/as en cuenta en los asuntos que les impactan en cualquiera de los
ámbitos de su vida, se le concibe como participación.

c. El enfoque de derechos.
d. El tejido social.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
De acuerdo con Mendoza y González (2016), la participación política, el derecho y el sistema
de justicia, son ejemplos de uno de los indicadores estructurales. ¿Cuál?
Seleccione una:
a. Estructura de las relaciones socioeconómicas.
b. Estructura de las relaciones culturales y educativas.
c. Estructura de las relaciones familiares y electivas.

d. Estructura de las relaciones políticas y jurídicas.


Muy bien. Uno de los indicadores estructurales que hacen sostenibles los procesos y que
influyen con mayor fuerza en los otros dos configurantes es la estructura de las relaciones
políticas y jurídicas de la que se desprende todo el sistema social normativo, político, judicial y
participativo; así, muestra de este indicador son efectivamente la participación política, el
derecho, el sistema de justicia, las formas de institucionalidad política y las normas jurídicas
que garantizan el acceso a la justicia.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Se refiere a la promoción de condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que
impulsan el cuidado de la vida:
Seleccione una:
a. Puentes para la comunicación.

b. Buen convivir.
Muy bien. El buen convivir, al promover esas condiciones sociales, políticas, económicas y
culturales para el cuidado de la vida, favorece la comunicación y la confianza entre las
personas y las instituciones, a partir de la conversación plural y la construcción de acuerdos
incluyentes, en donde se devuelve el potencial instituyente de la comunidad; por ello, vimos
que el buen convivir es el horizonte, mientras que el camino para lograrlo es la Reconstrucción
del Tejido Social.

c. Acuerdos.
d. Vínculos.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Evaluar el entorno actual en el que se desarrollan las y los adolescentes, o donde se pretende
prevenir prácticas violentas, así como escuchar y tomar en cuenta las voces de las y los
adolescentes, son…
Seleccione una:
a. Ejemplos de configurantes del tejido social que aparecen siempre en su reconstrucción.
b. Algunas de las tareas mínimas que deben incluirse en la construcción, adecuación o
implementación de acciones que erradiquen la violencia contra las adolescencias en cada uno

de los espacios en los que interactuamos.


Excelente. Como vimos en el módulo, todas las personas pueden construir, adaptar e
implementar acciones que erradiquen la violencia contra las adolescencias en cada uno de los
espacios en los que interactuamos; al hacerlo, es necesario incluir, al menos, las siguientes
tareas: 1. Evaluar el entorno actual en el que se desarrollan o se pretende prevenir prácticas
violentas; 2. Seleccionar posibles aliados o participantes; 3. Establecer alianzas o vínculos con
actores, como interesados, ejecutores, decisores, incluyendo a la misma comunidad y las y los
adolescentes; 4. Determinar las necesidades y los recursos humanos, económicos,
materiales, etc., 5. Planear la aplicación, seguimiento, documentación y evaluación de la
estrategia; 6. Escuchar y tomar en cuenta las voces de las y los adolescentes.

c. Propuestas de programas para la Reconstrucción del Tejido Social que tienen un impacto
en los entornos de las adolescencias; en especial, la familia y la escuela.
d. Sistemas del modelo ecológico que sirven para observar cómo unos niveles se encuentran
vinculados e influidos por otros.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 10
Incorrecta
Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
El objetivo de esta estrategia es sensibilizar, visibilizar y concientizar sobre el impacto que
tiene la violencia en la vida de las niñas, niños y adolescentes; movilizar y articular a todos los
sectores de la sociedad para que lleven a cabo acciones prioritarias y que los gobiernos, en
trabajo conjunto con la sociedad civil, se comprometan a implementar, de manera urgente,
acciones concretas que visibilicen, prevengan, atiendan y eliminen la violencia contra la niñez
y la adolescencia.
Seleccione una:
a. La creación, en 2016, de la Comisión para poner fin a toda forma de violencia contra las

niñas, niños y adolescentes.


Incorrecta; intente nuevamente.

b. La resolución A/RES/52/13, adoptada el 15 de enero de 1998, por la Asamblea General de


la Organización de las Naciones Unidas para visibilizar la violencia.
c. Las siete Estrategias INSPIRE para poner fin a la violencia.
d. La adhesión de México a la Alianza global para poner fin a la violencia contra niñas, niños y
adolescentes.

Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
Comenzado en martes, 9 de junio de 2020, 14:14

Estado Terminados

Finalizado en martes, 9 de junio de 2020, 14:25

Tiempo empleado 11 minutos 2 segundos

Calificación 7.00 de un total de 10.00 (70%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
De acuerdo a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su
resolución A/RES/52/13, adoptada el 15 de enero de 1998, la Cultura de Paz:
Seleccione una:
a. Busca influir de manera progresiva en los diferentes entornos en que se desenvuelven las
adolescencias para poner fin a las violencias.
b. Empieza por el rechazo de la violencia como forma de solucionar los conflictos.
c. Es el “proceso histórico de configuración de vínculos sociales e institucionales que
favorecen la cohesión y la reproducción de la vida social”.
d. Consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y
previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas

mediante el diálogo.
Respuesta correcta. De acuerdo a la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas, en su resolución A/RES/52/13, adoptada el 15 de enero de 1998, la Cultura de Paz
“consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y
previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas
mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones”.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Se trata de aquellos principios que se fomentan en las personas e instituciones e influyen en
los otros dos configurantes y son fundamentales para hacer sostenibles los procesos:
Seleccione una:
a. Configurantes comunitarios.

b. Configurantes estructurales.
Correcto. Para Mendoza y González (2016), los configurantes estructurales son aquellos
sistemas sociales que, a su vez, determinan las instituciones y las relaciones sociales; estos
sistemas son la estructura de las relaciones familiares y electivas, las socioeconómicas, las
políticas y jurídicas, y las culturales y educativas. Estos configurantes influyen en los demás
(configurantes comunitarios e institucionales).

c. Configurantes sociales.
d. Configurantes institucionales.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Consiste en promover ciertas actitudes en las relaciones socioambientales, así como
promover prácticas institucionales en las familias, en la escuela, en el barrio, en las unidades
económicas, en las autoridades locales y en lo espiritual, que vayan creando condiciones para
ese buen convivir basado en el respeto a los derechos de todas las personas:
Seleccione una:

a. La Reconstrucción del Tejido Social.


Excelente. Desde este enfoque basado en el respeto a los derechos de todas las personas, la
Reconstrucción del Tejido Social recupera lo fundamental de la relación con las personas y los
demás seres vivos, asumiendo que la vida en el planeta es posible por la vinculación que
existe entre las personas y las especies, capaz de tener una visión compartida de la realidad,
que promueva el respeto y las prácticas institucionales en las familias, en la escuela, en el
barrio, en las unidades económicas, en las autoridades locales y en lo espiritual, que vayan
creando condiciones para ese buen convivir.

b. Participación efectiva.
c. La Alianza global para poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
d. La Cultura de Paz.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 4
Incorrecta
Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Esta estrategia tuvo como objetivo articular las principales iniciativas y procesos en materia de
prevención y dar respuesta a la violencia contra niñas, niños y adolescentes:
Seleccione una:
a. La adhesión de México a la Alianza Global para poner fin a la violencia contra niñas, niños

y adolescentes.
Incorrecta; intente nuevamente.

b. La creación, en 2016, de la Comisión para poner fin a toda forma de violencia contra las
niñas, niños y adolescentes.
c. Las siete Estrategias INSPIRE para poner fin a la violencia.
d. La resolución A/RES/52/13, adoptada el 15 de enero de 1998, por la Asamblea General de
la Organización de las Naciones Unidas, para visibilizar la violencia.

Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.

Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Un grupo de personas, para vivir juntas, necesita organizarse junto con otras para hacer
posible la vida en comunidad. Esta acción que llevan a cabo se refiere al configurante:
Seleccione una:

a. Acuerdos.
Respuesta correcta. Así es, toda organización social necesita ponerse de acuerdo sobre la
manera en que se organizará la vida en común. Los acuerdos son la expresión del tejido
social de una localidad.

b. Configurantes institucionales.
c. Tejido social.
d. Vínculos.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
De acuerdo con Mendoza y González (2016), la participación política, el derecho y el sistema
de justicia, son ejemplos de uno de los indicadores estructurales. ¿Cuál?
Seleccione una:
a. Estructura de las relaciones familiares y electivas.
b. Estructura de las relaciones culturales y educativas.

c. Estructura de las relaciones políticas y jurídicas.


Muy bien. Uno de los indicadores estructurales que hacen sostenibles los procesos y que
influyen con mayor fuerza en los otros dos configurantes es la estructura de las relaciones
políticas y jurídicas de la que se desprende todo el sistema social normativo, político, judicial y
participativo; así, muestra de este indicador son efectivamente la participación política, el
derecho, el sistema de justicia, las formas de institucionalidad política y las normas jurídicas
que garantizan el acceso a la justicia.
d. Estructura de las relaciones socioeconómicas.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
De acuerdo con González y Mendoza (2016), es el “Proceso histórico de configuración de
vínculos sociales e institucionales que favorecen la cohesión y la reproducción de la vida
social”:
Seleccione una:
a. Cultura de Paz.

b. Reconstrucción del Tejido Social.


Excelente. De acuerdo con González y Mendoza (2016), el tejido social significa asumir la
relación existente entre las personas y su entorno; todo vinculado para hacer posible la vida
en el planeta. Así, reconstruir ese tejido resulta ser un proceso para asegurar que esos
vínculos sociales e institucionales se reconfiguren y fortalezcan, y con ello se favorezca la vida
en sociedad.

c. Prevención de las violencias.


d. Configurantes comunitarios.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Es el proceso permanente y continuo de expresión libre e intervención activa de niñas, niños y
adolescentes, quienes informados/as opinan, son escuchadas/os y tomados/as en cuenta en
los asuntos que les impactan en cualquiera de los ámbitos de su vida:
Seleccione una:
a. El enfoque de derechos.

b. La participación.
Correcto. De acuerdo al artículo 8.º de los Lineamientos de Participación de Niñas, Niños y
Adolescentes del SIPINNA, al proceso permanente y continuo de expresión libre e
intervención activa de niñas, niños y adolescentes, quienes informados/as opinan, son
escuchadas/os y tomados/as en cuenta en los asuntos que les impactan en cualquiera de los
ámbitos de su vida, se le concibe como participación.

c. La Cultura de Paz.
d. El tejido social.

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.

Pregunta 9
Incorrecta
Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
El objetivo de esta estrategia es sensibilizar, visibilizar y concientizar sobre el impacto que
tiene la violencia en la vida de las niñas, niños y adolescentes; movilizar y articular a todos los
sectores de la sociedad para que lleven a cabo acciones prioritarias y que los gobiernos, en
trabajo conjunto con la sociedad civil, se comprometan a implementar, de manera urgente,
acciones concretas que visibilicen, prevengan, atiendan y eliminen la violencia contra la niñez
y la adolescencia.
Seleccione una:

a. Las siete Estrategias INSPIRE para poner fin a la violencia.


Incorrecta; intente nuevamente.

b. La adhesión de México a la Alianza global para poner fin a la violencia contra niñas, niños y
adolescentes.
c. La creación, en 2016, de la Comisión para poner fin a toda forma de violencia contra las
niñas, niños y adolescentes.
d. La resolución A/RES/52/13, adoptada el 15 de enero de 1998, por la Asamblea General de
la Organización de las Naciones Unidas para visibilizar la violencia.

Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
Pregunta 10
Incorrecta
Puntúa 0.00 sobre 1.00

Señalar con bandera la pregunta

Texto de la pregunta
Se trata de la identidad, los vínculos y los acuerdos en los procesos microsociales, pero
también en una lógica que atraviesa lo local y lo regional, lo personal y lo institucional.
Hablamos de…
Seleccione una:

a. Tejido social.
Incorrecta; intente nuevamente.

b. Configurantes estructurales.
c. Estructura de las relaciones familiares y electivas.
d. Configurantes comunitarios.

Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.

También podría gustarte