Está en la página 1de 5

"Año del Bicentenario del Perú:200 años de Independencia"

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
“MY PNP(F) ROBERTO V. MORALES ROJAS”

DATOS INFORMATIVOS:
NIVEL DE EDUCACIÓN : SECUNDARIA GRADO: TERCERO SECCIÓN: A - B
ÁREA CURRICULAR: EDUCACIÓN RELIGIOSA. FECHA DE PRESENTACIÓN : 18/06/2021.
“FORTALECEMOS LA ARMONÍA Y LA CONFIANZA EN NUESTRA COMUNIDAD EN EL
MARCO DE LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO ASUMIENDO COMPROMISOS EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS MEJOR, COMO LO HIZO LA IGLESIA”
COMPETENCIA CAPACIDADES
• Construye su identidad como persona humana, amada • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y
por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la espiritual como persona digna, libre y trascendente.
doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las
que le son cercanas.
• Asume la experiencia del encuentro personal y • Actúa coherentemente en razón de su fe según sus
comunitario con Dios en su proyecto de vida en principios de su conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
coherencia con su creencia religiosa.
PROFESORA: Lic. MARIBEL DEL CARMEN MÁRQUEZ BARRUTIA.
ESTUDIANTE:

ACTIVIDAD Nº1
DIOS SE COMUNICA A TRAVÉS DE
LAS CARTAS PAULINAS
En esta actividad redactaremos un resumen sobre cómo en las Cartas
Paulinas la ética y la moral dictan la conducta del buen cristiano para un
cambio de actitud que nos lleven a promover la búsqueda del bien común.

A lo largo de la historia de la humanidad, Dios se ha comunicado con el hombre


VER de muchas maneras, como lo afirma San Pablo y, por último, se ha revelado por
medio de su mismo Hijo Jesucristo. Conocemos los misterios de la Revelación
de Dios por medio de la Sagrada Escritura y la Tradición Divina como luz que
ilumina nuestro caminar y que nos propone una nueva forma de vivir.

1.- Observa con atención el video y reflexiona respondiendo: “¿Qué especialidad tienen
las cartas de San Pablo” (2017. Pedro San) ingresando al siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=8YDVffyZzn8.

• ¿Por qué reciben el nombre de escritos paulinos las Cartas de Pablo? ¿A quiénes y para que
les escribió?
• ¿Cuáles son los temas que abordan? Expláyate
• ¿En qué radica la especialidad de las Cartas Paulinas? Explica
• ¿En qué consiste las partes en que se divide los escritos Paulinos?
• ¿Por qué las Cartas de Pablo son atemporales?
• En los escritos de Pablo ¿Por qué la ética y la moral dictan la conducta del buen Cristiano?
¿Cómo se actualiza ese llamado hoy?
JUZGAR
2. Lee el anexo I “Pablo en las Cartas Paulinas (Pontificio Instituto Bíblico) y extrae las
ideas fuerzas considerando:

• ¿Cómo se describe Pablo a sí mismo en sus Cartas?


• El epistolado paulino.
• Las cartas auténticas (año, contexto y mensaje)
- Romanos, 1 Corintios, 2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses
y Filemón.
• Las cartas discutidas (año, contexto y mensaje)
- Efesios, Colosenses, 2Tesalonicenses, 1 Timoteo, 2 Timoteo, Tito y Hebreos.

ACTUAR

Ahora redacta un resumen considerando las interrogantes ¿De qué manera en


las Cartas Paulinas la ética y la moral dictan la conducta del buen Cristiano
para lograr el cambio de actitud? ¿Cómo el mensaje de las Cartas Paulinas
contribuyen a promover la búsqueda del Bien Común?

No olvides tomar en la lectura del anexo y el video

Evaluamos nuestro trabajo:

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le
son cercanas

Estoy en ¿Qué puedo hacer


Criterios de evaluación Lo logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

Analicé como en las Cartas Paulinas la ética


y la moral dictan la conducta del buen
cristiano.

Propuse cambios de actitud que contribuyen


a promover la búsqueda del bien común.

ORAMOS Gracias, Señor, por permitirme estar a tu lado, quiero pedirte que me
regales una fe profunda u una esperanza firme, quiero que me
enseñes a decir: “No soy yo el que vive, sino eres Tú, quien vive en
mí. Quiero que me enseñes a ver y entender lo que Tú quieres de
mí. Y sobre todo, Jesús quiero decirte ahora: Gloria al Trio Divino.
Amén.
OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ - ODEC CASTRENSE

Anexo I
PABLO EN LAS CARTAS PAULINAS
Tomado y adecuado de Pontificio Instituto Bíblico: Juan Manuel Granados SJ

¿Cómo se describe Pablo a sí mismo en sus cartas? ¿Cómo un siervo inútil semejante al
descrito en el Evangelio (Lc 17,10)? ¿Cómo un apóstol y evangelizador? Pablo habla de sí
mismo en los siguientes pasajes: Gal 1,15–2,14; Flp 3,5-6; 1Cor 7,7. Su testimonio escrito
demuestra que fue un hombre de fe enraizado en dos culturas, la del judaísmo de la diáspora
y la grecorromana del Mediterráneo.
En Flp 3,5-6 Pablo pareciera definirse a sí mismo como uno que altera el orden establecido.
El “vivir en Cristo” determina un antes y un después; todo lo anterior se juzga una pérdida si
se compara con el valor de conocerlo. Entre algunos judíos la fidelidad a la ley de Moisés tenía
una importancia sin igual; un mérito que Pablo pone en tela de juicio después de su encuentro
con el Señor. En el ámbito grecorromano el prestigio o el poder gloriarse eran imprescindibles.
Los motivos más significativos eran el linaje, la educación, los éxitos alcanzados. Pablo
relativiza su linaje, su formación farisea y su celo como perseguidor, mostrando con su ejemplo
que la fe en Cristo constituye un motivo incomparable de orgullo e introduce así un nuevo modo
de estar en el mundo. En Rm 1,1 Pablo se presenta a sí mismo como esclavo – de Cristo Jesús
– y en 1Cor 9,19 como un hombre libre que se ha hecho esclavo. Él renuncia voluntariamente
a sus derechos para dar ejemplo de cómo se debe instruir a una asamblea. Esta comprensión
de su ministerio, como servidor humilde del mensaje de Cristo, y de su trabajo evangelizador,
como servicio a una comunidad, modifica los parámetros del discipulado grecorromano, cuyo
objetivo era superar al maestro.
En Gal 1,15–2,14 Pablo describe su transformación de perseguidor de la Iglesia a
evangelizador de los gentiles. Él justifica su ministerio y su ser apóstol por una llamada divina,
sin intervención humana. Después de haber tenido esta experiencia del Señor, él menciona
un intervalo de tres años (1,18), antes de una visita breve a Jerusalén y después otro intervalo
de catorce años hasta una nueva visita a Jerusalén (2,1), identificada con el Concilio de
Jerusalén.

El epistolario paulino. Las cartas paulinas se pueden agrupar de muchas maneras:


protopaulinas, deuteropaulinas, tritopaulinas. Algunos distinguen, además, sus cartas de la
cautividad y las pastorales, es decir, aquellas que mencionan sus cadenas (Filipenses, Filemón,
Efesios y Colosenses) y aquellas que se dirigen a ministros de la Iglesia (Timoteo y Tito). Por
razones de claridad y brevedad se expondrán en dos grandes grupos: aquellas cuya
autenticidad es prácticamente unánime y aquellas discutidas o atribuidas a la escuela paulina.

1. Las cartas auténticas


1.1. Romanos. La carta a los Romanos fue escrita hacia finales del 57 d.C. o comienzos del
58 d.C., desde Acaya (Macedonia) o desde Corinto. Se considera la “suma teológica” del
apóstol. En ella se explica el cómo y por qué Dios transforma a los seres humanos por medio
de la fe en Cristo. De acuerdo con las promesas hechas a Israel, Dios capacita a los
creyentes para obrar con justicia y rectitud. La justicia por la fe en Cristo está al alcance
tanto de judíos como de no judíos.
1.2. Primera Corintios. La primera carta a los Corintios fue escrita entre los años 54-56 d.C.,
durante el “tercer viaje misionero” (cf. Hch 18,18-28) y posiblemente desde Éfeso. En esta
carta Pablo cuestiona duramente la comunidad por las divisiones que la aquejan. Discordias
por el tipo de bautismo recibido o por los carismas que abundaban en la comunidad indican
que los destinatarios eran neófitos o todavía inmaduros en la fe. A todos ellos el Apóstol los
instruye en la verdadera sabiduría del Evangelio de Cristo.
1.3. Segunda Corintios. Fue escrita posiblemente hacia mediados del año 57 d.C. desde
Macedonia, después del reencuentro entre Pablo y Tito (2Cor 7,6-7) y antes de viajar de
nuevo hacia Jerusalén (cf. Hch 19,21-22). Los temas de la consolación y de la reconciliación
aparecen como los hilos conductores de gran parte de la carta. En las secciones 8–9 Pablo

OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ – ODEC CASTRENSE – NIVEL SECUNDARIA 2021 1


OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ - ODEC CASTRENSE

promueve una colecta para la comunidad de Jerusalén y en 10–13 se defiende anunciando


cuál es su único motivo de orgullo: predicar a Cristo.
1.4. Gálatas. Fue escrita en algún momento entre los años 55-57 d.C., desde Corinto o
desde Éfeso, después del “Concilio de Jerusalén”, pero antes de la carta a los Romanos. En
esta carta Pablo reprocha la incoherencia e insensatez de los miembros de la comunidad
que quieren ceder a las presiones de un grupo de agitadores judaizantes. El Apóstol les
recuerda que en cuanto discípulos de Cristo han sido llamados a la libertad. La libertad
verdadera se reconoce porque capacita para amar.
1.5. Filipenses. Se atribuye a un Pablo “anciano” y prisionero. La mención de “mis cadenas”
(1,7.14.17) indica que el Apóstol escribió esta carta desde Roma aproximadamente entre los
años 60-62 d.C. En ella Pablo propone dos ejemplos a seguir, el de Cristo que se humilla y
el de Pablo mismo que se despoja de sus antiguos privilegios. La invitación a la alegría
completa este compendio de la vida cristiana que sintoniza al creyente con los mismos
sentimientos de Cristo.
1.6. Primera Tesalonicenses. Se considera el escrito más antiguo del epistolario paulino y
de todo el NT; pudo haber sido escrita alrededor de los años 50-51 d.C. En ella Pablo intenta
dar respuesta al temor de quienes esperaban la venida del Señor como un suceso inminente:
si aquellos que murieron antes de esta venida participarán del “día del Señor”. El Apóstol
confirma a los creyentes recordándoles que no sabemos ni el día ni la hora y los exhorta a
la sobriedad en el presente.
1.7. Filemón. Se discute si esta carta fue escrita en los años 56-57 d.C., desde Éfeso (cf.
Aristarco en Flm 34 y Hch 19,29) o alrededor del año 60 desde Roma. El Apóstol solicita a
Filemón que reciba al esclavo Onésimo como si se tratara del mismo Pablo. Se trata de una
pequeña obra maestra de persuasión en la cual Pablo busca formar la conciencia del
cristiano, para que se comporte de acuerdo con el amor y la fe en Jesús.

2. Las cartas discutidas


2.1. Efesios. Fue escrita entre los años 60-90 d.C., en algún lugar de Asia Menor, alrededor
de una “escuela paulina” que preservó el pensamiento y el estilo del Apóstol. En ella se
menciona la condición de Pablo “prisionero” (4,1), “embajador entre cadenas” (6,20). El
corazón de la carta es el misterio de Cristo, el cual se define como la unidad indisoluble entre
la cabeza, que es Cristo, y su cuerpo, que es la Iglesia. La carta promueve, además, la
coherencia moral con el conocimiento de este misterio.
2.2. Colosenses. Fue escrita entre los años 60-90 d.C., en algún lugar de Asia Menor, quizá
un poco antes de la carta a los Efesios. Se atribuye a una “escuela paulina” que conservó el
estilo y la enseñanza del Apóstol. Esta carta comparte muchas características con la carta
a los Efesios, pero a diferencia de ésta no subraya tanto el papel de la Iglesia cuanto el de
Cristo. Es posible que haya sido la respuesta a algunas ideas erróneas que proliferaron en
las comunidades de Colosas y Laodicea.
2.3. Segunda Tesalonicenses. Fue escrita entre los años 80-90 d.C., en algún lugar de
Asia Menor en el seno de una “comunidad paulina”. Esta carta fue elaborada sobre el molde
de la primera y trata aparentemente la misma cuestión: la venida del Señor y el final de los
tiempos. Sin embargo, a diferencia de la primera, enfatiza la prevención de los engaños del
maligno y de cualquier otra forma de maldad.
2.4. Primera Timoteo. Fue escrita hacia finales del Siglo I d.C., en algún lugar de Asia
Menor. Pablo asoció a Timoteo a su labor apostólica, según el testimonio de Hch 16,1-3;
18,5; 2Cor 1,19. La carta refleja una comunidad en transición de la misión a la
institucionalización. En ella se caracteriza la conducta intachable de los ministros (obispos,
diáconos, presbíteros) y del resto de la comunidad. La fe se entiende como un combate que
involucra el amor, la paciencia y la bondad.
2.5. Segunda Timoteo. Fue escrita hacia finales del Siglo I d.C., en algún lugar de Asia
Menor. Esta carta se considera el testamento y la despedida del Apóstol al final de su vida:
“he peleado una buena pelea, he terminado la carrera, he mantenido la fe” (4,7). En ella se

OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ – ODEC CASTRENSE – NIVEL SECUNDARIA 2021 2


OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ - ODEC CASTRENSE

exhorta a la fidelidad, firmeza y fortaleza ante las adversidades. También se prevé la


persecución para todos aquellos que quieran llevar una vida auténtica en Cristo.
2.6. Tito. Fue escrita hacia finales del Siglo I d.C. Tito aparece como compañero apostólico
de Pablo en algunas de sus cartas (2Cor 2,13; Gal 2,1-3), en el contexto de la misión a
Macedonia (2Cor 7,6.13) y de la colecta para los pobres de Jerusalén (2Cor 8,6.16). Por
esta razón la escritura de la carta se ubica entre las iglesias de Macedonia o Acaya. La carta
ofrece un resumen de la redención y del bautismo cristianos; redención entendida como
purificación y bautismo como renovación en el Espíritu Santo.
2.7. Hebreos. Su fecha de composición, sin embargo, es incierta (entre el 65 y 90 d.C.). La
autoría paulina de la carta se aceptó en las iglesias de Oriente, pero se puso en duda en las
de Occidente. Su contenido se parece mucho al de una homilía antigua elaborada a partir
de textos del AT con el fin de demostrar el primado del sacerdocio de Cristo.

OBISPADO CASTRENSE DEL PERÚ – ODEC CASTRENSE – NIVEL SECUNDARIA 2021 3

También podría gustarte