Está en la página 1de 38

ESCUELA DE POSTGRADO

TRABAJO COLABORATIVO, MAE Y DESARROLLO DE


HABILIDADES BLANDAS PARA LOGRAR UN
SATISFACTORIO RESULTADO EN MATEMÁTICA DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA SAN IGNACIO
DE LOYOLA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda


Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

SANTOS MANUEL JAIME MEDINA

Asesor:
Braulio Tello Flores

Lima – Perú
2018
Índice
Resumen

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6


Contextualización del problema 6
Descripción y formulación del problema 8
Análisis y resultados del diagnóstico 10
Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 10
Resultados del diagnóstico 11
Alternativas de solución del problema identificado 13
Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 16
Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 16
Aportes de experiencias realizadas sobre el problema 19
Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 21
Matriz del plan de acción: Objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y
metas. 22
Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y
recursos humanos. 23
Presupuesto 24
Matriz del monitoreo y evaluación Error! Bookmark not defined.
Conclusiones 27

Referencias: 28

Anexos 30
Resumen

El propósito del trabajo académico es fortalecer las capacidades del líder pedagógico, a
través del MAE favorecer la comunidad de aprendizajes, los maestros alcancen mayor
dominio de la gestión curricular y manejar las habilidades blandas; con ello mejorar
significativamente los resultados de la Evaluación Censal del Estudiante en razonamiento
matemático. La muestra son escolares del VI ciclo de educación básica regular de la
escuela emblemáticas N° 16470 de la región Cajamarca. El instrumento utilizado, una
entrevista estructurada. Como referentes teóricos se tomaron en cuenta las dimensiones
propuestos por el ministerio de educación, que se relacionan con la propuesta de Viviane
Robinson, en la dimensión gestión curricular prioricé el trabajo colaborativo, en la
dimensión monitoreo, acompañamiento y evaluación lo relacionado al MAE, en la
dimensión convivencia aspectos sobre habilidades blandas. Los principales resultados a
lograr es que los maestros apliquen correctamente los procesos pedagógicos en las
sesiones de clase; el equipo directivos realice una verdadera y auténtica gestión del
Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación; los estudiantes gestionan de manera óptima
sus aprendizajes y mejoran su comportamiento poniendo en práctica, habilidades blandas.
La conclusión final se sintetiza en que es posible elevar satisfactoriamente, el resultado de
la Evaluación Censal en los estudiantes, fundamentalmente en razonamiento matemático.
Introducción

La finalidad de este trabajo académico, referido a una inadecuada gestión curricular para
alcanzar un satisfactorio resultado de estudiantes en la evaluación censal de educación
secundaria del segundo grado de la Institución Educativa Emblemática San Ignacio de
Loyola N° 16470 de la ciudad y distrito, provincia y UGEL San Ignacio – Cajamarca, en el
área de matemática; ejecutando un Plan M A E, trabajo colaborativo que coadyuve a la
mejora de los procesos pedagógicos gestionando adecuadamente el desarrollo de
habilidades blandas.

El presente trabajo que tiene carácter de académico se realiza partiendo de los


resultados socializados y analizados de la Evaluación Censal del Estudiante del año dos
mil dieciséis en la jornada de reflexión, hecho que permite elaborar el diagnóstico
situacional, luego consensuarlo con el equipo directivo y llevado luego al trabajo colegiado
con los matemáticos. Posteriormente se elabora los instrumentos de recolección de
información, luego son aplicados, tanto a estudiantes, padres de familia y docentes. Las
encuestas y entrevistas permiten recabar datos que ayudaron a identificar la problemática
Institucional, centrando luego la atención en las fortalezas de los docentes con respecto al
dominio de los procesos didácticos del área y los pedagógicos. También en las debilidades
gestionando el monitoreo, acompañamiento y evaluación del equipo directivo, al mismo
tiempo se hicieron precisiones sobre el contexto geográfico, social y cultural para potenciar
las oportunidades y minimizando amenazas directamente relacionadas con la
problemática, hecho que permite solucionar oportunamente a las exigencias de la
sociedad y necesidades y expectativas educativas de los educandos.

En este contexto, se indaga de qué manera revertir pertinentemente la realidad


actual; teniendo en cuenta referencias conceptuales y tomando como referente
experiencias exitosas, que otras escuelas y colegios han realizado en aras de la mejora de
los aprendizajes, al mismo tiempo se investigó referentes conceptuales que den
consistencia científica al trabajo colaborativo, MAE y actividades blandas que permita
consolidar competencias, capacidades y habilidades a los educadores con la finalidad de
mejorar aprendizajes significativos en el estudiantado y aplicando la estrategia la casa
interactiva con experiencias vivenciales y pertinentes aprendo a resolver problemas.

4
El plan de acción tiene cinco acápites: El primero se ocupa de la identificación del
problema aquí, se caracteriza la problemática teniendo en cuenta los aspectos geográfico,
sociocultural, económico y educativo; también al directivo y sus capacidades, el docente y
su perfil, los estudiantes y su perspectiva sobre la Escuela. Así como la formulación del
problema priorizado sin descuidar los procesos de gestión escolar vinculándolos a éstos
con los aprendizajes: el clima institucional, gestión curricular y, el monitoreo,
acompañamiento y evaluación. El segundo, contiene el diagnóstico y su relación con los
compromisos de gestión establecidos por el Ministerio de Educación, las dimensiones del
liderazgo, las competencias del MBDDir; así mismo se considera las encuestas y
entrevistas cuyos resultados ayudaron a precisar las dimensiones del mismo modo el
problema relacionado con la visión de la institución educativa, en proceso cambio. El
tercero, alternativas de solución para el problema identificado poniendo en juego el rol del
directivo como líder pedagógico, donde las cinco dimensiones propuestas por Viviane
Robinson juegan un papel prioritario, teniendo diversas alternativas como propuesta de
solución. El cuarto, comprende los referentes conceptuales y experiencias exitosas que
ayudan a sustentar la viabilidad de la propuesta. El quinto, contiene la matriz del Plan de
Acción, la propuesta de implementación y monitoreo del plan, los objetivos generales, y
los objetivos específicos; donde se garantiza el cumplimiento de objetivos, se presenta el
presupuesto para la ejecución del respectivo plan, presenta las conclusiones arribadas en
el desarrollo del trabajo académico.

5
Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido a una inadecuada gestión del currículo para alcanzar un nivel
satisfactorio en la evaluación censal de estudiantes del VI ciclo de educación secundaria
en el área de matemática de la I.E. Emblemática “San Ignacio de Loyola N° 16470 de la
ciudad, distrito, provincia y UGEL San Ignacio, región Cajamarca

Contextualización del problema


La I E Emblemática “San Ignacio de Loyola” Nº 16470 está ubicada en el extremo norte
septentrional del Perú, Región Cajamarca. Cumple bodas de esmeralda el presente, 55
años. Inició su funcionamiento el cuatro de abril del año mil novecientos sesenta y tres,
como Escuela Particular de barones, es creada con Resolución Suprema Nº 442, en 1965.
Se le asigna el número 16470–14/E-1º, el 31 de marzo de 1971, con D.S. Nº 1111. Con
Resolución Directoral Zonal Nº 122 del 23 de marzo de1987 es autorizado para atender al
nivel Secundario. Con Resolución Ministerial Nº 0318-2010-ED, del 25 de octubre, es
incluida dentro de las IE, Emblemáticas.
Como se puede apreciar la creación estuvo a cargo del clero, aquí jugaron un rol
importantísimo los sacerdotes jesuitas, quienes tuvieron la conducción los primeros años,
junto con otras instituciones del entonces distrito de San Ignacio, como la escuela normal
rural de barones hasta la creación de la provincia. Somos Institución Laboratorio de
Innovación Educativa, por lo que tenemos alianzas con el Fondo Nacional De Educación
Peruana, La Unidad de Gestión Educativa Local, y por el desarrollo del Plan de Educación
Ambiental Integrado con la municipalidad y la Red de Salud, entre los acuerdos
interinstitucionales esta participar de cuanto concurso se convoque. La ciudad, distrito y
provincia de san Ignacio los últimos años ha pasado de un contexto eminentemente rural
a un crecimiento urbanístico y con ello los problemas social, culturalmente aún no tiene
identidad por la pluralidad de lugares de donde proviene sus pobladores sin embargo San
Ignacio, a pesar de los bajos precios del café en los últimos años, que es el principal
sustento económico tiende a convertirse en una provincia próspera.
Orgánicamente, la Institución Educativa tiene 28 profesores de Primaria,
nombrados en su totalidad y con muchos años de experiencia, prima en ellos la unión y
solidaridad; 32 docentes en Educación Secundaria, la mayoría jóvenes y nombrados,
provienen de distintas casa de formación superior y con estudios de post grado; 2 Auxiliares
de Educación, en condición de contratados por varios años; 5 administrativos, todos
nombrados y un personal de apoyo de la municipalidad provincial; 1302 alumnos en total,

6
698 en Educación Primaria, provenientes de la periferia de la ciudad en su mayoría, 604
en Educación Secundaria, provenientes del ámbito provincial por ello un significativo
número vive solo o con familiares y 892 padres de familia, con un alto porcentaje de
jóvenes, profesionales y ex alumnos.
Los ambientes están distribuidos de la siguiente manera: El pabellón I consta de
tres niveles, cuyas aulas presentan fisuras en las paredes y están revestidas con “diablo
fuerte”, encontrándose en situación crítica. Los pabellones II, III y IV, están construidos de
material rustico (caña brava, vigas de madera, adobe, yeso, calamina) cuyas aulas han
sido declaradas en emergencia por el sistema de defensa civil. El pabellón V fue construido
de material noble en el año 1994, presentando fisuras en sus paredes, funcionando aulas
(02), sala de computo, biblioteca, sala de lectura, servicio de fotocopiado y servicios
higiénicos. El pabellón VI fue construido de material noble el año 2002, funcionando 06
aulas en condiciones aceptables. Referente al mobiliario, éste se encuentra en un 90%
deteriorado. A la fecha se encuentra declarado en emergencia y contamos con nueva área
y se está licitando la elaboración del perfil técnico por 190 mil, no tiene jefaturas más que
el equipo directivo conformado por el director y dos sub directores, de gestión pública. En
el que destaca el perfil siguiente: en el área personal se asume liderazgo dinamizador,
asesor y orientador del proceso educativo; empático, comprensivo, justo, creativo, veraz y
ejecutor del trato horizontal. Área administrativa: posee capacidad de organizador, ejecutor
y comprometido con la defensa de los derechos humanos, el equilibrio ecológico y la
propuesta de la institución educativa. Área académico profesional: promotor, facilitador,
investigador, mediador, autodidacta y asertivo en la comunicación.
La mística institucional la podemos resumir en valores, desempeños y resultados:
El año 2014 obtuvimos medalla de oro en cuento concurso Arguedas, fuimos campeones
regionales en fútbol sub 16 varones, copa federación. Este año clasificamos a la etapa
regional en fútbol sub 12 damas y varones, campeonando en la Categoría damas. Fustal
sub 14 damas y varones, y el concurso Arguedas en fabula, cuento y ensayo también
pasamos a la regional, estamos participando en la etapa nacional de ciclismo sub 17.
La institución educativa, respecto a sus condiciones sanitarias, cuenta con baños
tanto para mujeres y varones, los mismos que se encuentran en buenas condiciones,
conectados a la red pública de desagüe. Por otro lado, concerniente a seguridad, la
institución cuenta con cerco perimétrico, destacando las zonas seguras en caso de
sismos y los espacios para las evacuaciones cuando se realizan simulacros de desastres.
Entre las Características del entorno tenemos que por las constantes luchas en defensa de
medio ambiente las condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad han mejorado

7
considerablemente, somos de las pocas ciudades que cuentan con un sistema integral de
gestión de los residuos sólidos. Hechos que encajan con nuestra Visión.
La misma que debe ser enriquecida cuando asumamos el monitoreo
acompañamiento y evaluación en la gestión, entonces dejemos de lado la autoridad y
generar la confianza, que es una de las condiciones que como directivos debemos
practicar, también es importante dejar la parte administrativa y estar de cerca en las aulas
con nuestros docentes. El trabajo colaborativo visto de manera horizontal, ayuda a la plana
docente y en particular al equipo de matemática a comprender el papel de los mismos para
acompañarse mutuamente y percibir mejor la problemática del área. Fomentar los
aprendizajes a través de comunidades profesionales como espacios para desarrollar
acciones de formación teórico práctica y de reflexión, coadyuva a la formación profesional
de los administrados y mejora la práctica pedagógica de todos los que estamos
involucrados en la gestión.

Descripción y formulación del problema


En pleno siglo XXI en la sociedad del conocimiento, donde la información ha inundado la
faz de la tierra, parece paradójico que un gran número de estudiantes del mundo estén
desmotivados para cumplir con su rol, conscientes de ello reafirmamos que la cultura y la
educación salvaran al mundo. Supone que el rendimiento académico está vinculado a la
competencia, capacidad y aptitudes, ligadas a una buena convivencia, al manejo de
habilidades blandas prioritariamente al monitoreo, acompañamiento y evaluación.
Problemática que tiene como insumo los resultados de las diferentes evaluaciones de los
aprendizajes como Evaluación Censal Escolar, olimpiadas escolares de matemática; cuyos
resultados son desalentadores. La escuela materia de análisis no es ajena con esta
problemática, en secundaria estamos por debajo del promedio nacional como se aprecia
en el cuadro 1 de los anexos
En la IE emblemática “San Ignacio de Loyola” N°16470, la comunidad educativa
analizo la problemática relacionada a los aprendizajes, contando con la participación de
todo se priorizó como institucional la siguiente: Inadecuada gestión curricular para alcanzar
un nivel satisfactorio en la evaluación censal de estudiantes del VI ciclo de educación
secundaria en el área de matemática de la I.E. Emblemática “San Ignacio de Loyola N°
16470 de la ciudad, distrito, provincia y UGEL San Ignacio, región Cajamarca.
En la causa, inadecuada aplicación de los procesos pedagógicos por los docentes,
donde la mayoría de los profesores están implicados, este componente se relaciona
directamente con el currículo, expresada en la dificultad para elaboración y ejecución de la
planificación, particularmente las sesiones de clase relacionados con los procesos

8
pedagógicos, acorde a las demandas de los escolares cuyo efecto es, poco logro de
aprendizajes significativos, por lo que se implementará el Trabajo colaborativo para que los
docentes apliquen adecuadamente los procesos pedagógicos. La segunda causa
analizada está referida al deficiente monitoreo y acompañamiento en la aplicación de
estrategias durante las sesiones de aprendizaje al profesor hecho relacionado al MAE y
compromisos de los maestros, trayendo efectos como: Estudiantes que no desarrollan
capacidades para resolver problemas y sistematizar información para ello se realizará,
Monitoreo y acompañamiento para optimizar la aplicación de estrategias durante las
sesiones de aprendizaje. La tercera causa analizada está relacionada al Escaso apoyo
socioemocional por parte de los docentes a los estudiantes, relaciones interpersonales
discriminatorias entre escolares que no permiten una formación integral de los educandos
y da como resultado bajo rendimiento para lo cual se desarrollará Talleres sobre
habilidades blandas para elevar el apoyo socioemocional a estudiantes en aula y fuera de
ella.
Es importante porque con la ejecución del presente plan nos permitirá atacar tres
aspectos de la gestión y con ello alcanzar resultados óptimos en las próximas evaluaciones
y por ende aprendizajes de calidad, maestros motivados, padres satisfechos y escolares
exitosos.
La viabilidad está garantizada por cuanto somos tres los directivos que estamos
llevando especialización educativa y con ello debemos afianzar nuestro liderazgo
fundamentalmente en lo pedagógico. Además los educadores del área de matemática se
encuentra de la tercera escala para adelante y dos de ellos tienen maestría, por
consiguiente, es factible impulsar el trabajo colaborativo con los docentes y
fundamentalmente con los maestros de matemática, área en la que está centrada la
problemática, además hay la disponibilidad de los maestros a trabajar colaborativamente
y para ello es necesario un efectivo y eficiente MAE y mejorar la convivencia a través del
desarrollo de habilidades blandas.
El potencial de mejoramiento está garantizado al cumplir la razón de ser del
monitoreo, acompañamiento y evaluación su verdadero rol, y con el impulso al trabajo
colaborativo y el desarrollo de habilidades comunicativas, el trabajo creativo, la honestidad,
la responsabilidad, compromiso y sobre todo las actitudes proactivas, mejorarán los
resultados en matemática y por añadidura las demás áreas y en los otros grados.
Entre los criterios de priorización del problema tenemos que es una constante en
ambos niveles educativos y en todos los grados y cuanto concurso haya, es el talón de
Aquiles en la institución. Se prioriza también porque es un área tabú, por ello con el trabajo
colaborativo, los docentes del área van a comprender que si es posible dejar de plantar

9
aspectos abstractos en el desarrollo del área, y se puede hacer que los estudiantes
partiendo de hechos reales y de su entorno plantee y resuelva problemas.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

En la problemática identificada, del presente plan se pone en juego dos de los dominios,
que involucra tres de las competencia y está relacionada con cuatro desempeños del
Marco del Buen Desempeño del Directivo; así como con tres de las dimensiones o practicas
del liderazgo directivo propuestas por Viviane Robinson y tres de los compromisos de
gestión establecidos por el Ministerio de Educación, lo que muestra una evidente relación
entre los compromisos de gestión, la práctica del liderazgo y el MBDDir. que resolverá una
inadecuada aplicación curricular, deficiente monitoreo y acompañamiento; y, el escaso
apoyo socioemocional como se analiza más adelante. Tomaremos como referencia el
primer dominio, concordante con la primera competencia relacionada a la Conducción
participativa de la planificación basada en conocimientos y dominio de la gestión
pedagógica, el clima institucional, el entorno de los estudiantes y las características, con
orientación al cumplimiento de aprendizaje propuestos. Desempeño 2 referido al diseño
también participativo del Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo,
Reglamento Interno entre otros instrumentos que la gestión requiere sin perder de vista el
entorno social, familiar e institucional y las metas de aprendizaje estableciendo.
La Competencia 2 dirigida a la promoción sostenida de la democracia participativa
en los distintos activistas la comunidad, las familias y la escuela, en bien resultados
óptimos, así mismo donde haya colaboración mutua, respeto por la diversidad, el estímulo
y reconocimiento sean la base de un buen clima escolar (MINEDU, 2014). Con lo que se
pondrá en juego una comunidad educativa participante en toda su dimensión favoreciendo
aprendizajes, que estos no sean solo tarea de los docentes y además éstos mejoren
pedagógicamente su práctica diaria, por ello se tomaran las precauciones para prevenir
conflictos y contar con un clima apropiado. La tercera competencia refiere favorecer
ambientes adecuados a fin de que los aprendizajes estén asegurados y estos sean de
calidad para niños, niñas, adolescentes y jóvenes, destinando los recursos necesarios y
eficientes tanto financieros, de tiempo, materiales y humanos, previniendo con la comisión
respectiva los posibles riesgos, (MINEDU, 2014). Que tiene su correlato con el décimo
primer desempeño dirige la comisión y administra, orientándolos al cumplimiento de los
objetivos brindar en la institución un desempeño loable a atienda las aspiraciones de los

10
usuarios (MINEDU, 2014). Implica coordinación con el consejo directivo de APAFA, UGEL
y comisiones de trabajo para asegurar que el personal sea el más idóneo, los materiales
este oportunamente y los recursos económicos bien distribuidos.
Dominio II: orientado a que los procesos pedagógicos mejoren aprendizajes.
Competencia 6: con el acompañamiento gestionaremos los procesos de calidad al interior
de la escuela pedagógicamente sistematizados, los docentes reflexionan sobre su labor y
el cumplimiento de metas materializados en aprendizaje. (Minedu, 2014)
Fundamentalmente con los compromisos de Gestión El primero que tiene que ver
con los aprendizajes de toda la comunidad educativa, IE; el cuarto acompañar, monitorear
y evaluar en la institución educativa, la práctica pedagógica. Y el quinto, Gestionar la
convivencia democrática en la escuela.
Problemática que también se relaciona directamente con las prácticas de líder
pedagógico en las diferentes dimensiones: como se obtienen o asignan los recursos, la
expectativa es generar un ambiente que brinde las condiciones mínimas para la mejora de
los escolares, promocionar una mirada sistémica de recaudación de recursos. La
dimensión que tiene que ver con planificar, coordinar y evaluar la enseñanza, la expectativa
sobresaliente es que la planificación debe estar sujeta a tener resultados impactantes en
los estudiantes. En las siguientes las expectativas que destacan son: Docentes empáticos,
tolerantes y dinámicos y el fortalecer el liderazgo horizontal. Generar y promover un buen
clima institucional, agenciarse de estrategias de evaluación y su adecuada aplicación. Los
mismos que los asumo como reto y me comprometo llevar a la práctica las estrategias que
líneas abajo propongo y con ello tener una institución educativa que asume con
responsabilidad la aplicación del CNEB en ambos niveles y contribuir de esta manera al
desarrollo de la localidad, la región y el país.

Resultados del diagnóstico


El instrumento que se utilizo fue la entrevista a profundidad, con su correspondiente guía
de entrevista. Se aplicó el año 2016, en el San Ignacio de Loyola, el instrumento fue
debidamente estructurara para cada uno de los actores, buscaba encontrar cuanto
conocían los maestros, padres de familia y estudiantes sobre Enfoques pedagógico y
específicamente sobre procesos así como el dominio disciplinar y metodológico de la
enseñanza. Así mismo se buscaba encontrar las expectativas de los docentes sobre el
manejo de información y estrategias para convivencia democrática específicamente el
dominio de acompañamiento socioemocional al estudiante.

De las respuestas que los distintos actores dieron a los instrumentos aplicados, se
encontró tres categorías y se organizó en subcategorías, quedando de la siguiente manera:

11
categoría, Aprendizajes significativos, estos sucede cuando los nuevos aprendizajes se
vinculan de manera clara y estable con la estructura cognitiva previa del alumno. Sub
categorías: Consolidar aprendizajes, requiere estar seguro que lo aprendido le será útil
para toda la vida; comprende el problema, como sub categoría, requiere que el estudiante
sea consciente de que se trata y cuál será el procedimiento para dar solución y la
motivación intrínseca, va estar asociada a la inclinación o perspectiva que el estudiante
tenga con respecto a las matemáticas y al estudio en particular. Categoría, material
educativo, entendido como todos los apoyos y recursos que utiliza el docente para
mantener motivas a los estudiantes; de allí que como Sub categorías tenemos: el Uso de
textos, Páginas web y Fichas. La categoría, Apoyo socioemocional, está relacionada a la
actitud de cada estudiante para consigo mismo, con sus compañeros, con sus docentes,
auxiliares, directivos y personal administrativo, ligado fundamentalmente a la proactividad,
la comunicación asertiva y la flexibilidad de allí que se consideran como, Sub categorías:
lugar adecuado, juego y diversión acompañamiento, hogares disfuncionales y
Comunicación horizontal; todas ellas en su conjunto como las condiciones mismas del aula
van a generar ese espacio o agradable o desagradable para el aprendizaje.
Entre las conclusiones preliminares a las que se ha permitido llegar tenemos: Los
docentes consideran que las matemáticas contienen motivaciones intrínsecas que buscan
comprender un problema para resolverlo y consolidar su aprendizaje coincidiendo con Díaz
Barriga. Así mismo los docentes son conscientes de su papel “como mediador del
aprendizajes enfatizando el papel de ayuda pedagógica” (2002, pag 5); Los docentes de
matemáticas consideran que el uso de material educativo para la enseñanza de éstas es
indispensable ya sea textos, páginas web y fichas como afirma (costa, 2010)Zimmermann
W y Cunningham S., docentes del área consideran que los niños que proviene de hogares
disfuncionales y se dedican al juego y la diversión son los que necesitan mayor apoyo
socioemocional corroborado por Alzina, 2007, cuando afirma la demostración de
autoeficacia se relaciona con la competencia emocional al expresar emociones sociales; y
las estrategias, favorecen esta categoría, cuando los estudiantes: cuentan con un lugar
adecuado, acompañamiento y comunicación horizontal coincidente con lo que afirma
Saarni.

Finalmente, al aplicar los instrumentos se ha llegado a las siguientes conclusiones:


Hay educadores del área de matemática que conocen los procesos pedagógicos y
procesos didácticos del área, pero tienen dificultades para aplicarlos en la práctica diaria,
debido al escaso trabajo colaborativo eficiente y a la falta de un apropiado acompañamiento

12
del equipo directivo. Ante este resultado se propone desarrollar jornadas pedagógicas
sobre los procesos pedagógicos.
Monitoreo y acompañamiento hecho por el equipo directivo es insuficiente, si bien
se entregó una ficha para la autoevaluación y a pesar de haber sido publicada, ésta no fue
consensuada con los implicados. Por ello es que necesitamos consensuar el plan de
monitoreo, animarlos a realizarlo entre pares, quedando como tarea inmediata en planificar
y realizar un verdadero y autentico monitoreo y acompañamiento en todo el sentido de la
palabra.
Los estudiantes son conscientes de que en casa y en la escuela es poco el
acompañamiento socio emocional, por lo que es necesario tener mayor atención al
compromiso “Clima y Convivencia Escolar” para lo cual se está proponiendo el desarrollo
de talleres de habilidades blandas, donde se ponga en práctica la pro actividad, la
comunicación asertiva y la flexibilidad, ya que las más requeridas para cualquier actividad
e inclusive para un puesto de trabajo.
En el año 2015 el mayor porcentaje de los menores se ubican en inicio, 50%,
seguido del 28.4% de estudiantes se encuentran previo al inicio, arrojando un 78.4% que
estarían desaprobados, una valla bien alta de superar; el 17.2% se encuentran en proceso
y solo un 4.3% ocupan el nivel satisfactorio. Si bien en el año 2016 se sube del 4.3% al
6.4% en el nivel satisfactorio, sin embargo el porcentaje de desaprobados aumenta en un
punto con relación al 2016, 79.4%, aumentando a 56% los niños que se ubican en inicio,
disminuyendo en tres puntos porcentuales los niños que estaban en proceso, cuando lo
óptimo debería haber sido aumentar, para disminuir significativamente los que se ubican
previo al inicio, que para el 2016 es de 24.4%, hecho que espero con la aplicación de las
estrategias propuestas en el presente plan de acción logremos superar.

Alternativas de solución del problema identificado

Plantear alternativas para solucionar el problema de la IE. Emblemática “San Ignacio de


Loyola” N° 16470, tienen su fundamento en el quehacer y actuar del directivo como líder
pedagógico de la gestión institucional, basado fundamentalmente en una gestión que tiene
en primera fila los aprendizajes y como mayor perspectiva alcanzar la anhelada calidad
educativa. Se considera los aportes de Leithwood (2009) el mismo que plantea como
variables mediadoras para ejercer el liderazgo escolar, tres: las condiciones, las
motivaciones y las capacidades; las mismas que tendré en cuenta.
El trabajo colaborativo como alternativas planteada, buscan fortalecer el desarrollo
de las capacidades del maestros estableciendo un cronograma consensuado para
ejecutarlo. Asumiendo una visión compartida del quehacer docente, se ejecutara talleres

13
sobre procesos pedagógicos para que estos se apliquen correctamente. Ligada
íntimamente con la motivación y participación de los educadores está el análisis de
resultados y los compromisos de mejora. También a través del MAE se presentará y
comunicara el diagnóstico y los resultados de la primera visita. Luego se busca realizarlas
observaciones de las sesiones de clase por el directivo y entre pares para verificar el uso
de estrategias vivenciales permitirá desarrollar capacidades pedagógicas y fortalecer el
desempeño y optimizar el trabajo en aula. Además el desarrollo de talleres de
comunicación, autoestima y habilidades sociales permitirá mejorar el acompañamiento
socioemocional de los estudiantes y con ello la mejora del clima institucional y la calidad
educativa.
La Viabilidad está garantizada en cuanto se logre que los estudiantes mejoren
significativamente y los docentes logren aplicar el CNEB, para ello necesitamos de estrategias que
mediante empoderamiento, éste y otros documentos contextualicen competencias, capacidades y
desempeños para lo cual propongo lo siguiente:
En la Dimensión Monitoreo Acompañamiento y Evaluación elaborar un Plan de
monitoreo y acompañamiento para mejorar los aprendizajes. El mismo que permite
después de la reflexión reconocer las debilidades y asumir compromiso de la
retroalimentación a propios procesos. Así como el refuerzo y nivelación académica a los
estudiantes que así requieran, como un acto consiente, libre y solidario que asume el
docente. Acto que se desprende de las actividades planteadas en el PAT. Es de suma
importancia el Monitoreo y acompañamiento que me permita hacer una reflexión de la
práctica pedagógica y un acompañamiento individualizado ante el cual fortalecer acciones
positivas y si existiera acciones de mejora, crear espacios y condiciones necesarias a fin
de perfeccionar su práctica docente de calidad.
A continuación detallo las acciones de esta estrategia: Diagnóstico y comunicación
de resultados de primera visita, y Observaciones de sesiones de aprendizaje sobre
aplicación de estrategias vivenciales con los estudiantes para optimiza el trabajo en aula.
Frente a la dimensión gestión curricular se plantea organizar las comunidades de
aprendizaje a fin de promover buenas prácticas pedagógicas, que permitirá coordinada y
democráticamente involucrar, elaborar, trabajar para mejorar los aprendizajes. También
nos dará la oportunidad de realizar tertulias pedagógicas sobre conocimiento básico CNEB
que facilitará su comprensión y asimilación. Asimismo se trabaje actividades con visión
compartida con la comunidad educativa en los diferentes instrumentos de gestión tales
como el PCI, unidades de aprendizaje y proyectos e instrumento de evaluación, adoptando
medidas continuas, pertinentes y aplicables mediante el fortalecimiento de capacidades.

14
Acciones específicas para esta estrategia son: establecimiento de un cronograma
consensuado para ejecutar los talleres, ejecución de talleres sobre procesos pedagógicos
para que los docentes los apliquen adecuadamente y análisis de resultados y compromiso
a mejorar.
En Dimensión convivencia, se propone un plan con talleres, fundamentalmente para
los padres de familia y docentes, es una estrategia motivacional, por lo que se considera,
espacios de sensibilización, organización de comisiones. Con el desarrollo de los talleres
de reflexión se prevé adaptar medidas para la mejora educativa, analizar la problemática y
desafíos de la enseñanza aprendizaje y a partir de ello fortalecer las capacidades para
poder brindar un servicio de calidad. Comprende además reuniones, espacios sociales,
donde se fomenta las capacidades necesarias para el buen desempeño del personal
docente. También se incluyen, talleres de innovación educativa con el fin de articular el
proyecto LIE con lo establecido en el CNEB, docentes vinculados a entornos virtuales,
permitiéndoles estar motivados y dispuestos para adaptar el currículo nacional al trabajo
pedagógico. Se considera además la atención a los padres de familia para recoger
inquietudes y sus expectativas con respecto a la aplicación del CNEB, así como recibir
información del educando. El equipo LIE se convierte en uno de los aliados por lo que
requiere atención especial por ello es necesario tener reunión con equipo de gestión LIE
para alinear el trabajo colegiado y el trabajo con GIAS. Y como acción específica de esta
estrategia se plantea realizar talleres de comunicación, autoestima y habilidades blandas.
Por lo cual partiendo de que la gestión escolar es el núcleo del accionar en una
escuela. Estoy seguro que la implementación de estas estrategias generara cambios en
mi centro de trabajo. Consciente que en los últimos años, hay un desafío diferente en
función al entorno que le rodea, por ello, éste es el reto que asumo, trabajo que a partir de
este plan debo desarrollar.

15
Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.


A continuación se presenta tres referentes conceptuales: monitoreo y acompañamiento,
trabajo colaborativo y habilidades blandas que son las alternativas priorizadas para dar
solución a la problemática de la emblemática San Ignacio de Loyola N° 16470.
El monitoreo y acompañamiento se realizará con el enfoque crítico reflexivo
porque confiere a los involucrados la capacidad de reconocer avances,
dificultades, posibilidades y proyectar nuevas formas mejoradas de
desempeño. Es decir, promueve la autonomía progresiva del director y
docente, así como el hábito de la reflexión continúa antes y durante la acción
ejecutada. Desde este enfoque los directores y docentes son incentivados a
utilizar estrategias metacognitivas y autorreguladoras que le permitan
continuar aprendiendo por sí mismo; para ello se utiliza preguntas
significativas que conlleven a la reflexión y crítica de lo actuado (UGEL
CORONEL PORTILLO, 2018).
El párrafo refiere el enfoque actual del monitoreo y acompañamiento que debemos
tener en cuenta los directivos como líderes pedagógicos el mismo que por ser crítico
reflexivo involucra reconocer posibilidades, dificultes y avances para proyectar otras formas
de trabajo que mejoren los desempeños. Refiere también a que el monitoreo no es otra
cosa que en el recojo de información, el mismo que puede realizarse por diferentes
procedimientos como observación en aula, pero este tiene que ser orgánico respecto al
proceso enseñanza-aprendizaje y verificar si se cumple lo previsto. Con el análisis de la
información se identifica debilidades y logros respecto a procesos y productos
pedagógicos.
El monitoreo es el proceso continuo y sistemático mediante el cual se verifica
la eficiencia y la eficacia de un proyecto mediante la identificación de sus
logros y debilidades y en consecuencia, se recomiendan medidas
correctivas para optimizar los resultados esperados del proyecto. Es, por
tanto, condición para la rectificación o profundización de la ejecución y para
asegurar la retroalimentación entre los objetivos y presupuestos teóricos y
las lecciones aprendidas a partir de la práctica. Asimismo, es el responsable
de preparar y aportar la información que hace posible sistematizar
resultados y procesos y, por tanto, es un insumo básico para la Evaluación
(oitcinterfor.org, 2018)

16
En este párrafo se refiere al monitoreo como proceso continuo y sistemático que
verifica eficiencia y eficacia mediante la identificación de logros y debilidades, una vez
identificados deben tomarse las medidas para optimizar los resultados esperados o corregir
y retroalimentar el proceso.
La fundamentación teórica del aprendizaje colaborativo se fundamenta en cuatro
perspectivas teóricas, la de Vygotzki, la de la ciencia cognitiva, la teoría social del
aprendizaje y la de Piaget. Como sostiene Felder R, y Brent R (2007), Vygotzky y Piaget
promovieron un tipo de enseñanza activa y comprometida, al plantear que las funciones
psicológica que caracterizan al ser humano, y por lo tanto, el desarrollo del pensamiento,
surgen o son más estimuladas en un contexto de interacción y cooperación social Contexto
Educativo (2003).
En este párrafo se refiere al sustento teórico del aprendizaje colaborativo,
fundamentado en cuatro perspectivas Vygotzky, Piaget, Felder R, y Brent R. resaltando
que el pensamiento es desarrollado y estimulado según el contexto donde interactúan en
un acto de cooperación en la sociedad.
El trabajo colaborativo es también llamado producción entre pares, (peer
production) o colaboración de masas (mass collaboration en inglés), El
término fue acuñado por Yochai Benkler, catedrático de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Harvard. Está basado en los principios
filosóficos del bien común y del altruismo y en unos cuantos principios
operativos, con enfoque por resultados, que guían al proyecto, y que
comparten quienes toman parte en él, generalmente voluntarios, que son
expertos o al menos conocedores de la información que ponen de manera
abierta, es decir a disposición de quien la quiera usar. (Sandrini, 2015)
Se refiere a que los principios filosóficos de trabajo colaborativo se basa en el bien
común y principios operativos como el enfoque por resultados. Con el trabajo colaborativo
un grupo logra una meta común y precisa la diferencia entre trabajo en equipo y trabajo
colaborativo resaltando que este último busca la producción de conocimientos y no
optimizar resultados.
Esto tiene que ver con ciertas actitudes, sentimientos, pensamientos,
motivaciones, detalles suspicaces, que el docente adopte y transmita (o no)
dentro de este espacio pedagógico, y desemboque el clima que allí se
genere. Cambia totalmente si aquel tiene una mirada conciliadora, de
escucha, entusiasmo por enseñar, alegría cuando el alumno entiende,
espíritu motivador para que siga avanzando, sin generarle presiones, y elige

17
estrategias correspondientes para facilitar su búsqueda, abriéndole
caminos. Además, no se pueden dejar de lado cuestiones personales del
profesor, que también van a hacerse presentes en este ámbito, por medio
de su actitud, estados de ánimo, bienestar o malestar, e incluso, favoritismos
con ciertos estudiantes que interfiera al momento de evaluar (universidad de
Palermo facultad de diseño y comunicacion, Año XII, Vol. 124, 2016, Buenos
Aires, Argentina | 130 páginas).
Lo anterior se refiere a lo que el docente haga en el aula o cualquier espacio
interactivo en donde se ejecute labor docente, este puede generar un espíritu motivador
que le anime al niño seguir en el logro de aprendizajes y cumplir con lo establecido por la
escuela y el ministerio alcanzar la tan anhelada calidad. Refiere también a que las
interacciones en la escuela o salón de clase estarán orientadas según ciertas fundamentos
teóricos que el profesor las ha adquirido dentro de su formación o en desarrollo de su
profesión y con la finalidad de sustentar la estrategia propuesta he tomado la teoría del
clima socioemocional positivo.
El aula es un espacio de desarrollo y de aprendizaje. Es el espacio y el
contexto donde concluyen múltiples procesos, que a su vez son
interdependientes. Es decir, tanto cada uno de los procesos de aprendizaje,
como cada cosa que ocurra en el contexto del aula, van a influenciarse
mutuamente. Podemos entenderlo imaginando el aula como un sistema con
múltiples elementos, donde cada uno de ellos, sus procesos internos y sus
interacciones se ejercen una mutua influencia. El aprendizaje viene
determinado por el clima del aula, así un clima positivo potenciará los
aprendizajes y por el contrario un clima negativo será un obstáculo para los
mismos (fundacion Rubio, 2016).
Se refiere a que el aula es un lugar donde se producen muchos procesos y que a
su vez son interdependientes. Estos procesos internos se ejercen en una mutua influencia
y si el clima es favorable este potencia los aprendizajes. Las habilidades blandas tienen
que ver con este actuar, práctica que está conformada por aptitudes, conocimientos y
valores adquiridos que determinan la personalidad. En su conjunto estamos refiriéndonos
a las habilidades blandas, entre las más importantes figuran las de relacionamiento y
habilidades comunicativas, honestidad, la responsabilidad, compromiso y sobre todo las
actitudes proactivas en los momentos difíciles y la generación de ideas innovadoras
permitiendo de esta manera el crecimiento de la institución.

18
Aportes de experiencias realizadas sobre el problema
Las instituciones educativas que aplicaron las experiencias cuyos aportes presentamos en
este trabajo, denominadas: gestión con liderazgo pedagógico mejora los aprendizajes,
probablemente tuvieron el mismo problema que la IE San Ignacio de Loyola” ya que ambas
buscan mejorar el aprendizaje, específicamente en el área más vulnerable la matemática.
Una primera experiencia sobre monitoreo y acompañamiento está relacionada a la
gestión con liderazgo pedagógico mejora los aprendizajes, cuyo título guarda mucha
relación con lo trabajado en el diplomado y segunda especialidad, de Lourdes Orellana
Torres en condición de Coordinadora de Institución Educativa de la Región Junín,
Huancayo, que tuvo como objetivo, mejorar los aprendizajes en el área de Matemática en
el caso nuestro es mejorar los resultados de la ECE. Y arribaron a lo siguiente conclusión:
Los aprendizajes mejoran, cuando éstos se gestionan con padres de familia participativos,
por consiguiente los aprendizajes logrados constituyen una experiencia exitosa
pedagógicamente que se convertirá en un ejemplo a seguir y creativamente y con su
respectiva dosis de innovación se aplicara en la institución educa San Ignacio de Loyola.
Otra experiencia exitosa en esta dimensión está relacionada con el uso de las XO
aplicada a la Matemática como estrategia para elevar el nivel de logro en esta área, se
realizó en la I.E. Huancaina, San Rosa ubicada en la Provincia Huancayo, Región Junín,
fue desarrollada por la profesora Soledad Bonilla Condezo como coordinadora, el título del
trabajo estuvo relacionado con la motivación que generan las herramientas tecnológicas
para desarrollar capacidades de resolución de problemas matemáticos. El objetivo de la
experiencia seleccionada fue logrado ya que el uso de las XO, elevo el nivel de logro en el
área de Matemática. La experiencia llego a las siguientes conclusiones: Los materiales
pertinentes, y el uso las XO en el aula móvil, permite la implementación de un proceso de
aprendizaje participativo y dinámico; La dinámica institucional como espacio de aprendizaje
colaborativo posibilita cambios entre los docentes con la introducción de prácticas
innovativas en lo pedagógico generando acuerdos, se capacitan, establecen horarios para
observarse entre pares, producen materiales para sus respectivas sesiones, bajo la
orientación del director y monitoreo del proyecto por los docentes; y, Socializar el proyecto
entre docentes de la I.E. permite el establecimiento de nuevas experiencias y sistematizado
a nivel institucional le da carácter como proyecto innovador.

19
Trabajo colaborativo para mejorar los procesos de aprendizaje:
Para el trabajo colaborativo se ha tomado como experiencia exitosa la relacionada
a solucionar problemas del área de matemática a través del juego tradicional, la autora es
Ada Checco Dávalos, de la I.E. abancayina, de la región Apurímac, como coordinadora. Y
tiene como objetivo, optar un enfoque diferente en el aprendizaje de la matemática con
ello mejora las capacidades para la solución del problema. Arribando a la conclusión de
que el trabajo en equipo impulsando el trabajo colaborativo es trascendental para alcanzar
acciones innovadora, y los juegos tradicionales coadyuvan positivamente a la práctica de
valores; las interacciones sociales, emocionales y motoras, mejora al desarrollar
habilidades blandas en los estudiantes y contribuyen a mejorar los aprendizajes
convirtiéndolos en significativos.
a. Otra experiencia exitosa tomada en cuenta es la denominada alternativas
que fortalecen competencias para resolver un problema de matemática, que tiene como
autora (coordinadora) a la docente María Serrano Sullcahuamán de la escuelita fiscal
tamburquina, Abancayina y Apurimeña, bajo el título: Experiencias usando el contexto
comunitario con metodología Pólya fortalece solucionar un problema.
Los objetivos estuvieron centrados en el desarrollo, fortalecimiento y competitividad
resolviendo un problema matemático utilizando las TICs, materiales concretos y el método
Pólya en una situación de contexto, Y tuvo como resultados y conclusiones: cuando un
docente usa una estrategia alternativa, innovadora conseguirá un estudiante competitivo
resolviendo cualquier problema matemático. Promover el uso de las TIC mejora el
aprendizaje. Aprovechando las vivencias de los niños fuera del aula genera un aprendizaje
significativo. El trabajo colaborativo, compromiso colectivo consigue involucrar a los
actores en la mejora de la calidad educativa. El estudiante, aplica metodología apropiada
atendiendo una situación de contexto, desarrolla, fortalece y refuerza la competencia
soluciona problemas de matemática.
b. Para la dimensión habilidades blandas se considera como experiencia exitosa,
el trabajo realizado sobre la lectura aplicada en muros digitales como base para en el
aprendizaje colaborativo y que tuvo como resultados y conclusiones las siguientes: el
estudiante posee diversas motivaciones e intereses, exigiendo del educador variar las
lecturas. por su parte, el estudiante participa como un agente activo para aprender. El
apoyo de los padres, los abuelos y otros aun en los niños que provienen de hogares
disfuncionales lograron empatía al momento de realizar las lecturas y les sirve de apoyo
para seguir sus estudios. La lectura fortalece y desarrolla el pensamiento reflexivo y
asertivo mejorando su aprendizaje con toda seguridad.

20
c. Otra experiencia exitosa para habilidades blandas se considera la denominada,
innovaciones estratégicas aplicando las TIC para la lectura comprensiva, cuyo Autor es la
profesora Jesusa Melgar Vilca en su condición de coordinadora, se desarrolló en la región
Junín, Satipo, con el Título: desarrollamos en los estudiantes pensamiento reflexivo y
asertivo teniendo como aliados a los padres de familia para fortalecer la lectura con
seguridad. Entre los Objetivos se considera: Desarrollar el pensamiento crítico reflexivo en
el estudiante mediante la lectura comprensiva. Se arribó a los siguientes resultados y
conclusiones: los estudiantes se sienten motivación a pesar de que algunos estudiantes no
cuentan con el apoyo de sus padres, las dificultades de infraestructura y clima imperante.
Los que provienen de hogares donde los abuelos toman la posta, lograron realizar empatía
por las lecturas propuestas y seguridad en los aprendizajes.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

A continuación presento la propuesta Trabajo colaborativo para que los docentes apliquen
adecuadamente los procesos pedagógicos, Monitoreo y acompañamiento para optimizar
la aplicación de estrategias durante las sesiones de aprendizaje, Talleres sobre
habilidades blandas para elevar el apoyo socioemocional a los estudiantes en el aula.

21
Matriz del plan de acción: Objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.
Problema: “Inadecuado trabajo colaborativo, MAE y desarrollo de habilidades blandas para lograr satisfactorio resultado en matemática de la I.E.
Emblemática “San Ignacio de Loyola N° 16470 de la ciudad, distrito, provincia y UGEL San Ignacio, región Cajamarca”
Objetivo Objetivos Estrategias/ Acciones
General Específicos Dimensiones Alternativas de solución Metas

Adecuado A. Trabajo A1. Establecimiento de un 100% participan en


trabajo aplicar colaborativo para que los cronograma consensuado para establecimiento del
colaborativo, adecuadamente Gestión docentes apliquen ejecutar el trabajo colaborativo. cronograma de talleres.
MAE y desarrollo los procesos curricular adecuadamente los A2. Ejecución de talleres sobre 100 % de docentes de
de habilidades pedagógicos en el procesos pedagógicos procesos pedagógicos para que matemática desarrollan
blandas para desarrollo de las los docentes los apliquen adecuadamente los procesos
lograr sesiones de adecuadamente. pedagógicos.
satisfactorio aprendizaje A3. Análisis de resultados y 100% de docentes asumen
resultado en compromiso a mejorar. compromisos para la mejora.
matemática en la Optimizar el B. Monitoreo y B1. Diagnóstico y comunicación 100% de docentes
IE Emblemática monitoreo y acompañamiento para de resultados de primera visita. autoevaluados e informados
“San Ignacio de acompañamiento MAE optimizar la aplicación B2. Observaciones de sesiones
Loyola N° 16470 en la aplicación de de estrategias durante de aprendizaje sobre aplicación
de la ciudad, estrategias las sesiones de de estrategias vivenciales con 100% de visitas a docentes de
distrito provincia durante las aprendizaje. los estudiantes para optimiza el matemática.
y UGEL San sesiones de trabajo en aula
Ignacio, región aprendizaje.
Cajamarca. Elevar el apoyo C. Talleres sobre C1. Talleres de comunicación, 100% de docentes capacitados
socioemocional a Convivencia habilidades blandas autoestima y habilidades sobre habilidades blandas.
los estudiantes por escolar. para elevar el apoyo sociales
los docentes de la socioemocional a los
IE “SIL” N° 16470. estudiantes en el aula.

22
Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos
humanos.
En la presente matriz se plantean los objetivos con las correspondientes acciones para cada
una de las dimensiones que comprende el plan y que guiaran a los responsables en su
implementación, así como los recursos y el tiempo.

Objetivos Acciones Respons Recursos Cronograma


Específicos organizadas según Meta ables Humanos/ (meses)
dimensión materiales
J a s o n D

Aplicar A1 Establecimiento 100% Equipo Docentes X


adecuadamente de un cronograma participan en Directivo Cronogram
los procesos consensuado para establecimie a
pedagógicos en el ejecutar el trabajo nto del
desarrollo de las colaborativo. cronograma
sesiones de de talleres.
aprendizaje A2 Ejecución de 5 talleres Equipo • CNEB x x x
taller sobre procesos sobre •Separata
Directivo
x
pedagógicos para procesos sobre
que los docentes los pedagógicos procesos x x
apliquen pedagógico
adecuadamente. s
A3 Análisis de 100% de Equipo Docentes
resultados y docentes Directivo. Data
compromiso a asumen Hoja de
mejorar. compromisos compromiso
para la .
mejora.
Optimizar el B1 Diagnóstico y 100% de Equipo Docentes X
monitoreo y comunicación de docentes Directivo Data.
acompañamiento resultados de autoevaluado
en la aplicación de primera visita. s e
estrategias informados
durante las B2 Observaciones 3 Equipo Ficha de x x X
sesiones de de sesiones de observacione Directivo monitoreo.
aprendizaje. aprendizaje sobre s a cada Cuaderno
aplicación de docente. de campo
estrategias
vivenciales con los
estudiantes para
optimiza el trabajo en
aula.
Elevar el apoyo C1 Talleres de 4 talleres de Equipo Docentes X X x
socioemocional a comunicación, habilidades Directivo Data
los estudiantes por autoestima y blandas. Separatas.
los docentes de la habilidades sociales
IE “SIL” N° 16470.

23
Presupuesto

Todo actividad requiere de un presupuesto, el plan de acción también y en este caso donde
se van a desarrollar talleres, tanto para profundizar sobre procesos pedagógicos como para
el desarrollo de habilidades blandas, así mismo la impresión y reproducción de fichas de
monitoreo.

Acciones Recurso Fuente de Costo


financiamiento

Taller de procesos Fotocopia para Recursos 36.00


pedagógicos docentes propios 6.00
Material impreso. Recursos 30.00
Papel sábana 60 propios
unidades APAFA
Observaciones de sesiones Material impreso. Recursos 54.00
de aprendizaje. propios

Talleres de comunicación, Aula multimedia por Recursos 300.00


autoestima y habilidades horas propios
sociales Material impreso. 20.00
Papel sábana 120 Recursos
unidades propios 60.00
TOTAL 506.00

24
Matriz de monitoreo y Evaluación
ACCIONES ORGANIZADAS APORTE REFORMULA
FUENTE DE
S Y/O
SEGÚN DIMENSIÓN VERIFICACI R ACCIONES
NIVEL DE DIFICUL
ON
LOGRO DE RESPO TADES PARA
(evidencias PERIODI
LAS NSABL SEGÚN
que CIDAD MEJORAR
ACCIONES ES EL
sustentan el
(0 – 5) NIVEL NIVEL DE
nivel de
DE
logro) LOGRO
LOGRO
A1 Establecimiento de un .
cronograma consensuado
para ejecutar el trabajo
colaborativo.
A2 Ejecución de taller sobre
procesos pedagógicos para
que los docentes los
apliquen adecuadamente.
A3 Análisis de resultados y
compromiso a mejorar.

B1 Diagnóstico y
comunicación de resultados
de primera visita.
B2 Observaciones de .
sesiones de aprendizaje
sobre aplicación de
estrategias vivenciales con
los estudiantes para optimiza
el trabajo en aula.
C1 Talleres de comunicación,
autoestima y habilidades
sociales

25
NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere


justificación)
2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere
justificación)
3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de
acuerdo a lo programado)
4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo
programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

26
Conclusiones

Es necesario partir de un diagnóstico bien realizado, utilizando instrumentos de alta


confiabilidad donde la información que se recoja sea real y poder establecer debilidades y
fortalezas influyentes en la Institución Educativa para poder intervenir con prontitud y
oportunidad asumiendo compromisos en función al papel que cumple en la institución cada
actor educativo. De allí que es fundamental empoderar a los trabajadores de una cultura de
permanente actualización, este se logra con el trabajo colaborativo y fortalecer
progresivamente las capacidades de los docentes y con ello las competencias entendiendo
la gestión curricular como una estrategia sistemática que orienta al maestro para alcanzar el
nivel satisfactorio en la evaluación censal en los estudiantes del segundo grado de educación
secundaria y por ende logro los ansiados aprendizajes significativos en los estudiantes. Pero
también es necesario que las estrategias para el monitoreo, acompañamiento y evaluación
desarrolladas permiten fomentar luego ese fructífero trabajo colegiado y con ello mejorar el
clima institucional, potenciar profesionalmente y mejorar el desempeño de los docentes en su
práctica diaria; favorece también el rendimiento educativo en los estudiantes, que debe
convertirse en una constante en la ejecución del plan de acción en desarrollo. La finalidad es
fortalecer las orientaciones para el acompañamiento en aras de la mejora de los aprendizajes
y favorecer las competencias pedagógicas en la Institución Educativa. Así mismo es de vital
importancia la elaboración consensuada y ejecución colegiada del MAE, donde participen
activamente todos los trabajadores, esto permitirá la implementación de los procesos
pedagógicos en la gestión de la enseñanza - aprendizaje y con ello lograr los compromisos
que el Ministerio de Educación, año tras año establece para una gestión eficiente y con
resultados que se aproximen a la consecución de los objetivos propuestos en el planeamiento
multianual educación de calidad. Por último es de trascendental importancia, comprender
que la gestión del clima institucional y de la convivencia escolar, es un factor indispensable
que permite mantener emocionalmente motivados y comprometidos a estudiantes, maestros,
directivos y padres de familia donde las habilidades blandas entendidas como: la práctica pro
activa, la comunicación asertiva y la flexibilidad sean una constante en todos los actos,
convertidos en seres de bien y personas útiles para la sociedad.

27
Referencias:

Barriga, D. (2002). aprendizajes significativos. Obtenido de


http://mapas.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9-
19H/Estrategias%20docentes%20para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Bisquerra Alzina, R. (2007). http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-


2007numero10-823/Documento.pdf.

Boggino, N. (2005). Los valores y las normas sociales: Una propuesta didactica e institucional.
Rosario: Santa Fé.

Bolivar, A. (2009). Familia y escuela: Dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de
educación, 119.

Chaupart, J. M., Martha, V., & Marin, G. I. (1998). El tutor, el estudiante y su nuevo rol. Guadalajara:
Universidad de Guadalajara.

Costa, V. (mayo de 2010). http://www.fisem.org/www/union/revistas/2010/21/Union_021_018.pdf.

fundacion Rubio. (12 de setiembre de 2016). https://cuadernos.rubio.net/prensa/post/5-ideas-para-


crear-un-buen-clima-en-clase. Recuperado el 27 de setiembre de 2018, de
https://cuadernos.rubio.net/prensa/post/5-ideas-para-crear-un-buen-clima-en-clase

Guevara, L. A. (abril de 2018). http://www.upch.edu.pe/faedu/portal/noticias/767-clima-de-aula-y-


aprendizaje-de-los-estudiantes.html. Recuperado el 5 de julio de 2018

IE Emblematica "San Ignacio de Loyola". (s.f.).

IE Emblematica "San Ignacio de Loyola". (s.f.).

MINEDU. (2014). Marco de Buen Desempeño Directivo. Directivos construyendo escuela. . Lima:
MINEDU.

MINEDU. (2014). MARCO DE BUEN DESDMPEÑO DIRECTIVO. En D. C. ESCUELA. LIMA: MINEDU.

MINEDU. (2014). Marco de Buen Desempeño Directivo. Directivos construyendo escuela. Lima:
MINEDU. LI,MA: MINEDU.

MINEDU. (2017). Manual de gestión escolar. Directivos construyendo escuela. . LIMA: MINEDU.

Ministerio de Educación del Perú. (2009). Diseño curricular nacional de educación básica regular.
Lima: Gráfica Navarrete.

Ministerio de Educación del Perú. (2011). Plan de desarrollo y convivencia en la escuela. Lima:
Grafica Navarrete.

Ministerio de Educación del Perú. (Minedu 2012). Ley general de ecucacion N° 28044. San Borja:
Fondo Editorial Corporaci+on Grafica Navarrete.

Ministerio de Educación del Perú. (Minedu 2016). Plan de Acción y Buena Práctica para el
fortalecimiento de Liderazgo pedagógico. Módulo 6. Lima: Editorial Gráfica Navarrete.

MINISTERO DE EDUCACIOB DEL PERÚ. (2017). Participacion y clima institucional para una
organizacion escolar efectiva. LIMA: CECOSAMI S.A.

28
oitcinterfor.org. (2018). www.oitcinterfor.org. Recuperado el 7 de agosto de 2018

pirhua.udep.edu.pe. (2018). www.pirhua.udep.edu.pe. Recuperado el 18 de julio de 2018

Sandrini, M. (25 de junio de 2015). prezi.com/ftwcibfcrd/. Recuperado el 10 de noviembre de 2018,


de https://prezi.com/ft5wci8bfcrd/el-trabajo-colaborativo-es-un-concepto-surgido-a-partir-
de-l/

UGEL CORONEL PORTILLO. (22 de noviembre de 2018). www.Ugelcp.gob.pe. Recuperado el 18 de


junio de 2018

universidad de Palermo facultad de diseño y comunicacion. (Diciembre de Año XII, Vol. 124, 2016,
Buenos Aires, Argentina | 130 páginas).
fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id... Recuperado
el 31 de octubre de 2018

WWW.significados.com. (s.f.). Recuperado el 18 de junio de 2018

Zabala, A. (2007). Desarrollo curricular de las competencias básicas: El ambito común o de tutoría.
Aula de innovacion educativa, 119.

29
Anexos

ARBOL DE PROBLEMAS

Estudiantes que
no desarrollan
Relaciones Estudiantes
Estudiantes capacidades
interpersonales distraídos y
que no logran para resolver
EFECTOS de desmotivados
aprendizajes problemas y
discriminación para el estudio.
significativos. sistematizar.
entre escolares.

“Inadecuado trabajo colaborativo, MAE y desarrollo de habilidades


PROBLEMA blandas para lograr satisfactorio resultado en matemática de la I.E.
IDENTIFICADO Emblemática “San Ignacio de Loyola N° 16470 de la ciudad,
distrito, provincia y UGEL San Ignacio, región Cajamarca”.

Deficiente monitoreo Escaso apoyo


Inadecuada y acompañamiento socioemocional de
aplicación de los en la aplicación de parte de los
CAUSAS procesos estrategias durante docentes a los
pedagógicos por las sesiones de estudiantes
los docentes aprendizaje.

Fuente: Elaboración propia

30
ARBOL DE OBJETIVOS

Estudiantes Estudiantes
Escolares concentrados que desarrollan
Estudiantes practican capacidades
que logran y motivados
FINES buenas para resolver
aprendizajes para el
relaciones estudio. problemas y
significativos. interpersonales. sistematizar
información.

Adecuado trabajo colaborativo, MAE y desarrollo de habilidades blandas


OBJETIIVO para lograr satisfactorio resultado en matemática de la I.E. Emblemática
GENERAL “San Ignacio de Loyola N° 16470 de la ciudad, distrito, provincia y UGEL
San Ignacio, región Cajamarca

Aplicar Optimizar el
adecuadamente los monitoreo y Elevar el apoyo
procesos acompañamiento socioemocional a los
OBJETIVOS pedagógicos en el en la aplicación de estudiantes por los
ESPECIFICOS desarrollo de las estrategias durante docentes de la
sesiones de las sesiones de institución.
aprendizaje. aprendizaje.

Fuente: elaboración propia

31
Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular.Minedu (2016)

32
Instrumentos de recojo de información para el diagnóstico del plan de acción.
GUÍA DE ENTREVISTA a profundidad para recoger información sobre “Insatisfactorio resultado
en la evaluación censal de estudiantes del VI ciclo de educación secundaria ubicados
mayoritariamente en el nivel, en inicio y en el nivel, en proceso del área de Matemática en la
I.E. N° 16470 “San Ignacio de Loyola”.
INSTRUMENTOS DEL DIAGNOSTICO
TERCERA FASE: RECOJO DE INFORMACIÓN
Instrumento: Gua de Entrevista
Fuente/informante: Docentes
Tiempo: 25 minutos
Número de entrevistados: 3 docentes
Preguntas:
1. ¿Cómo aplica los procesos pedagógicos en el desarrollo de una sesión de aprendizaje?
¿Puede explicar la secuencia didáctica para una clase de matemática?
2. ¿Ha observado alguna vez el desarrollo de una clase entre pares? ¿Qué impresión tuvo
antes, durante y después de la observación? ¿Qué opinión tienes sobre la implementación
de esta práctica?
3. ¿Qué estrategias usualmente aplicas en el manejo de información para atender a los
estudiantes en el área de matemática? ¿Cómo aplicas las estrategias de los programas de
computación en tus sesiones de aprendizaje? ¿Crees que es importante el uso de las
herramientas tecnológicas?
4. ¿Describa usted la participación de los estudiantes y los padres de familia en el
cumplimiento y práctica de los acuerdos de convivencia tanto en la escuela como en sus
hogares? ¿Cómo se manifiestan?
5. ¿Tiene en cuenta Usted dentro de su programación curricular la convivencia escolar?
¿Cómo cree que se debe mejorar para la transformación de la escuela?

INSTRUMENTOS DEL DIAGNOSTICO


TERCERA FASE: RECOJO DE INFORMACIÓN
Instrumento: Gua de Entrevista
Fuente/informante: ESTUDIANTES
Tiempo: 25 minutos
Número de entrevistados: 3 ESTUDIANTES
Preguntas:
1. ¿Qué estrategias usualmente aplicas tu profesor en el manejo de información para atender
a los estudiantes en el área de matemática?
2. ¿Cómo aplica tu profesor las estrategias de los programas de computación en tus
sesiones de aprendizaje? ¿Crees que es importante el uso de las herramientas tecnológicas?
3. El uso de técnicas de estudio es una dimensión pedagógica que debe fortalecer el
aprendizaje en la escuela. ¿Qué beneficios consideras que trae a los estudiantes?
4. ¿Cómo se realiza la convivencia escolar en el aula de clase con tus compañeros, con tu
familia, con los docentes y los directivos?
5. ¿Describe la participación de los estudiantes, Los docentes y los padres de familia en el
cumplimiento y práctica de los acuerdos de convivencia tanto en la escuela como en sus
hogares? ¿Cómo se manifiestan?
6. ¿Cómo aprecias el cumplimiento de los deberes y la exigencia de los derechos en los
estudiantes, docentes y padres de familia?

33
INSTRUMENTOS DEL DIAGNOSTICO
TERCERA FASE: RECOJO DE INFORMACIÓN
Instrumento: Gua de Entrevista
Fuente/informante: Padres de Familia
Tiempo: 25 minutos
Número de entrevistados: 3 Padres de Familia
Preguntas:
1. ¿Cómo observa la convivencia escolar en el aula de clase entre estudiantes, entre padres de
familia, entre docentes y entre directivos?
2. ¿Describa usted la participación de los estudiantes, docentes y los padres de familia en el
cumplimiento y práctica de los acuerdos de convivencia tanto en la escuela como en sus
hogares? ¿Cómo se manifiestan?
3. ¿Ha observado usted a algún docente, estudiante y padre de familia que realiza la práctica
de valores dentro y fuera de la institución educativa? ¿Cómo se da?
4. ¿Cómo tomas en cuenta el cumplimiento de los deberes y la exigencia de los derechos en los
estudiantes y padres de familia?
5. ¿Ha observado que el docente tiene en cuenta dentro de su programación curricular la
convivencia escolar? ¿Cómo cree que se debe mejorar para la transformación de la escuela?

Fuente: Elaboración propia

34
Cuadros de categorización

1. ¿Cómo aplica los procesos pedagógicos en el desarrollo de una sesión de


aprendizaje? ¿Puede explicar la secuencia didáctica para una clase de matemática?
Sub categoría Categoría
Respuesta de los actores
DOCENTE 1 la problematización, declaración de conflicto conflicto
cognitivo, el propósito, aplicación evaluaciones. Saberes cognitivo
previos, situación problemática, la evaluación. Se lleva una
guía para llegar a consolidar aprendizajes sino el estudiante Consolidar
puede estar perdido. aprendizajes
DOCENTE 2 comprende el problema, hacer un gráfico en Aprendizaj
comprende el
algo concreto, establecer las operaciones plan a ejecutar, es
problema
retroalimentación. Para alcanzar la Respuesta. significativ
Situación problemática, recuperación de saberes previos, encontrar datos os
propósito, motivación, gestión y acompañamiento y conocidos y
finalmente la reflexión. desconocidos
Situación problema, propósito, indicador, leer dos o tres
veces, encontrar datos conocidos y desconocidos, paso a
ejecutar el plan. Estrategias como lo voy a resolver.
Empezando por lo más fácil motivación
intrínseca
Todo es secuencial, no puedo saltarme un paso si no lo
atendido.
DOCENTE 3 situación significativa, problematizando, la
matemática presenta una motivación intrínseca, un gráfico
hacer concentrar al alumno y pensar que va hacer, saberes
previos, plantear el plan, ejecuta el plan, y buscan la
respuesta, algunos tendrán dificultades pregunto cómo los
aprendiste, lo encontraste.

2. ¿Qué estrategias usualmente aplicas en el manejo de información para atender a los


estudiantes en el área de matemática? ¿Crees que es importante el uso de las herramientas
tecnológicas?

DOCENTE 1 Uso de textos cuando actualizados, Hay


Uso de textos
algunos programas, aplicaciones matemáticas guía
actividades interactivas. Debe haber ambiente adecuado.
DOCENTE 2 usamos libros del MINEDU, en cada sesión Páginas web material
en los libros aparecen unas páginas web que educativo
recomendamos que los estudiantes ingresen para reforzar. Fichas
DOCENTE 3 La pizarra, fichas, Hojas de trabajo.
3. ¿Describa usted la participación de los estudiantes y los padres de familia en el
cumplimiento y práctica de los acuerdos de convivencia tanto en la escuela como en sus
hogares? ¿Cómo se manifiestan?

DOCENTE 1 muchos padres desconocen los acuerdos, no lugar adecuado


toman conciencia que los estudiantes tengan un lugar juego y
adecuado. Están perdiendo autoridad. No se les puede diversión

35
llamar la atención prefieren el juego la diversión dejan de Acompañamient
lado el estudio. o Apoyo
hogares socio-
DOCENTE 2 el Rendimiento tiene que ver con el
disfuncionales emocional
acompañamiento. Si un padre acompaña al hijo es un buen
alumno, los que están desaprobados tienen problemas, y le
digo por qué? yo he preguntado vives con tus paras, con mi
Comunicación
mama nomas- allí está su problema. Otro aspecto muy
horizontal
importante es el cuidado y afecto. Los que están mal
provienen de hogares disfuncionales
DOCENTE 3 comunicación horizontal si brindo confianza
a un alumno. preguntando cual es la relación alumno papa
ella dice eso le falta a mi esposo, el nunca viene si los
papas hacen seguimiento y conversar

Fuente: Elaboración Propia

36
Evidencias fotográficas

Fuente: fotografía propia.


En el despacho de dirección entrevista al Profesor Víctor Cabanillas, docente de
matemática recogiendo información relevantes desde su labor en el área de
matemática para el diagnóstico del plan para la mejora de los aprendizajes.

Fuente: fotografía propia.


Socializando los resultados del diagnóstico con los docentes, trabajando en equipo la
mejora del plan de acción.

37
Fuente: fotografía propia en el aula de primero “E” IE “San Ignacio de Loyola” N° 16470.
Presentando el instrumento de recojo de información (encuesta) a los estudiantes.

Cuadro 1

Fuente: umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/Folleto-ECE-2016.pdf

38

También podría gustarte