Está en la página 1de 10

DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL MIX11030DNR

1.- ¿Qué es lo que hace indispensable en una sociedad moderna la existencia de un Notariado
organizado?.

Constituye un verdadero apostolado, sin Notarios competentes y honorables, muchísimas


personas, especialmente de humilde condición, serian victimas diarias del abuso y del
engaño.

2.- ¿Qué características deberá de tener la persona a quien se le encomienda el poder de dar fe
para que el acto jurídico que le sea encomendado sea lo más perfecto humanamente
posible?.

Requisitos de honorabilidad, preparación y competencia.

3.- ¿Cuáles son los servicios públicos que históricamente han quedado fuera del Derecho
Administrativo?.

“De Justicia” que pertenece al Derecho Procesal y de “Fe Publica” pertenece a la


Legislación Notarial. Los principios generales del Derecho Administrativo no son aplicables
ni a la justicia ni a la Fe Publica Notarial.

4.- ¿Defina qué es el Derecho Notarial?.

Conjunto de doctrinas o de normas jurídicas que regulan la organización de la función


notarial y la teoría formal del instrumento publico.

5.- ¿Cuál es el objeto del Derecho Notarial?.

Aquella forma publica intervenida por Notario, denominada a partir del siglo XIII, instrumento
publico.

6.- ¿Cuándo estamos ante un documento que tiene aparejada Fe Pública?.

Cuando proviene de, o es emitido por una autoridad pública

7.- ¿Cuáles son las dos notas de la Fe Pública?.

a. Exactitud. Se refiere al hecho histórico presente, y exige la fidelidad, puede ser:


i. Natural, se refiere a la narración completa de un hecho confinado entre determinados
límites de tiempo.
ii. Funcional, debe ceñirse solo a lo que del hecho interesa a un asunto.
iii. Efectos de la exactitud de la Fe publica, tiene eficacia “erga omnes”, contra terceros.

b. Integridad. Es la exactitud.

8.- Indique los tipos de Fe Pública.

a. Originaria. Cuando el hecho se traslada al papel en forma de narración, captado directa y


coetáneamente por la vista y oído del funcionario.

b. Derivada. Aquella en que el funcionario no actúa sobre hechos, cosas o personas, sino
únicamente sobre otros documentos.
9.- Mencione las clases de Fe Pública.

a. Fe Pública Judicial. Es aquella de que gozan los documentos de carácter judicial.


b. Fe Pública Notarial. Obedece a la necesidad general de toda prueba.

10.- ¿Cuáles son las dos características de la Fe Pública Notarial?.

Es un testimonio rogado, no tiene otro campo libre que el del instrumento público.

11.- ¿Por qué se dice que el Notario es un testigo rogado?.

El Notario es un testigo profesional, se propone ver; se propone captar todos los hechos,
para relatarlos luego. Relata los hechos que ha requerido ver, como ajenos. Como testigo
rogado, está preparado para ser imparcial y ajeno a los hechos, además tiene una experiencia
profesional, reiterada, de testigo.

12.-Durante la época de los romanos, ¿cómo se llamaba a los profesionales privados encargados
de dedicados a redactar y conservar testamentos e instrumentos?.

“TABELLION”

13.- Indique algunas de las instituciones que apoyan la Función Notarial.

El Registro Público, el Archivo, el Colegio, el Decanato y el Registro Nacional de Avisos de


Testamento, la Coordinación Especializada en Materia de Voluntad Anticipada

14.- Desde el punto de vista de la función notarial en el Derecho Comparado, mencione los tipos
o grupos fundamentales.

a. El Notario privado que actúa sin liga alguna con el Estado y que por ello produce un
documento privado (notario anglo-sajón);

b. El Notario publico que por estar investido por el Estado le da capacidad de dar fe, produce
un documento público (notario de tipo latino)

15.- De conformidad con los artículos 26 y 42 de nuestra Ley del Notariado, ¿Cómo se califica o
es considerado el Notario?.

a. Art. 26.- La función autenticadora es la facultad otorgada por la Ley al Notario para que se
reconozca como cierto lo que éste asiente en las actas o escrituras públicas que
redacte, salvo prueba en contrario. La función autenticadora deberá ejercerla de
manera personal y en todas sus actuaciones de asesoría, instrumentación y juicio,
conducirse conforme a la prudencia jurídica e imparcialmente. La función notarial es
el conjunto de actividades que el notario realiza conforme a las disposiciones de esta
Ley, para garantizar el buen desempeño y la seguridad jurídica en el ejercicio de
dicha función autenticadora. Posee una naturaleza compleja: es pública en cuanto
proviene de los poderes del Estado y de la Ley, que obran en reconocimiento público
de la actividad profesional de notario y de la documentación notarial al servicio de la
sociedad. De otra parte, es autónoma y libre, para el notario que la ejerce, actuando
con fe pública.
b. Art. 42. Notario es el profesional del Derecho investido de fe pública por el Estado, y que
tiene a su cargo recibir, interpretar, redactar y dar forma legal a la Voluntad de las
personas que ante él acuden, y conferir autenticidad y certeza jurídicas a los actos y
hechos pasados ante su fe, mediante la consignación de los mismos en instrumentos
públicos de su autoría. El notario conserva los instrumentos en el protocolo a su
cargo, los reproduce y da fe de ellos. Actúa también como auxiliar de la
administración de justicia, como consejero, árbitro o asesor internacional, en los
términos que señalen las disposiciones legales relativas.

16.-¿Por qué se considera que la función que ejerce el Notario es una función pública?.

Es según la Ley por la Fe de que esta investido y por disciplina al Estado, lo que no significa
que pertenezca a la administración de este.

17.-¿Cuáles son los tres aspectos de la función del Notario como Profesional?.

a. Recoge la voluntad de las partes


b. Asesora y aconseja
c. Interpreta la voluntad, produciendo su dictamen.

18.-¿A qué se le llama rogación en las relaciones Notariales?.

Cuando el Notario mediante elección libre, requerimiento de las partes acepta o rechaza su
participación, estableciendo entre partes y Notario, una relación jurídica.

19.-Cuáles son las tres finalidades que persigue la función Notarial?.

Seguridad, valor y permanencia

20.-¿Cuáles son las características de la función Notarial?.

Se orienta a la elaboración de instrumentos públicos protocolares e instrumentos públicos


extraprotocolares y la tramitación de algunos asuntos no contenciosos. Persigue tres
finalidades: De Seguridad, de valor y de permanencia.

21.-¿Cuáles son los órganos de las funciones jurídicas?.

Los Tratadistas, Legisladores, Notarios, Abogados, Jueces y los Registradores.

22.-Desde el punto de vista doctrinal, mencione ¿cuáles son los tres grupos de requisitos para
ser aspirante a Notario?.

Físicos, Morales e Intelectuales

23.- ¿En qué consisten los requisitos físicos?.

Mexicano por nacimiento, 25 a 70 años, no tener enfermedad habitual, no impedimento


físico.

24.- ¿En qué consisten los requisitos morales?.


Haber tenido y tener buena conducta
25.- ¿En qué consisten los requisitos intelectuales?.

Abogado con titulo, practica minima de 8 meses ininterrumpida bajo la dirección y


responsabilidad de algún Notario, pasar el examen.

26.- La persona que haya obtenido la patente de Notario, ¿qué deberá hacer para actuar en el
ejercicio de su función y pertenecer al Colegio de Notarios?.

Además de los requisitos Físicos, Morales e Intelectuales, tener registrada la Patente de


aspirante, que exista vacante en alguna Notaria y haber triunfado en el examen de
oposición; el Colegio de Notarios transmitirá el resultado de la oposición y extenderá la
patente de notario.

27.- ¿Dónde conserva el notario los instrumentos a su cargo?.

En el Protocolo a su cargo, los reproduce y da fe de ellos.

28.- Señale según la doctrina, ¿qué tipo de prohibiciones impone la ley a los Notarios?.

General y absoluta, relativas y especiales

29.- Establezca dos ejemplos de prohibiciones generales.

a. Recibir y conservar en depósito sumas de dinero o documentos que representen


numerario.

b. duplicidad del cargo o de actividad.

30.- ¿Un Notario puede autorizar su propio testamento?.

Hay legislaciones que permiten expresamente que el notario autorice su propio testamento.
Ya que ese acto jurídico solamente contiene la expresión de la voluntad de una persona,
para cumplirse después de su muerte.

31.- ¿Refiera cuáles son los deberes del notario?.


a. Residencia. Residir en el lugar de sus funciones;
b. Obligación de actuar. Ejercer sus funciones cuando para ello fuese requerido;
c. Secreto profesional. Considerado como un sacerdote y como tal obligado al secreto.
d. Moralidad. No tiene mas norma que la moral, debe desentrañar la intención.
e. Solidaridad.

32.-¿En qué consiste el Secreto Profesional que se impone al Notario?.

Sobre las confidencias que reciba de sus clientes, los hechos objeto de confidencia son los
confiados secretamente al notario, hechos secretos por naturaleza puede haber simple
indiscreción o difamación, pero no violación de secreto profesional.

33.- Mencione al menos cinco de los derechos subjetivos que han de ejercitarse a iniciativa de los
Notarios.
a. Ausencias. Cada trimestre 15 días sucesivos o alternados.
b. Licencias. Hasta un año renunciable o indefinidamente por desempeño de cargo de
elección popular.
c. Inamovilidad. Solo puede ser removido por causa justa, el cargo es vitalicio.
d. Excusas. tiene derecho indiscutible de excusarse de actuar.
e. Libre elección. Intervenir a libre albedrío.

34.- ¿Los Notarios Asociados podrán actuar indistintamente en el mismo protocolo?.

Podrán asociarse durante el tiempo que estimen conveniente (convenio libre y de tiempo
voluntario)

35.- ¿Cuál es la duración que señala la ley para la Asociación Notarial?.

El tiempo que estimen conveniente, la separación podrá efectuarse cuando cualquiera de


ellos lo deseare.

36.-¿En qué consiste el Derecho de Permuta que tienen los Notarios?.

En el cambio que un notario hace con otro respecto a la utilidad de sus respectivas notarías,
lo que requiere de practicarse las transmisiones en su universalidad (ubicación, protocolo,
número, etc.).
Queda el arbitrio de la autoridad concederla, pero su aprobación no violaría ningún principio
legal Aunado a lo anterior, de acuerdo con la Ley del Notariado, dos notarios podrán
permutar el número de notaría y el protocolo en que cada uno actúa.

37.- ¿En qué tipo de responsabilidades puede incurrir el Notario en el ejercicio de sus
funciones?.
Aparte de las Responsabilidades civil y penal tiene responsabilidad disciplinaria y
administrativa.

38.- ¿Cuáles son las sanciones a las que se hacen acreedores los notarios por violaciones en
que incurran a los preceptos de la Ley del Notariado?.

a. Amonestación por oficio


b. Multas
c. Suspensión hasta por un año
d. Separación definitiva.

39.-¿Qué recurso procede contra las resoluciones emitidas respecto de las quejas contra
Notarios?.

Recurso de Inconformidad.

40.- ¿Ante quién deberá interponerse?.

Deberá interponerse por escrito ante el superior jerárquico de la autoridad sancionadora,


dentro de los diez días hábiles siguientes.

41.- ¿Cuáles pueden ser los efectos de la resolución del recurso?.

I.- Tenerlo por no presentado;


II.- Revocar el acto impugnado, y
III.- Reconocer la validez del acto impugnado.

42.- ¿Cuál es la diferencia que existe entre la responsabilidad administrativa y la disciplinaria?.


La responsabilidad disciplinaria solo se origina por violación a los preceptos de la Ley del
Notariado y la responsabilidad administrativa se incurre en ella por incumplimiento de
deberes ajenos a la función notarial propia que otras leyes administrativas le imponen.

43.- ¿Cuál es el medio para poder controlar la responsabilidad disciplinaria en que pueda incurrir
el Notario?.
Que se haga administrativamente aplicándole las siguientes sanciones:
a. Amonestación por oficio
b. Multas
c. Suspensión hasta por un año
d. Separación definitiva.

44.- ¿Cuál es la consecuencia que se puede producir por defecto en la redacción por parte del
Notario?.
La nulidad del acto y se impone la indemnización por daños y perjuicios.

45.- ¿A quién compete establecer y aplicar sanciones contra los notarios que faltaren al
cumplimiento de sus deberes profesionales en caso de tratarse de actos u omisiones no
sancionadas por las autoridades?.
Es competencia de la Dirección Nacional de Registros y del Notariado ejercer el régimen
disciplinario de los Registradores y Notarios. Se designara una Comisión Disciplinaria que se
encargará de la sustanciación de los expedientes disciplinarios, la imposición de sanciones y
la ejecución de las mismas. Las sanciones consistirán en suspensión del cargo al Notario,
desde un mes hasta un máximo de 3 años.

46.- ¿Cómo se le llama al documento producido por el Notario?.

Documento Notarial o Instrumento Público.

47.- ¿A qué se le llama escritura?.

Instrumento que contiene un acto o hecho jurídico.

48.- ¿Cuál es la diferencia entre una escritura y un acta?.

En la Escritura, se enlaza el hecho directamente con la consecuencia jurídica, porque a eso


se dirige la voluntad; el Acta se asila el hecho, el cual se enlazara con la consecuencia
juridica ”exlege” no “ ex voluntate”

49.-¿Cómo se les llama a las reproducciones que hace el Notario al transcribirse total o
parcialmente el contenido de la matriz?.

Copias Certificadas

50.-Señale algunos requisitos que debe contener el Instrumento Público.

Esenciales y accidentales, nombre, apellido y numero de notaria, el documento debe


considerar: protocolo, idioma, grafía, orden cronológico, apéndice, archivos y el índice;
intervinientes (contratantes, testigos e interpretes).
51.- ¿A qué se le llama Protocolo?

Son los libros o volúmenes correspondientes, los cuales no pueden pasar de 10, y deben
ser uniformes, encuadernados y empastados, constando de 150 fojas,o sea 300 paginas
cada uno.

52.- ¿Cuándo se considera que el Protocolo es abierto?.

Se formara por la colección ordenada cronológicamente de actos y contratos que conforme


a la Ley, deba autoriza el Notario.

53.- ¿A qué se le llama Apéndice?.

El contenido de los documentos referentes a los instrumentos de tal volumen que se


depositan en Carpetas.

54.- ¿El Apéndice es parte integrante del Protocolo?.

Se considera como parte de este.

55.-¿Durante cuánto tiempo el Notario debe guardar en la Notaría la decena de libros que
integran el Protocolo?.

5 años contados desde el día en que el archivo haya puesto la certificación de cierre.

56.- Mencione los tres efectos principales del Instrumento Público.

a. Probatorios. No todas las menciones que contiene una escritura tienen el mismo valor.
b. Formales. Se habla del instrumento público (continente), y no del acto jurídico (contenido)
c. Ejecutivos.
d. Registrales.

57.- ¿En qué consisten los efectos probatorios?.

No todas las menciones que contiene una escritura tienen el mismo valor hay que distinguir:
i. Aseveraciones del Notario que le constan por sus sentidos “de visu aut de auditu”
ii. Declaraciones de las partes, hechas en presencia del Notario.

58.- Mencione al menos tres ejemplos en lo que la ley señale que el instrumento o registro
Notarial podrá ser nulo.

a. Cuando el Notario actúe fuera de los límites territoriales


b. Cuando faltare la comparecencia ante notario de cualquiera de los comparecientes
c. Cuando los comparecientes no hayan prestado aprobación al texto del instrumento
extendido.

59.- ¿El Instrumento Notarial tiene efectos ejecutivos?.

Conforme al Artículo 443, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, Para
que el juicio ejecutivo tenga lugar se necesita un título que lleve aparejada ejecución:
a. La primera copia de una escritura pública expedida por el juez o notario ante quien se
otorgó;
b. Las ulteriores copias dadas por mandato judicial, con citación de la persona a
quien interesa;
c. Los demás instrumentos públicos que conforme al artículo 333 hacen prueba
plena;

60.- ¿Qué es una minuta?.

Es un documento preliminar, en el que se consignan las bases de un contrato o acto que


después ha de elevarse a escritura publica.

61.- Un contrato que conste en una minuta, ¿puede hacerse exigible?.

Puede tener sus elementos intrínsecos; pero le falta la forma, por lo tanto No da derecho a
ninguno de los contratantes a exigir las prestaciones propias del contrato.

62.-¿De qué otras maneras se le denomina al Derecho Registral?.

Derecho Hipotecario, Derecho Inmobiliario

63.- ¿Qué es lo que persiguen el Derecho Notarial y el Derecho Registral?.

La seguridad jurídica, por eso no pueden, ni deben, estar enteramente separados. Existen
entre ellos vínculos y dependencias reciprocas, así como cierta continuidad, que va del
derecho notarial hacia el registral, que los liga fuertemente.

64.- ¿Cuál es el objeto, qué es o que regula el Derecho Registral?.

Regula la Expresión registral de los actos civiles de constitución, transmisión, etc. de los
derechos reales sobre inmuebles y los efectos de la misma, el del trafico jurídico y por eso
tiene que ver con la adquisición, la transmisión, la perdida de los derechos, y los diversos
modos de adquirir

65.- ¿Cuál es el origen del Registro?.

Nació de la necesidad de llevar una cuenta a cada titular. Es decir, que en un principio tuvo
una finalidad meramente administrativa sin propósito de publicidad, pues no se había
descubierto siquiera la conveniencia de esta.

66.- ¿Qué es el Registro?.

Es un organismo administrativo, ideado para garantizar la seguridad de los derechos


adquiridos, es decir, de los derechos subjetivos, y la seguridad del obrar jurídico, es decir, la
seguridad del tráfico.

67.- ¿El Registro Público de la Propiedad es declarativo o constitutivo de derechos?.

68.-¿Cuál es la finalidad de la publicidad?.

Llevar al conocimiento de los terceros el hecho publicado.

69.- ¿Qué tipos de derechos van al Registro Público?.

El derecho personal y el derecho real


70.- ¿Sobre qué recaen los derechos reales?.

Recaen sobre objetos corporales aprehensibles y que son susceptibles de exteriorizarse,


tienen una tendencia a perpetuarse o a estabilizarse.

71.- ¿Qué es el Derecho Registral?.

Es un desenvolvimiento de parte del Derecho de Cosas, es decir, de los modos de adquirir y


perder la propiedad. Contempla los derechos desde el punto de vista del Registro, reconoce
que el estudio y la determinación de la naturaleza de los derechos subjetivos corresponde al
Derecho Civil puro.

72.- ¿El Derecho Registral es Adjetivo o Sustantivo?.

Es de naturaleza adjetiva, constituye una formalidad, organiza el Registro, regula el modo de


llevarlo, así como la estructura de los asientos, etc.

73.- ¿Cuál es la finalidad del Derecho Registral?.

Robustecer la seguridad jurídica en el tráfico de inmuebles, mediante la atribución de


efectos a los asientos del registro, referente a la constitución, transmisión, modificación,
extinción, etc. de los derechos reales sobre inmuebles.

74.- ¿Cuál es la clasificación de los Sistemas de Registro Inmobiliario desde el punto de vista de
su forma?.

a. Sistema de Transcripción. Se copia o archiva íntegramente.


b. Sistema de folio personal. Los libros se llevan por índices.
c. Sistema de folio real. Los libros se llevan por fincas.

75.- ¿En qué consiste el sistema del Folio Real?.

Los libros se llevan por fincas, a cada una de las cuales se le abre un folio, en que se
inscriben todos los cambios, gravámenes, transmisiones, etc. relacionados con dicha finca.

76.- ¿En qué consiste la Inscripción Declarativa?.

Aquella cuya eficacia estriba únicamente en declarar la existencia, la transmisión, la


modificación o la extinción de un derecho, ya operada fuera del Registro por un negocio
jurídico que se contiene en el titulo que se presenta al Registro.

77.- ¿Qué es el Sistema de Inmatriculación?.

El acceso por primera vez al Registro Publico, es voluntaria pero una vez hecha la finca
queda sometida al sistema registral.

78.- ¿Cuál es el objeto de la Inmatriculación?.

Comprobar la existencia de la finca, su ubicación y sus límites, y acreditar el derecho del


inmatriculante, así como hacer inatacable ese derecho, de esta manera se crea un titulo
único y absoluto.
79.- Enumere, ¿cuáles son los Principios Registrales?.

a. Principio de publicidad.
b. Principio de inscripción.
c. Principio de especialidad.
d. Principio de consentimiento.
e. Principio de tracto sucesivo.
f. Principio de rogación.
g. Principio de prioridad.
h. Principio de legalidad (calificación)
i. Principio de presunción de exactitud registral (en sus dos manifestaciones principio de
legitimación y de fe pública)

80.- ¿En qué consiste el principio de Consentimiento?.

Para que el Registro se realice, debe basarse la inscripción en el consentimiento de la parte


perjudicada en su derecho; es decir, debe basarse en un acuerdo de voluntades entre el
transferente (perjudicado) y el adquiriente; y como solo puede consentir el que puede
disponer, solo puede consentir el verdadero titular.

81.- ¿En qué consiste el principio de Rogación?.

El registrador no puede registrar de oficio, aunque conozca el acto o hecho que validamente
haya de dar origen a un cambio en los asientos del registro. Se requiere que alguien se lo
pida; que alguien haga una solicitud.

Atentamente

JOEL ORTEGA MONTENEGRO

También podría gustarte