Está en la página 1de 19

AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN

Dirección General de Planeación Policial


Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

Plan de Lección 8
Introducción a la Investigación Policial

Control de Modificaciones
Descripción de las modificaciones Fecha

Elaboró: Revisó:
Original firmado
Original firmado
Luis Antonio Rojas Guerrero Mónica Barreto Ayala
Instructor (es) Jefe del Departamento de Normatividad
Verificó: Autorizó:

Original Original firmado


Emma Renata Rodríguez Hernández Cristina Chapela Pérez
Subdirección de Capacitación Directora de Capacitación y Desarrollo

CODIGO NIVEL DE REVISION FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS


PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 18

DGPPFO508-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

Plan de Lección

Curso: Básico de Investigación Policial

Título del Plan de Lección: Introducción a la Investigación Policial

Número del Plan de Lección: 8

Instructor (es): Luis Antonio Rojas Guerrero

Dirigido a: Agentes de la Policía Federal Investigadora

Duración: 4 horas

Equipo y accesorios didácticos Presentación: Introducción a la Investigación


requeridos: Policial, computadora, proyector, rotafolio y
marcadores.

Material didáctico requerido para


el participante: Guía del Participante.

Bibliografía consultada: Departamento de Justicia de los Estados


Unidos, Programa Internacional de Asistencia
Para la Capacitación en la Investigación
Criminal, (1997), Curso básico de investigación
criminal, Guía del instructor, versión 2.0, s/e,
Washington, D.C.
Policía Nacional Civil de el Salvador, (1998),
Manual del Investigador Eficiente, Guía practica
para optimizar la labor del investigador
Salvadoreño, San Salvador, el Salvador.

Meta de la lección:
Durante el siguiente bloque de instrucción el
participante conocerá los aspectos básicos, de
la investigación policial, también aprenderá
ciertos términos, finalidad y los métodos
utilizados en la investigación.

CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS


PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 1 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN POLICIAL

I. INTRODUCCIÓN.

A. Propósito

El Propósito de esta lección es proporcionarle una visión general de los aspectos


básicos de la investigación policial, sus definiciones, finalidad y los métodos utilizados
en la investigación policial.

B. ¿Por qué es importante? (motivación)

Como Agente Federal Investigador exitoso, es importante que usted sea dotado de los
aspectos básicos de la Investigación Policial, así como apropiarse de algunos términos
los cuales son de uso continuo para el investigador. Basado en métodos y
procedimientos específicos y bajo un perfil profesional que garantice eficiencia y eficacia
en el combate a las estructuras delincuenciales.

C.- ¿Qué es lo que aprenderá? (objetivos de instrucción)

Después de este bloque de instrucción, el participante podrá:

Nota: Mostrar diapositiva

 Definir los siguientes términos:

 Investigación
 Investigador policial
 Investigación científica
 Investigación policial
 Información
 Decisión

Nota: Mostrar diapositiva

 Explicar en términos generales la finalidad de la investigación policial.


 Explicar el papel de los servidores públicos en la investigación policial.
Nota: Mostrar diapositiva
CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS
PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 2 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

 Explicar el Análisis de la información


 Explicar la diferencia entre método y técnica policial
 Listar los métodos utilizados en la investigación policial

II. PRESENTACIÓN.

Definiciones

Nota: Mostrar diapositiva

 Lugar de los hechos


Sitio físico donde ocurre la totalidad de eventos a investigar:

EJEMPLO: En una oficina


En la vía publica
En Vehículos
Nota: Mostrar diapositiva

 Indicio
Es todo material sensible recolectado en el lugar de los hechos y que
presuntamente tiene alguna relación con la comisión de un hecho delictivo.

Conocido también como vestigio, huella o señal en términos jurídicos.

EJEMPLO: En el lugar de los hechos se descubre un sujeto tirado en el suelo con una
herida en la espalda y se encuentran gotas de sangre en el piso, un
cuchillo lleno de sangre y unos casquillos percutidos.

 Evidencia
Es todo Indicio que ha sido sometido al estudio técnico-científico y se ha comprobado
esta relacionado con el hecho presuntamente delictivo.

También se le llama “Material sensible significativo”; es el término empleado


normalmente por el órgano Judicial, toda vez que ha sido sometida al estudio científico.

EJEMPLO: Se determino por un perito que la herida que tiene fue provocada por un
arma de fuego.

CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS


PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 3 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

Nota: Mostrar diapositiva

 Prueba
Es aquella evidencia que ha sido considerada como elemento de convicción. (Lo
que genera conocimiento de la verdad histórica al juzgador).

Articulo 123 CFPP => Se refiere al Lugar de los hechos


(Código Federal de Procedimientos Penales)

 Investigación
Estudio profundo de alguna materia.

*Escuela, periodistas, policías

Nota: Mostrar diapositiva

 Investigador policial
Todas aquellas personas que tienen a su cargo la planeación y el desarrollo de
una investigación policial, comprendiendo los aspectos jurídicos, científicos y
técnicos para el esclarecimiento de los delitos con el propósito de presentarlos a
un órgano jurisdiccional.

Articulo 40 RSCCPJF => Se refiere a la Profesionalización


obligatoria
(Reglamento del Servicio Civil de Carrera de Procuración de Justicia Federal)

Nota: Mostrar diapositiva

 Investigación científica
Cuando hablamos de la investigación científica hacemos referencia a la búsqueda
crítica, planificada, sistemática y racional del campo de la ciencia, o que reviste
importancia para todos quienes hacen o utilizan la ciencia en cuyo campo se
realiza la citada investigación.

Nota: Mostrar diapositiva

 Investigación policial
Es un proceso de recopilación y análisis de información, proveniente del lugar de
los hechos, de las victimas, de los testigos, del estudio de los documentos y
demás fuentes de prueba, cuya finalidad consiste en establecer la existencia de
un delito, identificar a las victimas, al sospechoso y probar su responsabilidad.

CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS


PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 4 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

Nota: Mostrar diapositiva

 Información
Es la materia prima obtenida con la cual el agente federal investigador al
explotarla la convierte en un producto.

 Decisión
Elección de la solución más óptima, entre varias posibles, para solventar una
cuestión o problema.

A. Finalidad de la investigación policial.

Nota: Mostrar diapositiva

Descubrir la verdad sobre un hecho que fue cometido. Es aquella que conduce al
procesamiento del culpable, pero también incluye la comprobación de la inocencia
de alguien que haya sido acusado.

Para lograr esto, se tienen que tomar en cuenta varios aspectos:

EJEMPLO: Una persona puede ser acusada, pero esto no indica que sea culpable

Nota: Mostrar diapositiva

 Descubrir el hecho o delito

 Llegar con rapidez al lugar de los hechos y tener siempre en mente que entre
más tiempo transcurre el indicio se desvanece y el delincuente puede huir.

 Determinar cuándo un delito menor conduce a la detección de otros delitos más


graves.

EJEMPLO: * Los delitos menores que no están resueltos en este punto de la


investigación normalmente son cerrados una vez que el trabajo lógico
este completo.

* En los delitos graves, la investigación prosigue.

CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS


PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 5 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

 Proteger, sin escatimar esfuerzo, la seguridad personal y de las demás personas


en el terreno, así como el lugar de los hechos; no mover ni tocar nada hasta que
el personal abocado a la investigación haya fijado el lugar.

 El personal abocado a la investigación, debe cumplir eficazmente con la función


de su especialidad, trabajando en equipo, porque las funciones de unos
complementan a las de otros.

 Hacer el mejor uso posible de los recursos disponibles.

 Actuar en forma ética.

 Procurar una resolución o clausura exitosa, aunque no siempre sea posible.

B. Papel de los servidores públicos en la investigación policial.

Nota: Mostrar diapositiva

 Ministerio Público Federal o de la Federación


Actúa en representación de la sociedad, en el ejercicio de la acción penal y la
tutela social en todos aquellos casos que le asignan las leyes (el Artículo 21 y 102
A Constitucional y el 4º de la Ley Orgánica de la PGR).

Artículo 21.- La persecución de los delitos incumbe al Ministerio Público, el cual


se auxiliara con una policía que estará bajo su autoridad y mando inmediato.

Artículo 102 A.- Incumbe al Ministerio Público de la Federación, la persecución,


ante los tribunales, de todos los delitos del orden federal; y por, lo mismo a el le
corresponderá solicitar las ordenes de aprehensión contra los inculpados.

Nota: Mostrar diapositiva

Artículo 4.- Corresponde al Ministerio Público de la Federación:

I. Investigar y perseguir los delitos del orden federal


II. Vigilar la observancia de los principios de constitucionalidad y
legalidad en el ámbito de su competencia.
III. Intervenir en la extradición o entrega de indiciados, procesados,
sentenciados en los términos de las disposiciones aplicables, así
como en el cumplimiento de los tratados internacionales en que
los Estados Unidos Mexicanos sea parte.

CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS


PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 6 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

IV. Requerir informes, documentos, opiniones y elementos de


prueba en general a las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, a las correspondientes al Distrito
Federal y a los Estados integrantes de la federación y a otras
autoridades y personas que puedan suministrar elementos para
el debido ejercicio de dichas atribuciones
V. Promover la pronta, expedita y debida procuración e impartición
de justicia y.
VI. Las demás que las leyes determinen.

ARTICULO 1 CPF => Delitos Federales Art. 2 CFPP => Competencia MPF
(Código Federal Penal)

Nota: Mostrar diapositiva y mostrar video AFI (Video_TS.vob)

PJF ahora Policía Federal investigadora (AFI)

La Agencia Federal de Investigación se crea por Decreto del Ejecutivo de la


Unión, el 1° de noviembre del 2001, La creación de la AFI, es una política publica
del gobierno federal que responde a la necesidad de evolucionar el esquema que
había venido operando la Policía Judicial Federal como policía reactiva, para dar
paso a una policía investigadora basada en métodos y procedimientos
específicos y bajo un perfil profesional que garantice eficiencia y eficacia en el
combate a las estructuras delincuenciales, abatir la impunidad y coadyuvar para
lograr una procuración de justicia pronta y expedita.

Nota: Pedir lectura a un participante

VISIÓN

Constituirse en una institución eficaz y confiable, integrada por hombres y


mujeres con elevados valores y principios morales, con capacidad y actitud
profesional, aplicando métodos, técnicas y sistemas científicos de investigación,
que orienten la toma de decisiones, elaboración de programas y conducción de
operativos.

Nota: Pedir lectura a un participante

MISIÓN

CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS


PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 7 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

Ser auxiliar eficaz del Ministerio Público de la Federación para la investigación y


persecución de delitos del orden federal y de aquellos que siendo del fuero
común afectan la seguridad nacional ó son atraídos por el ámbito federal, y cuya
actuación deberá ser con estricta observancia a la legalidad y respeto a los
derechos humanos.

57=>Visitaduria,
59=>DGPP
Direcciones Generales de la AFI Art. 57 al 66 => RLOPGR 60=>DGIP
61=>DGAT
(Reglamento de la Ley Orgánica de la PGR) 62=>DGDRP
63=>DGOE
64=>INTERPOL
65=>Intercepción
66=> Erradicación
Nota: Mostrar diapositiva

 Policía federal investigador


Es su obligación conocer la manera adecuada de aproximarse al lugar de los hechos,
aislarlo, registrarlo en forma aceptable, recoger, preservar las pruebas, redactar su informe y
prestar una declaración precisa ante el tribunal.

Articulo 3 CFPP => Obligaciones del policía investigador


Circular 003 => Procurador AFI
Articulo 52 LOPGR => Derechos del policía investigador

 Servicios Periciales (Perito profesional)

Actuara bajo el mando del MPF cuando este le solicite el estudio de un asunto que se
someta a su dictamen.
 Perito en criminalistica de campo
 Perito en medicina
 Perito en fotografía forense y en especialidades diversas.

Bases de datos = AFIS  Huellas Dactilares IBIS Casquillos

 Otras corporaciones

Bomberos, Paramédicos, Seguridad Publica y PFP.

CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS


PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 8 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

Nota: Mostrar diapositiva

A. Análisis de la Información

Desarrollo de Inferencias (Líneas de Investigación)

 Una inferencia es una posible explicación, predicción, conclusión como resultado


del análisis de la información obtenida hasta el momento.

 El propósito fundamental del análisis es crear inferencias que sean confiables y


sirvan como fundamento para tomar decisiones en una investigación policial.

 Una inferencia puede dirigir la investigación hacia la obtención de mayor


información, y en última instancia a tomar acciones especificas contra la
organización criminal que se esté investigando.

Nota: Mostrar diapositiva

Tipos de Inferencias

 Hipótesis: explicación tentativa que necesita de mayor información para ser


confirmada o negada.
 Conclusión: explicación confirmada; hipótesis confirmada. Se pueden tomar
decisiones basadas en esta conclusión.
 Predicción: una inferencia sobre algo que sucederá en el futuro.
 Estimado: una inferencia en la cual se utiliza una parte del todo.

Nota: Mostrar diapositiva

Componentes del Razonamiento Lógico

 Argumentos.- Datos específicos sobre actividades, eventos, transacciones, etc. A


esta lista de datos se le llama premisas.
 Lógica.- La conexión entre las premisas y la inferencia.

Nota: Mostrar diapositiva

Razonamiento Lógico Deductivo

CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS


PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 9 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

En este tipo de razonamiento la inferencia debe seguir las premisas. Si las premisas son
ciertas; entonces la inferencia es cierta. Este razonamiento va desde lo general hacia lo
particular.

Nota: Mostrar diapositiva

Ejemplo de razonamiento lógico deductivo:

A Primera premisa: Poseer heroína conlleva una sentencia de

R un año mínimo de prisión.

E Segunda premisa: Arturo Gómez es convicto por posesión de

N heroína.

O Inferencia: Arturo Gómez fue sentenciado al menos a un año de

S prisión.

Nota: Mostrar diapositiva

Razonamiento Lógico Inductivo

El razonamiento inductivo va desde lo particular a lo general. La inferencia puede ser


cierta o falsa, no importa que las premisas sean ciertas.

Nota: Mostrar diapositiva Ejemplo de razonamiento inductivo:


A

R Premisa (1): Rosa y Maria son compañeras de celda y ahora

G son amigas.
CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS
PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 10 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

E Premisa (2): Rosa fue arrestada y sentenciada por robo de joyas.

O Inferencia: Maria esta involucrada en el negocio de robo de joyas.

Nota: Mostrar diapositiva

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO VS RAZONAMIENTO INDUCTIVO

DEDUCTIVO INDUCTIVO

Inferencia no va más allá de las Inferencia va más allá de las premisas


premisas. para descubrir y/o pedir.

No hay riesgo: Si las premisas son Riesgo: si las premisas son ciertas, la
ciertas, la inferencia debe ser cierta. inferencia puede ser o no cierta.

Va de lo general a lo específico. Va de lo específico a lo general.

No es útil para el análisis de la Útil para el análisis de inteligencia


inteligencia criminal. criminal.

Nota: Mostrar diapositiva

Modelo para desarrollar inferencias.- Al desarrollar una o más inferencias, es


importante recordar que las inferencias surjan de las premisas, y no las premisas de las
inferencias. Es decir, no debe de desarrollarse una inferencia y luego buscar premisas
que apoyen la inferencia.

CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS


PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 11 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

Nota al instructor: Realizar el Ejercicio práctico de Inferencias Deductivas e


Inductivas

Nota: Mostrar diapositiva

B. Diferencia entre método y técnica policial

Metodología
En la Investigación del delito, los agentes federales investigadores, aplican la
metodología conveniente y sistemática con base en su experiencia y conocimientos.

La palabra “metodología” proviene del griego methodos = logos = tratado = Ciencia


del método.

 La metodología es el estudio, tratado y aplicación de los métodos.


 Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica.

Método
Del griego methodos y del latín methodus, que significa:

 Modo de decir o hacer con orden una cosa.


 Modo de obrar o de proceder, manera razonada de conducir e pensamiento
con el objeto de llegar a un resultado determinado y preferentemente al
descubrimiento de la verdad.
 Método es el camino que se busca y se sigue para encontrar la verdad del
hecho delictivo que se investiga.
 Es el modo de decir o hacer algo con orden una cosa. Modo de obrar o
proceder, habito, costumbre que cada uno tiene y observa.
 Procedimiento que se sigue para hallar la verdad y enseñarla.

No existen reglas o normas absolutas. El investigador científico debe contar con los
métodos adecuados a su profesión que le ahorren el esfuerzo y el tiempo que lo oriente
con eficacia para llegar a los objetivos que se ha trazado.

Por lo que se refiere a la Técnica, es necesario distinguir entre método y técnica ya que
una es instrumento del otro.
Nota: Mostrar diapositiva

CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS


PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 12 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

Técnica
El conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte. Es la
pericia o habilidad, para usar esos procedimientos y recursos, habilidad para ejecutar
cualquier cosa o para seguir algo.

Nota: Mostrar diapositiva

C. Métodos utilizados en la investigación policial

Para estudiar y analiza los diversos problemas técnicos que se plantean de manera
frecuente, en la investigación de hechos presuntamente delictuosos. La policía científica
recurre a la metodología sistemática y especifica. La metodología de la investigación
científica que aplica la ciencia en estudio se basa en los siguientes Métodos:
 Científico
 Inductivo
 Deductivo
 Analógico
 Analítico y sintético

Nota: Mostrar diapositiva

Método Científico
Independientemente del objeto, hecho o fenómeno al que se aplique, tiene como
finalidad señalar caminos para la solución de problemas mediante la fijación de los
pasos sistemáticos, de acuerdo con el problema planteado, los pasos de método
científico son los siguientes:
Observación
Planteamiento del problema (Siete preguntas de oro)
Hipótesis
Experimentación
Teoría, ley o principio

NOTA: Pedir lectura al participante de cada paso

Observación
En la observación de los hechos, fenómenos o cosas, se usan los cinco sentidos, afín
de obtener información indiciaria, que sea útil para buscar la razón de lo que se
pretende.

La acción de la observación se puede considerar como una información liberada,


sistemática, dirigida hacia un objetivo firme y definido encaminada a proporcionar el

CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS


PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 13 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

conocimiento de lo que se busca, misma que tiene varias técnicas de observación y


búsqueda.

Planteamiento del Problema


Se establecen interrogantes establecidas provenientes de los hechos, fenómenos o
cosas observadas. El investigador policial en su desempeño por reconocer lo que
observa, se formula varias preguntas encaminadas a plantear objetivamente el
problema:

¿Qué sucedió?
¿Quién lo realizo?
¿Cómo sucedió el hecho?
¿Cuándo sucedió?
¿Dónde sucedió?
¿Con que se realizo el hecho?

Formulación de Hipótesis
Es una explicación condicional que trata de predecir el desarrollo de fenómenos, o
hechos ocurridos, se estima que las hipótesis, es la respuesta al problema y se
pueden establecer tantas como sean necesarias, pero una a una, con los
procedimientos adecuados para llegar a la correcta explicación del hecho.

Experimentación
Es el medio de reproducir o provocar deliberadamente los hechos o fenómenos
cuantas veces sea necesario, a fin de observarlos, comprenderlos y coordinarlos con
las experiencias y con las hipótesis establecidas. Las buenas conclusiones
científicas en la experimentación nos dan el marco de validez y fiabilidad en la
comprobación para determinar teorías, leyes o principios.

Teoría, Ley ó Principio


Es el resultado final de probable aplicación universal producto de experimentaciones
repetitivas, positivas y generales en el estudio de los hechos, fenómenos o cosas.
Las teorías aceptadas como validas pueden formar una ley o principio general. El
cual se aplica en la ciencia de estudio sirviendo como base para nuevas
investigaciones.

Nota: Mostrar diapositiva

Método Inductivo
La inducción es el razonamiento que parte de fenómenos particulares y se eleva a
conocimientos generales para llegar al establecimiento de un juicio universal.

CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS


PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 14 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

Se puede decir que el método inductivo es una síntesis del método científico, es de
utilidad en la investigación policial, parte de lo particular a lo general.

Método Deductivo
La deducción es de gran importancia en la ciencia en cuestión, desempeña el papel
primordial de partir de lo general a lo particular.

Nota: Mostrar diapositiva

Método Analógico
Los razonamientos analógicos no son siempre validos pero en esta ciencia natural
tienen mayor o menor grado de probabilidad, dependiendo de su buena
fundamentación. Consiste en interferir semejanza o parecido de algunas características
de fenómenos, hechos u objetos con otras, con la probabilidad de que las restantes
probabilidades de uno y otro sean también semejantes.

Nota: Mostrar diapositiva

Método Analítico y Sintético


Cuando se presenta un problema se requiere separarlo en partes con el objeto de
estudiarlo mejor y conocer sus causas de producción, cuando el investigador se pierde o
se confunde o si se trata de operaciones intelectuales se integra de nuevo, con el objeto
de volver a procesarlo analíticamente, esta es la ventaja del análisis y de la síntesis que
estudia la lógica en operaciones intelectuales y no materiales.

Las operaciones materiales son de composición y reposición, el método sintético utiliza


en su proceso de investigación la descomposición del análisis y la recomposición de la
síntesis, ya sea en operaciones intelectuales o materiales, según el caso en que se
trate. El análisis material que separa los componentes y los estudios se estima auxiliar
del análisis intelectual, y considera todas las partes por separado y los estudios para
descubrir verdades en cosas y hechos.

En tal virtud el análisis y la síntesis se estudia desde un punto de vista empírico y


racional y siempre se complementa el uno con el otro.

EJERCICIO PRÁCTICO
A. Objetivo de aprendizaje:
Dada una situación hipotética, los participantes elaboraran un ejercicio práctico de
Interferencias Deductivas e Inductivas.

CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS


PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 15 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

B. Tiempo:
20 minutos

C. Instrucciones al participante:
De lectura al ejercicio y elabore las interferencias deductivas e inductivas según lo visto
en clase.

D. Escenario:

Ejercicio práctico de Inferencias Deductivas e Inductivas

Premisas (1) Todos los policías tienen armas.

Premisa (2) Mario es policía.

Inferencia:

Premisa (1) Mauricio declaró que vio a José cuando mato a Daniel.

Premisa (2) Otras personas indicaron que oyeron a Daniel decir que José le

disparó.

Inferencia:

Premisa (1) Recientemente la disponibilidad de la heroína negra ha aumentado

en la región oeste de Estados Unidos.

Premisa (2) México es la fuente primaria de heroína negra.

Premisa (3) Aduanas Federales ha registrado un aumento en la confiscación de

Heroína negra en la frontera del suroeste.

Premisa (4) Integrantes de organizaciones del narcotráfico han sido asesinados


CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS
PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 16 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

o han desaparecido recientemente.

Inferencia:

E. Instrucciones al instructor:
Se formaran equipos de cinco personas, las cuales discutirán el ejercicio listando los
artículos constitucionales que fueron violados y señalarán el por qué. 20 minutos

Terminado el tiempo elija un representante de cada equipo para que exponga las
conclusiones.
Respuestas:

Ejercicio práctico de Inferencias Deductivas e Inductivas

Premisas (1) Todos los policías tienen armas.

Premisa (2) Mario es policía.

Inferencia: Mario tiene un arma. Deductiva

Premisa (1) Mauricio declaró que vio a José cuando mato a Daniel.

Premisa (2) Otras personas indicaron que oyeron a Daniel decir que José le
disparó.

Inferencia: José mato a Daniel. Inductiva

Premisa (1) Recientemente la disponibilidad de la heroína negra ha aumentado

en la región oeste de Estados Unidos.

Premisa (2) México es la fuente primaria de heroína negra.

Premisa (3) Aduanas Federales ha registrado un aumento en la confiscación de

Heroína negra en la frontera del suroeste.

Premisa (4) Integrantes de organizaciones del narcotráfico han sido asesinados

o han desaparecido recientemente.

CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS


PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 17 de 18

DGPPFO510-NA
AGENCIA FEDERAL DE INVESTIGACIÓN
Dirección General de Planeación Policial
Curso Básico de Investigación Policial
Plan de Lección

Inferencia: Un nuevo grupo de narcotraficantes esta a cargo de la

importación de heroína negra en la parte sur de los E.U.A

Inductiva

F. Evaluación:
G.
Se comentaran los resultados con la clase llegando a un acuerdo con las respuestas
correctas.

III. RESUMEN.

NOTA: Mostrar diapositiva de los objetivos

IV.- TRANSICIÓN.

Nota al instructor: Proporcionar al alumno un breve panorama de la materia


siguiente de acuerdo al horario establecido al inicio de cada curso

CÓDIGO NIVEL DE REVISIÓN FECHA DE EMISIÓN No. DE PAGINAS


PL-IP-IIP 01 02/05/06 Página 18 de 18

DGPPFO510-NA

También podría gustarte