Está en la página 1de 17

BASES FUNDAMENTALES DE DERECHO

AMBIENTAL MEXICANO

CONCEPTOS GENERALES DEL DERECHO AMBIENTAL


El concepto del deterioro ambiental es definitivamente creación
moderna. La preocupación por el acercamiento a la naturaleza, una
mayor integración con ella y una relación mas espiritual con la misma
es una tendencia de moda desde las ultimas décadas del siglo XX.
El vocablo “ecología” se utiliza por ERNEST HAECKELen 1869
para designar una disciplina que estudia las relaciones entre el hombre
y su ambiente. Sin embargo la palabra a evolucionado a aplicaciones
que seguramente no fueron consideradas en estos incisos. La ecología
consiste en el estudio de las relaciones entre los organismos, la
relación entre estos y su ambiente físico.
La ecología también se define en la actualidad como el estudio de las
relaciones entre organismos y la relación entre estos así como su
ambiente físico.
La real academia española define como ecologismo el movimiento
sociopolítico que, con matices muy diversos, propugna la defensa de
la naturaleza y en muchos casos la del hombre con ella.
La concepción del ambiente como entidad unitaria susceptible de
protección, ocurre en razón a la evolución en las diversas disciplinas
biológicas que nos instruyen sobre la profunda interdependencia de
los elementos naturales entre si. El ambiente natural sobre vive en
razón de la constante realización de procesos naturales, y la
consecución de cadenas alimenticias que tienden a conservar el
equilibrio indispensable para el sostenimiento de los siclos vitales de
la vida es sus diferentes niveles.
Parte fundamental del ambiente son todos y cada uno de los seres
vivos, ya sean gigantes o microscópicos, en cualquiera de sus formas
de vida. El conjunto de organismos vivos interactuando en un tiempo
y espacios definibles, con elementos tanto bióticos, como abióticos, lo
conocemos como ecosistema.
El ecosistema es un complejo acomodo de interdependencias
biológicas con un equilibrio o balance propio. Igualmente ocurre con
los diferentes ecosistemas y la interdependencia reciproca que tienen
entre todos ellos dentro de cada ecosistema, existe un balance entre la
producción total de materia viva y el índice de mortandad y
descomposición a lo largo de un cierto tiempo.
El desarrollo de la vida depende según lo hemos visto de
innumerables factores algunos físicos y otros circunstanciales. La vida
se desarrolla en nuestro planeta solamente en una parte de esa gran
masa de tierra, piedras, agua y gases. A pesar que la tierra como
planeta tiene una gran masa en el centro, solamente una parte muy
pequeña es relevante para la vida.
La biosfera contiene condiciones indispensables que permiten la
persistencia de la vida, tales como el abastecimiento de agua, el
abastecimiento de energía, la existencia de interfaces o puntos de
contacto en donde confluyen los tres estados de la materia.
A lo largo de la evolución natural, el mundo a pasado por diversas
etapas por ello aun antes de la existencia de los seres humanos existe
una historia natural ahora debidamente documentada. En este sentido
no somos mas que una consecuencia del devenir histórico de la
naturaleza.
La creación del derecho ambiental y de todas las demás ciencias o
disciplinas que tienen que ver con el, obedece de manera principal a la
respuesta inmediata que da la sociedad a fin de mitigar los daños
fehacientes en el ambiente que afectan de manera directa a la salud o
la calidad de vida de los seres humanos. El hecho de percibir a los
elementos del ambiente como objetos de aprovechamiento y disfrute
humano ha sido parte del problema del mal uso que tradicionalmente
les hemos dado a lo largo de siglos.
Por otra parte la inquietud de proteger jurídicamente a los elementos
que integran el ambiente, también ase inicialmente desde una
respectivas completamente antropocéntrica y con el último fin de
salvaguardar los intereses humanos

LOS PLOBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES

Y ecológica. Son aquellos problemas causados por la acción del


hombre sobre los elementos naturales que provocan conflictos
ambiente con repercusiones ambientales algunos tratadistas que están
familiarizados con el ámbito de las ciencias ambientales, aunque no
jurídicas, clasifican alguno de estos problemas como indicadores del
cambio global estos científicos se identifican a los problemas
ambientales globales como procesos a nivel global tal es el caso de lo
que ellos llaman intensificación del efecto invernadero y de la
degradación de la capa de ozono también nos habla de ciertos
fenómenos que ocurren por el cambio de uso del suelo tal es el caso de
l urbanización.
La expresión de cambio global se refiere a la modificación de las
condiciones de naturaleza geológica, oceanográfica, atmosférica

EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO PARADICMA


AMBIENTAL
Es un hecho que la sola existencia del ser humano en el planeta,
provoca cierto grado de deterioro y contaminación sobre todo
considerando el modo de vida de las sociedades urbanas
contemporáneas que siguen siendo el modelo a seguir a un por las
sociedades rurales por eso resulta de vital importancia el reconocer de
manera realista que no podemos evitar incidir de manera negativa en
nuestro entorno.
Por su significado del verbo “desarrollar” consiste entre otras
acepciones en acrecentar dar incremento o fomentar al desarrollo
como el conjunto de cambios dentro de las estructuras sociales y
mentales que engendran una relación entre el aparato de producción y
la población. Una nueva aproximación al desarrollo postula una
restructuración de la economía en razón de nuestras políticas del
mercado de la política respecto a la concepción de la labor y
obligaciones del estado la organización social respecto de su
responsabilidad y compromiso para con el propio aparato estatal y de
los demás integrantes del mismo. Este proceso de reorientación
presupone una labor equipo el desarrollo es un proceso comprensivo
económico y cultural dirigido al constante mejoramiento y bienestar
de la población entera y de todos los individuos en base a su
participación activa, libre y significativa en el desarrollo y justa
distribución de los beneficios que resulten de ella.
El articulo 3° de la ley general de equilibrio ecológico y la protección
al ambiente (LGEEPA) hace alusión al desarrollo sustentable y no
sostenible como lo hemos comentado con anterioridad definiéndolo de
manera diversa: el proceso evaluable mediante criterios e indicadores
del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la
calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en
medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico,
protección del ambiente y aprovechamiento de recursos ambientales,
de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de
las generaciones futuras. Pretende incluir dentro del concepto de
desarrollo los aspectos ambiental, económico y social según lo hacen
algunas instituciones internacionales. LGEEPA, comprende calificar
la calidad del ambiente, volviendo aunque sea indirectamente al
concepto de bienestar o calidad de vida, siendo sin embargo todavía
insuficiente. Lo anterior significa que cada estado tendrá que buscar
(muchos casos inventar) su propio modelo de desarrollo alternativo en
virtud que las necesidades sociales, las características de los
ecosistemas locales y los valores culturales son diferente de cada sitio,
dichos factores influyen de manera directa en el modelo de desarrollo
propio, por ello deberán necesariamente influenciar el modelo de
desarrollo sostenible

FUNDAMENTO ETICO Y JURIDICO DEL DERECHO


AMBIENTAL
Existen conductas humanas tendientes tanto al beneficio como a la
degradación ya sea de la persona en lo individual, o de la comunidad
en lo colectivo. Desde el punto de vista ético aquellas conductas
tendientes al beneficio tanto individual como colectivo se consideran
apropiadas y se valoran generalmente como correctas. Surgen
entonces las apreciaciones de lo que en derecho llamamos el “deber
ser” lo que debe realizarse en virtud de las consideraciones éticas
anteriormente expuestas el incumplimiento de un deber ético no
solamente acarrea un reproche interno por parte del propio infractor si
no que también puede tener reflejo de una sanción por parte de alguna
persona o personas que tengan una mayor jerarquía moral. La sanción
podría consistir en una reprimenda verbal o incluso traducirse en una
sanción física a modo de prevenir una nueva conducta inmoral. Los
deberes éticos individuales tienen repercusión en la comunidad pues
este incumplimiento o cumplimiento se traduce inevitablemente en la
conducta externa que manifestamos socialmente.
Finalmente los deberes jurídicos al igual que los anteriores son
deberes éticos de justicia y solaridad pero se sancionan a través de
órganos jurisdiccionales. La definición de aquello que debe ser
considerado como jurídico en cada lugar y momento histórico,
depende de lo que cada sociedad considere como importante; es decir
los propios valores sociales que dependen de la cultura local sin
embargo resulta un hecho que aquello e históricamente la sociedad
considera importante. Los deberes jurídicos consagrados en la norma
pueden vari arar según el tiempo y el lugar en virtud de que dependen
de la concepción de valor y moral que rija una sociedad determinada.
La preservación de los ambientes indispensable para el desarrollo del
hombre tanto en el presente como en el futuro. Cada individuo en lo
personal de aquellos sectores con poder de decisión dentro de cada
estado tiene la obligación de velar para que se reduzca lo mas posible
la destrucción de los recursos por beneficio que ello representa en lo
individual como en lo colectivo.
Tradicionalmente, los recursos naturales han sido considerados por el
estado como fuente de riqueza. Recursos como el petróleo las maderas
preciosas, ciertos minerales, metales o gemas por citar solamente
algunos se consideran elementos de riqueza en razón del valor
económico que pueden representar en la vida moderna un recurso
natural que espontáneamente lo produce la naturaleza.
De este modo podemos considerar en esta categoría indistintamente
especies tanto de flora como de fauna, así como aquellos elementos
inanimados pero que forman parte del mundo natural como pueden ser
el aire el agua o el suelo.
En verdad que aquel estado cuyo territorio es pobre en recursos
naturales tienen a estar deprimido en su desarrollo y
subsecuentemente en su economía

PRINCIPIO PARA EL DESARROLLO DE LEYES


AMBIENTALES DOMESTICAS

En caso mexicano el derecho que protege el ambiente surge mas que


nada como una respuesta a la exigencia internacional de compromisos
en la materia así como la necesidad de hacer al estado mexicano mas
equitativo respecto de los estados extranjeros. Ciertamente existió en
su momento alguna preocupación por los problemas ambientales
inmediatos, pero estos no eran exageradamente opresivos en virtud de
nuestro incipiente industrialización. La disciplina que nos ocupa es
novedosa en el ámbito jurídico formal en virtud que la problemática
ambiental no tiene sino décadas desde que hizo su aparición y empezó
hacerse notar en las sociedades modernas provocando problemas de
índole publica.
Agregando que cada ser humano debe estar dotado de un mínimo de
elementos que le permitan la supervivencia y la búsqueda de la
felicidad; por ser esta la tendencia permanente del hombre. Es la
propia naturaleza que dota a los humanos de estos elementos
indispensables y la validez de estos es independiente des u
formalización en el derecho positivo este ultimo solamente sirve para
custodiarlos, no para legitimarlos en la actualidad estos derechos
naturales o derechos humanos se encuentran consagrados en diversos
instrumentos jurídicos internacionales entre otros la declaración
universal de los derechos humanos adoptada por la asamblea general
de las naciones unidas en 1984.
Dentro de la doctrina de los derechos humanos se reconocen tres
generaciones de los mismos. La primera generación corresponde al
reconocimiento de los derechos civiles y políticos, la segunda
corresponde a la atención de las necesidades sociales, económicas y
culturales, la tercera generación se inspira en la concepción de la vida
humana en la comunidad.

NACIMIENTO Y UBICACIÓN JURIDICA DE LA


DICIPLINA DEL DERECHO AMBIENTAL

Los derechos ambientales y el respecto a la naturaleza desde el punto


de vista subjetivo, se contemplaban incluso por las religiones
ancestrales y no son invención ni descubrimiento moderno.
La reconciliación de las necesidades de desarrollo y de protección
ambiental no es un concepto nuevo ni moderno. Es más bien un
concepto de las civilizaciones antiguas. Entre los conceptos de
desarrollo y protección del ambiente en las culturas ancestrales invita
a la reflexión y comentario pues cualquier interesado en el futuro
humano percibe la insoluble conexión entre ambos y busca la manera
de su reconciliación.
Así mismo, atreves de los tiempos también podemos hablar de la
identificación de un evidente respecto a la naturaleza que se reflejaba
en el trabajo de artistas y literatos de diversas nacionalidades y épocas
tales como Netzahualcoycotl, Wordsworth, Frost, Thoreau, Rousseau,
Tolstoy, Chejov,Goethe,Opaz. Atreves de los siglos sin embargo este
concepto a perdido validez en aras de la modernidad y las
revoluciones (ideológicas como armadas o industriales).
La nominación de la naturaleza se considero la meta del progreso. La
industrialización no solamente trajo como consecuencia una
contaminación que no daba oportunidad a la regeneración del planeta
si no que fomento de manera indirecta o en algunos casos incluso
directa la deforestación, grandes obras de ingeniería que requerían
repavimentación, deviación de ríos y fomento claramente las grandes
concentraciones de personas en ciudades.
En alguna parte de este proceso de vida de las sociedades olvidaron
que los recursos naturales no son susceptibles de ser apropiados
individualmente de manera total. La humanidad olvido también que el
objeto de desarrollo es el mejoramiento de las condiciones de vida de
cada individuo. La consideración al ambiente formo parte de la
mayoría de las culturas de la antigüedad sin embargo nuestras
sociedades fueron evolucionando asta el siglo XX donde
aparentemente nuestros valores fundamentales sean modificado a
pesar de que las necesidades básicas siguen siendo exactamente las
mismas. La necesidad de proteger jurídicamente los recursos naturales
y al ambiente pone en evidencia este alejamiento.
El derecho ambiental positivo como el conjunto de normas jurídicas
que regulan las conductas humanas que pueden influir de manera
relevante en los procesos de interacción que tienen lugar en los
sistemas de organismos vivos y sus sistemas de ambientes, mediante
la generación de efectos de los que se espera una modificación
significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos
Brañes estima que la rama del derecho si puede ser considerada una
rama autónoma como disciplina a pesar de su constante formación.
El derecho ambiental en sentido positivo puede ser entendido como el
conjunto de normas jurídicas que protegen los sistemas naturales que
hacen posible la vida y las interacciones entre ellos incluyendo a cada
uno de sus elementos y factores mediante la regulación de conductas
humanas que indican de manera positiva o negativa en ellos atreves de
mecanismos que prevengan o controlen de manera en distinta la
generación de la contaminación, o la protección y preservación de los
recursos naturales a fin de planear su explotación, limitar su
degradación y promover un proceso de desarrollo sostenible algunas
de la medidas a priori y a posteriori según el caso mexicano las
medidas preventivas ( a priori).

* Investigación y educación ambiental


* Evolución de impacto ambiental
* Ordenamiento ecológico territorial
* Planificación ambiental
* Elaboración de registros e inventarios
* Autorizaciones
* Incentivos económicos
* Acciones de salvaguardia
* Principios
* Impuestos ambientales

LAS MEDIDAS REPRESIVAS ( A POSTERIORI)

* Civiles
* Administrativas
* Penales

CONTEXTO INTERNACIONAL COMO ANTECEDENTE


DEL MARCO JURIDICO NACIONAL DE LA
PROTECCION DEL AMBIENTE

Esta materia nace como consecuencia inminente de la necesidad de


protección de los recursos naturales a fin de preservar las condiciones
básicas e indispensables para la vida humana. Genéricamente la
materia no se ha desarrollado de manera preventiva si no más bien
colectivamente respecto de los problemas específicos

LA GESTION AMBIENTAL PÚBLICA

Se refiere de manera especial el ejercicio de la potestad estatal para


alcanzar los objetivos de las políticas de gobierno en materia de
administración y aprovechamiento de los recursos naturales del
ambiente. En el caso de México, igual en el caso de tendencia de otros
estados, incluso la del derecho internacional ambiental en la
actualidad el objetivo máximo consiste en lograr el desarrollo
sustentable.
En virtud de tratarse de mayor medida de actos administrativos la
gestión ambiental es mayormente considerada como una función del
estado, aunque por su propia naturaleza, la ejecución de algunos de los
actos que la integran se realiza por parte de la sociedad civil por lo que
es una función compartida.
La gestión pública ambiental tiene como objeto según concepto de
Pérez
(PEREZ, 2000:52) además de la prevención y control de la
contaminación y regulación del uso y aprovechamiento de los recursos
naturales renovables, también la regularización del uso y
aprovechamiento de la energía y de los recursos naturales no
renovables (hidrocarburos y minerales) y en general el estimulo de las
actividades económicas productivas, previniendo, minimizando y
restaurando los posibles efectos negativos de su impacto en el medio
ambiente. Toda vez que nuestra constitución otorga como garantía el
derecho a un ambiente adecuado en su artículo cuarto, me atrevo
agregar que la gestión ambiental publica en México también cualquier
acto de preservación, conservación y mejoramiento del estado de los
recursos naturales y el ambiente en general.

-Objeto de la gestión: consiste tanto en las acciones del estado a


través de los órganos de gobierno, como las propias acciones
ciudadanas que tienen como objetivo el alcanzar el desarrollo
sustentable.
La regulación del uso y el aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, así como el de los no renovables y regulación y
aprovechamiento de la energía previniendo, minimizando y
restaurando los posibles efectos efectos negativos ambientales.

-Políticas planificación y financiamiento: los tres aspectos consisten


en partes de un todo indispensable para el ejercicio de la función
pública. Las políticas publicas se manifiestan atreves de los actos
políticos del derecho publico, diferentes a los propios actos del
derecho administrativo y que no conciernen a aquellos que forman
parte de las simple marcha administrativa estos actos no inciden
directamente en la esfera del gobernado y se justifican por una
finalidad vital para la seguridad, defensa y orden del estado

LA POLITICA AMBIENTAL MEXICANA

Depende de muchos factores que van más allá de la mera voluntad


jurídica. La estructura e instituciones del estado ya existentes, la
legislación y demás normativas en vigencia otras disposiciones que
influyan, coadyuven o bien obstaculicen una adecuada gestión
ambiental, así como las prioridades económicas y de desarrollo
prevalecientes en el estado, los problemas ambientales particulares
que requieran inmediata atención como pueden ser aquellos que
amenacen la salud o la paz publica, los usos y sus costumbres internos
tratándose de la relación entre los gobiernos y el estado; son algunos
de los factores determinantes de la evolución de la política ambiental
de un país. Por ello aunque el fin último de la política ambiental
moderna de cualquier estado actual es el desarrollo sostenible, cada
una se implementa en razón de sus propias necesidades y
posibilidades.
La existencia de una política ambiental en un estado implica primero
el reconocimiento de que la preservación de la calidad del ambiente es
una función publica por el hecho de que es el estado que tiene la
propiedad originaria de los elementos naturales así como las
facultades para su administración y distribución por otro lado implica
también el reconocimiento de que la obtención de la calidad que se
persigue en el ambiente no puede lograrse sin realizar ciertas acciones
a fin de medir los efectos ambientales y planear atreves de una
intervención humana deliberada y programada de sus consecuencias,
así como la obtención de respuestas determinadas por parte del
ambiente.

MARCO JURIDICO AMBIENTAL MEXICANO

El concepto del marco jurídico incluye de manera general a la


totalidad del derecho positivo existente sobre una materia en
particular. Por esto, debemos influir el conjunto de disposiciones
jurídicas y administrativas, incluso la jurisprudencia que se encuentre
en vigencia sobre el particular. Sin embargo, en el ámbito ambiental
como ocurre en muchas otras áreas de “novedad jurídica” el legislador
y la autoridad administrativa incurren en el error de expedir programas
o planes de trabajo que constituyen normas jurídicas desde el punto de
vista formal pero que en realidad carecen contenido normativo por ser
únicamente declaratorias. Me refiero al hecho de que estas normas no
son imperativas, no son prohibitivas ni tampoco permisivas si no todo
lo contrario. Existe una gran cantidad de normatividad ambiental que
consiste solamente en un listado de buenos deseos sin que la
normativa establezca con claridad el modo en que estas intenciones
deberán llevarse a feliz termino, ni tampoco las sanciones que se van a
imponer a los infractores. El caso mexicano no es sin duda excepción
a lo anterior.
La apropiada capacitación y educación tanto del legislador como de la
autoridad y de la sociedad civil a través de la participación como
deberán necesariamente pulir estos contenidos a finen de hacerlos
verdaderamente funcionales y efectivos en el cumplimiento de sus
objetivos.
La constitución política de los estados unidos mexicanos contemple en
diversos artículos, como mencione respecto del medio ambiente y de
los recursos naturales para distintos efectos. La consideración del
legislador de los elementos que integran el habitad de los mexicanos
no es reciente. Como es bien sabido, algunos recursos como el
petróleo los carburos de hidrogeno y los minerales, han sido
tradicionalmente considerados como áreas estratégicas para la
explotación exclusiva por parte de la nación. Al igual que el caso de
legislación sectorial, el constituyente no considero la preservación la
prevención de recursos naturales una prioridad, solamente estableció
las bases jurídicas para su explotación.
Ahora bien respecto a la defensa de este derecho nuestra carta magna
protege a todo individuo en el territorio nacional independientemente
de su nacionalidad o ciudadanía sin embargo la protección absoluta de
este derecho para cualquier individuo requeriría una protección
incluso transnacional como se a propuesto en ciertos foros
internacionales en virtud de que el ambiente y la contaminación o
efectos sobre el mismo, no respetan fronteras políticas.
Loperena hace una acertada distinción respecto de las confusiones que
no permiten la adecuada protección de este derecho. Del mismo modo
la legislaciones positivas de los estados van incorporando
reconocimientos directos o indirectos de este derecho aunque sin una
clara diferenciación entre los dos derechos que aquí tratamos de
separar: el derecho al medio ambiente adecuado, como derecho a
disfrutar directamente de los parámetros idóneos de la biosfera y del
derecho a su protección como derecho al que las instituciones publicas
provean instrumentos para prevenir la degradación, proteger y
restaurar donde fuese necesario, el medio ambiente quizá la confusión
entre ambos es la que impide llevar el derecho al medio ambiente
adecuado al nivel de máxima protección jurídica.
Continuando con el análisis de los preceptos constitucionales, la
siguiente mención de relevancia corresponde al artículo veinticinco
constitucional y me refiero justamente a la reforma ocurrida de
manera simultanea a la que he comentado con anterioridad publicada
el 28 de junio de 1999 en diario oficial de la federación dicho articulo
acido objeto solamente de dos reformas con su historia la primera
ocurrida en 1983 modificando totalmente su estructura y contenidos
originales mientras la segunda ocurre en junio de 1999 para agregarle
el contenido que resulta relevante a la protección ambiental y acorde a
la entonces novedosa política ambiental de México.
El párrafo primero del vigente artículo veinticinco constitucional
establece entre otras cosas que “corresponde al estado la rectoría del
desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable”.
La ley ambiental marco en México es la LGEEPA la cual al ser ley
general, regula justamente los aspectos genéricos de protección al
medio ambiente. Esta ley implementa atreves de sus disposiciones
parte de la política ambiental dictada por la SEMARNAT, según el
programa nacional de medio ambiente y recursos naturales y el propio
plan nacional de desarrollo así mismo, delinea las áreas fundamentales
del ejercicio para la protección al ambiente incluye las disposiciones
generales las cuales establecen los instrumentos de política ambiental
los capítulos de biodiversidad, el aprovechamiento sustentable de los
elementos naturales de protección al ambiente participación social
información ambiental del titulo sexto que carece de nombre formal,
pero versa sobre las disposiciones del derecho administrativo
pertinentes a las vistas de inspección y medios de defensa de los
particulares.
Los protocolos suscritos por México actualmente vigentes y de
influencia sobre la protección del ambiente que me permito citar son
los siguientes protocolo a la convención internacional para la
reglamentación de la casa de la ballena, el protocolo de Montreal
relativo a las sustancias agotaras de la capa de ozono y el protocolo
relativo a la intervención en alta mar en caso de contaminación del
mar por sustancias distintas de los hidrocarburos
LA PROTECCION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
MEXICANA

CONCEPTO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA Y SU


IMPORTANCIA PARA LA VIDA HUMANA

Según el segundo informe sobre el planeta se estima que


aproximadamente las tres décadas mas recientes la tierra a perdido el
30% de su riqueza natural a partir de los años 60, nuestra tierra perdió
el 10% de la superficie forestal aproximadamente unos 150.000
kilómetros cuadrados o 15 millones de hectáreas y las poblaciones de
agua dulce disminuyeron en un 45%.

En nuestro caso México ocupa el segundo lugar mundial en cuanto a


la diversidad de mamíferos y es el primero en cuanto a diversidad y
mayor numero de endemismos en reptiles. Por su parte el PNMARN
actual que México es el cuarto país mega diverso refiriéndose al hecho
de que dentro de nuestro territorio nacional tenemos a nivel mundial el
cuarto lugar en cuanto a la profusión de especies tanto animales como
vegetales. Es decir que solamente otros tres países del mundo tienen la
variabilidad tan inmensa de plantas y animales en aire, tierra y agua
que nosotros tenemos. En suma con solamente el 1.4% de la superficie
terrestre del planeta México es el poseedor de cerca del 10% del total
de las especies vivas conocidas en el mundo.
Las condiciones ambientales naturales son en si una herramienta de
control para este equilibrio. Los cambios naturales graduales en las
condiciones de algún sitio son las que estimulan los procesos de
selección natural y de evolución gradual de las especies. Así mismo la
interacción de los organismos vivos y la búsqueda de mejores
condiciones de vida es la que estimula los patrones migratorios que a
su vez consisten en otras herramientas naturales que estimulan los
intercambios biológicos en los ecosistemas diversos
Las condiciones de adaptabilidad de una especie o una en capacidad
de hacerlo forman parte del proceso de renovación de la diversidad
biológica. Sin embargo cuando se agregan elementos diferentes al
medio natural que alteren las condiciones de manera importante la
capacidad de adaptabilidad de los seres vivos plantas animales y
microrganismos se reduce considerablemente ocasionando en
ocasiones de crisis.
Esto es precisamente lo que ocurre cuando el hombre altera con su
intervención estos procesos naturales de manera radical.

LA PROTECCION DE LA FAUNA Y LA FLORA


SILVESTRES

El concepto se encuentra incluido en el convenio sobre diversidad


biológica y se identifica como área definida geográficamente que
acido designada o regulada y administrada con el fin de alcanzar
objetivos específicos de conservación. Este dispositivo jurídico
suscripto por México establece en el articulo octavo que cada parte
contratante, en la medida de lo posible y según proceda establecerá un
sistema de áreas protegidas o áreas donde allá que tomar medidas
especiales para conservar la diversidad biológica.
México a introducido en su legislación la figura de las áreas naturales
protegidas (ANPs) como uno de los medios de protección
conservación y preservación de la diversidad biológica a través de
áreas sometidas a un régimen especial de administración para su uso y
aprovechamiento.
Es importante recargar que las ANP (áreas nacionales protegidas)
podrán abarcar ya sea en la totalidad o parcialidades de predios en
virtud de que su establecimiento obedece a regiones ecológicas y no a
ningún otro tipo de orden territorial.
Los usos y actividades permitidos dentro de un área natural protegida
dependerán del programa de manejo de la misma el programa de
manejo consiste en un instrumento rector de planeación y regulación
que establece las actividades acciones y lineamientos básicos para el
manejo y la administración de la ANP respectiva. El manejo de este
caso consiste según en mismo ordenamiento en el conjunto de
políticas tomas de estrategias programas y regulaciones establecidas
con el fin de determinar las actividades y acciones de conservación,
protección, aprovechamiento sostenible investigación, producción de
bienes y servicios, restauración, capacitación, educación, recreación y
además actividades relacionadas con el sostenimiento de la ANP este
régimen implica restablecimiento en mecanismos de autoridad,
participación y corresponsabilidad asi como un conjunto de patrones
territoriales de uso de los ecosistemas que se acatan por los actores
relevantes. De este modo la administración de cada ANP se realizara a
través de un director designado por la secretaria en los términos y el
cumplimiento de los requisitos establecidos el plan de manejo será
elaborado por la secretaria quien tendrá el termino de un año para
elaborarlo y a partir de la publicación de la declaratoria, dándole
participación y considerando las opiniones de los interesados. Este
plan debe satisfacer lo establecido en los artículos 65 y 66 de la
LGEEPA y deberá publicarse en un resumen del mismo en el diario
oficial de la federación. El plan de manejo carecerá de obligatoriedad,
según señala Carmona en tanto no se cumplan formalidades
pertinentes como es el caso de la publicación en el DOF y la gaceta
estatal.
Actualmente México cuenta con doce reservas de la biosfera
dedicadas a lo largo y ancho de su territorio nacional. A la fecha de la
elaboración de esta obra existen las reservas de la biosfera.

LA PROTECCION DE LOS RECURSOS FORESTALES

En la actualidad, este sector se rige por la recientemente publicada ley


general de desarrollo forestal sustentable. Al fomentar la ley el
aprovechamiento sustentable, la conservación como protección y
restauración forestales fomenta y promueve también la conservación
del suelo ya que tienen estos dos elementos un nexo indisoluble, según
ratifica la propia ley atreves de sus disposiciones. Además en esta
reciente ley se reconoce también otra importante relación entre los
recursos forestales y el agua refiriéndome específicamente a las
cuencas hidrológicas.
Paradójicamente ala riqueza natural de las zonas forestales estas se
encuentran entre las de mayor marginalidad pobreza estimándose que
más del 50% de la población vive en condición de extrema pobreza.
México es el principal país cuyo proporción de bosques se encuentran
mayoritariamente bajo el manejo comunitario lo que para algunos
constituye un factor que incide directamente en su destrucción con el
argumento de la en capacidad de los campesinos para organizarse y
regular el manejo de los bosques colectivos que caen enevitablemente
en condiciones de acceso abierto, circunstancia a la que se agrega el
hecho que presuntamente los campesinos prefieren la actividad
agrícola o ganadera a la forestal.
Se considera que el derecho forestal es una parte del derecho
ambiental en su conjunto y lleva una estrecha relación con el derecho
agrario específicamente en países como el nuestro en donde aspectos
de tendencia de la tierra y aprovechamiento de los suelos son
regulados por esta ultima rama del derecho y se consideran para su
ejercicio como áreas separadas. En términos de lo señalado por el
articulo 29 de la LGDFS el desarrollo forestal sustentable es una área
prioritaria del desarrollo nacional y por ello las actividades publicas y
privadas que se le relacionen también lo serán de tal modo, la política
nacional forestal deberá promover el fenómeno y la adecuada
planeación de un desarrollo forestal sustentable para ello la política
forestal desarrollada por el ejecutivo federal deberá observar lo que el
legislador llamo principio rectores contenidos en el articulo 30 de la
ley y que se puede resumir de la siguiente manera lograr
- Lograr el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas
forestales.
- Fortalecer las capacidades de decisión acción y fomento de las
comunidades.
- Dar atención integral y cercana a los usuarios
- Diseñar y establecer instrumentos de mercado, fiscales,
financieros y jurídico regulatorios orientados a inducir
comportamientos productivos y de consumo recursos forestales
- Asegurar la permanencia y calidad de los bienes y servicios
ambientales derivados de los procesos ecológicos
- Desarrollar mecanismos y procedimientos que reconozcan el
valor de los bienes y servicios ambientales que proporcionan los
ecosistemas forestales
- Desarrollar mecanismos y procedimientos que reconozcan el
valor de los bienes y servicios ambientales considerando a estos
como bienes públicos
- Crear mecanismos económicos para recompensar, apoyar o
estimular a los propietarios y poseedores de recursos forestales
por la generación de los bienes y servicios ambientales,
considerando a estos como bienes públicos
- Vigilar que la capacidad de transformación de la industria
forestal existente sea congruente con el volumen autorizado en
los permisos y aprovechamiento expedidos
- Consolidar una cultura forestal que garantice el cuidado
preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos
forestales, sus bienes y servicios ambientales, así como su
valoración económica, social y de seguridad que se proyecte en
aptitudes conductas y hábitos de consumo.

También podría gustarte