Está en la página 1de 12

Nogueras, R. (2020). Por qué creemos en mierdas: Cómo nos engañamos a nosotros mismos. Kailas Editorial.

De entre las siguientes preguntas sobre este libro, 20 formarán parte del examen en la asignatura “Introducción a la
Psicología” (Aprobado: 16/20 puntos):

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se reconoce el derecho de las personas a participar en la vida
cultural, las artes y el progreso científico y sus beneficios V F

El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales no incluye todavía el derecho a gozar de los
beneficios del progreso científico V F

En la Constitución Española se afirma que hay que promover la ciencia y la investigación científica y técnica en
beneficio del interés general V F

En el caso de la masacre y desplazamiento de la población Rohingya, no se pudo constatar que existiera un


incremento previo de bulos en Facebook acusándoles de crímenes que detonara la persecución V F

La persecución de los Rohingyas en Myanmar sorprendió porque: (a) los bulos negativos acerca de este grupo en
Facebook no fueron muchos (b) hubo tiempo y deseo por parte de la población de contrastar la veracidad de los
bulos (c) a y b son falsas

Si bien es posible que estemos equivocados en los bulos extremos (inocuos y radicales), la investigación de Duffy
(2018) demostró que estamos acertados en la percepción de la mayoría de la información que manejamos
cotidianamente V F

Debido a la evidencia favorable que acumula, la economía neoclásica, basada en que las personas somos tomadoras
de decisiones racionales, que elegimos de manera lógica, buscando maximizar el beneficio propio, es la que más
aceptación tiene en la actualidad V F

El Premio Nobel de Economía (2018), Richard Thaler, argumenta que: (a) la Psicología comprendió antes que la
Economía el proceso de toma de decisiones humano (b) la Economía comprendió antes que la Psicología el proceso
de toma de decisiones humano (c) el conocimiento del condicionamiento operante de Skinner no es pertinente para
la Economía

A pesar de ser psicólogo y con formación e investigación en Psicología, Daniel Kahneman ganó el Premio Nobel de
Economía en 2002 V F

En su obra “Pensar rápido, pensar despacio”, Kahneman (2015) argumenta que nuestro razonamiento y toma de
decisiones se basan más a menudo en: (a) un conjunto de heurísticos (reglas y atajos para alcanzar conclusiones
rápidas) que conducen casi instantáneamente a una decisión (b) un modelo más lento y ponderado, que sopesa y
reflexiona sobre diferentes factores para llegar a una conclusión (c) el condicionamiento clásico de Skinner

El priming social es la idea de que estímulos sutiles pueden tener una gran influencia inconsciente en el
comportamiento humano. No obstante, algunos experimentos que intentaban demostrarlo no se han replicado, por
lo que: (a) este fenómeno constituye la más firme evidencia del sistema de pensamiento rápido de Kahneman y
Tversky (b) aunque sí es cierto que caminamos más lentamente después de ver a personas mayores, no lo es que
nuestro conocimiento general mejore al pensar en profesores (c) este fenómeno está en cuestión y el propio
Kahneman ha reconocido que la evidencia en que se apoyaba no era lo bastante sólida

La idea central de Kahneman y Tversky se mantiene sólidamente apoyada en la evidencia: los seres humanos somos
racionales V F

La idea central de Kahneman y Tversky se resume en que los seres humanos tomamos decisiones: (a) tras una
cuidadosa evaluación de la información disponible, considerando equitativamente todos los aspectos posibles (b)
por intuición, guiándonos por información incompleta, a menudo filtrada por nuestros prejuicios y creencias previas
(c) a y b son falsas

De acuerdo con Nogueras, si nos creemos un bulo, nos lo creemos pase lo que pase y, cuanto más afecta a nuestra
emoción, a nuestra identidad y a la imagen que tenemos de nosotros mismos, más nos lo creemos V F

Decir que «el cerebro nos engaña» sería un ejemplo de falacia mereológica, consistente en «tomar la parte por el
todo», porque es el organismo en su conjunto quien lleva a cabo el engaño, no sólo “el cerebro” V F

Bennett y Hacker (2003) critican la falacia mereológica en que incurre a menudo la Neurociencia (p.ej., «el cerebro
nos engaña») porque: (a) esta creencia implica tratar al cerebro como antes se trataba al alma o al espíritu, lo cual es
científicamente inexacto (b) tiene como consecuencia una mayor dificultad a la hora de entender la conducta al
buscar partes del cerebro responsables de ella, lo que lleva a un reduccionismo en el estudio tanto del cerebro como
de la conducta (c) a y b son ciertas

La falacia mereológica (tomar la parte por el todo) en Neurociencia es un ejemplo de buscar una explicación simple y
de una sola causa a cualquier fenómeno que sea complejo, al igual que lo son atribuciones del tipo: «es la sociedad»,
«es la prensa», «son las redes sociales» V F

Las investigaciones de Duffy (2018) muestran que las creencias erróneas de muchas personas se han mantenido
constantes en el tiempo. Esto es: tener redes sociales, acceso a Internet y demás no hace que estemos más
engañados que antes respecto de la realidad… ni que estemos mejor informados V F

Si las inteligencias artificiales pueden probar cien mil variaciones sobre un mismo mensaje cada día y ver cuáles
obtienen mayor difusión, en el futuro: (a) podrían existir nuevos modos de difusión de información más persuasivos
(b) no tendremos que usar heurísticos como parte del proceso de toma de decisiones (c) adoptaremos la falacia
mereológica como sistema de razonamiento habitual

Afortunadamente los bulos extendidos en Redes Sociales tienen pocas consecuencias en la Salud Pública y buena
prueba de ello ha sido el escaso impacto de los movimientos antivacunas V F

Hay evidencias significativas de que la vida política se está volviendo más polarizada, lo que sugiere que la sociedad
se está fragmentando en «tribus» con puntos de vista más difíciles de reconciliar V F

Kahneman (2015) opina que, en la mayoría de los casos, conocer los sesgos en el razonamiento y la toma de
decisiones simplemente nos hace detectarlos mejor en los demás, mientras pensamos que nosotros estamos a salvo
de cometerlos V F

Se denomina pareidolia: (a) a la falacia mereológica en que tomamos el todo por la parte (b) a la percepción de una
forma reconocible mientras se observa un estímulo vago o ambiguo (c) al sesgo perceptivo que nos lleva a reconocer
nuestro rostro en todos los rostros que vemos

La pareidolia se produce porque: (a) el cerebro nos engaña (b) somos seres racionales e intentamos maximizar el
provecho obtenido en nuestras decisiones (c) somos máquinas de buscar patrones y regularidades e intentamos así
dar sentido a lo que nos rodea y a lo que nos pasa

En el condicionamiento operante de Skinner asociamos hacer algo con una consecuencia V F

En el experimento de Skinner sobre conductas supersticiosas, las palomas recibían comida a intervalos regulares
independientemente de lo que hicieran, pero cada una desplegó una conducta peculiar distinta, que se interpretó
inicialmente como aquella que había sido seguida por la comida, es decir, aprendida mediante condicionamiento
operante V F
Cuando Nogueras pide a cada alumn@ que decida si quiere una subida gratuita de 2 puntos o de ½ punto en la
calificación, con la condición de que si más del 10% quieren 2 puntos, tod@s se quedan sin nada, qué suele suceder:
(a) no se replican los resultados de la “tragedia de los comunes” de Hardin (1968) (b) nadie obtiene nada porque hay
más de un 10% que pide 2 puntos (c) tod@s obtienen ½ punto porque optan por la respuesta racional y segura

Un heurístico es una regla rápida que usamos para tomar decisiones en situaciones de incertidumbre o cuando no
podemos dedicar tiempo a sopesar racionalmente las alternativas V F

En uno de sus experimentos, Tversky y Kahneman (1974) presentaban a l@s participantes listas de nombres y luego
tenían que estimar si contenía más nombres masculinos o femeninos. Algunas listas estaban compuestas por
nombres de hombres famosos y de mujeres menos famosas y otras, por nombres de mujeres famosas y hombres
menos famosos. Los resultados indicaron que se estimaba: (a) siempre, quizá por un sesgo machista, que había más
nombres de varón (b) siempre, quizá porque hay más mujeres en el mundo, que había más nombres femeninos (c)
que había más nombres del género que contenía a más famosos (hombres o mujeres), aunque la realidad era la
contraria.

Los sesgos son errores sistemáticos: esto es, errores que tendemos acometer de manera consistente y casi
predecible V F

Los heurísticos a veces nos inducen a error y a veces, no, pero los sesgos siempre nos hacen equivocarnos V F

El heurístico de disponibilidad consiste, básicamente, en que tendemos a creer que aquello que podemos recordar
con más facilidad es más frecuente o más importante o debe pesar más a la hora de evaluar una situación o un tema
VF

En las noticias no se menciona a l@s médic@s que hacen su trabajo bien, pero sí aparecen las muertes debidas a
negligencias (o las consecuencias desastrosas de las mismas), por ello tendemos a pensar que los errores médicos
son más frecuentes que lo que las estadísticas muestran, lo cual sería un ejemplo de: (a) la tragedia de los comunes,
porque recordamos mejor lo más frecuente (b) el heurístico de disponibilidad, porque recordamos fácilmente algún
caso de negligencia médica y por eso nos parece más frecuente (c) a y b son falsas

¿Por qué muchas personas tienen miedo a viajar en avión y creen que es más probable tener un accidente de avión
que de coche? (a) el heurístico de disponibilidad: es más probable que recuerden algún accidente de avión difundido
en las noticias que de coche (b) la toma de decisiones lenta y razonada, porque de hecho, sí es más probable (c) la
tragedia de los comunes, porque los accidentes de coche son de hecho más comunes

Redelmeier y Tversky (1996) hicieron un estudio exhaustivo de personas con artritis reumatoide y sus conclusiones
fueron: (a) se produce un sesgo de confirmación, por el cual las personas suelen recordar las veces que ha llovido y
les han dolido los huesos, lo cual confirma su creencia (b) se produce un sesgo de confirmación, por el cual las
personas suelen olvidar las veces que no había llovido y les dolían los huesos, lo cual confirma su creencia (c) a y b
son ciertas

En los experimentos de Asch (1952) sobre la conformidad, los participantes: (a) no eran capaces de realizar la prueba
correctamente a solas (b) realizaban la prueba correctamente a solas (c) no cedían a la presión del grupo en un 75%
de los casos

En los experimentos de Asch (1952) sobre la conformidad, la mayoría de los participantes afirmó que sabía que su
respuesta era errónea, pero que no querían parecer raros contestando algo distinto al grupo o que temían ser
ridiculizados por los demás V F

Festinger (1959) teorizó que las personas que se veían obligadas a expresar una opinión en público diferente de la
que realmente tenían eran menos propensas a modificar su creencia privada para aumentar así la inconsistencia
entre pensamiento y conducta V F
En su obra ‘Influencia’, Cialdini (2006) afirma que, conforme al principio de consistencia, paradójicamente es mucho
menos probable que aceptemos hacer algo si ese algo va en consonancia con nuestra conducta habitual V F

Conforme al principio de prueba social (Cialdini, 2006), es más probable que aceptemos un argumento para hacer
algo si otras personas también lo hacen V F

Los estudios de Schouten y Boerenkamp (1988) con personas que supuestamente tenían poderes psíquicos
mostraron que (a) sus predicciones no diferían de las de personas sin poderes, ni del azar (b) sus predicciones eran
peores que el azar, pero mejores que las de personas sin poderes (c) la Ley promulgada en Holanda en contra de
est@s farsantes es muy adecuada

Los horóscopos hacen sus predicciones conforme a la técnica de la Lectura en Frío, es decir, (a) incluir información
precisa y personalizada que sólo sea estrictamente aplicable a la persona a que va dirigida (b) exponer información
tan amplia y vaga sobre una persona como para poder interpretarse de diferentes maneras (c) aplicando el principio
de consistencia y eludiendo el principio de prueba social

Forer (1949) aplicó a sus estudiantes de Psicología un test de personalidad de su invención y posteriormente, les dio
a todos exactamente el mismo resultado: un supuesto perfil psicológico, extraído de un libro de astrología. Desde
entonces, se denomina Efecto Forer, o falacia de validación personal, a la aceptación de la información: (a) tan
precisa y personalizada que sólo es estrictamente aplicable a nosotr@s mism@s (b) tan amplia y vaga sobre la
persona que podría valer para cualquiera (c) negativa, conforme al sesgo egocéntrico

El sesgo egocéntrico consiste en la tendencia a restar peso a la propia perspectiva y a cuestionar afirmaciones y
creencias positivas sobre nosotr@s mism@s V F

La mayoría de las personas aceptamos los halagos porque: (a) creemos que son ciertos y que nos describen bien (b)
carecemos de sesgo egocéntrico (c) no aceptamos información positiva

Si podemos interpretar el mismo estímulo como una letra B o como el número 13 es porque creamos patrones a
partir de los estímulos sensoriales y tratamos de que tengan sentido de acuerdo con lo que ya conocemos V F

Natuflin y colaboradores (1973) presentaron a un especialista ficticio, el Dr. Fox, en una conferencia cuyos
contenidos carecían de sentido. La audiencia experta: (a) detectó el fraude y el 80% de los asistentes criticó el
sinsentido (b) probablemente escuchó lo que sabía y quería escuchar y el 85% opinó que el material estaba bien
organizado (c) a y b son ciertas

Lindsay, Boghossian y Pluckrose (2018) intentaron repetir la demostración de Sokal, enviando múltiples artículos
absurdos a revistas académicas, pero gracias a que los procesos de revisión editorial son mucho más certeros
actualmente, no consiguieron publicar sus fraudes V F

El sesgo egocéntrico y la ilusión de ser una persona única son conceptos (a) antagónicos (b) parejos (c) carentes de
evidencia empírica

Si nos piden que pensemos en una figura geométrica dentro de otra, las respuestas que damos son tan diversas que
es imposible extraer qué es lo que piensa la mayoría de la gente V F

En el experimento de Botvinick y Cohen (1998) de la mano de goma


[https://www.youtube.com/watch?v=sxwn1w7MJvk], se comprueba que la mano real oculta llega a enfriarse medio
grado, como si el cerebro estuviera reduciendo su irrigación sanguínea al creer que la mano oculta deja de formar
parte del cuerpo V F

El neurocientífico Ramachandran ha ayudado a reducir el dolor del “miembro fantasma” que experimentan algunas
personas amputadas: (a) creando la ilusión de movimiento en el miembro amputado mediante el reflejo en un
espejo del movimiento del brazo o la pierna real (b) usando dos grandes espejos e induciendo la sensación de salir
del propio cuerpo, mientras te acaricias la mejilla y en uno de ellos ves el reflejo de la parte posterior de tu cabeza
(c) a y b son falsas

Las investigaciones de Ramachandran y otros han demostrado que cuando hay ambigüedad porque no hay
coherencia entre la percepción visual y la táctil: (a) sólo es posible resolverlo mediante la amputación de la
extremidad alterada (b) sería posible tener experiencias de percepción aparentemente extracorpórea (c) se produce
un sesgo egocéntrico

La habituación sensorial se produce cuando un estímulo se presenta sin variación, de forma constante, y por tanto,
dejamos de prestarle atención, es decir, nos habituamos a él V F

En el plano emocional, se produce el equivalente a la habituación sensorial: la habituación hedónica, consistente en


que el logro de algo nuevo nos emociona tanto que no deja de interesarnos y no sólo no nos acostumbramos a esta
novedad, sino que la reacción de interés que nos provoca sigue aumentando y es mucho mayor con el tiempo que al
principio V F

Blackmore (1987) llegó a la conclusión de que quienes tienen experiencias extracorpóreas son también, por lo
general, personas con poca habilidad para generar imágenes mentales vívidas, incapaces de visualizar con claridad
aquello que se les pide V F

Tendemos a sobrestimar la frecuencia de las cosas que nos preocupan y esa frecuencia (percibida) aumenta nuestra
preocupación, lo cual podríamos considerar: (a) como ejemplo de percepción sensorial extracorpórea (b) mezcla de
las alucinaciones de la Fase 1 del sueño con la parálisis muscular de la Fase REM (c) mezcla del heurístico de
disponibilidad y nuestra dificultad para el cálculo de probabilidades

En uno de sus experimentos, Tversky y Kahneman (1974) encontraron que dar una información a los participantes
antes de pedirles que estimaran una probabilidad afectaba muchísimo a las estimaciones, incluso si la información
era irrelevante. Así describieron el heurístico de anclaje y ajuste, porque (a) a los seres humanos se nos da bien el
cálculo de probabilidades (b) esa información inicial se usa como ancla y las estimaciones de probabilidad se ajustan
sin alejarse en torno a ella (c) los acontecimientos familiares son más frecuentes que los novedosos

En relaciones de pareja, la investigación de Gottman y su equipo ha encontrado que se requiere una ratio de
interacciones positivas y negativas de, al menos, 5:1 (a) porque con menos, p.ej. 3:1, la relación se resiente (b)
porque con menos, p.ej. 10:1, la relación se resiente (c) porque con más, p.ej. 3:1, la relación mejora

En uno de sus experimentos, Duffy (2018) mostró que es más probable que me opere si me dicen que el 90% de
quienes pasan por esa operación sobrevive más de 5 años, que si me dicen que el 10% de quienes pasan por esa
operación fallece en un plazo de 5 años – aunque ambas frases contienen idéntica información. Porque (a) en la
primera versión se desataca lo positivo y a efectos de salud sería preferible (b) en la segunda versión se destaca lo
negativo y a efectos de salud, no es deseable (c) a y b son ciertas

Dunning, Kruger y colaboradores (2013) demostraron que: (a) las personas que tienen una baja competencia en algo,
o un conocimiento escaso, son menos capaces de darse cuenta de lo poco que saben y por ello, es más probable que
se vean a sí mismas como alguien más competente de lo que son (b) las personas que tienen un cierto nivel de
pericia en un área se dan cuenta de todo lo que no saben o de la habilidad que les falta por adquirir y suelen tener
una visión más realista, o incluso algo inferior, de su propia capacidad (c) a y b son ciertas

Denominamos efecto de verdad ilusoria al hecho de que repetir una afirmación múltiples veces – (a) disminuye (b)
incrementa (c) ralentiza -- la probabilidad de que la tomemos como cierta

La facilidad en el procesamiento de una información hace que sea percibida como más verdadera V F

Tendemos a creer en cosas absurdas porque no somos procesadores de información: (a) racionales (b) rápidos (c)
matemáticos
Percibimos como si fueran más verdaderas o importantes aquellas cosas que recordamos con más dificultad V F

Nuestra predisposición a creer en tonterías es un efecto colateral de la forma en que procesamos información V F

Festinger y su equipo (1956) querían comprender por qué, cuando una persona recibe evidencia que desmiente una
de sus creencias, en vez de modificar su opinión, se aferra con más fuerza aún a lo que ya creía V F

La disonancia cognitiva es una sensación desagradable que tenemos cuando mantenemos dos cogniciones (ideas,
actitudes, opiniones, creencias) que son psicológicamente idénticas y por tanto, compatibles V F

Con el fin de no experimentar ansiedad, en la mayoría de las ocasiones intentamos – (a) reducir (b) aumentar (c)
duplicar – la disonancia cognitiva

Primero creemos, luego vemos, y no al revés, es decir, incurrimos en (a) la habituación hedonista (b) el sesgo de
confirmación (c) el heurístico de anclaje y ajuste

El sesgo de confirmación consiste en la tendencia a centrarnos sobre aquello que coincide con lo que ya creemos y
descartar lo que lo desmienta V F

Aplicar el sesgo de confirmación nos ayuda a – (a) reducir (b) aumentar (c) duplicar – la disonancia cognitiva

La pertenencia a un grupo sirve como apoyo para mantener una creencia porque, cuando somos parte de un grupo:
(a) nos cuesta más dudar de la creencia común que de nuestra propia percepción (b) como mostraban los
experimentos sobre la conformidad de Asch, no nos amoldamos a la opinión mayoritaria (c) a y b son falsas

La necesidad de reducir la disonancia disminuye cuando tomamos decisiones irrevocables V F

Décadas de investigación han mostrado que cuando desahogamos agresivamente nuestras emociones nos sentimos
peor y nos enfadamos más (Tavris, 1989) V F

La teoría de la disonancia cognitiva predice que cuando tratamos mal a alguien, lo más probable es que acabemos
pensando que no se lo merecía, lo cual reducirá nuestra disonancia V F

El estudio de Kahn (1966) sobre el efecto de la catarsis mostró que, conforme a sus predicciones, poder expresar la
ira redujo la tensión sanguínea y el enfado de los participantes, en comparación con quienes no pudieron verbalizar
el enfado V F

A juzgar por la anécdota sobre Franklin y algunos estudios posteriores, es probable que hacer un favor a alguien
redunde en que -- (a) mejore (b) empeore (c) no cambie – nuestra opinión sobre esa persona

Las personas que sufren el denominado «síndrome del impostor» no tienen buena opinión de si mismas, por ello,
cuando existe evidencia pública de su valía -- (a) se reduce (b) aumenta (c) desaparece – su disonancia cognitiva

Ross y sus colegas (2004) argumentan que creemos que nuestro juicio es menos objetivo que el de los demás quizá
precisamente porque tenemos acceso a nuestras propias reflexiones, emociones y justificaciones, pero no podemos
acceder al mundo interior de los demás, que seguramente es mejor V F

En el estudio de Jones y Kohler (1959) acerca de las actitudes sobre la segregación racial, los resultados indicaron
que los participantes recordaban mejor: (a) argumentos plausibles en contra de mi postura y argumentos nimios a
favor de mis creencias (b) todos los argumentos racionales, a favor y en contra de mi opinión (c) los argumentos
plausibles favorables a mis creencias y los argumentos nimios que apoyaban la postura contraria

La mayoría de los recuerdos autobiográficos son como poesías y canciones que podemos reproducir o recordar
literalmente V F
La mayoría de los estudios sobre testigos oculares de distintos delitos han demostrado que, si bien no se recuerdan
todos los detalles, la identificación de los agresores o delincuentes por parte de los testigos suele ser correcta en el
90% de los casos V F

Tversky y Marsh (2000) demostraron que si leemos una información y posteriormente la elaboramos en nuestros
propios términos, cuando tengamos que recordarla, es probable que no podamos distinguir entre los detalles
iniciales y los que hemos aportado nosotr@s mism@s V F

Offer y colaboradores (2000) entrevistaron a sus participantes a los 14 años y posteriormente, a los 48 años de edad.
Sus resultados indicaron que, transcurridos 34 años, (a) puesto que se habían criado en las décadas de 1970 y 1980,
recordaban haber sido conservadores y muy poco aventureros (b) sus respuestas eran mucho más cercanas a sus
puntos de vista adolescentes que a los actuales (c) su capacidad de recordar qué es lo que habían dicho acerca de los
temas cuando tenían 14 años no era superior al azar

De acuerdo con Conway y Ross, cuando recordamos acciones consonantes con nuestra propia imagen actual: (a)
narramos la historia en primera persona, como participantes (b) vemos nuestro recuerdo desde fuera, con una
perspectiva de tercera persona y lo relatamos como observadores (c) tomamos la parte por el todo, al estilo de la
falacia mereológica

En experimentos en que los participantes tienen que rastrear detalles como, p.ej., los pases entre jugadores de un
equipo de baloncesto, es posible que alguien disfrazado de gorila llegue a pasearse por la cancha, sin que la mayoría
se dé cuenta (p.ej., Most & cols., 2001). Esta ceguera atencional se produce porque: (a) somos capaces de
concentrar nuestra atención en un aspecto tanto que ignoramos todo lo que sucede alrededor (b) la información no
procesada no era pertinente para la tarea que se estaba llevando a cabo (c) a y b son ciertas

Algunas técnicas aplicadas con fines supuestamente terapéuticos (p.ej., interpretar sueños, reelaborar recuerdos por
escrito, dibujar): (a) pueden conducir a que las personas confundan la realidad con lo imaginado (b) dan lugar a lo
que Loftus denomina inflación de la imaginación (c) a y b son ciertas

Investigadoras como Loftus y Mazzoni han demostrado que es muy sencillo crear falsos recuerdos en los
participantes de sus experimentos mediante meras sugerencias verbales. Cuando se les indica que visualicen el
acontecimiento, los participantes tienen la sensación de «recordar»: (a) pero en realidad podrían estar meramente
imaginándolo (b) aunque la mayoría se da cuenta perfectamente de que es algo que nunca le sucedió (c) pero tod@s
señalan que están confundiendo los sueños con la realidad

Durante la infancia se es más vulnerable a la inflación de la imaginación que describe Loftus, porque (a) hay menos
fases REM durante el sueño que en edad adulta (b) no es posible recordar los acontecimientos (c) se tienen más
dificultades para separar la realidad de la imaginación

Masten (2001) ha demostrado que la mayoría de los niños son muy resistentes y superan los efectos de la guerra, las
enfermedades infantiles, progenitores maltratadores o alcohólicos, las privaciones tempranas y los abusos sexuales
VF

En línea con la propuesta de Freud, Kaufman y Zigler (1987) demostraron la relación existente entre sufrir maltrato
infantil y convertirse en padre o madre maltratador/a V F

Sobre el recuerdo de los acontecimientos traumáticos podríamos afirmar que (a) lo más probable es que se reprima,
por el dolor que causa a la persona (b) es habitual que se repita con tanta frecuencia que constituye uno de los
síntomas del estrés postraumático (c) si son por maltrato infantil, darán lugar a ser maltratadores en edad adulta

Errores judiciales como el lamentable caso Wanninkhof (1999) ponen de manifiesto que ni los jueces ni los
integrantes de los jurados se dejan influir por sus sesgos cognitivos a la hora de tomar decisiones V F
Afirma Nogueras que el muy utilizado método Reid de interrogatorio, que lleva el nombre de uno de sus autores,
está diseñado para alimentar el propio sesgo de confirmación de los agentes policiales V F

El psicólogo social Kassin realizó un experimento en que emparejaba a personas que se sabía eran culpables o
inocentes con interrogadores a quienes se decía la verdad o mentía sobre la culpabilidad. Había, por tanto, cuatro
posibles combinaciones: sospechoso culpable e interrogador que sabe que lo es, sospechoso inocente e interrogador
que sabe que lo es; y las contrarias, donde el interrogador cree lo contrario de la verdad. La combinación más letal,
la que más agresividad y coacción producía por parte del policía interrogador era (a) un sospechoso culpable con un
policía que pensaba que era culpable (b) un sospechoso culpable con un policía que pensaba que era inocente (c) un
sospechoso inocente con un policía que pensaba que era culpable

En uno de sus experimentos, Kassin reclutó a presidiarios y les solicitó que grabaran en vídeo tanto confesiones
reales de los crímenes que habían cometido, como confesiones inventadas de crímenes que habían perpetrado otros
reclusos. Posteriormente pidió a estudiantes universitarios y a policías entrenados que evaluaran las confesiones
grabadas y decidieran cuáles eran ciertas. Los Resultados indicaron que: (a) los dos grupos acertaron por encima del
azar (50%), pero los estudiantes tenían mucha más confianza en sus decisiones (b) ninguno de los dos grupos tenía
mucha confianza en sus decisiones, pero el de estudiantes acertó más que el de los policías (c) ninguno de los dos
grupos acertó por encima del azar (50%), pero los policías tenían mucha más confianza en sus decisiones

En una fase de la formación en la técnica Reid para interrogatorios, se enseña a los policías a leer las pistas no
verbales. De entre éstas hay que destacar “Si la persona acusada no te mira a los ojos, es que miente”, porque
efectivamente, la investigación ha demostrado que esto es cierto el 90% de las veces V F

Uno de los pilares del método Reid de interrogatorios es que una persona inocente nunca se va a confesar culpable
de un crimen que no ha cometido, pero la evidencia muestra que sí hay personas inocentes que llegan a confesarse
culpables de lo que no han hecho V F

La disonancia cognitiva es un malestar que experimentamos cuando tratamos de mantener dos o más pensamientos
que son incompatibles entre sí o cuando hay una discrepancia entre nuestra conducta y los valores y normas por los
que se supone que aquella se rige V F

Podemos resolver la disonancia cognitiva: (a) cambiando nuestra conducta para que sea consonante con nuestras
ideas (b) usando la justificación: buscamos una historia que podamos contarnos que elimine o reduzca la disonancia
y que justifique nuestro comportamiento (c) a y b son ciertas

Cuando tenemos una creencia irracional y nos llegan pruebas de que lo que pensamos es falso, sufrimos disonancia
cognitiva. Para poder eliminarla, solemos aplicar el sesgo de confirmación: (a) la tendencia a prestar más atención y
creer más la información que contradice lo que pensábamos e ignorar la que lo apoya (b) la tendencia a prestar más
atención y creer más la información que confirma lo que ya pensábamos y ignorar la que lo contradice (c) a y b son
falsas

Una vez que has aceptado hacer una pequeña concesión a alguien, es – (a) menos (b) más (c) igualmente -- probable
que aceptes hacerle un favor un poco mayor

De acuerdo con el Principio de Consistencia de Cialdini, estamos motivados para tratar de que nuestra conducta
actual sea -- (a) consistente (b) contradictoria (c) inconsistente -- con nuestra conducta previa y con las conductas
que hemos manifestado como preferencias anteriormente

Las técnicas de persuasión como “El pie en la puerta”, que se basan en el principio de consistencia, son
prácticamente infalibles V F
En los experimentos de Asch sobre la conformidad, si uno solo de los compinches daba respuestas reales, las
probabilidades de que el participante se plegara a la opinión del grupo: (a) aumentaban (b) disminuían (c) no
variaban

En uno de sus experimentos sobre disonancia cognitiva, Aronson (1959) observó que: (a) los participantes que
pasaron la iniciación más difícil tenían menos ganas de formar parte del grupo de discusión, debido al mal rato
anterior (b) quienes tuvieron un acceso al grupo más fácil valoraron más tanto pertenecer al mismo como a todos
sus integrantes (c) quienes habían tenido una iniciación difícil valoraban más la pertenencia al grupo para justificar
así su esfuerzo previo

De acuerdo con los resultados de Aronson (1959), muchas unidades militares someterían a los aspirantes a durísimas
pruebas, no ya para seleccionar a los mejores, sino para asegurarse de que quienes entran desarrollan una alta
lealtad hacia el grupo V F

Teorías de la conspiración y “fake news” han existido siempre. La principal diferencia entre bulos históricos (p.ej., los
cristianos sacrifican niños) y actuales (p.ej., los gobiernos envían aviones que dejan estelas químicas para envenenar
algunas poblaciones) radica en: (a) los contenidos sobre los que se elaboran, relevantes para cada época (b) los
mecanismos cognitivos mediante los cuales actúan (c) a y b son ciertas

De acuerdo con Douglas y colaboradores (2017), la tendencia a creer en conspiraciones puede servir a varios fines,
por ejemplo, (a) motivos epistémicos, es decir, para entender mejor el mundo que nos rodea (b) motivos
existenciales, es decir, para protegernos de riesgos percibidos, no necesariamente reales, y controlar nuestro
entorno (c) a y b son ciertas

De acuerdo con Douglas y colaboradores (2017), las personas tendentes a creer en conspiraciones y bulos son más
propensas a actuar votando y formando parte de partidos políticos y movimientos sociales V F

De acuerdo con Nogueras, en esencia, la tendencia a creer en conspiraciones, se relaciona con nuestra habilidad
para ver y buscar patrones, por un lado, y la necesidad de resolver las disonancias cognitivas, por otro V F

La mayoría estamos muy bien informados sobre hechos políticos y sociales básicos, lo cual contribuye a que no
creamos fácilmente en bulos V F

No sólo estamos mal informados por lo que los medios de comunicación nos cuentan, sino también por cómo
pensamos, es decir: (a) por ejemplo, por nuestros sesgos cognitivos en el procesamiento de la información (b) por la
tendencia a desdeñar teorías conspirativas (c) porque no solemos aceptar los bulos que apoyan nuestras creencias

Afirma Nogueras que la posverdad no es diferente de lo que en el siglo XX se llamaba propaganda y antes se
denominaba mentir, a secas V F

Aunque no sea cierto, tendemos a pensar que la pobreza ha aumentado en el mundo porque (a) respondemos al
azar, como lo harían los chimpancés (b) nuestro sesgo en el procesamiento de la información es positivo y la pobreza
es negativa (c) a y b son falsas

El sesgo de retrospección idílica en la memoria nos hace recordar el pasado como si hubiera sido peor de lo que en
realidad fue V F

Algunos psicólogos teorizan que tendemos al sesgo de retrospección idílica en el recuerdo porque: (a) nos ayuda a
sentirnos mejor (b) quizá esta simplificación y por ende, mejor compresión de los sucesos nos ayuda a almacenarlos
más fácilmente (c) a y b son ciertas

En uno de sus experimentos, Mitchell y sus compañeros (1997), registraron las expectativas previas y el recuerdo
posterior de las personas participantes en tres largos viajes. Los resultados indicaron que: (a) las expectativas de la
gente eran más negativas de lo que resultaba la experiencia en sí (b) al cabo de poco tiempo, el recuerdo de la
experiencia del viaje era tan positivo o más que las expectativas (c) a y b son ciertas

En cuanto transcurre algo de tiempo, la tendencia es a modificar el recuerdo del pasado para idealizarlo V F

Para Kahneman la felicidad está realmente en la memoria, porque la vivencia de un suceso y su recuerdo son tan
distintos que llega a hablar del «yo que experimenta» frente al «yo que recuerda». Por eso, si queremos ser algo
más felices, hemos de centrarnos más en recordar lo positivo de nuestras experiencias, que es lo que determina
nuestro bienestar a largo plazo V F

Slovic ha acuñado el término “entumecimiento psicológico” para describir cómo la escala de ciertas tragedias parece
que nos lleva a la inacción más que a hacer algo: (a) es más probable movilizarnos cuando se nos presenta el caso de
una persona concreta, pero nos mostramos indiferentes ante el sufrimiento de millones (b) es más probable
movilizarnos cuando se trata de millones de afectados, pero no si el sufrimiento es sólo de una persona concreta (c)
es más probable movilizarnos cuando se nos presenta el sufrimiento de millones, que cuando vemos a una sola
persona afectada

En uno de sus experimentos, Slovic organizó tres grupos. El primero recibió una petición para ayudar a una niña de 7
años, Rokia. Al segundo se le pidió que donara para «ayudar a millones de niños». Al tercer grupo se le pidió que
ayudara a Rokia, pero además se le proporcionó información estadística para que entendiera mejor la situación del
país donde vivía: (a) el primer grupo donó el doble de lo que donó el segundo (b) el tercero donó más que el primero
(c) el segundo grupo donó mucho más que los otros dos grupos porque beneficiaba a millones de niños

En uno de sus experimentos, Slovic pidió a un grupo que donara para ayudar a una niña, Rokia, y a otro grupo, para
ayudar a un chico, Moussa. Ambos grupos donaron generosamente. Cuando pidió a los participantes que donaran a
ambos, poniendo sus fotos juntas, las donaciones (a) aumentaron (b) disminuyeron (c) no variaron

Slovic afirma que: «Cuantos más mueren, menos nos importan». Un ejemplo de ello sería el impacto que causó la
foto del niño de 3 años muerto en la playa, Aylan Kurdi (+2015), frente la indiferencia que generan las imágenes de
miles de personas refugiadas V F

Usamos procesos diferentes para juzgar situaciones particulares y casos generales (una persona vs muchas): (a) las
situaciones individuales requieren más reflexión y por eso a menudo no actuamos (b) evaluamos las situaciones
colectivas de un modo más emocional, sin reflexión (c) evaluamos las necesidades individuales de un modo más
emocional, con menos deliberación, por tanto más tendente a la donación

Los bulos que circulan por Internet y que nos creemos con más facilidad tienden a apelar a nuestras emociones
negativas: bulos sobre salud, inmigrantes, delincuencia, economía, política… V F

El ataque del 11 de Septiembre de 2001 al World Trade Center fue y sigue siendo tal divulgado en los medios de
comunicación que probablemente si tenemos que estimar la presencia del Islam en las sociedades occidentales: (a)
se genera un heurístico de disponibilidad en el recuerdo y sobrestimamos la cantidad de personas musulmanas (b)
se genera un heurístico de disponibilidad en el recuerdo y subestimamos la cantidad de personas musulmanas (c)
paradójicamente, a las personas adultas nos resulta muy difícil recordar qué estábamos haciendo aquel día

En la demostración que hizo Francis Galton (1907) en una feria rural, en que había que adivinar el peso de un buey,
observó que: (a) la mayoría de los asistentes acertaban correctamente el peso del animal (b) la media de las
estimaciones de los concursantes coincidía exactamente el peso del buey (c) los errores de los participantes tendían
a disminuir con el tiempo.

El gran pionero de la Psicología Experimental y la Estadística, Francis Galton, ya demostró en 1907 que la media de
las estimaciones individuales era un valor mucho más próximo a la realidad buscada que las propias estimaciones
individuales a partir de las cuales se calculaba V F
El concepto de burbuja filtro fue acuñado por Pariser y se refiere a nuestra tendencia al sesgo de confirmación y a
cómo este sesgo interactúa con los algoritmos de Google y las redes sociales para verse reforzado porque, de forma
automática, se nos muestra más de lo que está en desacuerdo con nuestras ideas preconcebidas y menos de lo que
confirmaría nuestras creencias V F

El hecho es que en la actualidad estamos más expuestos que antes, y no menos, a opiniones divergentes, porque en
la vida real sí nos asociamos con personas afines, pero en Internet esos filtros rara vez se dan. Por tanto, la burbuja
filtro que propugnó Pariser: (a) es el concepto que mejor describe nuestro modo de recibir información a través de
Internet (b) se ajusta al modo en que recibimos información en Internet, puesto que nunca nos llegan opiniones
totalmente opuestas a las nuestras (c) no se ajusta al modo en que recibimos información en Internet puesto que
nos llegan muchas opiniones totalmente opuestas a las nuestras

Si establecemos una analogía entre nuestro comportamiento en las redes sociales y el de los animales en las cajas de
Skinner (a) los «me gusta» actuarían como reforzadores positivos, pero compartir el contenido y ganar nuev@s
seguidor@s funcionarían como castigos (b) tanto los «me gusta», como la redistribución de nuestros contenidos y el
aumento de nuev@s seguidor@s funcionarían como castigos de nuestro comportamiento (c) tanto los «me gusta»,
como la redistribución de nuestros contenidos y el aumento de nuev@s seguidor@s funcionarían como refuerzos
positivos de nuestro comportamiento

Nuestra conducta en Internet está afectada por la ilusión de falso consenso, es decir, tendemos a creer que nuestra
manera de pensar y muchos de nuestros comportamientos: (a) son únicos y excepcionales (b) son mucho más
frecuentes de lo que realmente son (c) sólo existen en nuestra imaginación

¿Sirve de algo el fact-checking? Duffy (2018) señala que la primera generación de agencias verificadoras de noticias
solía dar la información correcta después del suceso. Debido a los sesgos de anclaje y de confirmación, esta
estrategia tuvo mucho éxito, ya que después de que nos creemos un bulo, la información correcta a posteriori casi
siempre modifica nuestras creencias V F

Siempre han existido la posverdad, la difusión de los bulos y las noticias falsas. Lo único que cambia con la tecnología
son la velocidad a la que se difunden y su alcance V F

Estamos predispuestos a creer que el pasado era mejor, y por ello es fácil que nos creamos que hay cosas que están
empeorando, aunque no sea así V F

Nos identificamos más fácilmente con tragedias e historias individuales, pero somos indiferentes al sufrimiento de
multitudes V F

Los mecanismos de acción del bulo son los mismos que en siglos pasados: procesamiento incompleto, preferencia
por mensajes emocionales y énfasis en lo visual antes que en lo narrativo V F

El método científico es una de las herramientas que ha desarrollado la cultura que más favorece la transmisión de
bulos y falsas creencias V F

De acuerdo con Duffy (2018), la profesión que más ha perdido la confianza de las sociedades occidentales en las
últimas décadas ha sido: (a) sacerdotes (b) políticos (c) periodistas

En el estudio de comparación de líneas de Asch, no todos los participantes modificaban su opinión para adecuarse al
grupo. De hecho, en ningún experimento publicado, el 100% de los participantes emitió el mismo comportamiento V
F

El Premio Nobel, Kahneman, afirma que sólo después de toda una vida estudiando los sesgos cognitivos en la toma
de decisiones ha conseguido no sólo identificarlos, sino también controlarlos y evitarlos V F
¿Qué nos permite hacer el reconocimiento de que la preocupación nos está afectando? (a) Nos impide tomar acción
para resolver problemas (b) Nos ayuda a ignorar completamente nuestras preocupaciones (c) Nos da la oportunidad
de buscar más información y comprender mejor la situación.

¿Qué recomienda Nogueras hacer si se nota una reacción emocional al recibir una información? (a) Evitar analizar la
información y confiar en la primera impresión (b) Cuestionar tus emociones pero no indagar más en la información
(c) Detenerse a pensar y reflexionar sobre la posible intención detrás de la información.

La sugerencia de Pennebaker en relación con un escepticismo sin cinismo al consumir noticias es: (a) Prestar más
atención a las actualizaciones en tiempo real (b) Evitar por completo las noticias y centrarse en el análisis personal
(c) Buscar análisis detallados después de las noticias en lugar de actualizaciones en tiempo real.

En general, los acontecimientos extremos (p.ej., accidentes aéreos vs vuelos sin incidentes) son: (a) frecuentes (b)
infrecuentes (c) anodinos

¿Qué sugiere Festinger sobre cómo desmentir las opiniones de los demás? (a) Atacar directamente los argumentos
de la otra persona (b) Señalar los errores en la argumentación de la otra persona y permitir que su duda haga el
trabajo (c) Ignorar por completo las opiniones de los demás.

A menudo los bulos se presentan como dicotomías entre creer el bulo o algo horrible, pero: (a) la realidad es
compleja y estas simplezas nos deben hacer sospechar (b) siempre será preferible aceptar un bulo, ya que es lo que
cree la mayoría (c) a y b son falsas

¿Por qué aconseja Nogueras escuchar a un “abogado del diablo”? Porque (a) es aconsejable escuchar a quienes
comparten nuestra opinión para cuestionarla (b) oír una opinión contraria es una manera de contrarrestar el sesgo
de confirmación (c) es lo que hace la Iglesia Católica y por tanto es deseable

De acuerdo con la propuesta de Beck, ¿cuál es el efecto del sesgo de confirmación en una pareja en crisis? (a)
Fortalece la comunicación y el entendimiento mutuo (b) Hace que ambos se centren en lo negativo y reescriban su
memoria para confirmar una narrativa negativa (c) Fomenta la exploración de interpretaciones alternativas.

Nogueras defiende que el Psicoanálisis forma parte de la ciencia, a diferencia de otras charlatanerías que han crecido
al amor de la Psicología V F

También podría gustarte