Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
COGNICIÓN SOCIAL
PERCEPCIÓN SOCIAL DE CRÍMENES VIOLENTOS EN BOGOTÁ

Juan Pablo Avila Kindermann


Tania Valentina Banoy Ramirez
Mateo Suarez Jimenez
Dalia Angelica Loaiza Marriaga
1. Presentación del reto

Este trabajo de investigación se construye alrededor de la relación existente entre los


crímenes violentos que abundan a nivel nacional, la percepción de los ciudadanos respecto a
estos, y de cómo esta percepción varía de acuerdo a los diferentes grupos de investigación
escogidos.
Para esto, se usarán las definiciones de crimen violento que propone el Código de los Estados
Unidos, donde se denominan dos casos de crimen violento o crimen de violencia a:
(a) Un delito que tiene como elemento el uso, intento de uso o amenaza de uso de
fuerza física contra la persona o propiedad de otra persona, o
(b) Cualquier otro delito que sea un delito grave. Y que, por su naturaleza, implica un
riesgo sustancial de que se pueda utilizar la fuerza física contra la persona o la
propiedad de otra persona en el curso de la comisión del delito. (House of
Representatives, 2018, 18 U.S.C. 16)
Sin embargo, de una manera más específica para facilitar la investigación, se determinó usar
los principales crímenes violentos mencionados por Buvinic (1999) que comprenden los
delitos de: Agresión, robo armado, asesinato, tortura y violación.
Por lo tanto, se tomará la pregunta de investigación ¿Cuál es la percepción social sobre los
crímenes violentos en estudiantes de secundaria, universitarios, trabajadores y adultos
mayores de Bogotá?
2. Justificación

La importancia de una ayuda comunitaria en problemáticas sociales es vital para la evolución


de una comunidad proactiva y sensible frente a otros, dejando de lado el egoísmo y
empatizando con los demás miembros. Creando así un ambiente óptimo para la resolución de
conflictos, los cuales, en este caso, serían los “crímenes violentos” y así tanto mitigar cómo
prevenir todas las consecuencias que estos traen.

Con esto en mente, podemos reafirmar la necesidad de un proceso de socialización dentro de


la misma comunidad, mejorando la percepción social que hay alrededor de estas
problemáticas, concientizando a las personas para que se generen actividades y espacios
específicos en contra de estas acciones. Por ello, la implementación de una estrategia como lo
puede ser la “Ciudadanía comunicativa”, ubicándonos en un nuevo modelo de ciudadanía
“donde la acción comunicativa está en el centro de la dinámica social y es uno de sus
principales objetivos es comprender las diferentes manifestaciones socio-comunicativas,
acciones, estrategias, prácticas y tácticas asociadas con la lucha contemporánea por
reconocimiento y significado para diferentes actores en las esferas públicas” (Tamayo, 2012)

Relacionando conceptos usados desde la cognición social, como lo puede ser la percepción
social o la ToM, podemos hacer que este proceso de concientización se haga de la manera
más óptima, entendiendo primero la comunidad estudiada y generar así un modelo de
adaptación al entorno, la cual, ayudará a la disminución de estos crímenes, a través de
resignificaciones y procesos de memoria en la misma comunidad.

3. Importancia del abordaje


Con la creciente ola de crímenes violentos en el país, el manejo mediático de las noticias al
respecto y la aparente indolencia de la sociedad, es necesario identificar los prejuicios,
perspectivas e ideas predominantes en distintos grupos sociales para visibilizar los puntos en
los que se puede trabajar para despertar una conciencia colectiva de prevención hacia estos
crímenes, de interés porque la justicia se haga presente y de sensibilización para la no
repetición con enfoque diferencial por edades, estatus socioeconómico y preparación
académica. En busca del fortalecimiento del tejido social que permita a largo plazo
comunidades más unidas, que funcionen en pro del bienestar de la mayoría en vez de solo el
bienestar propio.

4. Cronograma de actividades
Actividad Fecha

Acuerdo del tema del reto 5 de septiembre

Búsqueda de bibliografía 5 al 7 de septiembre

Definición y redacción del trabajo 8 de septiembre


escrito de presentación del reto

Revisión y envío del trabajo escrito de 9 de septiembre


presentación del reto

Presentación del reto en vivo 12 de septiembre

Correcciones y análisis de comentarios 12 de septiembre


de pares y docente

Redacción de marco teórico 13 al 20 de septiembre

Realización de encuesta para la 16 al 23 de septiembre


recopilación de datos

Solicitud de tutoría 26 de septiembre

Difusión y recopilación de datos 23 de septiembre al 7 de octubre

Análisis de datos 7 al 16 de octubre

Redacción de trabajo final 17 al 31 de octubre

Solicitud tutoría de revisión del trabajo 31 de octubre


hasta el momento

Correcciones y arreglos 1 al 15 de noviembre

Entrega y socialización y trabajo final 28 de noviembre

5. Bibliografía y referencias
Buvinic, M., Morrison, A., & Shifter, M. (1999). Violence in Latin America and the
Caribbean: A framework for action.
House of Representatives, Congress. (2018, December 30). 18 U.S.C. 16 - Crime of
violence defined. [Government]. U.S. Government Publishing Office.
https://www.govinfo.gov/app/details/USCODE-2018-title18/USCODE-2018-title18-p
artI-chap1-sec16
Tamayo, C. (2012). The instrumentalization of the communicative citizenship field in
the context of armed conflict: the case of the Association of Organized Women of
Eastern Antioquia in Colombia. Creating Communities: Local, National and Global,
755-767.

También podría gustarte