Está en la página 1de 6

Correlaciones y diferencias en la memoria de trabajo de los estudiantes de la Universidad

Nacional de Colombia en relación a las facultades a las que pertenecen

Dalia Angélica Loaiza Marriaga - 1030685636


Pablo Alejandro Molano Lugo - 1192734112
Juan Manuel Saavedra Aviles - 1001087143

Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia


Psicología Diferencial – 2017908
Olga Rosalba Rodríguez Jiménez
7 de Diciembre de 2021
Primer entrega - Trabajo de Inteligencia
Pregunta de investigación
¿Qué correlaciones y diferencias existen en la capacidad de memoria operativa de los
estudiantes de la Universidad Nacional en correspondencia con la facultad a la que
pertenecen?

Procedimiento
Inicialmente, se realizará la búsqueda de los participantes que para esta investigación
serán, en su totalidad, estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, estos últimos
serán contactados de forma presencial o virtual para llevar a cabo las tareas que se plantean
posteriormente.
Consiguientemente al contacto con los participantes y su diligenciamiento del
consentimiento informado correspondiente, la prueba en la que participarán constará de la
presentación de dos tipos de tareas para medir la capacidad en la memoria operativa: la
primera, la tarea de amplitud de dígitos de Peterson y Peterson y la segunda, la tarea de
manipulación de la información en la memoria operativa propuesta por Sternberg.

Administración de la tarea de amplitud de dígitos (Peterson y Peterson-1959):


La primera (siguiente) tarea a aplicar será una prueba de amplitud de dígitos la cual,
originalmente, se realiza con números. En esta investigación se modificará la aplicación de
esta prueba sin que esto signifique que el propósito y la utilidad de ésta cambie de la original.
La realización de esta prueba se hace con el fin de tener un acercamiento a la
capacidad de la memoria de trabajo (MT) de los participantes gracias al tiempo de respuesta
de cada uno y a la efectividad con la que la ejecutan.
La prueba se aplicará de manera presencial en el campus de la Universidad Nacional
de Colombia, en la sede Bogotá, de manera presencial usando un teléfono celular como
material de apoyo. Se seguirá los siguientes pasos:
1. Se ejecutará la aplicación “Simon_Brain_Trainer” descargada de la plataforma Play
Store en la cual se encontrará el juego de “simón dice” donde el participante encontrará 4
paneles de diferentes colores los cuales brillarán de forma aleatoria, iniciando con un sólo
panel. Posteriormente, el número de paneles que brillarán aumentará en 1 por cada vez que el
participante replique de manera correcta la serie presentada.
2. Se le pedirá al participante que repita la secuencia que el programa mostró después
de una pausa de aproximadamente 1 segundo que se proporciona después de que brillan los
paneles.
3. Se medirá el tiempo en el cual el participante replica correctamente cada serie que
se le presente.
4. Cuando el participante repite erróneamente la secuencia el programa reinicia el
número de paneles que brillarán, empezando nuevamente desde un sólo panel en la
secuencia. Ante este caso, se anotará hasta qué número de secuencia pudo llegar el
participante.
5. Cada participante va a disponer de 6 intentos para poder llegar al número más alto
de paneles presentes en la secuencia. En cada intento se registrarán los datos ya mencionados
(tiempo de reacción para cada secuencia y récord en el intento). Para el registro se utilizará la
siguiente tabla para cada participante:

Participante N Intento 1 Intento 2 Intento 3 Intento 4 Intento Intento 6


5

Secuencia de Tiempo de Tiempo de Tiempo de


1 respuesta respuesta respuesta

Secuencia de Tiempo de
2 respuesta

Secuencia de Tiempo de
3 respuesta
X

Secuencia de
...

Se marcará una X debajo del tiempo de respuesta de la secuencia en la que el


participante no pudo repetir la secuencia correctamente.

Administración de la tarea de manipulación de la información (Saul Sternberg


-1969):
A través de la tarea propuesta por Stenberg, se puede evaluar la posibilidad de llevar a
cabo operaciones mentales con rapidez en la memoria operativa (Colom-Marañón, 2018).
La tarea propuesta se presentará con la ayuda de un computador de manera presencial en la
Universidad Nacional, sede Bogotá. La tarea será expuesta en el siguiente orden:
1. En la pantalla se mostrarán secuencialmente y durante un segundo cada una de las
siguientes letras: P, T, L, N. Después, se presentará la pantalla en blanco durante 4 segundos y
se preguntará si L estaba presente.
2. En la pantalla se presentarán secuencialmente y durante un segundo cada una de las
siguientes letras: P, T, L, N, G, E, D. Luego se mostrará la pantalla en blanco durante 4
segundos y se preguntará si C estaba presente.
3. En la pantalla se exhibirá secuencialmente y con intervalo de un segundo cada una
de las siguientes letras: P, T, L, N, G, E, D, V, W, R, . Posteriormente, se expondrá la pantalla
en blanco durante 4 segundos y se preguntará si E estaba presente.
4. En la pantalla se expondrán secuencialmente y con intervalo de un segundo cada
una de las siguientes letras: P, T, L, N, G, E, D, V, W, R, S, Ñ, LL. A continuación, se
presentará la pantalla en blanco durante 4 segundos y se preguntará si B estaba presente.
5. En la pantalla se mostrarán secuencialmente y con intervalo de un segundo cada
una de las siguientes letras: P, T, L, N, G, E, D, V, W, R, S, Ñ, LL, K, A, Y . Enseguida, se
exhibirá la pantalla en blanco durante 4 segundos y se preguntará si M estaba presente.
6. En la pantalla se presentarán secuencialmente y con intervalo de un segundo cada
una de las siguientes letras: P, T, L, N, G, E, D, V, W, R, S, Ñ, LL, K, A, Y, B, Q, U. Después,
se mostrará la pantalla en blanco durante 4 segundos y se preguntará si S estaba presente.
Se presentarán 6 ensayos en los que la cantidad de letras aumentará en (3) cada
ensayo.
Los tiempos de reacción invertidos en la escogencia de la respuesta para cada uno de
los ensayos serán medidos con un cronómetro que será reiniciado nuevamente para cada
ensayo.
Para registrar los datos se utilizará una tabla en la que se apuntarán los tiempos usados
por cada participante para emitir una respuesta y se escribirá “sí” en caso de que el sujeto
haya respondido correctamente a la pregunta y “no” en caso de que su respuesta haya sido
equivocada.
La tabla que se utilizará para el registro será la siguiente:
Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4 Ensayo 5 Ensayo 6

Participante Respuesta
(1) incorrecta o
correcta.
(sí/no)

Tiempo
empleado para
la emisión de
respuesta

Participante
(2)

Participante
(3)...

Participante
(30)

Finalmente se realizarán los agradecimientos pertinentes por participación a los estudiantes


que se sometieron a las pruebas y se les entregarán sus resultados.
Referencias:
Colom-Marañón, R. (2018). Manual de Psicología Diferencial: Métodos, modelos y
aplicaciones. Madrid: Pirámide.

También podría gustarte