Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS - QUIMICA INORGANICA


DIA DE PRACTICA: Martes FECHA DE PRACTICA: 26/09/23
CARRERA: Ingeniería Química.
INTEGRANTES:
-Héctor Daniel Colmán Benítez.
-Liz Mariel Sanabria Gaona.
-Rodrigo Sebastián Sánchez Dutra.
-Aracely María Verón de Astrada Fariña.

TITULO DE LA PRÁCTICA: Mechero de Bunsen y Ensayos a la llama

OBJETIVO GENERAL.
Entender el funcionamiento del mechero Bunsen, así como los componentes del mismo y de su llama.
DATOS, CALCULOS y ECUACIONES QUIMICAS:
Los reactivos utilizados para la los ensayos a la llama fueron:
- Cloruro de sodio (NaCl)
- Cloruro cúprico (CuCl2)

La ecuación química que pudo ocurrir al encender el gas con un fósforo es la siguiente:
C 3 H 8+5 O 2→ 3 CO 2+4 H 2 O+calor
la cual ocurre en exceso de aire, con una entalpía de -2043,11 kJ/mol.

OBSERVACIONES REALIZADAS:
Durante la práctica de identificación de las regiones de la llama del mechero con un palito de fósforo, se
pudo observar que, al poner el palito en la zona fría de la llama, este tardó en comenzar a arder,
manteniéndose intacto por alrededor de 3 segundos. Al exponerlo a la zona de reducción de la llama se
pudo observar que el palito empieza a arder rápidamente, presentando al comienzo un brillo rojizo. En
la zona de oxidación, el palito empieza a arder con mayor viveza y rapidez, pudiéndose observar en él
la característica llama anaranjada que presenta al arder.
Respecto la práctica realizada con la cápsula de porcelana, se pudo observar que, al ponerla a la llama
luminosa, esta se recubre de una fina capa negra, mientras que, al ser expuesta a la llama no
luminosa, se calentó, pero sin presentar cambios.
En cuanto a los ensayos a la llama del mechero, al ser entregadas las sales, se pudo observar que una
de ellas era de color celeste o verde agua, y al ponerlo de la llama emitió un color verde azulado. La
otra sal era de color blanco y emitió un color amarillo claro al ser puesta a la llama del mechero.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En primer lugar, con respecto a la actividad que consistía en el paso de una cápsula de porcelana
sobre una llama, se percibió que únicamente la llama luminosa cambió la apariencia de la cápsula,
logrando que la misma se recubra con una fina capa negra que corresponde al hollín un producto
obtenido debido a la combustión incompleta de materiales orgánicos que se presenta en particular al no
tener el gas el suficiente suministro de aire (ventanas u orificios cerrados) característico de la llama
luminosa.
Por otra parte en la identificación de las regiones de llama se visualizaron ciertos cambios que se
explican en las observaciones realizadas, la razón por la cual el palito de fosforo usado experimenta
alteraciones distintas en cada zona es porque cada zona presenta diferentes temperaturas y una
reacción de combustión o no , es por ello que el palito de fosforo en la zona neutra tarda más en
comenzar a arder al presentar la menor temperatura y no ocurrir la combustión , en cambio en la zona
oxidante al ser la que posee una mayor temperatura y una combustión completa el palito de fosforo
ardía más rápidamente y presentaba un color rojizo.
En cuanto a la última actividad se intentó identificar los metales que estaban presentes en las sales por
medio de ensayos a la llama sin conocer el compuesto originar, identificando a través del color de la
flama los metales sodio y cobre que coincidieron con los metales que estaban descriptos en la formula
química del compuesto. Estos metales y otros se pueden identificar debido a que cada uno sufre sus

También podría gustarte