Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLAREAL
FACULTAD DE OCEANOGRAFÍA, PESQUERÍA, CIENCIAS
ALIMENTARIAS
Y ACUICULTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ALIMENTARIA

ANÁLISIS QUÍMICO

PRÁCTICA N°1
ENSAYOS POR VÍA SECA

INTEGRANTES:
 Aceituno Cruz, Karen Nicole
 Espinola Ravelo, Shirley
 Llactacondor Huamani, Juan José

PROFESORA: Ing. Alejandrina B. Mallqui Acosta


AÑO: Segundo
SECCIÓN: A
GRUPO: 2
FECHA: 03/05/2017
ENSAYOS POR VÍA SECA
I. OBJETIVO
 Que el estudiante conozca los métodos del análisis cualitativo
 Aprender a manejar y aplicar sus criterios durante la practica
 Diferenciar el análisis cualitativo del análisis cuantitativo
 Reconocer y diferenciar las reacciones por vía seca.
II. FUNDAMENTO

Se basan en las diferentes propiedades de las sustancias relacionadas con su fusibilidad y


volatilidad, poder de coloración a la llama, poder de reducción y oxidación,
descomposición térmica, reactividad entre sólidos, entre otros. Se explican sobre
muestras solidas o hidratadas, Este ensayo tiene gran importancia ya que es muy útil en
el análisis mineralógico. Al realizarse sobre la muestra original sin necesidad de ninguna
transformación previa, permite obtener indicaciones sobre el tratamiento a que esta debe
someterse, tanto en que se refiere a métodos de disolución y disgregación como a la
posterior marcha a seguir.

(Burriel Fernando, 2008)

III. MARCO TEÓRICO

ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO


Tiene por objeto el reconocimiento o identificación de los elementos o de los grupos
químicos presentes en una muestra. Las operaciones que se realizan son muy sencillas,
entre las que podemos mencionar disolución de la muestra en un solvente adecuado,
separación de impurezas, ya sea por decantación, filtración o centrifugación. El material
que se requiere consiste en tubos de ensayos, vasos de precipitados, probetas, capsulas de
porcelana, papel de filtro.
En el análisis cualitativo se utilizan los siguientes métodos:
 Ensayos por vía seca
 Ensayos por vía húmeda
(Humberto Torres, 2013)
ENSAYOS POR VÍA SECA

Utiliza los ensayos que puede hacerse con la sustancia sólida, con o sin adición de
reactivos igualmente sólidos en general, y con la ayuda de un foco calorífico que, en la
mayor parte de los casos, es una llama de gas butano, propano o de gas alumbrado, llama
que puede ser reductora, debido al C y CO originados si, durante la combustión, hay
defecto de aire y oxidante cuando la combustión se lleva a cabo en un exceso de este.

La vía seca, que tuvo una importancia extraordinaria en los inicios del análisis químico
cualitativo (siglos XVII Y XVIII), especialmente en el análisis mineralógico, ofrece un
numero de ensayos sencillos y rápidos y seguros que se utilizan de ordinario solo como
previos y orientadores acerca de la naturaleza de la sustancia a investigar, pero que, en
ocasiones, pueden llegar a ser decisivos para la identificación de ciertos componentes.
Entre ellos se encuentran, los ensayos de coloración a la llama para metales alcalino y
para Ca, Sr y Ba.

(Buscarons Francisco, 2005)

 ENSAYOS A LA LLAMA
En los ensayos por vía seca se utiliza generalmente una llama de gas del alumbrado o de
butano obtenida, por ejemplo, con un mechero Bunsen.
En toda llama hay que considerar primeramente su poder calorífico y luminosidad; pero,
por otra parte; actúa también como reactivo químico poseyendo poder oxidante y
reductor, exceso
(Burriel Fernando, 2008)
Para comprender las operaciones implicadas en los ensayos de coloración de la llama y
los diversos ensayos con la acción de calor que se describen a continuación, es necesario
poseer ciertos conocimientos de la llama de bunsen.
 Mechero de bunsen. - Es un instrumento utilizado en laboratorios científicos para
calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos. Fue inventado por Robert
Bunsen en 1857 y constituye una transmisión muy rápida de calor intenso en el
laboratorio; es un quemador de gas que arde al efectuarse la combustión de una
mezcla de aire y gas. El quemador tiene una base pesada en la que se introduce el
suministro de gas. De allí parte un tubo vertical por el que el gas fluye atravesando
un pequeño agujero en el fondo de tubo. Algunas perforaciones en los laterales del
tubo permiten la entrada de aire en el flujo de gas proporcionando una mezcla
inflamable a la salida de los gases en la parte superior del tubo donde se produce la
combustión, no muy eficaz para la química avanzada. La cantidad de gas, y por lo
tanto de calor de la llama, puede controlarse ajustando el tamaño del agujero en la
base del tubo. Si se permite el paso de más aire para su mezcla con el gas, la llama
arde a mayor temperatura (apareciendo con un color azul). Si los agujeros laterales
están cerrados, el gas solo se mezcla con el oxígeno atmosférico en el punto superior
de la combustión ardiendo con menor eficacia y produciendo una llama de
temperatura más fría y color rojizo o amarillento. Cuando el quemador se ajusta para
producir llamas de alta temperatura, éstas, de color azulado, pueden llegar a ser
invisibles contra un fondo uniforme.
(Vargas Martin, 2012)

Figura 1: Partes del mechero de Bunsen

 Combustión. - Es una reacción química en la que un elemento combustible se


combina con oxigeno gaseoso generalmente desprendiendo calor y generando óxido,
es una reacción exotérmica que produce calor y luz.
Tipos de combustión: Hay dos tipos de combustión:

Combustión completa:
Toda combustión completa libera, como producto de la reacción, dióxido de
carbono (CO2), agua en estado de vapor (H2O) y energía en forma de calor y luz.
Tiene la siguiente fórmula:
CH4 + 2O2 = CO2 + 2 H2O
Combustión incompleta:
La combustión incompleta es aquella que se realiza sin que todo el carbono del
combustible pueda transformarse en CO2. Se realiza sin oxígeno, o lo que es lo
mismo, con defecto de aire; en esta combustión se tiene
adicionalmente carbono (C). Tiene la siguiente fórmula:
C6H14 + 4O2 = CO + 5C + 7H2O

 La llama. - La llama más utilizada en el laboratorio es la producida por la


combustión de un gas (propano, butano o gas ciudad), con el oxígeno del aire, y fue
la que usamos. Hay dos tipos de llama:

Llama luminosa:
Esta es una llama que emite luz de color anaranjado debido a la presencia de
partículas incandescentes de carbono. Esta llama es producida por la combustión
incompleta.

Figura 2: Mechero Bunsen con llama luminosa


Llama no luminosa:
Es una llama donde no hay presencia de partículas incandescentes de carbono,
se aprecian dos zonas claramente separadas por un cono azul pálido. Esta llama
es producida por la combustión completa.

Figura 3: Mechero Bunsen con llama no luminosa

 Zonas de la llama. - Existen tres zonas de la llama: la externa, la interna y la fría.


- La zona fría. -Está en la parte inferior de la llama y tiene una temperatura
aproximada de 300ºC en la llama no luminosa.
- La zona cono interno. -Está en la parte media de la llama y se encuentra
aproximadamente a 500ºC en la llama no luminosa.
- La zona cono externo. -Es la parte final de la llama y se encuentra a una
temperatura aproximada de 1500ºC en la llama no luminosa.

Figura 4: Partes del mechero de Bunsen

 Acción del calor. - En la materia, el calor puede provocar cambios de estado y de


volumen.
A este ensayo se le llama calentamiento en tubo. Durante esta operación se puede producir
una sublimación o el material se funde o se descompone con cambio de color o se
desprende gas, que se le puede reconocer por ciertas propiedades y características que le
son propias.
(Mallqui Alejandrina,2017)
Cambios de estado. - Es muy común observar que algunas materias pueden pasar de un
estado a otro cuando se les aplica calor, o bien cuando lo pierden. De este modo, podemos
establecer que
Cuando la materia gana calor puede presentar los siguientes cambios de estado:
- Evaporación. - Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al gaseoso. Por
ejemplo, en verano, cuando se riega, el suelo se seca rápidamente. Esto se debe al
calor, ya que el agua de la tierra adquiere un mayor nivel calórico y se evapora, es
decir, pasa al estado gaseoso.
- Fusión. - Es el paso de una sustancia desde el estado sólido al líquido. En este caso,
el sólido debe adquirir más calor para que sus partículas logren una mayor movilidad
o agitación. Por ejemplo, cuando se guarda un chocolate en un bolsillo muy pegado
al cuerpo, el chocolate se derrite.
- Sublimación progresiva. - Es el paso de una sustancia desde el estado sólido al
gaseoso, sin pasar por el estado líquido. Por ejemplo, al calentar cristales de yodo, se
forman unos vapores rojizos. Es decir, los cristales pasaron a estado gaseoso.

Cuando la materia pierde calor, cambia de estado mediante los fenómenos de:
- Solidificación: es cuando un líquido pierde calor y pasa al estado sólido. Por ejemplo,
cuando se pone leche con chocolate en el congelador, se forma un helado de leche
chocolatada.
- Condensación: es el paso de una sustancia desde el estado gaseoso al líquido. Esto
ocurre porque el gas pierde calor y, al enfriarse, la materia pasa a estado líquido. Por
ejemplo, cuando se pone un plato frío sobre una olla de la que está saliendo vapor,
se forman gotitas de agua en el plato.
- Sublimación regresiva: ocurre cuando una sustancia pasa directamente del estado
gaseoso al sólido. Por ejemplo, cuando se producen vapores al calentarse cristales de
yodo. Éstos pueden pasar al estado sólido si sobre estos vapores se pone un objeto
que está muy frío, entonces, los vapores se transformarán nuevamente en cristales de
yodo.
REACTIVOS USADOS EN LA PRÁCTICA
 El cloruro de calcio (CaCl2): Es un compuesto
químico, inorgánico, mineral utilizado
como medicamento en enfermedades o afecciones
ligadas al exceso o deficiencia de calcio en el
organismo. También es usado en la industria de la
alimentación.
Figura 5: cloruro de calcio
 Cloruro de Sodio (NaCl): El cloruro de sodio más
conocido como sal de mesa, o en su forma mineral halita,
es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro
de sodio es una de las sales responsable de la salinidad del
océano y del fluido extracelular de muchos organismos.
También es el mayor componente de la sal comestible, es
comúnmente usada como condimento y conservante de Figura 6: cloruro de sodio
comida.
 Cloruro de Potasio (KCl): Es un haluro metálico compuesto de potasio y cloro. En
su estado puro es inodoro. Se presenta como un cristal vítreo
de blanco a incoloro, con una estructura cristalina cúbica
centrada en las caras que se fractura fácilmente en tres
direcciones. El cloruro de potasio es utilizado en medicina,
aplicaciones científicas, procesamiento de alimentos y
en ejecución legal por medio de inyección letal. Se presenta
naturalmente como el mineral silvita y en combinación
Figura 7: cloruro de potasio
con cloruro de sodio como silvinita. Es un compuesto
inorgánico.
 Cloruro de Estroncio (SrCl2): Es una sal de estroncio y
cloruro . Es una típica sal , formando neutral soluciones
acuosas. Al igual que todos los compuestos de Sr, esta sal
emite un color rojo brillante en una llama y de hecho se
utiliza como una fuente de enrojecimiento en los fuegos
artificiales. Sus propiedades químicas son intermedias entre
las de cloruro de bario , que es más tóxico, y cloruro de calcio Figura 8: cloruro de estroncio

 Cloruro de bario (BaCl2): Cloruro de bario es un


compuesto químico de fórmula BaCl2. Es una de las sales
solubles en agua más importantes de bario. Al igual que otras
sales de bario, es tóxica y da una coloración amarillo-verde a
la llama. También es higroscópico.
Figura 9: cloruro de bario
 Sulfato de Cobre (CuSO4): Es especialmente elaborado
para suplir funciones principales del Cobre en la planta, en el campo de las enzimas.
También forma parte de la plastocianina contenida en los cloroplastos y que participa
en la cadena de transferencia de electrones de la fotosíntesis. Su absorción se realiza
mediante un proceso activo metabólicamente. Este producto puede ser aplicado a todo
tipo de cultivo y en cualquier zona climática en condiciones naturales de
invernaderos; bajo las recomendaciones de un Ingeniero Agrónomo.
 Sulfato de cobre (II) pentahidratado (CuSO4·5H2O)
El sulfato de cobre (II) pentahidratado o sulfato cúprico
pentahidratado es el producto de la reacción química
entre el sulfato de cobre (II) anhidro y agua. Éste
se caracteriza por su color calipso y sus rápidos
cambios de temperatura al agregarle más agua. En
estado natural se presenta como un mineral llamado
calcantita.
Figura 10: Sulfato de cobre
 Cloruro de amonio (NH4Cl) pentahidratado
El cloruro de amonio, cloruro amónico o clorhidrato amónico es una sal de amonio
cuya fórmula química es NH4Cl. Es conocido vulgarmente también con los
nombres de: sal de amoníaco o sal amoníaco. Su punto de evaporación es tomado
como referencia en la escala de temperatura Fahrenheit.

IV. PARTE EXPERIMENTAL

IV.I MATERIALES

Luna de reloj Mechero Bunsen Asa de koll

Beacker Soporte Universal Crisol


IV.II REACTIVOS

(SrCl2) (CuSO4) CaCO3

KCl ClNa BaCl2

CuSO4.5H2O NH4Cl

IV.III PROCEDIMIENTO

a) COLORACIÓN DE LA LLAMA
 Determinación Cualitativa del (Sr): Para esta prueba se empleó el Cloruro de
Estroncio (SrCl2).
En una luna de reloj contenida de una pequeña cantidad de sustancia de Cloruro
de Estaño , se procedió a humedecer la Asa de Koll , en una concentración de
Ácido Clorhídrico , para luego tomar una pequeña muestra de la sustancia de
Cloruro de Estroncio e introducirlo en la base de la llama no luminosa del
mechero de Bunsen. El color de la llama fue “Rojo Carmín Claro” en presencia
del Sr.
Figura 11: Determinación cualitativa del Sr
 Determinación Cualitativa del (Cu): Para esta prueba se empleó el Sulfato de
Cobre (CuSO4).

Procedimos a limpiar los residuos que quedo en el alambre de platino, (En


concentración de HCl y calentado en fuego), del experimento anterior. En la luna
de reloj hay muestra de CuSO4 , con el alambre de platino ya limpio del asa de
koll, extraemos una pequeña muestra , luego la llevamos al mechero Bunsen y la
colocamos en la base de la llama no luminosa , la cual nos da una llama de color
“Verde claro” en presencia de Cu.

Figura 12: Determinación cualitativa del Cu

 Determinación Cualitativa del (Ca): Para esta prueba se empleó Carbonato de


Calcio (CaCO3).
Nuevamente hacemos el proceso de limpieza de asa de koll. En una luna de reloj
hay muestra de CaCO3 , con el alambre de platino del asa de koll, extraemos una
pequeña muestra, luego la llevamos al mechero Bunsen y la colocamos en la base
de la llama no luminosa, si hay presencia de Ca, la llama cambio a “Rojo
Ladrillo”

Figura 13: Determinación cualitativa del Ca


 Determinación Cualitativa de (K): Para esta prueba se empleó Cloruro de
Potasio (KCl).
Ya limpio la asa de koll para este experimento, en una luna de reloj hay muestra
de KCl, con el alambre de platino del asa de koll, extraemos una pequeña muestra,
luego la llevamos al mechero Bunsen y la colocamos en la base de la llama no
luminosa, si hay presencia de K, la llama cambio a “Rojo brillante”

Figura 14: Determinación cualitativa del K

 Determinación Cualitativa de (Na): Para esta prueba se empleó Cloruro de


Sodio (NaCl).
Limpio la asa de koll para este experimento, en una luna de reloj hay muestra de
ClNa, con el alambre de platino del asa de koll, extraemos una pequeña muestra,
luego la llevamos al mechero Bunsen y la colocamos en la base de la llama no
luminosa, si hay presencia de Na, la llama cambio a “Anaranjado amarillento”
Figura 15: Determinación cualitativa del Na
 Determinación Cualitativa de (Ba): Para esta prueba se empleó Cloruro de
Bario (BaCl2)
Limpio. la asa de koll para este experimento, en una luna de reloj hay
muestra de ClBa2, con el alambre de platino del asa de koll, extraemos una
pequeña muestra, luego la llevamos al mechero Bunsen y la colocamos en
la base de la llama no luminosa, si hay presencia de Ba, la llama cambia a
“Verde-Amarillo”

Figura 16: Determinación cualitativa del Ba


b) CALENTAMIENTO EN TUBO
 Determinación Cualitativa de (CuSO4): Se empleó Sulfato de cobre
Pentahidratado.
La muestra de CuSO4 .5H2O que está en la luna de reloj , se coge una
porción de ello y se pasa al capsula, para luego llevarlo al soporte universal
y calentarlo con el mechero, hasta que el sulfato de cobre pentahidratado
cambie de su color original que es el azul brilloso a blanco
(Desprendimiento del vapor H2O ) , luego de eso lo dejamos que se enfrié
, al final para comprobar de que se trata del sulfato de cobre pentahidratado
, se le hecho agua destilada , dando su color característico que es un azul
brillante , dando a concluir de que si hay presencia de CuSO4 , que vuelve
a su color inicial.

Figura 17: Determinación cualitativa del (CuSO4)


 Cloruro de amonio (ClNH4)

 La muestra debe ser solido


 Observamos las características , tiene apariencia blanca
 Soluble en agua y alcohol.
El cloruro de amonio que está en un capsula, va ser calentado, teniendo en a su lado
un papel indicador de color rojo (rango acido), luego de un tiempo el papel indicador
se le agrego agua destilada y luego de un momento se puso de color azul (puntos),
dando por concluido que lo que se desprende como gas es el amonio, que indica la
presencia de una basa débil.

Figura 18: Determinación cualitativa del (ClNH4)


IV. RESULTADOS

Tabla 1.1. Resultados de los ensayos por vía seca


Muestra Color Reacciones
Inicial En el fuego
Cloruro de potasio Blanco Rojo brillante

Cloruro de bario Blanco Verde


transparente Amarillento
Cloruro de sodio Blanco Naranja brillante

Sulfato de cobre Celeste Verde claro

Carbonato de Blanco Rojo ladrillo


calcio
Cloruro de Transparente Rojo carmín
estroncio

Tabla 1.2 Resultados de los ensayos por Vía seca con el cobre pentahidratado
Muestra Color Agregamos Reacción
agua
Inicial En el
fuego
Sulfato de cobre Azul brillante Blanco Azul
pentahidratado

Tabla 1.3 Identificación de una base por vía seca


Muestra Reacción Resultados
Cloruro de amonio Cloruro de amonio +calor amoniaco Manchas azules en papel rojo
(NH4Cl ) (NH3) que indica la presencia de una
base débil (NH3)
V. DISCUSIONES
N°1

 Según García T. (1997)


“En el análisis cualitativo, logra es establecer la presencia de algún elemento,
compuesto, o fase en una muestra. Similarmente, el análisis cualitativo bioquímico u
orgánico busca establecer la presencia de algún grupo funcional, compuesto
orgánico, o ligando en una muestra. En contraste, el análisis cuantitativo busca
establecer la cantidad de algún elemento, compuesto, u otro tipo de componente
presente en una muestra.”
Estamos de acuerdo con el autor, en la práctica se nos indicó la diferencia entre
análisis cualitativo (identificar) y cuantitativo (cantidad).
N°2
 Según Francisco De P. Mellado. (1857)
Ensayos por vía seca son dos:
1) Se calcinan o se tuestan los minerales, para reconocer si contienen una
sustancia volátil.
2) Se averigua si son fusibles o no.
En la práctica se nos indicó que hay dos pasos para identificar
1) Ensayos a la llama o coloración de la llama aprovechando la volatilización de
ciertos metales.
2) Acción al calor, el material se funde o se descomponen con cambio de color o
desprende gas.
N°3
 Según Enciclopedia Española (1845)
“Los ensayos por via seca dan en muchos casos resultados mucho mas exactos que
los que se obtiene por la via humeda, principalmente respecto de los minerales; pero
su principal ventaja es la de ser muy espeditivos.”
Estamos de acurdo con el autor con respecto a q la vía seca es mucho más rápida, sin
embargo, en la industria alimentaria es más usado la vía húmeda.
N°4

 Según Casas J. (1997)


“La coloración en la llama es causada por un cambio en los niveles de energía de
algunos electrones de los átomos de los elementos. Para un elemento particular la
coloración de la llama es siempre la misma, independientemente de si el elemento se
encuentra en estado libre o combinado con otros.”
Estamos de acurdo con el autor con respecto a q la vía seca es mucho más rápida, sin
embargo, en la industria alimentaria es más usado la vía húmeda.

 Según Gillespie, Humphreys, Baird & Robinson (1990) “Los


colores se deben a átomos que han pasado a estados excitados a la elevada
temperatura de la llama; los átomos que han sido excitados pueden perder su exceso
de energía por emisión de luz de una longitud de onda característica.”

N°5
 Según Universidad Nacional de Minas de Medellín (1984)
“En una muestra de perla de bórax se determinó cobre (Cu) obteniéndose una llama
verde azulosa en la zona oxidante y rojo opaco en la zona reductora.”
Estamos de acuerdo con los dos autores.

N°6
 Según Howard L Ritter (1956)
“Igual que los alcalinos, los metales alcalino-térreos de más intenso carácter
metálico (el calcio y los pesados) tienen colores a la llama característicos. El calcio
da una llama rojo – anaranjada; el estroncio, escarlata y el barrio, verde.”
En la práctica de laboratorio obtuvimos:
Calcio: Rojo ladrillo, Estroncio: Rojo carmín y Bario: Verde amarillento
Demostrando lo dicho por el autor.
N°7
 Según Masaquer José (1973)
“Sulfato de cobre (II) pentahidratado. Cuando se calienta entre 70-88°C el hidrato
azul se vuelve ligeramente azul después de calentar un minuto. El residuo es blanco.”
N°8
 Según Atkins & Jones (2007)
“Cuando este compuesto se calienta, se pierde el agua de hidratación y los cristales
azules se convierten en un polvo blanco. Este polvo es CuSO4. Cuando queremos
enfatizar que el compuesto ha perdido su agua de hidratación, decimos que es
anhidro.”
En la práctica de laboratorio se observó las características del Sulfato de cobre (II)
pentahidratado teniendo una apariencia de cristal azul, pero al ser sometido a calor
se convirtió en un polvo blanco ya que había perdido agua y pasa comprobar si era
dicha sustancia se le agregaba agua.

 Según Vogel Arthur (1969)


 “El calcio al ser sometido a la llama no luminosa de un mechero debe
adquirir un color rojo amarillento”.
 “El barrio al ser sometido a la llama mediante el método de ensayo a la
llama debe adquirir un color verde amarillento”.
 “El potasio al ser sometido a la llama no luminosa de un mechero Fisher
adquiere un color lila”.
VI. CONCLUSIONES
En conclusión en la experiencia con la utilización del mechero de Bunsen como fuente
de calor para detectar la presencia de los metales, al tener la llama el contacto con los
diferentes cloruros, sulfatos y carbonatos la llama se tornase de diferentes colores,
variando según la temperatura. Aunque la prueba sólo dé la información cualitativa, no
datos cuantitativos sobre la proporción real de elementos en la muestra; datos
cuantitativos pueden ser obtenidos por las técnicas relacionadas de fotometría de llama o
la espectroscopia de emisión de llama.
También es importante recordar que los recipientes que se usaron en este caso en la
práctica los tubos de ensayo deben estar completamente limpios para evitar
equivocaciones que a la larga pueden repercutir en conclusiones equivocadas. Así como
también llamas Diferentes deberían ser intentadas para evitar datos incorrectos debido a
llamas "contaminadas", o de vez en cuando verificar la exactitud del color
Además también se logró la identificación del amoniaco gas tras poner cloruro de
amoniaco en el calor y presenciamos la aparición del a coloración azul en el papel
indicador que en conclusión indican que es una base débil.

VII. BIBLIOGRAFÍA
Ans. Fac. Nal. Minas. Medell In (Colombia), No. 59, 1984.Universidad Nacional de
Minas
Barbaran S R. (2009) Análisis químico por vía seca En: https://www.mono
grafias.com/trabajos39/ensayos-vía-seca/ensayos-viaseca2.Sht
ml#ixzz4fhoMnxId.Leido el 29 de abril del 2017.
Barrios G. (2015) Análisis por vía Seca. En: http://myslide.es/documents/analisis-por-
Via-seca.html. Leído el 29 de abril del 2017.
Burriel F., Lucena F. & Hernández J. (2008). Química analítica cualitativa. España:
Thomson.
Buscarons F. (2005). Análisis inorgánico cualitativo sistemático. España: Reverte.
Cloruro de bario (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 30 de abril del 2017 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_bario
Cloruro de calcio, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 30 de abril del 2017 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_calcio
Cloruro de estroncio. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 30 de abril del 2017 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_estroncio
Cloruro de potasio. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 30 de abril del 2017 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_potasio
Cloruro de sodio. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 30 de abril del 2017 de
ttps://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_sodio
Enciclopedia Española. Madrid. 1845. Ignacio Boix
Gonzales P. C. (2012) Análisis cualitativo inorganicohttp://ocw.usal.es/ciencias- Expe
imentales/quimicaanalitica/contenidos/CONTENIDOS/12.%20CONCEPTOS

%20TEORICOS.pdf. Leído el 29 de abril del 2017.

Guerrero P. (2012) Análisis cualitativo de cationes En: http://www.monografias


.com/trabajos73/analisis-cualitativo-cationes/analisis-cualitativo-
cationes2.shtml#ixzz4fhq09R6O.leido el 29 de abril del 2017.
Introducción a la química. Howard L Ritter. REVERTE. 1956. ESPAÑA
INVESTIGACIONES DE SISTEMAS QUIMICOS. Masaquer Jose Reverte. Barcelona
1973
M. Casas , T. Garcia , “Análisis químico cualitativo y cuantitativo: técnicas de laboratorio
químico”, editor: Don Bosco 1997 .
Principios de la química. Editorial medica panamericana .2007. Atkins & jones. España
Química Analítica Cualitativa. Arthur I Vogel. Editorial Kapelusz. 1969
Química. Gillespie, Humphreys, Baird & Robinson.Edit. Reverte. Barcelona 1990
Sulfato de cobre (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 30 de abril del 2017 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_cobre
Torres Humberto. Química analítica. En: http://www.redjbm.com/catedra/guias
/química/QUI-ANA-GUI1.pdf. Leído el 30 de abril del 2017.
Vargas M. (2017). Mechero bunsen, de Sitio web: http://laboratorio-
quimico.blogspot.pe/2010/08/mechero-bunsen.html. Leído el 30 de abril del 2017.

También podría gustarte