Está en la página 1de 9

 La cultura de las Paracas

Necrópolis es continua a la
Paracas de las Cavernas.
Estas fase es delimitada
temporalmente desde el fin
de la fase cavernas, es decir
desde el 200 a. C. hasta los
primeros años después de
Cristo. Esta se desarrolla en
un área más amplia que la
primera que va desde el río
Pisco hasta la quebranta de
Topará.
 La denominación de las Necrópolis Paracas viene,
de la existencia de necrópolis. Los sepulcros
consisten en grandes cámaras funerarias, en
construcciones mucho más avanzadas que
suponen varias hileras de cuartos subterráneos.
Además de la riqueza del contenido. Entre las
ofrendas que se encuentran en el interior constan
diferentes tipos de fardos, algunos de una
complejidad sorprendente y varios objetos. Pero a
diferencia de estas tumbas descritas, también
existen varias tumbas sin ningún tipo de
ornamenta.
 Lo que supone que había
una diferenciación social.
Existían ya clases altas y
clases bajas. Clases que
poseían y clases que no. Las
tumbas muestran que la
clase dominante igualmente
tenía el poder religioso lo que
le permitía seguramente
tener privilegios con respecto
a la población. Dentro de
esos privilegios, estaban los
sepulcros exuberantes
 Arte Textil: En la cultura Paracas destacan
de modo especial los mantos tejidos con
lana de alpaca y algodón bellamente
adornados con plumas y pelos.
 Los mantos y tapices hallados en Paracas
Necrópolis demuestran la extraordinaria
habilidad de los tejedores Paracas a través
de las tramas, tintes y tonalidades y
también demuestran su concepción del
mundo y la realidad representadas
mediante figuras naturalistas de animales y
figuras geométricas, mientras que la mítica
se representa con figuras estilizadas de
animales y vegetales con rasgos humanos,
salvo la del dios felino.
 Arquitectura: es de alargados edificios de plantas
rectangulares que adoptan por lo general una
orientación de este a oeste y se componen de
una serie de recintos, cercados por altas murallas y
plataformas cuya altura aumenta gradualmente.
Tienen ambientes alineados y cuartos subterráneos
se distribuyen en la parte superior de las terrazas.
Los constructores usaron adobes hechos a mano.
 La Céramica: Los Paracas fabricaron muchos
objetos de cerámica. Durante Paracas Cavernas,
los ceramios eran policromos, pues combinaban el
verde, ocre, azul, blanco y amarillo, en esa época
los alfareros coloreaban el ceramios después de
meterlo al horno (no sabían como hacer para que
el calor no cambie los colores).
 Los alfareros de Necrópolis, descubrieron la
manera de cocer ceramios ya pintados, pero la
cerámica se volvió monocroma y paso a usarse
únicamente un blanco verdoso.
 Los Fardos Funerarios:

 Los entierros tienen carácter colectivo y es de


suponer que lazos de parentesco cercano unían a
los individuos sepultados juntos en las “cavernas”
cavadas en la roca o en la arena. En varios casos
se pudo comprobar que los restos mortales
depositados en la cámara fueron trasladados de
algún otro lugar de entierro provisional años
después del deceso.
 Conocimietos de Medicina y
Cirujía:

 Las delicadas operaciones al


cráneo o trepanaciones
craneales para extraer
tumores, curar fracturas o para
deformar los cráneos (a lo
largo o a lo ancho), luego
cubrían el cráneo abierto con
planchas de oro, plata, cobre
y otros metales. Se utilizaban
Sumis o cuchillos ceremoniales.
Los anestesiaban con bebidas
de vegetales que cultivaban.

También podría gustarte