Está en la página 1de 5

CULTURA PARACAS (700 a.C – 200 d.C.

1.- SIGNIFICADO DEL VOCABLO PARACAS:


“ lluvia de arena” del idioma nativo Paro = lluvia y Aco = arena
2.-. MEDIO GEOGRÁFICO:

3.- PERIODOS: Hubo dos periodos:

3.1. Paracas Caverna: 700 a.C a 500 a.c.


Siendo el período más antiguo de la cultura paracas, se caracterizaron por
ser agricultores, guerreros, religiosos y alegres. Edificaron casas en las
partes bajas de las montañas y una fortaleza sobre una meseta pedrada,
conocida como Tajahuana, que pudo ser la capital de esta civilización.
Dentro de los hallazgos, hay una presencia de cerámicas con fuerte
influenciachavín, e instrumentos musicales como tambores y trompetas.
Adicionalmente, destacan las tumbas cavadas en forma de copa
invertida con momias enterradas, perfectamente conservadas y envueltas en
telas.

Hoy en día, algunos arqueólogos han demostrado que esta etapa


pertenece a la cultura topará. Su nombre se debe al descubrimiento de
un gran cementerio rectangular en Warikayan, asemejándose a
una ciudad de muertos. En el lugar se enterraban a los indígenas de la
élite, envueltos en telas finamente bordadas y decoradas con figuras de
felinos o serpientes, conocidas como fardos funerarios paracas. Las
paredes de las tumbas eran hechas en piedras pequeñas unidas con
barro y los techos de palo de huarango.
3.2. Paracas Necrópolis: 500 a.C a 200 d.C.
La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 500
años a.C. hasta los 200 años d.C. La principal zona de desarrollo de esta
etapa fue comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la
península de Paracas.
Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios,
donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros
de altura.
Fardos Funerarios
Los fardos funerarios encontrados muestran la habilidad de los paracas
para enterrar a sus muertos.
Los enterramientos de los Paracas necrópolis se producen en hileras de
cuartos subterráneos, en construcciones más avanzadas que los de la
etapa Paracas Cavernas y formaban grandes cámaras funerarias.
Descubrieron fardos con ajuares muy ricos y muy variados, en donde es
perfectamente visible la existencia de clases sociales; algunos fardos son
muy complejos, y tienen muchos objetos, mientras que otros solo
cuentan con la momia.

Todas las momias de Paracas encontradas dentro de los fardos


funerarios estaban en posición fetal.

3.- MANIFESTACIONES CULTURALES


3.1. Textilería Paracas necrópolis
Las telas de Paracas necrópolis son reconocidas mundialmente por la
policromía de sus figuras.
Estas telas fueron elaboradas con algodón y lana de camélidos como la
llama, vicuña y alpaca.
Los tejidos de Paracas Necrópolis y mantos Paracas, presentan mayor
maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual
permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color.
Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas
que atan a su cintura y se transforman en serpientes con dos cabezas con
tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. A
esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan
por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos
decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de
colores, haciendo de estos tejidos los más bellos del arte textil
precolombino. Estos mantos Paracas lo utilizaban los hombres de
Paracas sujetados en sus cabezas a manera de una larga mantilla.
3.2. La cerámica Paracas
La cerámica de esta época necrópolis no es tan representativa. Aunque
se mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza, es
menos decorada, de color amarillento, y además es más escasa. Es una
cerámica menos trabajada, de paredes menos finas. Cerámica: Color:
Polícroma ( negro, rojo, marrón , y amarillo, crema)
Forma: De utensilios caseros y dibujos de felinos tipo chavín.

La última vista de estas vasijas con cuerpos en forma de zapallo y con


doble pico y asa puente son distintivas del arte cerámico de Paracas
Necrópolis, se puede observar que decaen en su colorido y belleza

3.3. LA MEDICINA TRADICIONAL, CRANEOS


DEFORMADOS Y TREPANADOS.
Considerados unos expertos en operaciones quirúrgicas con la finalidad
de curar fracturas, infecciones o tumores, particularmente realizaban la
trepanación craneana. Para ello, usaban como anestesia la hoja de coca y
una bebida de maíz malteado, contrarrestando los dolores e infecciones.
En las trepanaciones craneanas, el cirujano paracas o Sir Kah empleaba
fresas de obsidiana, cuchillos, bisturís, pinzas, algodón y vendas. En el
procedimiento se perforaba el cráneo con la fresa, raspándose el hueso
dañado hasta lograr una abertura circular. Luego se obturaba el orificio
con planchas de oro, permitiendo que la operación cicatrizara sin
problema alguno. Los numerosos cadáveres encontrados con
trepanaciones craneanas indican que las personas sobrevivían a esta
práctica.
Se cree que esta praxis se realizaba para curar fracturas o hundimientos de
las paredes óseas ocurridas durante las batallas. También para aliviar
migrañaso para el tratamiento de enfermedades
mentales mediante procedimientos mágicos, de tal forma que al abrir el
cráneo salían los espíritus que causaban el mal
3.4. ARQUITECTURA:

TAMBO COLORADO

3.5. Metalurgia: cobre , oro


3.6. Agricultura Paracas:
Los Paracas poblaron una zona muy árida cerca al mar, pero aunque su
economía se basaba en la pesca, también desarrollaron la agricultura.
Estos utilizaron una forma de sembrar con ese clima. Se debían cavar
hoyos en el suelo hasta llegar a la capa freática, la cual está húmeda.
Luego se le debió echar desperdicios y guano. Esto le da nutrientes al
suelo para que crezcan plantas. A esta técnica se le denomina
huachaques.
Cultivos:

También podría gustarte