Está en la página 1de 14

1

1Tarja De La Carga

System Center

Tarja de la carga

Eder Pino y Emanuel De La Hoz

2023.
2

Resumen

En este taller, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre la tarja de carga, un

componente esencial en el mundo de la logística y el transporte. Una tarja de carga,

también conocida como etiqueta de envío, es un documento fundamental que acompaña a

los productos durante su tránsito desde el punto de origen hasta el destino final.
3

Tabla De Contenido
Resumen..............................................................................................................................2

Tarja De La Carga...............................................................................................................4

Definición........................................................................................................................4

Datos importantes de la Tarja de carga general...................................................................5

Tipo De Tarja.......................................................................................................................6

Tarja De Contenedor............................................................................................................7

Documentos De La Tarja.....................................................................................................9

Capitulo 6...........................................................................................................................10

Bibliography......................................................................................................................11
4

Tarja De La Carga

Definición

Se trata de un documento o etiqueta que se coloca en un artículo o contenedor de carga

para identificarlo y rastrear su movimiento a lo largo de la cadena de suministro. La tarja

de carga contiene información esencial sobre el contenido, el origen, el destino y otras

características de la carga, lo que facilita su manipulación, seguimiento y registro durante

el proceso de transporte y distribución.


5

Datos importantes de la Tarja de carga general

 Nombre del remitente y destinatario: Para identificar quién envía y quién

recibe la carga.

 Direcciones: Tanto del remitente como del destinatario, para asegurar la

correcta entrega.

 Descripción de la carga: Detalles sobre la naturaleza de la carga, como su

contenido, cantidad, peso, dimensiones y características especiales

(perecedero, frágil, etc.).

 Número de referencia: Un código único o número de seguimiento que permite

identificar y rastrear la carga.

 Origen y destino: Puntos de inicio y final del transporte.

 Método de transporte: Indicación de si se trata de transporte terrestre,

marítimo, aéreo u otro.

 Fecha de emisión: Fecha en la que se generó la tarja de carga.

 Instrucciones de manejo: Indicaciones especiales para el manejo seguro y

adecuado de la carga.

 Información aduanera: Detalles relacionados con la documentación aduanera,

como número de factura, valor declarado, códigos arancelarios, etc.

 Firmas y sellos: Firma del remitente, destinatario y posiblemente del

transportista, así como sellos de verificación o seguridad.


6

Tipo De Tarja

“Tarja de carga unitaria”. Este tipo de tarja se utiliza para identificar y rastrear unidades

individuales de carga, como cajas, paquetes, pallets, contenedores pequeños, etc.

En contraste, la "tarja de carga consolidada" se refiere a la información relacionada con el

agrupamiento de múltiples unidades de carga en un solo envío, donde no se detallan las

características de cada unidad individual.

Así que, cuando se registra la información detallada sobre marcas identificadoras,

unidades, volumen, medida y peso en una tarja, generalmente se está hablando de una

"tarja de carga unitaria" utilizada para rastrear y gestionar unidades individuales de carga

en la cadena logística.
7

Tarja De Contenedor

 Identificación única: Asigna un número único o código de contenedor que permita

rastrearlo de manera única a lo largo del proceso logístico.

 Marcas y números: Registra las marcas identificadoras y los números que estén

presentes en el contenedor mismo. Estos detalles ayudan a la identificación

visual y rápida del contenedor.

 Dimensiones y capacidad: Indica las dimensiones exteriores del contenedor,

incluyendo su longitud, ancho y altura, así como la capacidad en metros

cúbicos. Esto es esencial para la planificación del espacio y la carga.

 Peso: Registra el peso vacío del contenedor, así como su capacidad máxima de

carga permitida (peso bruto). Esto es importante para asegurarse de que la

carga no exceda los límites legales y de seguridad.

 Tipo de contenedor: Especifica el tipo de contenedor, como estándar,

refrigerado, plano, etc. Esto ayuda a determinar cómo manejar la carga y si se

requieren condiciones especiales.

 Puertos de origen y destino: Indica los puertos desde y hacia los cuales se

utilizará el contenedor. Esto es fundamental para la planificación del transporte

marítimo.
8

 Documentos asociados: Si existen documentos adicionales relacionados con el

contenedor, como certificados de transporte, aduaneros o de seguridad,

asegúrate de registrar su información.

 Condiciones especiales: Si el contenedor requiere condiciones de temperatura

controlada, ventilación u otras consideraciones especiales, asegúrate de

indicarlas claramente.

 Sellos de seguridad: Registra los números de los sellos de seguridad que se

colocan en el contenedor para garantizar la integridad de la carga durante el

transporte.

 Fecha de creación: Anota la fecha en que se genera la tarja de contenedor, lo

que puede ser útil para el seguimiento y la referencia futura.

 Firma y sello: Si es necesario, agrega una firma y sello de la persona

responsable de crear la tarja, así como cualquier otra firma de verificación

necesaria.
9

Documentos De La Tarja

 Empresa exportadora/importadora: En muchos casos, la empresa que envía o

recibe la carga es responsable de completar la tarja de acuerdo con la información

proporcionada por el remitente o el destinatario.

 Agente de carga: Un agente de carga o una empresa intermediaria en el proceso

logístico puede encargarse de preparar y diligenciar las tarjas en nombre de las

partes involucradas.

 Operador logístico: Si una empresa de logística está gestionando el transporte y la

distribución de la carga, es probable que sean responsables de crear y administrar

las tarjas de acuerdo con los detalles del envío.

 Compañía de transporte: En algunos casos, la compañía de transporte, ya sea

marítimo, aéreo o terrestre, puede ser la encargada de preparar las tarjas que se

relacionan directamente con la carga en sus contenedores o unidades.

* Personal aduanero: En algunos procesos aduaneros, el personal de aduanas

podría estar involucrado en la creación y verificación de tarjas aduaneras específicas.


10

Ejemplo Tarja De Carga

1. Cascos de seguridad

2. Gafas de protección

3. Protectores auditivos.

4. Guantes de seguridad:

5. Botas de seguridad

6. Máscaras respiratorias

7. Ropa de protección

8. Arneses de seguridad

9. Chalecos reflectantes

10. Cinturones de seguridad:


11
12

ESQUEMA DE CHEQUEO ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

1. Identificación y Evaluación de Riesgos:


 ¿Has identificado todos los posibles riesgos en el entorno de trabajo?
 ¿Has realizado una evaluación de riesgos para determinar qué EPP son
necesarios?
2. Selección de EPP:
 ¿Has seleccionado los EPP adecuados para proteger contra los riesgos
identificados?
 ¿Los EPP elegidos cumplen con las normativas y estándares de seguridad?
3. Capacitación y Entrenamiento:
 ¿Has proporcionado capacitación adecuada a los trabajadores sobre el uso
correcto de los EPP?
 ¿Los trabajadores saben cuándo y cómo usar cada tipo de EPP?
4. Inspección y Mantenimiento:
 ¿Realizas inspecciones regulares de los EPP para verificar su estado?
 ¿Existe un procedimiento establecido para el mantenimiento y reemplazo de
los EPP dañados?
5. Comodidad y Ajuste:
 ¿Los trabajadores encuentran los EPP cómodos de usar durante su jornada
laboral?
 ¿Los EPP se ajustan correctamente al cuerpo de cada trabajador?
6. Almacenamiento y Resguardo:
 ¿Tienes un lugar designado para almacenar los EPP cuando no están en uso?
 ¿Están los EPP protegidos de la exposición a elementos dañinos?
7. Documentación:
 ¿Llevas un registro de la capacitación, inspecciones y mantenimiento de los
EPP?
 ¿Tienes disponible una lista actualizada de los trabajadores que utilizan
determinados EPP?
8. Actualización y Mejora Continua:
 ¿Revisas y actualizas regularmente tu programa de EPP en función de los
cambios en el entorno laboral o las normativas?
13

LISTA DE CHEQUEO PRE OPERATIVA

1. Inspección del Área de Trabajo:


 ¿El área de trabajo está limpia y ordenada?
 ¿No hay obstáculos ni objetos que puedan representar un riesgo?
2. Herramientas y Equipos:
 ¿Todas las herramientas y equipos necesarios están disponibles y en buen
estado?
 ¿Se han verificado los niveles de fluidos y el funcionamiento de las máquinas?
3. Elementos de Protección Personal (EPP):
 ¿Has verificado que todos los trabajadores estén usando los EPP adecuados?
 ¿Los EPP están en buen estado y correctamente ajustados?
4. Instrucciones y Procedimientos:
 ¿Has revisado y comprendido las instrucciones y procedimientos relevantes
para la tarea?
 ¿Los trabajadores conocen y comprenden las instrucciones y procedimientos
de seguridad?
5. Verificación de Condiciones Específicas:
 ¿Has revisado condiciones específicas, como condiciones climáticas o de
iluminación, que puedan afectar la tarea?
6. Seguridad Eléctrica:
 ¿Has verificado que los cables y enchufes eléctricos estén en buen estado y
correctamente conectados?
7. Control de Fuentes de Energía:
 ¿Has aislado y bloqueado adecuadamente las fuentes de energía
(electricidad, gas, etc.) cuando sea necesario?
8. Comunicación de Emergencia:
 ¿Está a disposición un medio para comunicarse en caso de emergencia
(teléfono, radio, etc.)?
9. Rutas de Evacuación:
 ¿Están las rutas de evacuación claras y accesibles en caso de emergencia?
10. Primeros Auxilios:
 ¿Hay kits de primeros auxilios disponibles y personal capacitado en primeros
auxilios?
11. Comprobación Final:
 ¿Has realizado una revisión final de todos los aspectos de la tarea antes de
comenzar?
14

Bibliography

https://prezi.com/pa1lo3bhpyto/la-tarja/

https://www.mindomo.com/es/mindmap/la-tarja-ca9fa2116a054f19a5fdf19e58fa192b

https://chat.openai.com/?model=text-davinci-002-render-sha

También podría gustarte