Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y
ARTES

CARRERA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PA- 216 Administración Educativa II

III PAC 2022

Angelica Damaris Berrios Aguilar

20191003391

Asignación:

Ensayo

Asignatura:

Administración Educativa II

Catedrática:

Lic. Socorro Concepción Castellón López

Sección:

1400

Ciudad Universitaria, “José Trinidad Reyes”

1 noviembre 2022
El liderazgo en Educación.
¿Qué es el liderazgo y quién lo ejerce? Es lo que permite que las organizaciones se
movilicen, tengan la capacidad para implicar a otros en tareas comunes, articulando las
miradas desde los símbolos y creencias de cada integrante. Chiavenato. (1993), define
liderazgo como: "…la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través
del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos
específicos".

En la actualidad, las organizaciones con mejor funcionamiento son aquellas que han
logrado ambientes de trabajo atractivos, donde la gente tiene experiencias laborales
gratificantes. Las herramientas técnicas por sí solas ya no son suficientes para lograr el
éxito. Se requiere de liderazgo lo que significa que es de suma importancia contar con un
conjunto de habilidades gerenciales y directivas que un individuo tiene para poder influir en
la forma de ser o actuar de las personas, grupo de trabajo determinado, y hace que su
equipo trabajo actúe con mucho entusiasmo para logros que se cumplan las metas y
objetivos de la organización.

Entonces el liderazgo es una habilidad innata o aprendida que ejercen aquellos que
independientemente de la posición institucional y creencias personales, son capaces de
motivar, dirigir e incitar a la acción; de transformar a las personas, lo que piensan y su
entorno.

El líder es quien moviliza a los grupos en una dirección. Ser líder, no implica ser un héroe,
ni tampoco un gestor común. Es el que impulsa el que hacer de otros; motiva, encanta,
enamora. Esta labor exige ir más allá de la simple gestión administrativa, requiere del
ejercicio de funciones personales, políticas y culturales

del liderazgo, estrategias para generar entusiasmo, consensos, acuerdos que bien dirigidos,
pueden lograr las metas propuestas y hacer que las organizaciones sean más efectivas y
eficientes.
Cuando hablamos de educación se dice que, “El liderazgo educativo es aquel que influye en
otros para hacer cosas que se espera mejorarán los resultados de aprendizaje de los
estudiantes” (Robinson, Hohepa, y Lloyd, 2009, p.70).

Al hablar de Liderazgo Educativo, adquiere relevancia la comprensión de las características


propias del sistema educacional en general y de los establecimientos escolares en particular.
Es en este nivel hay que situarse adecuadamente ya que las mayores limitaciones que
presenta el sistema educacional provienen de la transferencia de estilos a los centros
educativos, procedentes de otros contextos (políticos, empresariales), desconociendo la
realidad y el objetivo por el cual existen las organizaciones educativas.

Por ello en necesario ampliar la noción de liderazgo e incluir las nociones de autoridad
moral y profesional de los docentes, quienes son los principales líderes educativos, los que
están en contacto directo con los alumnos a quienes deben formar. Con esto se quiere
precisar que las relaciones educativas, a pesar de sus implicaciones como ejercicio de
poder, no son semejantes a las que se dan en el ámbito del poder público.

La característica principal del liderazgo educativo tiene relación con la conjunción calidad-
liderazgo. Cuando se hace referencia a calidad, se refiere la llamada excelencia educativa.
Tiene, entonces una connotación utilitaria y pragmática en la lógica de la modernidad. La
calidad, aceptando que se trata de la buena calidad, no es fácilmente definible al aplicarla a
los procesos educativos. Esta

connotación es justificada ya que "al asegurar la calidad del proceso docente, las
Instituciones educativas, cumplen con las funciones para las que fueron creadas y que hoy
la sociedad exige en su carácter de sufraga dora de su sostenimiento". Pero aquí tenemos
una situación que debe ser mirada desde el punto de vista de la institución escolar y es que
las funciones para las que éstas fueron creadas van mucho más allá de la satisfacción de los
requerimientos de un sector de la sociedad, además el compromiso esencial de Instituciones
educativas es con la sociedad en su conjunto, no sólo con el sector empleador o productor
de bienes y servicios.

Honduras está implementando poco a poco lo que es una transformación en su sistema


educativo como lo es un nuevo currículo el cual se está poniendo en práctica para poder
garantizar una educación de calidad. El gobierno ha realizado lo que es la introducción de
estrategias que impacten en la organización y gestión institucional” (Soleno y Morel,
2002:25).dentro de estas nuevas transformaciones se da la organización y gestión de los
centros educativo, la creación de un liderazgo capaz de lograr el cambio y la
transformación educativa. Esto busca capacitar al personal ya que estos centros educativos
suelen estar dirigidos por docentes que carecen de formación y liderazgo que garanticen el
éxito y su transformación.

Un líder posee características esenciales deben ser capaces de utilizar habilidades de


relación interpersonal en forma eficiente, escuchar y responder con empatía, Pedir ayuda y
alentar a la participación, Compartir pensamientos, sentimientos y emociones, Proporcionar
apoyo sin quitar la responsabilidad, Seguir una secuencia lógica en las discusiones,
Concentrarse en la situación lógica de las discusiones, Presentar sugerencias y puntos de
vista de manera apropiada y convincente son algunas de las habilidades que hacen un buen
líder.

El liderazgo pedagógico transformacional es la pauta para que se pueda desarrollar de


manera adecuada un tipo de líder el cual es capaz de ayudar a tomar conciencia a los demás
de sus posibilidades y capacidades, a liderar sus propias actividades dentro de la escuela u
organización, pensando en su crecimiento y desarrollo no sólo individual sino también
institucional. (Álvarez, 2001). Es importante reconocer que en cualquier ámbito en el que
nos desarrollemos es indispensable contar con líderes que nos permitan alcanzar las metas
en especial en el sector educativo, ya que esto es primordial en el progreso de todas las
sociedades.
BIBLIOGRAFIA

BENNIS, W. y NANUS, B. "Líderes: Las cuatro claves del liderazgo eficaz", Editorial
Norma, 1985.
CONTRERAS, T. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora
de la escuela: una aproximación teórica. Propósitos y Representaciones, 4(2), 231-284. Doi:
http://dx.doi.org/10.20511/ pyr2016.v4n2.122
REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación. Año 2014, Vol. 12 Número 4 (Especial). Dedicado a: Avances recientes sobre
el
liderazgo escolar en países anglófonos https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/399748.
EL IMPACTO DEL BUEN LIDERAZGO, recuperado el 1 de julio del 2020
https://rodolforobledo.wordpress.com/educacion-superior/educacion-superior-2/
INFORME SISTEMA EDUCATIVOHONDUREÑO EN CIFRAS
PERIODO ACADÉMICO, recuperado el 30 de junio del 2020
https://se.gob.hn/media/files/articles/201711_usinieh_informe.

También podría gustarte