Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y
ARTES

CARRERA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PA- 119 Orientación Educativa I

III PAC 2021

Angelica Damaris Berrios Aguilar

20191003391

Asignación:

Mapa Conceptual

Asignatura:

Orientación Educativa I

Catedrática:

Lic. Josefa Concepción Díaz

Sección:

1100

Ciudad Universitaria, “José Trinidad Reyes”

11 oct 2021
Principios de la orientación

LOS

 Principios son elementos relativamente


1- La orientación es para todos los alumnos
2- Ha de dirigirse a los alumnos de todas las COMO sencillos cuyas indicaciones permiten deducir la
edades forma de actuar en situaciones concretas. Principio de intervención social
3- Ha de aplicarse a todos los aspectos del
desarrollo del alumno
4- Estimula el descubrimiento y desarrollo de
uno mismo El principio de intervención social se
5- Ha se ser una tarea cooperativa en la que se trata desde una perspectiva holístico-
comprometen el alumno, los padres, sistémica de la orientación, donde se
profesores, director y orientador deben incluir en toda intervención
6- Ha de considerarse como una parte principal
El empowerment como principio
Principio del desarrollo de intervención orientadora las bases ambientales y
del total de educación
contextuales del individuo, estas influyen
7- Ha de ser responsable ante el individuo y Principio de prevención
en su toma de decisiones y en su
ante la sociedad
desarrollo personal. Se precisa como un
elemento de referencia imprescindible
Según Hervás Avilés (2006), el empowerment de la acción orientadora.
(fortalecimiento personal) es un término que se
Este principio está basado en la necesidad
ha incorporado a diferentes disciplinas
de preparar a las personas para la  En este principio, la intervención
(Educación, Medicina, Trabajo Social,
superación de las diferentes crisis de supone un proceso mediante el
Psicología), el cual se relaciona con los
desarrollo. Su objetivo es promocionar que se acompaña al individuo Para Rodríguez Espinar (1998) asumir
principios de prevención, desarrollo e
conductas saludables y competencias durante su desarrollo con la el principio de la intervención social
intervención social. La concepción ecológica de
personales con el fin de evitar la aparición finalidad de lograr el máximo supone que:
la Psicología comunitaria, Rappaport (1987) lo
de problemas. El objetivo de la prevención crecimiento de sus potencialidades
describe como el proceso mediante el cual
sería desarrollar la competencia funcional y (Rodríguez Espinar, 2001). 
todos adquieren un claro dominio sobre los
social de la persona, su capacidad para
diversos asuntos de interés que le son suyos.
afrontar situaciones y su fortalecimiento
Conyne (1984), enumera una serie interior (empowerment). • La intervención orientadora debe estar dirigida
de características que este autor tanto a modificar aspectos relativos a la
atribuye a la acción preventiva: organización y funcionamiento del centro
Marín y Rodríguez Espinar (2001) sintetizan educativo (organización de grupos, sistemas de
del modo siguiente los presupuestos básicos
McWhriter (1998)
evaluación, metodología, etc.) como del
del principio de desarrollo: contexto social del alumno o alumna (becas,
Proactiva; actúa con anterioridad a la aparición del problema ayudas, asistencia social, etc.).
• Dirigida a grupos • Hay que sensibilizar a la persona que recibe la
• Planteamiento ecológico sistémico, teniendo muy en cuenta orientación acerca de la necesidad de actuar
el entorno 1. Existen etapas clave en la vida no Afirma que el empowerment es un proceso sobre los factores ambientales que están
• El objetivo es reducir los factores de riesgo e incrementar los vinculadas sólo a la edad biológica sino a una en el que las personas, impidiendo el logro de sus objetivos personales.
elementos que favorecen interacción de determinantes (personales, las organizaciones o los grupos que no • Cuando aparezcan discrepancias entre los
la defensa y la protección ante la crisis contextuales). Los periodos y los cambios tienen fortaleza, que no se sienten objetivos personales y los de la sociedad, debe
• Asume la multiculturalidad no son fijos y están sujetos a grandes competentes resolverse el conflicto desde una perspectiva
• Se orienta al fortalecimiento personal diferencias individuales y culturales. o que se encuentran marginados, llegan a dialéctica de la relación individuo-sociedad.
• Pretende la disminución de la frecuencia y la tasa de 2. El desarrollo es un proceso acumulativo y conocer las dinámicas de poder que
incidencia de los problemas secuencial en el que las transiciones actúan en su contexto vital, desarrollan las
en la población de una etapa influyen en la siguiente. Se habilidades y capacidades para tomar
• Incorpora la colaboración conceptual y procedimental en la considera que el proceso de madurez el control de sus propias vidas sin interferir
Marín y Rodríguez (2001) consideran
intervención, de manera requiere una activación por parte del individuo. en los derechos de otras personas, y
que la acción orientadora, y por tanto
que los destinatarios son agentes activos del cambio 3. Los cambios y procesos están apoyan
la intervención, debe seguir dos
• Palia las condiciones desfavorables del contexto sistemáticamente relacionados actuando como y refuerzan el fortalecimiento personal de
condiciones:
una red de efectos causales. los demás componentes de su grupo o
comunidad.
Martínez Clares (2002)

Las propuestas de Rodríguez


Espinar (1998) son las siguientes: • Analizar el desarrollo y la conducta de los
La autora elabora el modelo de las “5 destinatarios en el marco de los sistemas
Cs” en el que propone las que actúan sobre la persona a través de procesos
condiciones para favorecer el de socialización en valores,
Señala que el principio de desarrollo encuentra fortalecimiento personal: normas, expectativas y metas.
su fundamento en el movimiento a favor de la carrera • Diseñar una intervención que tenga como
(career education), y sitúa objetivo eliminar los efectos negativos
• Importancia de atender los momentos de la actuación del profesional de la orientación en un de los ambientes sobre las personas.
transición del alumnado para conseguir proceso continuo cuyo objetivo
la mayor adaptación afectiva a las nuevas final es conseguir involucrar al alumno y la alumna en un
demandas. proyecto personal de futuro, • Colaboración para aislar los problemas y establecer un plan de actuación.
• Conocimiento anticipado de las en el marco de una intervención orientadora • Contexto, reconocimiento de los elementos del contexto que impiden el
características y circunstancias personales de contextualizada. fortalecimiento
cada estudiante, ya que favorece la detección personal (pobreza, marginación, sexismo, racismo, etc.) que dificultan la
temprana de los factores de riesgo superación de los problemas.
y las dificultades asociadas a los mismos. • Conocimiento crítico, que permite definir un problema, organizar y clasificar
• Debe ir más allá del ámbito escolar por varias de manera eficaz la información relevante para su solución.
razones • Competencia necesaria para la resolución de los problemas.
• Comunidad, refiriéndose a la unión de quienes comparten unos mismos
objetivos
y participan de una identidad común apoyándose en el fortalecimiento
personal
de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

También podría gustarte