DISLIPIDEMIA

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

I.

TITULO

DISLIPIDEMIA EN EL POBLADOR ANDINO EN EL HOSPITAL IV

HUANCAYO – ES SALUD – PERIODO JULIO 2000 – JULIO 2002

II. DEFINICIÓN DEL TEMA:

La dislipidemia es un factor de riesgo importante para el desarrollo de

Cardiopatía Coronaria Isquémica cuya morbilidad y mortalidad está muy

incrementada.

III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

III.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DISLIPIDEMIA

SINONIMOS:

Hiperlipidemia, hiperlipoproteinemia, hipercolesterolemia, colesterol

alto.

Se refiere a los trastornos en los cuales hay un aumento de

colesterol, el cual es una sustancia suave que circula en la sangre y

se localiza en todos los tejidos del cuerpo, transportado por

lipoproteínas.

Sus componentes son identificados mediante una prueba llamada

PERFIL DE LÍPIDOS

- Lipoproteínas de alta densidad (HDL), colesterol bueno.

- Lipoproteínas de baja densidad (LDL), colesterol malo


- Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)

La cantidad de estos nos dará un parámetro como índice de

riesgo coronario que pone de manifiesto la predisposición de sufrir

una enfermedad cardíaca.

Las denominaciones de colesterol bueno y malo; se refiere a

la protección del organismo por el HDl disminuyendo la cantidad de

LDL en la sangre, llevándolo al hígado.

El HDL, conocido como colesterol endógeno, producido por el

organismo y su cantidad esta relacionada a la protección o

susceptibilidad contra infarto de miocardio. Alto nivel protege, bajo

nivel aumenta el riesgo.

El LDL, transporta la mayoría de lípidos en la sangre; si circula

en exceso, podría acumularse en las paredes de los vasos que

alimentan al cerebro y al corazón, produciendo isquemia. Es

exógeno, porque su fuente es la alimentación del individuo.

El colesterol tiene dos fuentes principales, el hígado y la dieta.

En el hígado se produce 1 g diariamente (necesidad básica) y en la

dieta se consume en promedio 270 mg diarios.

Las fuentes más importantes del colesterol son: carne de

cerdo, res, pollo, pescado, mariscos, yema de huevo, leche entera y

derivados.

En un problema de colesterol elevado, se recomienda ejercicio

aeróbico, ya que esto aumenta los niveles de HDL, y ayuda en el


control de obesidad, hipertensión y diabetes. Otra recomendación es

dejar de fumar, ya que éstos disminuyen niveles de HDL. Y como

última recomendación es ingerir bebidas alcohólicas con moderación,

ya que incrementa niveles de HDL en el organismo.

En el transcurso del tiempo se ha observado que en el

poblador andino se ha incrementado la ingesta de lípidos debido a

una mala educación nutricional (aumento de pollerías, comidas al

paso, stress cotidiano) haciendo una comparación con los pobladores

nativos se observa que en ellos la alimentación es natural, sin

embargo contiene un alto valor de lípidos, pero en ellos el aumento

de colesterol no está evidenciada debido a que en su dieta cotidiana

incorporan ciertos alimentos que disminuyen el colesterol ingerido,

como el nostoc o cushuro, yuyo, cancha, etc.

En nuestro afán de querer averiguar si en la ciudad de

Huancayo existe una dislipidemia por una deficiencia de cultura

nutricional adecuada presentamos este proyecto que nos va servir

para poder establecer alternativas de solución a dicho transtorno.

III.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

III.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿En que medida los cambios de hábitos de vida

ocasionan dislipidemia en el poblador andino, en el

Hospital IV Hyo.- ESSALUD periodo Julio 2000 – Julio

2002?
IV. OBJETIVOS

IV.1.1OBJETIVO GENERAL

Demostrar el incremento progresivo de dislipidemia por cambios de

hábito de vida en el poblador andino.

IV.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar variaciones en el incremento de la dislipidemia en el

poblador andino en la zona de Huancayo.

- Establecer si los cambios de cultura alimenticia es un factor

predisponente en la dislipidemia.

- Determinar si el stress es uno de los factores causantes de

dislipidemia.

- Determinar la prevalencia de dislipidemia en la ciudad de

Huancayo.

- Identificar los riesgos que conlleva una dislipidemia.

- Determinar un tratamiento adecuado en dislipidemia.

V. JUSTIFICACIÓN

V.1 RAZONES QUE MOTIVAN LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación, está motivado básicamente en la

observación de cambios de hábito alimenticios, incremento de

pollerías, comida al paso, stress cotidiano. Se presume que éstos son


factores condicionantes al incremento de lípidos sanguíneos del

poblador.

V.2 RELEVANCIA SOCIAL

Uno de los paradigmas médicos actuales en el dictum que establece

que a mayor concentración de las partículas lipidicas aterogénicas,

mayor es también el riesgo de desarrollar ateroesclerosis en diversas

lechos vasculares, particularmente el coronario, tanto en individuos

como en poblaciones enteras.

VI. REFERENCIA TEÓRICA


VI.1 ANTECEDENTES
6.2 MARCO TEÓRICO
VII. HIPÓTESIS

VII.1 HIPOTESIS GENERAL

Variable independiente

- Cambio de hábitos de vida.

Variable dependiente:

- Dislipidemia

Descripción de variables – escala de medición:

VARIABLE TIPO ESCALA

Edad Cuantitativo Razón

Cc lípidos en sangre Cuantitativo Ordinal

Peso Cuantitativo Ordinal

VIII. MATERIALES Y MÉTODOS

VIII.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

- De acuerdo al tiempo: retrospectivo

- Según el período y secuencia del estudio: longitudinal

- Según análisis y alcance de los resultados: descriptivo

VIII.2 Métodos

El método observado es el de razón o cuasi experimental

porque el cambio de hábitos de vida influye en la variación


del lípidos (dislipidemia).

VIII.3 Población

Personas aseguradas del Hospital IV Huancayo – ESSALUD

del departamento de Junín.

VIII.4 Muestra

Pacientes que acuden a la consulta externa del servicio de

medicina y cardiología por dislipidemia (E 78.0, E 78.1, E

78.2)

VIII.5 Técnica de recolección de datos

- Revisión estadística de los casos que acudieron a la

consulta externa de Medicina y Cardiología que

presentaban dislipidemia.

- Revisión de historias clínicas de los pacientes con

dislipidemia.

VIII.6 Instrumento de recolección de datos.

- Formato de resumen de Historias clínicas.


AGRADECIMIENTO

Dr. Freddy Montero Molina por su

asesoramiento en el presente Proyecto.


BIBLIOGRAFÍA

- Lerner De bigio D, Huichí Luis. Biomedicina Andina. Compendio

Bibliográfico. 1994

- Pineda E. y Canales F. Metodología de la Investigación. Manual para el

desarrollo de Personal de Salud. Segunda Edición.

- Bernedo Gutiérrez C. Estudio de la Hipercolesterolemia. Segunda Edición –

Arequipa.

- Lear, David A. Guía para el tratamiento de Dislipidemias. Segunda Edición

– 1996.

- www.hevanet.com.br.

- www.chmedicodelafamilia.com

- www.healthing.com/colesterol

- www.publicbooitshelf.org/nestpc-ce.html

- otras páginas de Internet consultados

También podría gustarte