Está en la página 1de 111

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO INDUSTRIAL

ESPECIALIDAD:
CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

Proyecto de Innovación y/o Mejora en los Procesos de


Producción o Servicio en la Empresa

IMPLEMENTACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS EN EL TALLER DE


CONFECCIONES GESEMUL

ASESORA:

Lic. BENDEZÚ ESTEBAN, Mery Yenny

ESTUDIANTE:

GOMEZ SORIANO, Kelly Milagros

HUANCAYO-PERÚ
2019
ii

“Implementar no sólo determina una solución; si no poner en


funcionamiento para alcanzar el éxito”.

Kelly Gómez Soriano.


iii

DEDICATORIA
Dedico al forjador de mi camino, a mí Padre
Celestial, él que me acompaña siempre, me
levanta al creador de mis padres y de las
personas que más amo.
iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la vida y las ganas de seguir adelante.

A mis padres por el apoyo incondicional que me brindaron con el apoyo moral
para la realización de este trabajo.

A los instructores del SENATI CFP-HUANCAYO por su dedicación, consejos


y orientaciones para la realización del presente trabajo.
v

ÍNDICE
PORTADA
EPÍGRAFE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
APROXIMACIÓN AL PROYECTO DE INNOVACIÓN
1.1. Situación real encontrada ....................................................................................................... 3
1.2. Antecedentes ............................................................................................................................ 5
1.3. Objetivos .................................................................................................................................. 7

CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO
2.1. Descripción de la innovación .................................................................................................. 9
2.2. Secuencias y pasos de trabajo .............................................................................................. 16
2.3. Conceptos tecnológicos, ambientales, seguridad, calidad y normas técnicas.................... 17

CAPÍTULO III
PLANOS DE TALLER, ESQUEMAS Y/O DIAGRAMAS
3.1. Planos de ubicación del taller ............................................................................................... 50
3.3. Áreas la empresa ................................................................................................................... 51
3.4. Esquema de fichas técnica .................................................................................................... 52

CAPÍTULO IV
DESCRIPCIÓN DE COSTOS, INSUMOS Y TIEMPOS DEL TRABAJO
4.1. Materiales e insumos empleados en la implementacion del proyecto: .............................. 61
4.2 Costo total estimado de la ejecución del proyecto............................................................... 62
4.3 Cronograma de actividades. ................................................................................................. 63

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS
vi

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE

APELLIDOS Y NOMBRES : GÓMEZ SORIANO KELLY MILAGROS

ID : 1114883

PROGRAMA : APRENDIZAJE DUAL

CARRERA : CONFECCIONISTA DE PRENDAS

DE VESTIR

INGRESO : 2018 – 10

DIRECCIÓN : Av. Las Flores N° 230 Caminito de Huancayo

El Tambo – Huancayo

CORREO ELECTRONICO : km2000gs@gmail.com

TELÉFONO / CELULAR : 968262585


vii

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

TÍTULO DEL PROYECTO : IMPLEMENTACIÓN DE FICHAS

TÉCNICAS EN EL TALLER DE

CONFECCIONES GESEMUL

C.F.P. / HUANCAYO : SENATI HUANCAYO

EMPRESA : INVERSIONES GESEMUL

SECCIÓN /ÁREA : DESARROLLO DEL PRODUCTO

LUGAR Y FECHA : HUANCAYO NOVIEMBRE DEL 2019


1

INTRODUCCIÓN

Señores miembros del jurado calificador, dejo a vuestra consideración el proyecto de


innovación titulado: “IMPLEMENTACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS EN EL TALLER DE
CONFECCIONES GESEMUL”

El presente trabajo de innovación tecnológica fue realizado en la empresa, dando a conocer la


necesidad detectada , con el fin de ejecutar un trabajo que responda a la necesidad, por ello, y
a partir de la experiencia en mis practicas pre profesionales, pude observar que la empresa
confecciona una gran cantidad de prendas de calidad satisfaciendo al pedido del cliente de
modo que va generando ingresos y reconocimiento hacia la empresa para seguir surgiendo en
el mercado laboral, pero el problema surge a causa que no se puede satisfacer la producción
y es necesariamente enviar a otras empresas el servicio de confección y ello necesita la
elaboración de Fichas Técnicas que es un instrumento muy importante y la empresa
actualmente no cuenta con esta herramienta generando dificultades en la producción.

El trabajo está dividido en capítulos para un mejor entendimiento los mismos que se distribuyen
en el capítulo I se aborda una aproximación al proyecto, incluye la situación real encontrada,
los antecedentes y los objetivos; en el capítulo II se considera la descripción teórica del trabajo
dando a conocer el desarrollo a la solución del problema encontrado, mientras que en el capítulo
III, tenemos los planos de ubicación del taller, finalmente en el capítulo IV, la descripción de
los costos, insumos y tiempo de trabajo. Finalmente, las conclusiones, sugerencias, la
bibliografía recomendada y los anexos.

Espero que el trabajo sea considerado como alternativa de solución al problema que atraviesa
la empresa dando como resultado alcanzar la visión trazada y seguir manteniéndose en el
mercado textil ofreciendo prendas de alta calidad, concluyendo daré a conocer el proceso del
proyecto.
2

CAPÍTULO I

APROXIMACIÓN AL PROYECTO DE INNOVACIÓN


3

1.1. Situación Real Encontrada

La empresa de confecciones “GESEMUL” creado en el año 2000; ubicada en Jr. Aguas

Marinas Covica; dedicada al rubro de confección de casacas, buzos, polos, poleras y

sombreros escolares.

La empresa lleva muchos años en el campo de la producción de prendas de vestir, se

inicia desde el año 2000 con una pequeña tienda deportiva llamada ¨ DEPORTE

TOTAL¨ ofreciendo la confección de polos deportivos y short; pero el nombre fue

cambiado por motivo de copia en el 2005 a GESEMUL cuyo significado es ¨Generando

Servicios Múltiples¨ y hoy en día sigue ganando prestigio debido a su trayectoria

dando como resultado la confianza y satisfacción del cliente y de esa manera va

generando más producción y reconocimiento a medida que pase el tiempo y

actualmente se puede observar que la empresa tiene una mayor producción.

Al realizar mis practicas pre- profesionales en la empresa pude observar que el taller

tiene ciertos problemas que afectan de manera directa e indirecta a la producción de las

prendas de vestir tales como:

A. Ambiente con poca iluminación:

El taller de no cuenta con un espacio libre con iluminación de luz natural por la cual

al personal le dificulta coser en las máquinas a pesar de que los fluorescentes están

encendidos. (Fig. 1)
4

(Fig. 1)

B. Desorden en el almacén de avíos y acabados:

En estas dos áreas se puede observar la falta de limpieza y el orden. Al carecer

de estas áreas se genera pérdida de tiempo en la búsqueda y ubicación de los

materiales, avíos, etc.

(Fig.1) (Fig. 2)
5

C. Falta de calidad al realizar prendas de vestir

El problema que más impacto se genera en la producción es la baja calidad de

las prendas al ser enviadas a terceras empresas, y resultado no fue como se

esperaba al momento de ser entregado al empresario por la cual el diseño no

era como se les habían explicado a los operarios de las diferentes empresas

teniendo un problema mayor de cambio de acabo de la prenda; para poder

evitar posteriormente a más fallas respecto a esto propongo como alternativa

de solución contar con la Ficha Técnica, que es un documento que detalla cada

proceso y especificaciones concretas para la confección de la prenda desde el

diseño hasta el acabado.

Optando por realizar el siguiente proyecto “IMPLEMENTACIÓN DE FICHAS

TÉCNICAS EN EL TALLER DE CONFECCIONES GESEMUL” con la

finalidad de poder eliminar prendas mal elaboradas, ya que con la ayuda de las

Fichas se obtendrá una mejor capacidad para confeccionar prendas de vestir.

1.2. Antecedentes

1.2.1. A nivel local

Mal partida Barzola, Mary (Huancayo-2019) “ELABORACIÓN DE

FICHAS TÉCNICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD EN LA

PRODUCCIÓN” Tiene como objetivo facilitar las especificaciones

técnicas en el proceso de confección de la prenda, considerando los

estándares de calidad y así obtener un producto de calidad satisfaciendo la


6

necesidad del cliente. La descripción e información detalla las operaciones

correctas en el proceso reduciendo el tiempo de producción facilitando un

mejor servicio y acabado de calidad en prendas de vestir.

1.2.2. A nivel Nacional

ALAYO GÓMEZ, Robert Universidad de San Martín de Porres Facultad

de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Ingeniería Industrial

“ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA

CONTINUA EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE AGROINDUSTRIAS

KAIZEN”. Tienen como objetivo cumplir con los estándares requeridos por

la normativa regulatoria y realizar un seguimiento, y confiabilidad del

producto final.

1.2.3. A nivel Internacional

Andrés Orlando Torres (BOGOTA-2015)” DISEÑO DE UN

SISTEMA PARA LA PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA

COMERCIALIZADORA DE TEXTILES” en la universidad

Sergio Arboleda especialización en gerencia de la producción y

operaciones. Tiene como objetivo diseñar un sistema de

producción y operaciones para manufactura textil que permita

mejorar el proceso productivo de la empresa en su modelo de

comercialización y producción de prendas de vestir.


7

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general:

Elaborar las fichas técnicas para estandarizar el proceso de confección de

las prendas de vestir y mejorar la calidad en el área de producción.

1.3.2. Objetivos específicos:

A. Recolección y elaboración de datos para las fichas de: Diseño, Costuras

y puntadas, DOP, Construcción, Ubicación de avíos y materiales.

B. Diseñar las Fichas Técnicas.

C. Elaboración de Fichas Técnicas.


8

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO


9

2.1. Descripción de la innovación

Se implementarán las fichas técnicas de las prendas como la camisa, polo y saco.

Para la implementación de Fichas Técnicas es necesario contar con documentos que

detallan cada proceso de la prenda de vestir.

Detallo a continuación:

a. Ficha de Diseño

b. Ficha de Medidas

a. Ficha de Costuras y Puntadas

b. Ficha del DOP

c. Ficha de construcción

d. Ficha de ubicación de avíos

e. Ficha de Materiales Ficha de Avíos

El primer documento cuenta con:

A. Ficha de diseño: En este documento se registrará a detalle el delantero, espalda e

imágenes focalizados de los procesos críticos de una prenda.

(Fig.1)
10

B. Ficha de Medidas: En este documento detallare las medidas exactas de cada

pieza en prenda terminada.


11

C. Ficha de costuras y puntadas: En este documento se registra que tipo de puntada

se utilizará en las operaciones de pre-ensamble y ensamble, para este registro me

basare la Norma ASTM que divide las costuras en clases distintas para reconocer

con más facilidad las costuras a usar. Asimismo, se detalla las puntadas por pulgada

que se usara. (Fig. 2)

(Fig. 2)
12

D. FICHA DEL DOP: En este documento registraré la secuencia de operaciones

que se requiere para la confección de las prendas de vestir, teniendo como datos

las operaciones de la prenda, máquinas a usar y puntadas.

En forma de grafica se registra cada proceso en forma resumida.

(Fig. 3)

(Fig. 3)
13

E. Ficha de construcción: Se detallarán las costuras, puntadas por pulgada, pespuntes,

máquina de todas las operaciones que se requiere para la confección de prendas de

vestir. (Fig.4)

(Fig. 4)
14

F. Ficha de ubicación de avíos: Con este documento informaré al operario la

ubicación exacta de los avíos y medidas. (Fig. 5)

(Fig. 5)
15

G. Ficha de Materiales: Este documento detallará: tipo de tela, descripción,

composición, color, ancho, ligamento y el consumo del material que se empleará en

la prenda. (Fig.6)

H. Ficha de Avíos: En este documento se detallará la descripción, el material,

composición, tamaño, color, presentación comercial y el consumo por la prenda a

confeccionar. (Fig.7)
16

2.2. Secuencias y pasos de trabajo

Descripción de actividades

A, Verificación:

• Observación dentro del taller.

• Identificar cada área del taller.

• Identificación de los aspectos positivos y negativos del taller.

• Evaluar el problema que más impacto tiene de forma negativa.

• Priorizar el problema a falta de uso de FICHAS TÉCNICAS en la producción.

B. Planificación:

• Evaluar las soluciones.

• Identificar las fichas a trabajar.

• Identificar las prendas a emplear.

• Recolección de datos de las prendas en la empresa.

• Identificar el programa a realizar las fichas.

• Evaluar costos para emplear las fichas.

C. Ejecución.

• Elaboración de FICHAS TÉCNICAS.

• Rellenar las fichas con los datos correspondientes.

D. Evaluación

• Observar si al contar con las FICHAS no varía el diseño ni la calidad de la

prenda al ser enviadas a otras empresas.


17

2.3. Conceptos tecnológicos, ambientales, seguridad, calidad y normas técnicas

2.3.1 Conceptos Tecnológicos:

A. Fichas técnicas

Es un documento que contiene una serie de datos de la prenda a confeccionar,

se puede decir que es la partida de nacimiento en la que se detalla información

correspondiente a un determinado producto, que serán utilizados por el

confeccionista en la preparación de la prenda y posteriormente en la

producción en serie. La cantidad de datos que tenga la FICHA depende de la

magnitud de información que se solicite. (Fig. 6)

(Fig. 6)
18

Tipos

• Ficha Técnica de Micro empresa

a. Ficha de Diseño: En esta Ficha se realizará el diseño o dibujo de la prenda

en las diferentes vistas como el delantero y espalda, si fuese necesario

otras partes que se quiere detallar, indicando las distancias a medir

señalando con flechas o números.

Esta debe ser bien detallada para que el confeccionista pueda desarrollar

cada uno de los pasos de la producción sin contratiempos.

b. Ficha de Costuras y Puntadas: Detallamos las máquinas y tipos de costura

que intervienen en las diferentes partes de la prenda, el tipo de hilo por la

operación, las puntadas por pulgadas, el ancho de costuras y los accesorios

a usar.
19

c. Ficha de Diagrama de Operaciones de Procesos: La gráfica del proceso

operativo o diagrama de operaciones de proceso muestra la secuencia

cronológica de todas las operaciones, inspecciones, tiempos permitidos y

materiales que se utilizan en un proceso. Se utilizan dos símbolos para

construir la gráfica del proceso operativo: un pequeño círculo representa

una operación y un pequeño cuadrado representa una inspección.

d. Ficha de Construcción: En esta ficha muestra como es el procedimiento

detallando las ubicaciones de cada pieza dando las medidas

correspondientes técnicas.

e. Ficha de ubicación de avíos: Es donde se detalla la ubicación exacta de

los avíos en la prenda como: cierres, botones, bordados. Siendo los avíos

accesorios que se complementan en una prenda.

f. Ficha de avíos: Se detalla las características de los avíos que se emplean

en cada prenda.

g. Ficha de materiales: En este documento se detalla la descripción y

características de los, materiales con una muestra en la Ficha.


20

• Ficha Técnica de Empresa de Exportación

B. Desarrollo del producto

Son las actividades previas al proceso productivo, que determinan las

propiedades y requerimientos solicitados por los clientes. Estos

requerimientos deben ser transmitidos de manera clara y precisa.

Principios Fundamentales:

• El producto debe ser viable en producción.

• Debe estar acorde al costo.

• Debe buscar la mayor flexibilidad acorde con la estrategia de la

empresa.

• El personal que tiene la responsabilidad de definir el producto debe

tener total conocimiento del proceso productivo.


21

• Los canales de comunicación y retroalimentación deben estar

claramente establecidos.

C. Diseño

Es la creación tanto de ropa como de sus accesorios. La primera parte del

proceso es la de tener una idea de lo que se quiere crear y luego plasmar

en un boceto , pasando a realiza el patrón, y posteriormente pasará a la

fase de ser confeccionado. (Fig. 1)

(Fig. 1)

D. Puntadas

Es el método de asegurar el hilo, atravesando con una aguja u otro

instrumento puntiagudo un material textil al coser o bordar para fabricar

prendas de vestir o cualquier tipo de artículo que necesite confección.

Según el estándar ASTM D6193-11 los grupos de puntadas que hacen las

máquinas de coser se organizan en seis tipos diferentes identificados por


22

tres dígitos numéricos cada uno. El primer digito identifica un tipo de

puntada y las dos siguientes diferentes combinaciones de esa puntada con

diferentes números de agujas e hilos usados para la formación del misma.

Clasificación :

Grupo de puntada 300: puntada de doble pespunte

• Puntada 301 doble pespunte, es la más común de las puntadas. Cuando

se pida este tipo de costura especificar puntadas por centímetro requeridas.

(Fig. 1)

• Puntada 304 costura de zig-zag: para coser prenda deportiva, coser

puntillas, prendas de lencería, pespunte decorativo, para hacer presillas y

ojales. Cuando se pida este tipo de costura especificar puntadas por

centímetro y ancho de costura requerida. (Fig. 2)

(Fig. 1) (Fig. 2)
23

Grupo de puntada 400: puntada de cadeneta múltiple

Este tipo de puntada tiene un uso muy intensivo en confección.

• Puntada 401 puntada de cadeneta de dos hilos. Tiene el mismo aspecto

que la puntada 101 pero es más durada que esta. La puntada es elástica

cuando se estira la costura, por lo que evita la retención de costuras.

Encambio, se descose más fácilmente y tiene mayor volumen que la

puntada 101. Apropiada para coser cinturillas con elástico. Cuando se pida

este tipo de puntada especificar puntadas por centímetro requeridas.

• Puntada 404 puntada de cadeneta en zig-zag. Es más elástica que la 401.

Apropiada para prenda infantil, cinturillas, bajos, usos decorativos.

Cuando se pida este tipo de costura especificar puntadas por centímetro y

ancho de zig-zag requerido.

• Puntada 406 puntada de cadeneta y doble pespunte. Apropiada para la

unión de bajos, escotes, etc. en prendas de circular, cinturillas, costuras

para ropa interior. Cuando se pida este tipo de costura especificar puntadas

por centímetro y ancho entre pespuntes requerido.


24

• Puntada 407 puntada de cadeneta y triple pespunte. Tiene las mismas

aplicaciones que la puntada 406.

Grupo de puntada 500: puntada overlock

Este tipo de puntada tiene un uso muy intensivo en confección para la

unión y rematado de costuras, sobretodo en circular.

• Puntada 504 puntada de sobrehilado. Es la puntada de overlock más

común usado en las prendas de circular. Cuando se pida este tipo de

costura especificar puntadas por centímetro y ancho de sobrehilado.

• Puntada 512 overlock con puntada de seguridad. Es la puntada de

overlock más común usado para la unión de dos costuras en plana y

circular. Cuando se pida este tipo de costura especificar puntadas por

centímetro y ancho de sobrehilado.

• Puntada 514 overlock con puntada de seguridad de dos agujas. Puntada

de similares características a la 512 siendo la 514 más resistente y elástica.

• Puntada 515 overlock con puntada de seguridad de dos agujas. Puntada

resultante de la de la combinación de la puntada 401 + 503. Puntada de

seguridad para tejidos de plana y circular. Cuando se pida este tipo de

costura especificar puntadas por centímetro, ancho de sobrehilado y

separación entre pespuntes.

• Puntada 516 overlock con puntada de seguridad de dos agujas. Puntada

resultante de la de la combinación de la puntada 401 + 504. Puntada de

seguridad para tejidos de plana y circular. Cuando se pida este tipo de

costura especificar puntadas por centímetro, ancho de sobrehilado y

separación entre pespuntes.


25

E. Costuras:

Es el método por el cual se unen dos o más telas al perforarlas y entrelazar

un hilo a través de ellas, usada principalmente para producir ropa.

Según la norma ASTM se dividen en grupos formados de la siguiente

manera:

a. Grupo Clase SS (Superimposed Seam): Se forman superponiendo

capas de tejido, una sobre otra, planas o dobladas, dos o más capas de

tejido y uniéndolas cerca del canto mediante uno o varios pespuntes. El

pespunte puede ser del tipo de puntada del grupo 100(de cadeneta), 300

(de doble pespunte), 400 (de cadeneta múltiple) o 500 (de overlock).

Clasificación SSa

La costura de construcción más común tanto para tejido plano como

circular.

Requisitos: La posición del pespunte respecto al canto ha de ser indicado

para mantener la forma. Se puede requerir el uso de guía de costura para

mantener el pespunte a una distancia regular. (Fig. 1)

(Fig. 1)
26

Clasificación SSe

Costura realizada en dos operaciones, en la primera se haría una costura

de clase SSa. Para la segunda operación se requiere tumbar la costura antes

de realizar el siguiente pespunte. Para esta la segunda operación

generalmente se emplea la puntada de tipo 300 (de doble pespunte).

(Fig. 2)

Clasificación SSq

Costura realizada en dos operaciones, la primera operación sería hecha

con una costura clase SSa. Para hacer la segunda operación se requiere

tumbar la costura antes de hacer el pespunte. Para la segunda operación

generalmente se emplea la puntada de tipo 300 (de doble pespunte). (Fig.

3)
27

Grupo Clase LS (Lapped Seam):

Las costuras de este grupo se forman solapando dos o más capas de tejido,

planas o dobladas, superpuestas y uniéndolas mediante uno o varios

pespuntes. Cuando se cosen varios pespuntes pueden ser cosidos

simultáneamente (máquina de más de una aguja) o uno a continuación de

otro (máquina de una aguja). La costura solapada también se conoce como

costura sobrecargada. Las hileras de pespuntes pueden ser cosidas

simultánea o secuencialmente después de realizar alguna operación, o con

el añadido de una cinta o una tira estrecha de tejido. El pespunte empleado

puede ser del tipo de puntada del grupo 300 (de doble pespunte), 400 (de

cadeneta múltiple) o 600 (recubridora).

Clasificación LSa: Costura realizada para unir generalmente puños en

prendas de circular con puntada 605 o 607 (puntada de recubridora).

Requisitos: Requiere el uso de guía de costura para mantener los cantos

de cada capa a una distancia regular y plana. Especificar medida de

puntada. (Fig. 4)

Clasificación LSc

Una de las costuras de este grupo más utilizada. Costura muy resistente.
28

La puntada más utilizada para este tipo de costura suele ser la 401 (puntada

de cadeneta).

Requisitos: Especificar medida de separación entre pespuntes, largo de

puntada y un embudo con la capacidad adecuada. (Fig. 5)

Clasificación LSd: Costura usada para clavar bolsillos de parche, vistas de

bolsillo, etc. La puntada más utilizada suele ser la 301 (puntada de doble

pespunte).

Requisitos: Especificar distancia del pespunte al canto y largo de puntada.

Utilizar prénsatelas compensado. (Fig. 6)

(Fig. 6)

Grupo Clase BS (Bound Seam):

Las costuras de este grupo se forman doblando un ribete sobre el borde de

una o más capas de tejido uniéndolas mediante uno o varios pespuntes.


29

El despunte utilizado puede ser del tipo de puntada del grupo 300 (de

doble pespunte), 400 (de cadeneta múltiple) o 600 (recubridora).

Ejemplos de costuras de este grupo son:

Clasificación BSa

Costura usada para coser la pieza de ribete a escotes y puños en circular.

La puntada más utilizada suele ser la 602 o 605 (puntada recubridora).

(Fig. 7)

Clasificación BSb

Costura de ribete en prendas de circular. La puntada más utilizada suele

ser la 406 (puntada de cadeneta y doble pespunte)

Requisitos: Especificar ancho del ribete terminado y separación entre

pespuntes. (Fig. 8)
30

Clasificación BSc

Costura ribeteada. La puntada más utilizada suele ser la 301 (puntada de

doble pespunte). o 401 (puntada de cadeneta de dos hilos).

Requisitos: Especificar ancho del ribete terminado. (Fig. 9)

Grupo Clase FS (Flat Seam):

Las costuras de este grupo se forman enfrentando dos capas de tejido, sin

que lleguen a superponerse, planas o dobladas y uniéndolas con una

puntada 607 o 501. Con ello se consigue una costura completamente

plana. El hilo del áncora utilizado para esta costura ha de ser suave pero

resistente. Para el pespunte de la aguja se puede emplear un hilo

decorativo. Este tipo de costura se puede conocer también como costura

recubierta.

Clasificación FSa

Costura plana para prendas interiores. La puntada más utilizada suele ser

la 607. (Fig. 10)


31

Clase EF (Edge Finishing):

Las costuras de este grupo se forman realizando un pespunte sobre el canto

del tejido, doblado o en plano, Al realizar la operación se puede unir el

borde del tejido al tejido principal. También se puede cortar con una

cuchilla el canto del tejido al mismo tiempo que se realiza la costura para

que este quede pulido.

La costura más común de las comprendidas en este grupo es la de

sobrehilado.

Clasificación EFa

Costura de bajos, en la que se dobla el tejido y se fija mediante un

pespunte.

Requisitos: Se ha de indicar la media de bajo acabado. (Fig. 11)

Clasificación EFb

Costura de bajo remetida en la que se dobla dos veces el tejido y se fija

mediante un pespunte.

Requisitos: Se ha de indicar la media de bajo acabado. (Fig. 12)


32

Clasificación EFd:

Costura de sobrehilado. Se forma al pasar el pespunte por el canto de una

o más capas de tejido. En la misma operación de costura se puede cortar

el canto del tejido con una cuchilla para dejarlo más pulido.

Requisitos: Indicar puntadas por centímetro y ancho de sobrehilado. (Fig.

13)

Grupo Clase OS (Ornamental stitching):

Costuras formadas por una serie de puntadas en línea recta, curva, o

siguiendo algún diseño ornamental sobre una capa de tejido en plano o

doblado.

Para este tipo de costuras se ha de especificar el diseño del bordado y el

tipo de pespunte empleado.

Ejemplos de costuras de este grupo son:


33

Clasificación OSa: . (Fig. 14)

F. Tejidos

Es una estructura laminar flexible, resultante de la unión de hilos o fibras

de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos.

Clasificación:

• Tejido plano: Llamados así a la tela que está formado por dos hilos

dispuestos perpendicularmente entre sí, llamados urdimbre y trama.

- Urdimbre: Son los hilos que se encuentran en sentido longitudinal o

paralelos al orillo de la tela, de esto depende la elasticidad y una caída

diferente al hilo de trama.

- Trama: Son los hilos que se ubican en dirección transversal atravesando

a lo ancho de la tela, estos son menos retorcidos, débiles y poco

engomados por la cual se debe a la ligera elasticidad que tiene al ser

estirado.

• Tejido de punto: Llamado así al conjunto de mallas o bucles

entrelazados entre sí, conformado por dos partes principales.


34

- Columnas: Son aquellas que se encuentran como el hilo de la tela del

tejido, estas son las hileras verticales que se asemejan a trenzas muy

delgadas, resaltando el derecho del tejido.

- Pasadas: Hilos horizontales de mallas, generalmente se aprecia al revés

del tejido.

• No tejidos o aglomerados: Estructuras elaboradas a base de fibras

aglomeradas y prensadas entre sí, como las entretelas.

G. Avíos

Se denominan avíos en Confección Textil a los materiales que

complementan una prenda y le dan mayor realce, durante el proceso de

confección o en el producto terminado. por ejemplo: cierres, blondas,

botones, entretelas, cintas, sesgos, etc.

H. Puntadas por pulgada

Generalmente, entre más puntadas por pulgada, mayor es la resistencia

de la costura. Existen algunos casos raros donde agregar puntadas por

pulgada puede causar daño a la tela de forma que la costura es debilitada,

como sea, esto solamente pasa en telas específicas que pueden ser

fácilmente dañadas por excesivas penetraciones de la aguja.

Las puntadas influyen en:

• La resistencia de la costura: Es la resistencia al soportar esfuerzos

• La apariencia de la puntada: Es la representación final de la costura.


35

• La elasticidad de la costura en telas elástica

I. Diagrama De Operaciones De Procesos (DOP)

Representación gráfica de los pasos que se siguen en toda secuencia de

actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos

mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la

información que se considera necesario para el análisis, tal como

distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido, ayuda a

descubrir y eliminar ineficiencias.

Actividad/definición /símbolo

• OPERACIÓN: Objeto que está siendo modificado en sus características

para otra operación.


36

• INSPECCION: Ocurre cuando un objeto o más son examinados para su

verificación o para comprobar la calidad o cantidad.

• ACTIVIDAD CONBINADA: Cuando se desea indicar actividades

conjuntas por el mismo operario en el mismo punto de trabajo.

Ejemplo de un DOP de polo t-shirt

J. PROCESO DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR

• Operaciones preliminares: Son las primeras operaciones que se

realizan al confeccionar la prenda.

• Pre – ensamble: Es la unión de piezas pequeñas.


37

• Ensamble: Es la unión de todas las piezas grandes incluyendo las

pequeñas.

• Acabado: En este proceso se desarrolla la limpieza, planchado y

embolsado de la prenda para la entrega.

K. Máquinas industriales:

En un marco de globalización y libre mercado de la economía del país,

el subsector textil de confección de prendas de vestir, enfrentan

directamente el reto de competir con el mercado internacional con

empresas muy competitivas en el mercado local, con prendas de vestir

que venden a precios accesibles. Por ello las empresas Nacionales que

buscan una favorable ubicación en el mercado, se encuentran frente a la

necesidad inmediata de mejorar su productividad. En este mercado la

actividad del área del mantenimiento de máquina remalladora, cobra

importancia porque del buen funcionamiento de la máquina dependerá,

entre otras variables, la obtención del mejor acabado de la prenda de

vestir, mejor productividad y por tanto reducción de costos. (IPACE,

2010)

Las máquinas industriales pueden realizar muchas funciones, en general

son mucho más pesadas y de mayor tamaño, además suelen estar

programadas para realizar funciones determinadas. Su especialidad es

coser sobre las telas gruesas y pesadas una gran cantidad de prendas en

poco tiempo.
38

Clasificación:

Máquinas familiares: Son generalmente sencillas pueden trabajar con

pedal o con motor y útil para las personas que tienen la costura como una

afición o para hacer pequeños arreglos de ropa y decorar su hogar.

Máquinas de coser semi- industriales: Estas máquinas de coser además

de la puntada recta, puntada de pespunte y zigzag hacen ojales, pegan

botones y algunas puntadas decorativas. También aquí caben las

maquinas overlock familiar.

Estas máquinas son útiles para cualquier trabajo decorativo en casa y

elaborar prendas de ropa en tela liviana y semi-pesada.

Las maquinas industriales se clasifican en:

• Máquinas de coser Rectas

• Maquinas Overlock

• Maquinas bordadoras

• Maquina cerradora de codo

• Máquinas de coser con puntada de cadeneta

• Máquinas para tapicería

Máquinas de coser especiales:

Son las maquinas usadas en la elaboración de ropa o accesorios que solo

hacen una función a la vez. Tenemos en este grupo a:


39

• La máquina botonera usada para pegar botones.

• Ojaladora: Maquina especial para hacer ojales.

• Dobladillora: Maquina especial para hacer dobladillos invisibles

en vestidos, pantalones, mangas etc.

• Presilladora: Para coser las presillas de los pantalones.

• Resortera: Esta máquina es usada para la elaboración de ropa interior.

también para colocar resortes en ropa deportiva, faldas, pantalones etc.

también es llamada maquina multi-agujas.

L. Polímeros sintéticos:

Son grandes moléculas llamadas macromoléculas, que por lo general son

orgánicas y están formadas por la unión de moléculas más pequeñas

llamadas monómeros, formando enormes cadenas de las formas más

diversas.

Algunos ejemplos de polímeros sintéticos son el nylon, el poliestireno,

el policloruro de vinilo (PVC), el polietileno, etc.

2.3.2 Conceptos Ambientales:

A. Medio ambiente:

Entorno centrado en la biodiversidad de especies donde incluyen

elementos naturales y artificiales que se relacionan entre sí.

B. Efectos de la contaminación:
40

Papel: En la industria textil se utiliza frecuentemente en la elaboración

de Fichas Técnicas de un producto, al general papel se pierden 15000

millones de árboles.

La tela: Material fundamental para la confección de prendas que a la vez

genera cargas químicas en las aguas residuales y pérdidas de agua

alrededor de 10.000 litros de agua por fabricar algunas telas.

C. Tachos de residuos:

Son contenedores que se utilizan para guardar materiales dependiendo

que residuo para colocar a los tachos.

(Ley N°27314, Ley general de residuos aprobada el 21 de Julio 2000).

Colores:

- Blanco: Son ideales para desechar bolsas de plástico, botellas vacías de

agua mineral, botellas de aceite, botellas de gaseosa, entre otras.


41

- Azul: Se deben depositar todo tipo de papeles y cartones, que podremos

encontrar en envases de cartón como cajas o envases de alimentos.

Periódicos, revistas, papeles de envolver o folletos publicitarios entre

otros, también se deben alojar en estos contenedores.

- Verde: Aquí se incluyen vasos y copas de cristal o vidrio, conservas y

botellas de vidrio, jarras, etc.

- Marrón: Se usa para la recogida selectiva de materia orgánica

doméstica o urbana, como: Restos vegetales, restos de fruta, incluidos

huesos, verduras, Frutos secos, restos de café, etc.

Las 5¨S herramientas básicas de mejora de la calidad de vida.

Es un método de gestión de procesos de origen japonés que se


fundamenta en cinco principios.
La metodología surgió de la búsqueda de aumentar la eficacia y la

calidad de los productos.


42

2.3.3 Conceptos de Seguridad:

A. Normas de calidad:

Es un papel, establecido por consenso y aprobado por un organismo

reconocido (nacional o internacional), que se proporciona para un uso

común y repetido.

Las principales organizaciones internacionales, de normas de calidad

son: ISO (Organización Internacional de Estándares)

Es una Organización Internacional de Estandarización, creado en el

23de febrero de 1947, su sede se encuentra ubicada en Ginebra (Suiza),

cuenta con 25 delegados en diferentes países.


43

Se encarga de promover parámetros y normas que deben cumplir la

fabricación, comunicación y comercio de las ramas industriales.

ASTM (Asociación Americana de ensayo de materiales)

Sociedad Americana para pruebas y materiales, creada en el 2 de

febrero el1898 por Charles Benjamín Dudley, ubicada en

Westconshohoch en Estados Unidos.

B. Normas

IRAM 4502: Se aplica en el ámbito de dibujo técnico, determinando

los diferentes tipos de líneas teniendo en cuenta espesor, proporción,

representación y aplicación.

• ISO 9001: Se aplica a los Sistemas de Gestión de Calidad.

• ISO 14000: Se aplica al impacto ambiental de la empresa.

• ISO 14004: Esta norma orienta a la empresa sobre el desarrollo,

implementación, mantenimiento y mejoramiento de sistemas de

gestión del medio ambiente.

• OHSAS 18001: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional, establece los requisitos mínimos de las mejores prácticas

en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• ASTM 6193: Tipos de costura que se utilizan en la confección de

prendas de vestir.
44

C. Leyes

• Ley N° 29783: Ley de seguridad y Salud en el trabajo.

• Ley SST: Promueve una cultura de prevención de riesgos laborales.

D. Normas de seguridad:

Son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud de todos,

ayuda a prevenir accidentes y promueve el cuidado del material de los

laboratorios. Son un conjunto de prácticas de sentido común ya que el

elemento clave es la actitud responsable y la concientización de todos.

E. EPPs: Equipos de protección personal

Ley 16.744-Articulo n °68. Las empresas deberían proporcionar a sus

trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no en

caso alguno cobrarles su valor. Están diseñados para proteger al personal

de lesiones al realizar actividades dentro del taller.

- Redecilla: Evita el contacto con la maquina en funcionamiento

evitando accidentes de atrapamiento del cabello. (Fig. 1)


45

. (Fig. 1)

- Protección Respiratoria (Mascarilla): Se recomienda, en ciertas

máquinas, la utilización del barbijo. Cuando la concentración de polvo

de algodón es superior a 0,2 mg/m3, según lo establecido por el Decreto

351/79, para prevenir enfermedades pulmonares, los trabajadores

deberían usar respiradores contra el polvo. (Fig. 2)

- Guardapolvo: Se usa como protección contra ciertas sustancias

toxicas que puedan poner en peligro nuestra integridad física. ( Fig. 2)


46

(Fig. 2)

- Protección Auditiva (Tapones): Siempre que la zona de trabajo

tenga un nivel de ruido NSCE (Nivel Sonoro Continuo Equivalente)

mayor a 85 db. (decibeles) en 8 horas de trabajo, de acuerdo a lo

establecido en la Res. 295/2003 SRT, deberían utilizarse EPP para el

oído. Es decir, los trabajadores deberían usar protectores auditivos

endoaurales o protectores auditivos de copa. Los tapones de inserción

pueden disminuir hasta 15 db. Según las máquinas se usan

auriculares. (Fig.3)
47

(Fig.3)

- Calzados de seguridad: Cómodo y no conductor porque hay riesgo

eléctrico. Tenga en cuenta que algunas personas son más sensibles a

los elementos mencionados que otras, e incluso con EPP deberían

trabajar en otras zonas con niveles más bajos de ruido o de polvo. (Fig.

4)

(Fig. 4)
48

- Protección Facial o Visual: Se utiliza para protegerlos ojos o la cara

de cierto tipo de agentes físicos, por ejemplo, máscaras antiparras.

2.3.3 Normas Técnicas y de Calidad

A. NTP 231.088:1978: TIPOS DE PUNTADAS GENERALES.

Establece un estudio grafico-descriptivo de los tipos de puntadas más utilizadas

en la industria de confecciones textiles. Esta norma peruana hace referencia a

las puntadas más comunes mundialmente.

B. NTP 231.088:1978 (revisada el 2011) CONFECCIONES. Tipos de

puntadas.

Generalidades Establece un estudio gráfico-descriptivo de los tipos de

puntadas más utilizadas en la industria de confecciones textiles. Esta Norma

Técnica Peruana hace referencia a los diferentes tipos más comunes de

puntadas aceptadas mundialmente por los fabricantes y usuarios de máquinas

de coser.

.
49

CAPÍTULO III

PLANOS DE TALLER, ESQUEMAS Y/O DIAGRAMAS


50

3.1. Plano de ubicación del taller

TALLER
51

3.2. Áreas de la empresa


52

3.3. Esquema de fichas técnicas

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: TELA:
CLIENTE: COMPOSICIÓN:
PRODUCTO: TEMPORADA:

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

FICHA DE DISEÑO

DELANTERO ESPALDA

ELABORADO POR: FECHA:


APROBADO POR: FECHA:
53

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: TELA:
CLIENTE: COMPOSICIÓN:
PRODUCTO: TEMPORADA:

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

FICHA DE MEDIDAS

MEDIDAS DE PRENDA TERMINADA


N° MEDIDAS T/10 T/12 T/14 TOL.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
ELABORADO POR: FECHA:
APROBADO POR: FECHA:
54

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: TELA:
CLIENTE: COMPOSICIÓN:
PRODUCTO: TEMPORADA:

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

FICHA DE COSTURAS Y PUNTADAS

DELANTERO ESPALDA

ELABORADO POR: FECHA:


APROBADO POR: FECHA:
55

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: TELA:
CLIENTE: COMPOSICIÓN:
PRODUCTO: TEMPORADA:

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

FICHA DE DIAGRAMA DE OPERACIONES Y PROCESOS

DELANTERO ESPALDA

ELABORADO POR: FECHA:


APROBADO POR: FECHA:
56

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: TELA:
CLIENTE: COMPOSICIÓN:
PRODUCTO: TEMPORADA:

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

FICHA DE CONTRUCCIÓN

TELA TIPO DE COSTURA EJECUCIÓN DE


OPERACIONES

ELABORADO POR: FECHA:


APROBADO POR: FECHA:
57

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: TELA:
CLIENTE: COMPOSICIÓN:
PRODUCTO: TEMPORADA:

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

FICHA DE UBICACIÓN DE AVÍOS

ELABORADO POR: FECHA:


APROBADO POR: FECHA:
58

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: TELA:
CLIENTE: COMPOSICIÓN:
PRODUCTO: TEMPORADA:

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

FICHA DE MATERIALES

ARTÍCULO N°001 MUESTRA

Tipo de tela:

Descripción:

Composición:

Color:

Ancho:

Ligamento:

Tipo de tela:

Consumo:

ELABORADO POR: FECHA:


APROBADO POR: FECHA:
59

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: TELA:
CLIENTE: COMPOSICIÓN:
PRODUCTO: TEMPORADA:

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

FICHA DE AVÍOS

ARTÍCULO:001 MUESTRA

Descripción:

Material y composición:

Tamaño:

Color:

Presentación Comercial:

Consumo por prenda:

ARTÍCULO:002 MUESTRA

Descripción:

Material y composición:

Tamaño:

Color:

Presentación Comercial:

Consumo por prenda:

ELABORADO POR: FECHA:


APROBADO POR: FECHA:
60

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DE COSTOS, INSUMOS Y TIEMPO DE TRABAJO


61

4.1. Materiales e insumos empleados en la implementación del proyecto


4.1.1 Descripción del material:

DENOMINACIÓN DE
ÍTEM DESCRIPCIÓN BREVE CANTIDAD
LOS MATERIALES

1 HOJA BOND A4 de 80 gr. 20 unidad

2 LÁPIZ 2B lápiz técnico. 2 unidad

Delgados para los apuntes


3 LAPICERO 1unidad
de medidas.
4 CINTA MÉTRICA En cm y pulgadas. 1 unidad
5 BORRADOR Blanco. 1unidad
6 FÓLDER Pioneer tamaño oficio 1unidad

7 MICAS A4 20 unidades

4.1.2 Cálculo de costos:

DENOMINACIÓN COSTO
COSTO
ÍTEM DE LOS CANTIDAD UNITARIO
TOTAL
MATERIALES S/
1 Hoja bond 20 unidades 0.10 S/2.00
2 Lápiz 1 unidad 1.00 S/1.00
3 Lapicero 1 unidad 0.50 S/0.50
4 Cinta Métrica 1 unidad 2.50 S/2.50
5 Borrador 1 unidad 1.00 S/1.00
6 Micas 20 unidades 0.70 S/14.00
7 Fólder pioneer 2 unidad 0.70 S/1.40
TOTAL S/22.40
62

4.2 Costo total estimado de la ejecución del proyecto.

Costo total de materiales e insumos


S/22.40

Costo de mano de obra para la implementación


-

Costo de terceros
S/ 30.00

Costo total (5% del costo total)


S/ 2.62

Costo total final


S/55.02
4.3 Cronograma de actividades:

DICIEMBRE
MESES JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

SEMANAS S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2

Análisis FODA X

Identificación del problema X

Análisis del problema X


planteado

Investigación del título X

Planteamiento del problema X

Análisis de la soluciones X

Ejecución del proyecto X X X X X X X

Elaboración de conclusiones X X
y recomendaciones
Finalización del proyecto X X X X X

Sustentación del proyecto X


CONCLUSIONES

A partir de la realización de mi propuesta de trabajo he llegado a las siguientes conclusiones.

• Garantizar los procesos adecuados en cuanto al manejo de control de calidad en el


proceso de confección mediante las Fichas Técnicas.

• Disminuir las pérdidas económicas debido a los reprocesos (fallas) en la confección


de las prendas.

• Las prendas tienen parámetros y estándares de calidad en la elaboración y producción


de las prendas.

• Se garantiza la entrega de pedido en el tiempo estimado, con satisfacción del cliente.

• Al realizar la confección con las fichas técnicas mejoró los acabados de calidad en las
prendas de vestir.
65

RECOMENDACIONES

A continuación, me permito en presentar recomendaciones las mismas que espero sean

desarrolladas en el taller donde tuve la oportunidad de realizar mis practicas pre profesionales.

• Cambiar las fichas técnicas cada vez que el diseño de las prendas va cambiando.

• Cambiar las Fichas por otras nuevas cuando estas se deterioran con el tiempo.

• Cambiar los moldes que se encuentran en mal estado, que son fundamentales
para la confección.

• El taller debe contar con un muestrario de las diferentes tejidos y avíos que usan.

• El taller debe contar con muestras de las diferentes prendas que se confeccionan.

• Se deben desarrollar baberos de las operaciones críticas de ciertas prendas que


retrasan el proceso de confección.

• Implementar focos Led por maquinas.


66

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS
012-2009, D. S. (2009). Política Nacional del Ambiente. Lima - Perú.
19587, R. d. (03 de noviembre de 2019). Higiene y seguridad en el Trabajo. Obtenido de
https://wiki.mendoza-conicet.gob.ar/images/7/7c/DECRETO_351-79.pdf
Ambiente, C. M. (2010). Introducción al concepto de medio ambiente. Barcelona Espana:
Grupo Editorial Unidos.
Ambiente, M. d. (2011). Plan de accion ambiental 2011 - 2021. Lima - Perú: Santillana.
C., J. (22 de abril de 2019). Procesos y operaciones criticas. Obtenido de
https://procesosyoperaciones.blogspot.com/2013/04/los-procesos-criticos.html
CONSULTING, S. (2018). Mejorando la metodologia de las 5 s´s. Lima -Perú.
Deming, W. E. (2015). Calidad, Productividad y Competitividad. Ediciones Díaz de Santos.
Diaz, M. T. (2013). Analisis e implementacion de un sistema de planificación de procesos
productivos para PYMES de textiles y confecciones. Lima - Perú: Pontifica Universida
Católica del Perú.
IPACE, S. . (2010). Mantenimiento de máquinas de coser. Lima - Perú.
J., M. (12 de octubre de 2019). Equipo de protección personal. Obtenido de
https://www.nueva-iso-45001.com/2017/11/epp-equipo-proteccion-personal/
J., R. (10 de setiembre de 2019). Las 5 S Herramienta basica de mejora de calidad de vida.
Obtenido de http://www.paritarios.cl/especial_las_5s.htm
Laureano, C. A. (2018). "Implementación de instructivos y mejora de moldes en el área de
patronaje". Huancayo.
Norma Técnica Peruana NTP 399. 010 -1. (2004). Lima- Perú.
Normalizado, S. d. (19 de marzo de 2015). ¿Qué son las normas ISO y cual es su finalidad?
Obtenido de https://www.isotool.org/2015/03/19que-son-las-normas-iso-y-cual-es-su-
finalidad/
ONES, S. F. (20 de noviembre de 2017). AUDACE. Obtenido de
https://www.audaces.com/es/paso-paso-como-hacer-una-ficha-tecnica-completa/
Palermo, U. d. (2015). "Moda urbano inteligente textiles aplicados en la indumentaria
femenina. Buenos Aires - Argentina: Magliano.
Peruano, E. (2005). Ley General del Ambiente N° 28611. Lima - Perú.
Rodrígues, H. V. (2014). Manual de Implementación de las 5 S. Barcelona - España:
Cooprporación Autonoma Santander.
SENATI. (2009). Operatividad de máquinas en tejido plano.I.
67

SENATI. (2014). Normas de Seguridad - Manual del participante. Lima -Perú.


SENATI. (2014). Seguridad Industrial - Manual del participante. Lima - Perú.
SENATI. (18 de setiembre de 2019). Trazado de Patrones con Ficha Técnica. Obtenido de
file:///C:/Users/UPeCEN/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb
3d8bbwe/TempState/Downloads/89001668%20TRAZADO%20DE%20PATRONES
%20CON%20FICHA%20TECNICA%20(1).pdf
68

ANEXOS
69

CAMISA
70
INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polipima
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 65%algodon35%polyester

PRODUCTO: Camisa TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Camisa manga larga para niño T/10-12-14

FICHA DE DISEÑO

DELANTERO ESPALDA

Cuello con puntas triangulares. - Yugo francés.

- Bolsillo parche en el lado izquierdo a la - Puño rectangular con pespunte.


altura de la sisa.
- Un pliegue en el puño.
- Pespunte en canesú.
- Doble pespunte en contorno de sisa.
- Bastillado a 0.7mm la basta.

- Delantero con doble doblez sin pespunte.

- Botón de repuesto.

ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
71

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polipima
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 65%algodon-35%polyester
PRODUCTO: Camisa TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Camisa para niños T/10-12-14

FICHA DE MEDIDAS

MEDIDAS DE PRENDA TERMINADA


N° MEDIDAS T/10 T/12 T/14 TOL.
1 1/2 DE PECHO 1” BAJO SISA 42 cm 44 cm 46 cm +/- 0.5 cm
2 1/2 DE CADERA 44 cm 46 cm 48 cm +/- 0.5 cm
3 1/2 DE SISA CURVA 37 cm 40 cm 43 cm +/- 0.5 cm
4 ANCH. DE ESP.DE COST.A COST. 39 cm 41 cm 43 cm +/- 0.5 cm
5 L.MANGA TOTAL 42.5 cm 44 cm 45.5 cm +/- 0.5 cm
6 L.TOTAL ESPALDA C.E 56 cm 57.5 cm 59 cm +/- 0.5 cm
7 LARGO YUGO 10 cm 10 cm 12 cm +/- 0.5 cm
8 ANCHO DE YUGO 2.5 cm 2.5 cm 3.5cm +/- 0.5 cm
9 1/2 CONTORNO DE PUÑO 9.5 cm 10.5 cm 11.5 cm +/- 0 cm
10 LARGO DE PUÑO 22.5 cm 23.5 cm 24.5 cm +/- 0 cm
11 ANCHO DE PUÑO 5 cm 5.5 cm 6 cm +/- 0.5 cm
12 LARGO DE CUELLO 29 cm 29.5 cm 30 cm +/- 0.5 cm
13 ANCHO DE CUELLO 5 cm 5.5 cm 6 cm +/- 0 cm
14 L.PUNTA DE CUELLO 6 cm 6.5 cm 7.5 cm +/- 0 cm
15 ANCHO PIE DE CUELLO 3.5 cm 4 cm 4.5 cm +/- 0 cm
16 LARGO DE BOLSILLO 11.5 cm 11.5 cm 12.5 cm +/- 0 cm
17 ANCHO DE BOLSILLO 10.5 cm 10.5 cm 11.5 cm +/- 0 cm
18 COSTADO DE BOLSILLO 9.7 cm 9.7 cm 10 cm +/- 0 cm
19 ALTO DE CANESU 7.5 cm 8.5 cm 9.5 cm +/- 0 cm
20 DISTANCIA DE PEGADO DE BOL. 6 cm 7 cm 7.5 cm +/- 0.5 cm
ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019
APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
72
INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polipima
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN:65%algodon-35%polyester
PRODUCTO: Camisa TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Camisa manga larga para niño T/10-12-14

FICHA DE COSTURAS Y PUNTADAS

DELANTERO ESPALDA

Pespunte de
cuello a 1/16
Unión a 7 Yugo francés, Embolsado
mm (parte incluye atraque de 3 a 0.7 mm
interna) puntadas.

Doble Bastillado a 1/16” Bastillado a Bastillado de


doblez de
y con atraque 0.7 mm puño a 3/16”
2.5 cm
triangular de
2cmX 1cm

• 12 p.p.p

ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
73
INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polipima
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN:65%algodon-
35%polyester
PRODUCTO: Camisa TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Camisa manga larga para niño T/10-12-14

FICHA DE COSTURAS Y PUNTADAS

CUELLO
ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019
APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
74
INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polipima
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 65% algodon-35%
polyester
PRODUCTO: Camisa TEMPORADA: Escolar
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Camisa manga larga para niño T/10-12-14

FICHA DE DIAGRAMA DE OPERACIONES Y PROCESOS

ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
75

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polipima
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 65%algodon-35%polyester
PRODUCTO: Camisa TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Camisa manga larga para niño T/10-12-14

FICHA DE CONTRUCCIÓN

TELA TIPO DE EJECUCIÓN DE OPERACIONES


COSTURA
BOLSA DE RECTA 301 Coser refuerzo a la bolsa de cuello según piquetes colocando la
CUELLO barbilla.
CUELLO RECTA Unir cuello interior a exterior a ¼, insertando a bolsa de cuello,
301 recortar puntas de cuello, voltear , , pespuntar en contorno al
filo, fijar a ¼¨ y recortar a 1/8¨
PIE DE RECTA Exterior bastillar a 1/16¨
CUELLO 301 Unir pie de cuello interior y exterior con cuello a 0.7mm,
recortar extremos de pie de cuello, voltear, pespuntar al filo de
extremo a extremo.
Hacer ojal y colocar botón según marcadores.
PASO 1: Unir cuello a cuerpo a 1 cm
PASO 2: Asentar cuello a 1/16¨
DELANTERO RECTA Hacer un doble dobles por piquetes y planchar.
DERECHO BOTONERA Colocar 6 botones + 1 de repuesto, las puntadas en vertical.
DELANTERO OJALADORA Hacer un doble dobles por piquetes y planchar.
IZQUIERDO Ubicar y coser ojales según marcador.

BOLSILLO RECTA Bastillar 1 1/8¨. Unir al delantero izquierdo con pespunte al filo
IZQUIERDO BORDADORA de 1/16¨ y atraque triangular.
CANESU RECTA De dos piezas, pegar etiqueta de marca centrado.
ESPALDA RECTA Embolsar a canesú exterior e interior a 0.7 mm
HOMBROS REMALLE 516 Remalle con puntada de seguridad.
MANGAS REMALLE Larga con un pliegue en boca de manga, tumbados hacia la
516 espalda.
SISA REMALLE Remalle con puntada de seguridad.
516
YUGO RECTA 301 Francés de 10cm de largo X 2.5 cm de ancho
COSTADOS REMALLE Remalle con puntada de seguridad.
516
PUÑO RECTA Puño exterior bastillar a 3/16¨
301 Unir puño exterior e interior a 3/16¨, voltear, preformar,
pespuntar a 1/16¨.
Ubicar ojal y botones según marcadores.
BASTA RECTA Bastillar a 1 cm.
301
ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019
APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
76

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polipima
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 65%algodon-35% polyester
PRODUCTO: Camisa TEMPORADA:

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

FICHA DE UBICACIÓN DE AVÍOS

Botón de
MARCA 14 líneas

Ubicación de
etiqueta de talla
en canesú.

ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
77

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA:GESEMUL TELA: Polipima
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 65%algodon-35%polyester
PRODUCTO: Camisa TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Camisa manga larga para niño T/10-12-14

FICHA DE MATERIALES

ARTÍCULO N°001 MUESTRA

Tipo de tela:

Polipima

Descripción:

Tela delgada, de tacto rígido.

Composición:

65% algodón – 35% polyester

Color:

Blanco

Ancho:

1.50 cm

Ligamento:

Tafetán.

Presentación comercial: TEJIDO PLANO


Por rollos.

Consumo:

Metro y medio.

ELABORADO POR: Kelly Gómez FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
78

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA:GESEMUL TELA: Polipima
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 65%algodon-
35%polyester
PRODUCTO: Camisa TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Camisa manga larga para niño T/10-12-14

FICHA DE MATERIALES

ARTÍCULO N°002 MUESTRA


Tipo de hilo:

• Hilo Poliéster

Descripción:

• Hebra que se caracteriza por su longitud, por


su finura, tenacidad y mayor brillo.

Composición:

• Hecho de polímero sintético

Color:

Blanco

Medidas:

• 3000 yd.
• Peso unitario: 99.5 g

Presentación comercial:

✓ Por conos

Consumo:

✓ Tres conos de hilos

ELABORADO POR: Kelly Gómez FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
79

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA:GESEMUL TELA: Polipima
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 65%algodon-
35%polyester
PRODUCTO: Camisa TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Camisa manga larga para niño T/10-12-14

FICHA DE MATERIALES

ARTÍCULO N°003 MUESTRA


Tipo de hilo:

• Hilo 100% algodón

Descripción:

• Rinde más debido a su elasticidad y


es de dos cabos, este sirve para unir las
costuras en su solo lazo y cerrarlos .

Composición:

• Hecho 100% algodón.

Color:

• Blanco

Medidas:

• Longitud 5000 yd 40/2

Presentación comercial:

✓ Por conos

Consumo:

✓ Dos conos de hilos

ELABORADO POR: Kelly Gómez FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
80

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polipima
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 65%algodon-35%polyester
PRODUCTO: Camisa TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Camisa manga larga para niño T/10-12-14

FICHA DE AVÍOS

ARTÍCULO:001 MUESTRA

Descripción:
Botón de 4 agujeros de 14 líneas.

Material y composición:
Poliéster y hecho de poliésteres sintéticos
(plástico).

Tamaño: 14 líneas.
Color: Blanco nacarado.

Presentación Comercial:

Consumo por prenda: Nueve botones.

ARTICULO:002 MUESTRA

Descripción:
En forma rectangular, fondo blanco, número y
bordes en color negro.

Material y composición: Etiqueta tejida.

Tamaño: 3.9 cm x 1 cm

Color: Fondo blanco con letras negras.

Presentación Comercial: Por rollos

Consumo por prenda: 1


ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019
APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
81

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polipima
CLIENTE: Escuela “Santa COMPOSICIÓN: 65%algodon-35%polyester
Bárbara”
PRODUCTO: Camisa TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Camisa manga larga para niño T/10-12-14

FICHA DE AVÍOS

ARTÍCULO:004 MUESTRA

Descripción:
Etiqueta de marca de la empresa.

Tamaño: 6 cm x 4 cm

Color: Fondo negro con letras doradas.

Presentación Comercial: Ciento.


Consumo por prenda: 1

ARTÍCULO:002 MUESTRA
Descripción:

Barbilla

Tamaño: L: 5 cm
A: 1.5 cm

Presentación Comercial: Ciento

Consumo por prenda: 2

ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
82

SACO
83

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polystel
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 60%poliester-40%rayon
PRODUCTO: Saco TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Saco para niña T/4-6-8-10

FICHA DE DISEÑO

DELANTERO ESPALDA

- Corte princesa. - Corte princesa

- Saco con dos bolsillos. - Un corte al centro de la espalda

- Tres botones forrados.

- Cogotera ovalada.

ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
84

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polystel
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 60%poliester-40%rayon
PRODUCTO: Saco TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Saco para niña T/4-6-8-10

FICHA DE DISEÑO

DELANTERO (FORRO) ESPALDA (FORRO)

✓ Incluye una vuelta de la misma tela ✓ Corte princesa.


principal.
✓ Corte en el centro de la espalda.

✓ Corte princesa. ✓ Cogotera ovalada.

ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
85

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polystel
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 60%poliester-40%rayon
PRODUCTO: Saco TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Saco para niña T/4-6-8

FICHA DE MEDIDAS

4 1

9
6
5

MEDIDAS DE PRENDA TERMINADA


N° MEDIDAS T/4 T/6 T/8 TOL.
1 BUSTO 34 cm 36 cm 38 cm +/- 0.5 cm
2 CINTURA 29 cm 29.5 cm 30 cm +/- 0.5 cm
3 CUELLO 14.5 cm 15 cm 15.5 cm +/- 0.5 cm
4 MANGA LARGA 40 cm 44 cm 49 cm +/- 0.5 cm
5 PUÑO 10.5 cm 11 cm 11.5 cm +/- 0 cm
6 LARGO DE SACO 46 cm 50 cm 54 cm +/- 0.5 cm
7 LARGO DE FORRO 42 cm 46 cm 50 cm +/- 0.5 cm
8 MANGA DE FORRO 38 cm 42 cm 46 cm +/- 0.5 cm
9 LARGO DE BOLSILLO 9 cm 9 cm 12 cm +/- 0 cm
ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019
APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
86

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polystel
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 60%algodon-40%rayon
PRODUCTO: Saco TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Saco para niña T/ 4-6-8

FICHA DE COSTURAS Y PUNTADAS

DELANTERO ESPALDA

Pespunte de cogotera a
1/16” colocando etiqueta
de talla(centrado) Uniones interiores a 1 cm (recta)

4cm

Armado de bolsillo
según marcador (sin Uniones de costados
pespunte) a 2cm.

ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
87

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polystel
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 60%poliester-40%rayon
PRODUCTO: Saco TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Saco para niña T/4-6-8

FICHA DE DIAGRAMA DE OPERACIONES Y PROCESOS

ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019


88

INVERSIONES
APROBADO POR: Miriam
FICHA Asto Montes
DE PRODUCCIÓN FECHA: 25/11/2019

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polystel
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 60%poliestel-40%rayon
PRODUCTO: Saco TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Saco de niña T/4-6-8

FICHA DE CONTRUCCIÓN

TELA TIPO DE EJECUCIÓN DE OPERACIONES


COSTURA

MANGA DE Cerrar costado de manga a 1cm.


FORRO REC ( 301) Pegar a la sisa a 1cm.

ESPALDA DE Pegar cogotera.


FORRO REC (301) Unir aplicaciones a 1cm.
Unir hombros a 1cm.
DELANTERO Pegar vuelta al forro.
FORRO REC (301) Unir hombros a 1cm.
Cerrar costados a 1cm.
MANGA Cerrar costados de mangas.
REC (301) Pegar mangas a 1cm.
Coser aplicaciones a 1cm.
ESPALDA Unir hombros a 1cm.
REC (301) Pegar hombreras a 1cm de la unión de
hombros.
Cerrar costados a 2cm.
DELANTERO Unir hombros a 1cm.
REC (301) Cerrar costados a 2cm.
BASTA Coser basta a 2cm.
REC (301) Fijar costuras.

DELANTERO Coser 3 ojales .


DERECHO OJALADORA

DELANTERO Pegado de 3 botones de 32 lineas,


IZQUIERDO BOTONERA forrado con el mismo tejido.

ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
89

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polystel
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 60%poliester-40%rayon
PRODUCTO: Saco TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Saco para niña T/4-6-8

FICHA DE UBICACIÓN DE AVÍOS

ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
90

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polystel
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 60%poliester-40%rayon
PRODUCTO: Saco TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Saco para niña T/4-6-8

FICHA DE MATERIALES

ARTÍCULO N°001 MUESTRA

Tipo de tela:
Polystel-Lanilla

Descripción:
Fibra sintética muy durable de buena
tenacidad y alta resistencia.
Por su alta resiliencia, no necesita ser
planchado o debería ser planchada a
baja temperatura .

Composición:

60%poliester-40%rayon

Color:

Verde
Ancho:

1.60 m

Ligamento:
Acanalado

Acabado:
Sanforizado
Consumo:

1.5 cm
ELABORADO POR: Kelly Gómez FECHA: 28/11/2019
APROBADO POR: Miriam Asto FECHA: 25/11/2019
91

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polystel
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 60%poliester-40%rayon
PRODUCTO: Saco TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Saco para niña T/4-6-8

FICHA DE MATERIALES

ARTÍCULO N°002 MUESTRA

Tipo de hilo:

✓ Hilo Polystel

Descripción:
✓ Hebra que se caracteriza por su
longitud, por su finura, tenacidad y
mayor brillo

Composición:
✓ Hecho de polímero sintético.

Color:
✓ Verde

Medidas:

✓ 5000 yd 40/2
✓ Peso unitario: 99.5 g

Consumo:

✓ 2 conos de hilos

ELABORADO POR: Kelly Gómez FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto FECHA: 25/11/2019
92

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Polystel
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 60%poliester-40%rayon
PRODUCTO: Saco TEMPORADA :Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Saco para niña T/4-6-8

FICHA DE AVÍOS

ARTÍCULO:001 MUESTRA

Descripción: Botones forrados , en forma


circular con un solo agujero en la parte
interna .

Material y composición: Botones de


metal, y forrado de la tela polystel.

Tamaño: 32 líneas (20.3 cm)

Color: Verde.

Presentación Comercial: Ciento

Consumo por prenda: 3

ARTÍCULO:002 MUESTRA

Descripción: Etiqueta de talla.

Material y composición: Etiqueta tejida.

Tamaño: 3.9 cm x 1 cm

Color: Fondo blanco con letras negras.

Presentación Comercial: Por rollos

Consumo por prenda: 1


ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019
APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
93

POLO MANGA
RANGLAN
94

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Jersey algodón 20/1
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 100% algodón
PRODUCTO: Polo TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Polo manga ranglan T/4-6-8

FICHA DE DISEÑO

DELANTERO ESPALDA

- Manga ranglan - Basta con recubierto.

- Cuello tejido. - Puño de rib.

- Cuello cruzado.

- Bordado a lado izquierdo a la


altura de la sisa.

ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
95

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Jersey algodón 20/1
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 100% algodón
PRODUCTO: Polo TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Polo manga ranglan T/4-6-8

FICHA DE MEDIDAS

MEDIDAS DE PRENDA TERMINADA


N° MEDIDAS T/10 T/12 T/14 TOL.
1 LARGO TOTAL 42 cm 45 cm 48 cm +/- 0.5 cm
2 MANGA 50 cm 52 cm 54 cm +/- 0.5 cm
3 1/2 SISA CURVA 20 cm 22 cm 24 cm +/- 0.5 cm
4 CADERA 36 cm 38 cm 40 cm +/- 0.5 cm
5 TORAX 35 cm 37 cm 39 cm +/- 0.5 cm
6 CONTORNO DE 16 cm 18 cm 20 cm +/- 0 cm
PUÑO
ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019
APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
96

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Jersey algodón 20/1
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 100% algodón
PRODUCTO: Polo TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Polo manga ranglan T/4-6-8

FICHA DE COSTURAS Y PUNTADAS

DELANTERO ESPALDA

Pespunte con recubierto


Unión con remalle
de basta con separación
a 0.7mm
de aguja a ¼”

Puño remallado a Recubierto de basta


0.7mm con separación de
aguja a ¼”

ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
97

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Jersey algodón 20/1
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 100% algodón
PRODUCTO: Polo TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Polo manga ranglan T/ 4-6-8

FICHA DE DIAGRAMA DE OPERACIONES Y PROCESOS

ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA:25/11/2019
98

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA:GESEMUL TELA: Jersey algodón 20/1
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 100% algodón

PRODUCTO: Polo TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Polo manga ranglan T/4-6-8

FICHA DE CONTRUCCIÓN

TELA TIPO DE COSTURA EJECUCIÓN DE


OPERACIONES
PUÑO Coser a 0.7mm
REC (301)
Pegar en la manga con remalle.

CUELLO Remallar al contorno del


REM (514)
cuello.

MANGA Pegar manga con una franja


REM (514) – REC (301)
verde (cinta de buzo a 0.3mm)
RECU
y remallar
Pespuntar con recubridora a
una separación de 1/8 de
agujas.
ESPALDA Unir hombro a 0. 7mm.
REM (514)
Cerrar costados a 0.7mm

DELANTERO Unir hombros.


REM (514)

BASTA Bastillar a 2.5cm con


RECU
separación de aguja de ¼ de
pulgada.
ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019
APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
99

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Jersey algodón 20/1
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 100% algodón
PRODUCTO: Polo TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Polo manga ranglan T/4-6-8

FICHA DE UBICACIÓN DE AVÍOS

ELABORADO POR: Kelly Milagros Gómez Soriano FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
100

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA: GESEMUL TELA: Jersey algodón 20/1
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 100% algodón
PRODUCTO: Polo TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Polo manga ranglan T/4-6-8

FICHA DE MATERIALES

ARTÍCULO N°001 MUESTRA

Tipo de tela:

Jersey algodón 20/1

Descripción:
Tejido suave, elástico, suave y posee una
excelente caída.

Composición:

Hecho de fibras sintéticas o de algodón

Color:
Amarillo

Ancho:
Ancho 0.90m.

Ligamento:

Acanalado

Consumo:

1.5 cm

ELABORADO POR: Kelly Gómez FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto FECHA: 25/11/2019
INVERSIONES
101

FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA:GESEMUL TELA: Polipima
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 65%algodon-
35%polyester
PRODUCTO: Camisa TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Camisa manga larga para niño T/10-12-14

FICHA DE MATERIALES

ARTÍCULO N°002 MUESTRA

Tipo de hilo:

• Hilo Poliéster

Descripción:

• Hebra que se caracteriza por su longitud, por


su finura, tenacidad y mayor brillo.

Composición:

• Hecho de polímero sintético

Color:

• Amarillo

Medidas:

• 3000 yd 40/2

• Peso unitario: 99.5 g

Presentación comercial:

• Por conos

Consumo:
• Tres conos de hilos

ELABORADO POR: Kelly Gómez FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
102

INVERSIONES
FICHA DE PRODUCCIÓN

GESEMUL
EMPRESA:GESEMUL TELA: Polipima
CLIENTE: Escuela “Santa Bárbara” COMPOSICIÓN: 65%algodon-
35%polyester
PRODUCTO: Camisa TEMPORADA: Escolar

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Camisa manga larga para niño T/10-12-14

FICHA DE MATERIALES

ARTÍCULO N°003 MUESTRA


Tipo de hilo:

• Hilo 100% algodón

Descripción:

• Hebra que se caracteriza por su longitud, por


su finura, tenacidad y mayor brillo.

Composición:

• Hecho de polímero sintético

Color:

• Blanco

Medidas:

• 5000 yd 40/2

Presentación comercial:

• Por conos

Consumo:
• Dos conos de hilos

ELABORADO POR: Kelly Gómez FECHA: 18/11/2019


APROBADO POR: Miriam Asto Montes FECHA: 25/11/2019
103
104

También podría gustarte