Está en la página 1de 17

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Revista Internacional de
Investigación ambiental
y Salud Pública

Artículo

Preocupaciones de salud y preferencias de programas de


envejecimiento saludable de los aborígenes australianos mayores

Pamela Ming Wettasinghe1, Wendy Allan2, Gail Garvey3 , Alison Timbery2, Sue Hoskins2,
Madeleine Veinovic2, Gail Luz del día2, Holly A. Mack4 , Cecilia Minogue2, Terrence Donovan2,
Gerald A. Broe1,2,5, Kylie Radford1,2,5,*,† y Kim Delbaere1,2,5,†
1 Medicina de la UNSW, Universidad de Nueva Gales del Sur, Kensington, NSW 2052, Australia;
pam.wettasinghe@gmail.com (PMW); t.broe@neura.edu.au (GAB); k.delbaere@neura.edu.au (KD) Programa de
2 envejecimiento y salud aborigen, Neuroscience Research Australia, Randwick, NSW 2031, Australia;
w.allan@neura.edu.au (WA); a.timbery@neura.edu.au (AT);
sdhoskinssuehoskinssdhoskins@outlook.com (SH); m.veinovic@neura.edu.au (MV);
cliffdaylight@gmail.com (GD); cecilia.minogue@icloud.com (CM); t.donovan@neura.edu.au (TD) División
3 de Bienestar y Enfermedades Crónicas Prevenibles, Escuela Menzies de Investigación en Salud, Brisbane,
QLD 4000, Australia; gail.garvey@menzies.edu.au
4 Facultad de Salud, Universidad de Tecnología, Sydney, NSW 2007, Australia; Holly.Mack@uts.edu.au Instituto de Futuros
5 del Envejecimiento de la UNSW, Universidad de Nueva Gales del Sur, Kensington, NSW 2052, Australia
* Correspondencia: k.radford@neura.edu.au †Estos
autores contribuyeron igualmente a este trabajo.

---- -
Recibido: 18 de septiembre de 2020; Aceptado: 6 de octubre de 2020; Publicado: 10 de octubre de 2020 ---

Abstracto:Si bien hay pruebas sólidas de la necesidad de programas de envejecimiento saludable para los aborígenes australianos mayores, pocos están disponibles. Es importante comprender las

perspectivas de los aborígenes australianos mayores sobre el envejecimiento saludable para poder codiseñar programas culturalmente apropiados, incluidas opiniones sobre el uso de la tecnología en este

contexto. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 34 aborígenes australianos de 50 años o más de comunidades regionales y urbanas para explorar las preocupaciones de salud de los participantes,

sus preferencias por programas de envejecimiento saludable y su receptividad a la tecnología. Los datos cualitativos se analizaron utilizando un enfoque de teoría fundamentada. Este estudio encontró que los

aborígenes australianos mayores están preocupados por las condiciones de salud crónicas, el bienestar social y emocional y las dificultades para acceder a los servicios de salud. Se identificaron una variedad

de barreras y facilitadores para la participación en los programas de salud actuales. Desde la perspectiva de los aborígenes mayores, un modelo exitoso de programa de envejecimiento saludable incluye

actividades físicas y cognitivas, interacción social y educación sanitaria. El modelo del programa también proporciona atención y transporte culturalmente seguros para el acceso, así como para la familia, la

comunidad, la identidad cultural y el empoderamiento con respecto al envejecimiento, así como principios centrales. La tecnología también podría ser un enfoque viable para la ejecución de programas. Estos

hallazgos se pueden aplicar en la implementación y evaluación de programas de envejecimiento saludable y culturalmente apropiados con aborígenes mayores. interacción social y educación para la salud. El

modelo del programa también proporciona atención y transporte culturalmente seguros para el acceso, así como para la familia, la comunidad, la identidad cultural y el empoderamiento con respecto al

envejecimiento, así como principios centrales. La tecnología también podría ser un enfoque viable para la ejecución de programas. Estos hallazgos se pueden aplicar en la implementación y evaluación de

programas de envejecimiento saludable y culturalmente apropiados con aborígenes mayores. interacción social y educación para la salud. El modelo del programa también proporciona atención y transporte

culturalmente seguros para el acceso, así como para la familia, la comunidad, la identidad cultural y el empoderamiento con respecto al envejecimiento, así como principios centrales. La tecnología también

podría ser un enfoque viable para la ejecución de programas. Estos hallazgos se pueden aplicar en la implementación y evaluación de programas de envejecimiento saludable y culturalmente apropiados con

aborígenes mayores.

Palabras clave:población indígena; envejecimiento; promoción de la salud; acceso a la atención médica; demencia;
enfermedad crónica; caídas; tecnología; actividad física

1. Introducción

Los pueblos indígenas de Australia comprenden dos grupos culturales distintos: los aborígenes y los isleños del
Estrecho de Torres. Los pueblos aborígenes pertenecen a diversas naciones aborígenes, que históricamente han
vivido en Australia continental, Tasmania o las islas costeras del continente. Los isleños del Estrecho de Torres
provienen de las islas del Estrecho de Torres y son de origen melanesio. Los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho
de Torres (en adelante denominados aborígenes australianos) representan actualmente el 3% de la población.

En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390; doi:10.3390/ijerph17207390 www.mdpi.com/journal/ijerph


En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390 2 de 17

población australiana [1]. Si bien se han logrado mejoras en muchos aspectos de la salud y el bienestar de los
aborígenes australianos, persisten importantes disparidades entre los aborígenes y los no indígenas. La
esperanza de vida es aproximadamente 10 años menor [2], y la multimorbilidad es 2,59 veces más prevalente
en los aborígenes que en los australianos no indígenas [3]. Para muchos aborígenes, lograr un envejecimiento
saludable puede resultar más difícil en este contexto. Sin embargo, la esperanza de vida de los aborígenes
australianos sigue aumentando [2], y se espera que el número de aborígenes australianos mayores de 65 años
casi se triplique de 22.700 personas en 2011 a 61.900 personas en 2026 [4]. Por lo tanto, existe una necesidad
cada vez mayor de programas apropiados para los aborígenes australianos mayores para apoyar su salud,
bienestar y calidad de vida.
Como se expresa en la Estrategia Nacional de Salud Aborigen (NAHS) [5], la salud se define de manera integral,
más allá de la salud física o la capacidad funcional, para incluir "el bienestar social, emocional y cultural de toda la
comunidad en el que cada individuo es capaz de alcanzar su máximo potencial como ser humano, y de ese modo,
logrando el bienestar total de su comunidad. Es una visión de toda la vida e incluye el concepto cíclico de vida-muerte-
vida.' Consistente con este punto de vista es el reconocimiento del impacto detrás de los determinantes sociales de la
salud en el bienestar de los aborígenes a lo largo de su vida, incluida la vejez.6]. Las desigualdades en salud surgen de
muchos factores sociales interconectados, que están determinados por las circunstancias en las que las personas
crecen, viven, trabajan y envejecen.7]. Los aborígenes australianos no sólo se ven afectados por determinantes
sociales generalizados como la educación, el empleo, los ingresos y el transporte.8–10], pero también se ven afectados
negativamente por determinantes culturales, como la colonización, el racismo, la pérdida del idioma y la pérdida de
conexión con la tierra [11,12].

1.1. La importancia de la colaboración comunitaria

Dado que los aborígenes australianos a menudo experimentan una variedad de condiciones de salud crónicas a lo largo de su
vida [13], y en el contexto de las disparidades sanitarias, sociales y culturales que enfrentan, es probable que sus necesidades como
personas mayores sean más complejas. Los servicios de atención médica existentes tienden a no considerar las complejas necesidades
de atención o seguridad cultural de los aborígenes australianos mayores, lo que resulta en un acceso general más deficiente a los
servicios [14–dieciséis]. Hasta la fecha, no se comprende bien cómo estas experiencias han afectado las necesidades de atención
médica percibidas de esta población.17].
Muchos aborígenes mayores son considerados custodios culturales, mentores y cuidadores en sus
comunidades.17,18]. Es importante reconocer el papel fundamental que desempeñan en la salud y el bienestar de sus
comunidades al diseñar un programa de envejecimiento saludable y culturalmente sensible. Coombes y colegas [19]
sugirió que es imperativo un programa de envejecimiento saludable y culturalmente apropiado que aborde las
necesidades y percepciones de salud de los aborígenes australianos mayores. El desafío ahora es desarrollar e
implementar dichos programas. Ottmann [20] describe un enfoque de codiseño, que coloca a los beneficiarios en
posiciones de poder e influencia en el proceso de diseño. Este enfoque permite a los aborígenes australianos diseñar
programas de salud que atiendan adecuadamente sus propias necesidades.dieciséis,20].
Dos ejemplos de programas de salud codiseñados con éxito para aborígenes australianos mayores son el
programa Heart Health [21] y el programa Ironbark [22]. Establecido en 2009, Heart Health (Moorditj Koort) es un
programa continuo de rehabilitación cardíaca en un Servicio Médico Aborigen (AMS) metropolitano en Australia
Occidental. Implica sesiones semanales de ejercicio y educación para aborígenes australianos con o en riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares. Durante su "fase de consulta", se llevaron a cabo grupos focales con
trabajadores de salud aborígenes y miembros de la comunidad para abordar los determinantes sociales relevantes.
Esto dio como resultado características únicas que diferencian a Heart Health de los programas tradicionales de
rehabilitación cardíaca hospitalaria, como la ausencia de un proceso de derivación formal, flexibilidad de asistencia,
espacios de reunión culturalmente seguros y una oportunidad de "hilar" (método conversacional aborigen). durante
las sesiones educativas [21]. Más recientemente, el programa Ironbark se estableció como el primer programa de
prevención de caídas desarrollado específicamente para los aborígenes [22]. Constaba de un programa semanal de
tres a seis meses que incluía componentes de ejercicio y educación en los que cada uno de ellos se adaptaba de
programas existentes de prevención de caídas desarrollados para la población general.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390 3 de 17

Teniendo en cuenta la evaluación limitada de estos programas en una variedad de medidas, Heart Health y
Ironbark han sentado las bases para un mayor desarrollo colaborativo de programas de envejecimiento saludable
entre los aborígenes australianos mayores. Además, trasladar la ejecución de dichos programas a plataformas
tecnológicas podría ser una dirección futura valiosa, como se analiza en la siguiente sección.

1.2. La tecnología como plataforma para la ejecución de programas

Las personas mayores enfrentan muchas barreras para participar en programas de ejercicio supervisados en centros,
incluida la falta de transporte o servicios disponibles localmente, problemas financieros o vergüenza social.23]. Además de
estos determinantes sociales, los aborígenes mayores pueden enfrentarse a otras barreras culturales. La entrega de
programas a través de Internet o en dispositivos como tabletas y teléfonos inteligentes a través de aplicaciones (apps.) tiene
los beneficios de superar las barreras de distancia y costo, mejorar la flexibilidad de tiempo y permitir un relativo anonimato [
24,25].
Aunque anteriormente se ha informado que los aborígenes australianos tienen menor acceso a la tecnología
que los australianos no aborígenes [26], investigaciones recientes sugieren que las tecnologías digitales se están
volviendo cada vez más comunes en las vidas de los aborígenes. Una encuesta nacional encontró que más del 60% de
los aborígenes son usuarios activos de redes sociales en áreas remotas [27]. Los simposios sobre Tecnologías de la
Información y Comunidades Indígenas (ITIC) de 2010 y 2017 también demostraron un sector de tecnología de la
información (TI) significativo y diverso dentro de las comunidades aborígenes y revelaron una variedad de tecnologías
de la información utilizadas para apoyar la innovación, el empleo, la capacitación y la transmisión de la cultura [28].

Hasta la fecha, ha habido investigaciones limitadas sobre el codiseño y la evaluación de enfoques de salud
basados en tecnología culturalmente apropiados para los aborígenes mayores. Un estudio [29] exploró las
experiencias aborígenes en el uso de dos aplicaciones electrónicas de salud mental, que se desarrollaron a través de
amplias consultas comunitarias: la aplicación AIMhi Stay Strong (Menzies School of Health Research, Darwin, Australia)
y la aplicación de prevención del suicidio ibobbly (Black Dog Institute, Sydney, Australia). Los participantes en estos
estudios expresaron un fuerte apoyo al concepto de aplicación. También identificaron que la colaboración
comunitaria es un buen enfoque para mejorar la aceptación, la aceptabilidad y la adherencia de las aplicaciones de
salud mental electrónica. Esto se alinea con los hallazgos de otros y refuerza la evidencia para el codiseño de
herramientas de e-Salud [30,31].

1.3. Objetivos del estudio

A pesar de la fuerte evidencia de la necesidad de programas de envejecimiento saludable y culturalmente apropiados y la


viabilidad potencial de la tecnología como plataforma para la ejecución de programas, la traducción de esta evidencia a la práctica
entre los aborígenes australianos mayores sigue siendo limitada. El estudio actual tuvo como objetivo explorar a los aborígenes
australianos mayores: (1) percepciones sobre el envejecimiento saludable y sus principales preocupaciones de salud, (2) enfoques
preferidos para desarrollar programas de envejecimiento saludable y culturalmente apropiados, y (3) receptividad a la tecnología.

2. Materiales y métodos

Se adoptó un modelo de investigación de acción participativa para este proyecto con el fin de desarrollar y
evaluar un programa novedoso para apoyar el envejecimiento activo y saludable de los aborígenes mayores. El
presente estudio representa la etapa inicial de consulta y desarrollo. Este enfoque “desdibuja las líneas entre el
investigador y lo investigado a través de procesos que acentúan la riqueza de activos que los miembros de la
comunidad aportan al proceso de conocer y crear conocimiento y actuar sobre ese conocimiento para lograr el
cambio” [32]. Requiere una participación activa de aquellos cuyas vidas se ven afectadas por el tema que se investiga
en cada etapa del estudio.33]. Los métodos de estudio siguen los Criterios consolidados para la presentación de
informes de investigación cualitativa (COREQ) [34] y Herramienta de evaluación de la calidad de los aborígenes e
isleños del Estrecho de Torres [35] criterios de presentación de informes.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390 4 de 17

2.1. Reclutamiento de participantes

Para este estudio se reclutó una muestra de conveniencia de hombres y mujeres aborígenes y/o isleños del Estrecho de
Torres de 50 años o más, que vivían en Nueva Gales del Sur (NSW) regional (costa medio norte) y urbana (gran Sydney). Nueva
Gales del Sur es el estado más poblado de Australia, donde reside aproximadamente el 30% de los aborígenes y los isleños del
Estrecho de Torres.4], y los participantes procedían de áreas donde existen múltiples servicios comunitarios, de atención a
personas mayores y de salud, incluidos los servicios de salud controlados por la comunidad aborigen. Todos los participantes
vivían de forma independiente en la comunidad y se suponía que tenían capacidad para dar su consentimiento para
participar, a menos que los investigadores experimentados involucrados en este estudio (que también tienen calificaciones
clínicas en enfermería o psicología) identificaran inquietudes en sentido contrario. Sólo se incluyeron aquellos capaces de dar
su consentimiento informado. Inicialmente, los participantes indicaron una expresión de interés después de escuchar sobre el
proyecto en sesiones de información comunitaria, a través de folletos distribuidos en organizaciones de salud locales o en
exhibiciones informativas en foros locales de promoción de la salud. Un asistente de investigación de la comunidad local hizo
un seguimiento de las expresiones de interés con llamadas telefónicas o correos electrónicos para confirmar su interés y
participación en el estudio y, si estaban de acuerdo, concertó una cita para una entrevista. Se informó a los participantes que
este estudio era una continuación de la investigación anterior del equipo de investigación [36] con los aborígenes mayores de
estas comunidades, y que los investigadores pretendían traducir los hallazgos del estudio actual en un programa de
envejecimiento saludable y culturalmente apropiado que sea relevante y beneficioso para los aborígenes mayores.

2.2. Recopilación de datos

Se realizó una única entrevista semiestructurada con cada participante de las comunidades regionales en 2014 y de las
comunidades urbanas en 2017. El retraso entre los estudios regionales y urbanos se relacionó con limitaciones de
financiamiento. Todos los participantes que dieron su consentimiento completaron la entrevista. Las preguntas para las
entrevistas semiestructuradas se desarrollaron en colaboración dentro del equipo de investigación, incluidos investigadores
de la comunidad aborigen (consulte la Tabla S1 de material complementario para obtener detalles sobre las preguntas de la
entrevista semiestructurada). El modelo de creencias en salud, una teoría para comprender cómo las creencias y opiniones
pueden afectar los comportamientos de salud.37], se aplicó para explorar los participantes:

• susceptibilidad percibida y gravedad de diversas condiciones de salud,


• Beneficios percibidos y barreras para la participación en programas de envejecimiento saludable.

• estrategias propuestas para activar la preparación para adoptar dichos programas,

• receptividad a la tecnología.

Las entrevistas se llevaron a cabo de forma privada, en una sala de reuniones local u otros lugares convenientes
designados por los investigadores o participantes aborígenes locales. Las entrevistas fueron realizadas por los
autores SH y AT (asistentes de investigación de la comunidad aborigen local), en conjunto con WA y
CM (investigadoras postdoctorales con amplia experiencia previa trabajando con las comunidades
participantes, con formación clínica en enfermería y psicología, respectivamente). La duración de la
entrevista osciló entre 20 y 120 min.

2.3. Análisis de los datos

Las entrevistas fueron grabadas en audio y transcritas palabra por palabra. Las transcripciones se codificaron utilizando
un enfoque de teoría fundamentada [38,39]. Las transcripciones fueron analizadas y examinadas de cerca en busca de
similitudes y diferencias mientras se buscaban cuestiones interrelacionadas utilizando el método comparativo constante, que
es un método utilizado para desarrollar la teoría fundamentada.38,39]. Aunque el estudio no fue diseñado para generar
teoría, el enfoque estructurado de la teoría fundamentada se consideró una metodología apropiada para investigadores que
realizan investigaciones con un grupo cultural diferente al suyo.38].
A lo largo de este proceso, la autenticidad y la confiabilidad fueron consideraciones clave. Los criterios
incorporados en el proceso de investigación para garantizar la confiabilidad fueron credibilidad,
transferibilidad, confiabilidad y conformidad.40]. Las estrategias utilizadas para abordar estos criterios son las
descritas por Denzin y Lincoln [41] y utilizado previamente en estudios cualitativos [42].
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390 5 de 17

El método comparativo constante implicó analizar datos entre transcripciones, así como comparar y agrupar
instancias similares bajo la misma etiqueta conceptual.39]. PW desarrolló una hoja de cálculo de Excel para compilar
temas recurrentes y comparar conceptos, acompañados de citas relevantes, entre transcripciones. PW y WA
completaron la codificación primaria, y sus interpretaciones de datos fueron revisadas y verificadas por investigadores
aborígenes y no indígenas dentro del equipo del proyecto, así como a través de interacciones con los participantes
cuando fue posible. Los temas principales y subtemas se derivaron de los datos (consulte la Tabla de material
complementario S2). Se logró la saturación de los temas principales. Se estableció una pista de auditoría para rastrear
las citas hasta las transcripciones. Por ejemplo, 'Participante 105: 1, 5′se relaciona con la entrevista número 105,
página número 1, línea número 5. Este estilo de notación se utiliza para describir los resultados en relación con las
citas de los participantes.
A todos los participantes se les proporcionó un resumen de los resultados y se les invitó a dar su opinión. Todos se
negaron a revisar las transcripciones completas de su entrevista.

2.4. Declaración de Ética

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación Humana de la Universidad de Nueva Gales del Sur
(UNSW HREC 08003) y el Consejo de Investigación Médica y de Salud Aborigen (AHMRC 615/07 y 1171/16). La aprobación de la
comunidad fue proporcionada por los ancianos locales que guiaron el proyecto desde su inicio, así como por organizaciones
locales aborígenes relevantes controladas por la comunidad. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los
participantes incluidos en el estudio.

2.5. Disponibilidad de datos

Los datos que respaldan los hallazgos de este estudio contienen información potencialmente identificable o
sensible que podría comprometer la privacidad de los encuestados y, por lo tanto, no están disponibles públicamente.
Sin embargo, los datos pueden estar disponibles de los autores previa solicitud razonable con la aprobación de las
comunidades participantes y el Comité de Ética de AHMRC.

3. Resultados

El estudio reclutó a un total de 34 participantes: 20 de comunidades regionales y 14 de comunidades


urbanas. Los participantes incluyeron 10 hombres y 24 mujeres, y todos los participantes se identificaron como
aborígenes. Siete participantes tenían entre 50 y 59 años, 14 participantes tenían entre 60 y 69 años y 13
participantes tenían más de 70 años.

3.1. Preocupaciones de salud percibidas

Cuando se les preguntó sobre las principales preocupaciones de salud de las personas mayores en su comunidad, los
participantes discutieron una variedad de preocupaciones, principalmente bajo los temas de salud física, bienestar social y
emocional y acceso deficiente a los servicios (consulte la Tabla de material complementario S2).

3.1.1. Salud física

Enfermedades crónicas

La susceptibilidad a enfermedades crónicas y otras condiciones de salud es una preocupación o temor persistente para
algunos y los participantes describen que la preocupación tiene un efecto dominó en toda la comunidad. Se identificaron una
variedad de enfermedades crónicas, a saber, diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfisema y enfermedades
hepáticas. Los participantes a menudo expresaron su preocupación por experimentar múltiples enfermedades crónicas a la
vez. Muchos participantes también expresaron su preocupación por la prevalencia del tabaquismo, el abuso de alcohol, la
mala alimentación y la obesidad. Los participantes notaron la prevalencia de un "mal estilo de vida" en la comunidad
(Participante 106: 1, 12) e instaron a que "deben dejar de beber y fumar" (Participante 109: 1, 11). La escasa alfabetización
sanitaria pareció influir en las elecciones de salud y "estilo de vida" de algunos participantes.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390 6 de 17

Demencia

Entre otras enfermedades crónicas mencionadas por los participantes, la demencia surgió como una preocupación
particularmente importante. Todos los participantes hablaron de la prevalencia de la demencia en la comunidad y algunos la
identificaron como una preocupación nueva y creciente.
“'Inicio de demencia' es un término que he estado escuchando últimamente... y no es bueno, y son jóvenes,
como de 50 años” (Participante 113: 7, 3).
“Hace años, eso (la demencia) nunca se mencionaba. (Era) cáncer cuando yo era niño. Y estamos
viviendo con eso ahora. Demencia, ni siquiera sabíamos nada al respecto. Y supongo que existe desde
hace años” (Participante 107: 3, 14).
Los participantes también notaron el impacto significativo que las enfermedades crónicas y el envejecimiento tienen en
los cuidadores, prestando especial atención a la tensión que la demencia ejerce sobre los cuidadores. Los participantes
comentaron sobre el impacto práctico y emocional percibido al asumir las responsabilidades de un cuidador.
“Oh, creo que sería muy estresante. No sé cómo lo hacen ellos (los cuidadores de personas con demencia). Porque es una vigilancia 24

horas al día, 7 días a la semana, ¿no? (Participante 101: 13, 17).

“Te cambia el estilo de vida... Ellos (la familia) los mantienen en casa todo el tiempo que pueden... es más
gasto, más medicamentos, salir a más citas. Acabo de tener un amigo de la escuela, de mi edad, y tenía el
corazón roto; acaba de internar a su esposa en un asilo de ancianos; horrible. La familia tiene que tomar todas
estas decisiones, y económicamente, y es, es muy, muy, es cruel y triste” (Participante 113: 7, 19).

Caídas y movilidad

Los participantes también identificaron las caídas, el dolor y la pérdida de movilidad como problemas de salud
importantes, y varios informaron que se habían caído antes. Las caídas y la pérdida de movilidad afectaron negativamente el
nivel deseado de funcionamiento de los participantes. Como explicó un participante:
“Cuando las piernas, las rodillas o las caderas se apoyan en ellas, es realmente molesto... porque tus
piernas son muy importantes para ti... si no puedes usarlas, eres un inválido. Tienes que sentarte todo el
tiempo y eso es frustrante, estresante. ... Porque todo lo hacemos cuando caminamos. Vamos de compras, nos
paramos en la cocina, nos paramos en la ducha” (Participante 105: 1, 5).
Otros describieron la importancia de la movilidad para mantener su independencia, calidad de vida y
participación en diversas actividades físicas, sociales y culturales que disfrutan, como bailar y largas caminatas. Se
describió que las caídas tienen un impacto en las personas “porque les hace comprender la realidad de que no
pueden seguir haciendo las cosas por sí mismos” (Participante 301: 3, 9).

3.1.2. Bienestar social y emocional

Las entrevistas incluyeron indicaciones específicas sobre la depresión. Sin embargo, las respuestas de los participantes generalmente se

centraron en el aislamiento y la soledad, el dolor y la pérdida, y en guardarse los problemas de salud para uno mismo.

Aislamiento y soledad

Los participantes describieron comúnmente el aislamiento social y la soledad, atribuidos a varios factores.
Muchos mencionaron problemas de salud crónicos, mala movilidad y falta de transporte como obstáculos
interconectados para la capacidad de salir de casa y cuidar de sí mismos. Los participantes compartieron que la
“restricción de hacer muchas cosas que quieren hacer” (Participante 104: 1, 6) resulta en aislamiento y pérdida
de independencia. En palabras de otro participante: “Porque no tenemos coche. No podemos ir a visitar a
nadie. Si alguno está enfermo, nos gustaría ir a verlo” (Participante 102: 1, 3). Sin embargo, incluso en la
comunidad, el auge de los dispositivos tecnológicos parece haber impactado a los aborígenes mayores al
exacerbar la sensación de aislamiento que a menudo sienten.
“Ya nadie habla con nadie, ya sabes... Y están todos ahí en este (teléfono móvil)
. . . (Impacta) especialmente a las personas mayores. Porque solíamos hablar entre nosotros. Pero hoy
no” (Participante 102: 43, 7).
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390 7 de 17

Otro participante compartió que la soledad aún puede surgir si las oportunidades de contacto social no se
adaptan a las necesidades y preferencias de un individuo, diciendo: “Incluso cuando salía con gente, todavía me sentía
solo entre la multitud. Probablemente por eso lo hacía y todo eso sólo porque ellos bebían y yo tenía un lugar donde
ir” (Participante 102: 25, 1). En particular, la falta de programas grupales culturalmente seguros disponibles o en curso
también se mencionó como un factor que contribuye al aislamiento social de los aborígenes mayores.

Dolor y pérdida

Los participantes hablaron abiertamente de las dificultades relacionadas con el duelo y la pérdida de
familiares. Expresaron el dolor y la pérdida que han experimentado y los efectos en su salud mental y
bienestar. Como lo describió un participante: “Se necesita mucho para afrontarlo y superarlo. Es lo más difícil
perder a alguien de tu familia. Es muy duro” (Participante 013: 3, 19).
Los participantes también expresaron cómo los efectos de las Generaciones Robadas y la pérdida de tierras afectan a la
gente hoy en día. Muchos participantes hablaron de su preocupación por la salud mental de las generaciones más jóvenes,
incluida la depresión, la ansiedad, el suicidio y el consumo de drogas. Varios participantes identificaron la necesidad de mayor
apoyo y asesoramiento para ayudar a las personas de la comunidad a afrontar el dolor y la pérdida. Por ejemplo:
“El dolor y la pérdida que atraviesa nuestra sociedad; De hecho, a lo largo de los años, todo eso nos ha sucedido. Ya
sabes, las cosas que perdemos y no recibimos el asesoramiento adecuado para ello. Muchos de nosotros no recibimos el
asesoramiento adecuado cuando perdemos a un ser querido” (Participante 008: 1, 2).

Los problemas de salud pasan a la clandestinidad

Casi todos los participantes indicaron que los miembros de la comunidad tienden a ser privados acerca de sus
problemas de salud. Como afirmó un participante: “No me gusta pedir ayuda a nadie. No me gusta que nadie conozca mi
negocio” (Participante 113: 2, 7). A veces el deseo de privacidad estaba relacionado con sentimientos de vergüenza o estigma.
Los participantes también aludieron comúnmente a una actitud estoica que adoptan para restar importancia o normalizar sus
propias dificultades.
Los participantes explicaron que las personas mayores se sienten preocupadas por ser una carga o depender de su
familia, especialmente de sus hijos, quienes “probablemente tienen sus propias vidas para vivir” (Participante 110: 6, 15). Los
participantes observaron que esta es la razón por la que tienden a “esperar hasta colapsar antes de ir (a un servicio de
salud)” (Participante 102: 10, 12) o “se lo habían guardado para mí” (Participante 115: 2, 2) en el pasado.
La depresión, en particular, es un problema de salud del que a menudo no se escucha hablar en la comunidad
porque la gente “la encubre” (Participante 115: 2, 13) o “mantiene sus máscaras puestas” (Participante 301: 3, 1). Un
participante habló de buscar tratamiento de asesoramiento fuera de su comunidad, para mantener su privacidad
(Participante 113: 9, 1). Otros explicaron que los miembros de la comunidad no siempre revelan sus preocupaciones a
los profesionales de la salud. En palabras de un participante, “Creo que no se puede ver, aunque la gente ya no quiere
hacer esto o aquello, pero decirle a los médicos 'no, no tengo depresión'” (Participante 015: 3 , 20).

3.1.3. Acceso a servicios de salud

Unos pocos participantes plantearon la cuestión del acceso deficiente a los servicios de salud cuando se les preguntó cuáles
eran los principales problemas de salud de las personas mayores de la comunidad. Esto se discutió en términos de la escasez de
personal médico, la distancia a los servicios y las dificultades de transporte, y la insuficiente divulgación y conocimiento de los servicios
disponibles.
Los participantes también informaron sobre la dificultad que enfrentan las personas mayores al acceder a
servicios a través de plataformas tecnológicas. Como informó un participante, “muchas personas mayores no
saben cómo acceder” a los servicios (Participante 104: 19, 10), y explicó que ser competentes en el uso de
dispositivos tecnológicos permitió a algunos “saber todo sobre los servicios”. y “utilizar todo lo que hay” pero
que mucha gente no es consciente de lo que hay, sobre todo porque “no les gusta usar el móvil” (Participante
104: 32, 6). El acceso telefónico también podría ser un problema, ya que un participante
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390 8 de 17

reportando que se quedaron “colgados del teléfono por siglos... Entonces, nada más les doy mi número y eso
para que me llamen y pues no he sabido de nadie” (Participante 102: 44, 18).
Varios participantes también explicaron que existen diferencias en los estilos de comunicación entre
los proveedores de servicios de salud aborígenes y los tradicionales, destacando la importancia de la
seguridad cultural en la atención médica. Como lo expresó un participante, los aborígenes a menudo
tienen “demasiado miedo para mirar la cara de una persona grande y bien educada” (Participante 105:
20, 8). Se reconoció el consuelo brindado por el personal aborigen del hospital local: “no estás solo, no
estás solo, hay alguien ahí mirando” (Participante 016: 1, 2). De manera similar, un participante también
expresó su preocupación por la inequidad social y la discriminación al hablar de las barreras a la
participación en programas de salud, diciendo que “nos han bloqueado... hay personas que pueden
pagar esas curas donde los pobres, los viejos, los negros, no podemos, por eso morimos,

3.2. Participación en programas de salud actuales

Los participantes discutieron las barreras y los facilitadores de la participación en los programas de salud comunitarios
actuales (ver Tabla1). Una aparente falta de programas adecuados, limitaciones de transporte, vergüenza y estigma,
desesperanza ante los desafíos del envejecimiento, así como la falta de compromiso debido a experiencias negativas pasadas,
incluidas “razones políticas” (Participante 114: 12, 9), han surgido como barreras. Al mismo tiempo, los facilitadores incluyeron
la flexibilidad de asistencia, los aspectos sociales y la disponibilidad de transporte.

Tabla 1.Barreras y facilitadores de la participación en los programas de salud comunitarios actuales.

Barreras Facilitadores

Flexibilidad de asistencia
Falta de programas
“Tengo una opción. Puedo decir un día: "No tengo ganas
“Aquí no tenemos nada para las personas mayores” (Participante 104: 5, 14).
yendo” (Participante 113: 11, 1)

Aspecto social
“La camaradería te hará sentir mejor contigo mismo. Desde el
Programas poco atractivos punto de vista de la salud, también pueden ayudar, pero
Los participantes describen los programas como "aburridos" (Participante 106: 15, 6) es simplemente conocer y hablar con todos” (Participante
(Participante 101: 21, 17), o como "demasiado largos" (Participante 111: 4, 11), o dirigidos por 113: 10, 19).
personal ineficaz que "necesita levantar su juego” (Participante 106: 20, 18). "Es muy divertido... Y te ríes y todo eso con
a ellos. Y sí, principalmente sólo para salir de casa por un
un par de horas” (Participante 102: 40, 7).
Restricciones de transporte Transporte fácilmente disponible
Varios participantes señalaron que tener que “encontrar su propio Ellos “siempre (tienen) transporte” a los programas (Participante
camino” (Participante 111: 4, 16) o “conseguir que alguien lo recoja” (Participante 102: 41, 8) (Participante 112: 4, 19).
113: 12, 2) plantean barreras. “El transporte por aquí es buenísimo” (Participante 101: 22, 8)

Vergüenza o estigma asociado con la participación “La vergüenza sería


un factor (barrera) importante. Es una pena admitir que nosotros mismos nos
enfrentamos a esas crisis en nuestras vidas. Vergüenza de lo que
la comunidad puede pensar en nosotros”. (Participante 003: 5, 14)

Desvinculación asociada con experiencias pasadas con programas u otros


asistentes al programa.
“Lo he visto todo, ya estuvimos allí y lo hicimos, tratamos de ayudar,
¿sabes?" (Participante 110: 3, 1)
"Quiero encontrar algo mejor ahora que la última vez, no con ellos, todos
ellos quejándose y gimiendo todo el tiempo y lo consiguieron todo”.
(Participante 102: 38, 12)

Sensación de desesperanza o falta de poder con respecto a envejecer bien. Los


participantes expresaron sentimientos de desesperanza ante los desafíos.
del envejecimiento y se resignaron a la inevitabilidad de la enfermedad y la pobreza.
perspectivas de vejez.
"No pensamos que (envejecer) iba a ser tan difícil para nosotros".
(Participante 104: 7, 4)
“Bueno, simplemente vives con eso (enfermedad crónica). ¿Qué más puedes hacer? Tú
No puedo hacer nada”. (Participante 110: 4, 18)
Algunos sugirieron que los resultados de salud son una apuesta, donde tomar mejores
el cuidado de la salud “no siempre da sus frutos” (Participante 301: 3, 9).

3.3. Estrategias para activar la preparación para adoptar programas de envejecimiento saludable

Se pidió a los participantes que describieran cómo debería ser un programa de envejecimiento saludable y
culturalmente apropiado. Las respuestas se centraron en la seguridad cultural y la incorporación de diversas actividades a
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390 9 de 17

un programa holístico. Los temas que surgieron de las entrevistas sugirieron además que la familia, la comunidad, la
identidad cultural y el empoderamiento con respecto al envejecimiento eran consideraciones importantes al diseñar un
programa de envejecimiento saludable.

3.3.1. Atención culturalmente segura

Programa específico para aborígenes

Muchos participantes describieron cómo no asistieron a ningún programa de salud comunitario local
convencional, prefiriendo asistir a grupos de ancianos locales donde están junto con otros pueblos aborígenes
que conocen desde hace mucho tiempo.

Personal aborigen o culturalmente receptivo

Los participantes expresaron su deseo de contar con “las personas adecuadas en los servicios adecuados que nos atiendan de la
manera en que debemos ser atendidos” (Participante 104: 6, 6). Como explicó otro participante de manera similar,
"Asegúrese de que el instructor o quienes sean los organizadores tengan las mismas ideas que
nosotros y que... comprendan la cultura aborigen... también deben saber de dónde venimos". como
saber lo que están haciendo” (Participante 113: 12, 2).

Ubicación accesible y culturalmente segura

“Lo principal es el lugar. Hay que tenerlo donde esté todo el mundo, y luego invitar a todo el mundo y
hacerlo sentir bienvenido” (Participante 113: 4, 10).

3.3.2. Un programa holístico

En general, los participantes sugirieron cuatro actividades principales que debería incluir un programa de
envejecimiento saludable. Esto incluye actividad física, actividades de estimulación mental, actividades sociales y
educación para la salud, como se describe en la Figura1. Los participantes hablaron sobre una variedad de actividades
diferentes que ellos y otros aborígenes mayores de su comunidad disfrutan, como caminar, pescar, pintar y socializar
con amigos. Los principios centrales de la familia, la comunidad, la identidad cultural y el empoderamiento, que se
analizan en las secciones siguientes, se ilustran visualmente para que estén en el centro del programa. La necesidad
de seguridad cultural y transporte está representada con los círculos rojos en la Figura1. Los participantes también
sugirieron que era importante involucrar a los más jóvenes, además de diseñar un programa en el que las personas
“sientan que no están siendo juzgadas” (Participante 301: 1, 19).

Familia y comunidad

Numerosos participantes describieron el valor de una cultura de apoyo dentro de sus comunidades.
Un participante explicó que “cuando pasa algo... son todas las familias las que se unen”.
. . . Dejan todo para venir y apoyar a esas familias en su duelo. Esa siempre ha sido la cultura en casa de
donde vengo” (Participante 105: 14, 11). Los participantes también expresaron la responsabilidad que
sienten hacia las generaciones más jóvenes: la necesidad de asesorarlos y el deseo de transmitirles
conocimientos y valores culturales; es decir: “… ponerlos bajo mi ala y tratar de hablar con
ellos” (Participante 107: 11, 15).
Varios participantes ofrecieron sus puntos de vista sobre el tema del respeto y el cuidado recíproco, enfatizando
aún más la importancia de las conexiones intergeneracionales. Los participantes observaron una pérdida de respeto
hacia las personas mayores de las generaciones más jóvenes y expresaron el deseo de que sus familias,
especialmente las más jóvenes, les ayudaran más. Algunos indicaron que estaban frustrados y enojados por las
actitudes contemporáneas hacia las personas mayores, que a veces pueden resultar en abuso.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390 10 de 17

Figura 1.Modelo para un programa de envejecimiento holístico y saludable.

“Si conseguimos que los más jóvenes vuelvan a participar y se preocupen más por los mayores, las
cosas podrían funcionar mejor... es cuestión de que los más jóvenes tengan un poco más de respeto por
sus mayores” (Participante 104: 6, 12).
“Algunos de los ancianos no se las arreglan bien porque no tienen el apoyo que necesitan de su
familia... Creo que las familias, por lo que observo, se frustran con sus mayores y a veces terminan
siendo abusados verbalmente. maltrato físico, o falta de respeto a la persona mayor” (Participante 301:
2, 6).

Empoderamiento para envejecer bien

Muchos participantes expresaron una perspectiva positiva sobre el envejecimiento, una fuerte motivación
y confianza en su capacidad para mejorar su propia salud y bienestar. Como explicó un participante: “Ya no
somos jóvenes, somos viejos y tenemos que aprender a afrontar la vejez y hay muchas cosas que puedes
hacer” (Participante 105: 2, 7).
Varios participantes expresaron un sentimiento de orgullo y respeto por sí mismos con respecto a la forma en
que ya habían realizado cambios positivos en su estilo de vida (por ejemplo, hacer ejercicio físico o dejar de fumar) y
haber visto los beneficios resultantes en términos de su salud y bienestar. ser.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390 11 de 17

“... Dije: 'Ya terminé de beber, ya terminé de fumar'. Oh, me siento mucho mejor, nunca lo
haría, nunca miraría (fumar o beber) ahora” (Participante 109: 3, 4).
“Al principio lo odié, pero luego me sentí bien. Estaba en el andador, hacía todo con las pelotas
y iba subiendo” (Participante 113: 3, 14).

3.4. Tecnología

Finalmente, preguntamos a los participantes sobre sus actitudes hacia el uso de la tecnología, para explorar la
aceptabilidad del uso de la tecnología como plataforma para la implementación de un programa de envejecimiento saludable
con aborígenes mayores. La mayoría de los participantes estaban familiarizados con los dispositivos tecnológicos y los
utilizaban en su vida cotidiana para contactar con otras personas o jugar. Muchos eran receptivos al uso de la tecnología, se
sentían técnicamente competentes y podían ver los beneficios del uso de la tecnología en términos de estar “en contacto con
el resto del mundo” (Participante 104: 26, 10) y mantener sus mentes activas. Como lo describe un participante, “Me meto en
la computadora y hago todos mis propios préstamos, fondos, cambio de dirección, lo que quiera hacer... tu cerebro hace clic
todo el tiempo” (Participante 113: 12, 14).
Por otro lado, algunos participantes describieron una renuencia a involucrarse con la tecnología, diciendo,
por ejemplo, “No puedo imaginarme sentado ahí jugando con (una computadora)... Creo que eso simplemente
me molestaría. Simplemente no soy yo” (Participante 106: 6, 5). Alternativamente, algunos sintieron que las
personas mayores tendrían dificultades en términos de capacidad técnica. “Para las personas mayores es muy
confuso. No saben cómo utilizar esas cosas... parece que no pueden captarlas” (Participante 104: 20, 15). Sin
embargo, varios participantes que no confiaban en su competencia técnica expresaron interés en aprender a
utilizar los dispositivos, especialmente si era sencillo y recibían el apoyo adecuado.

4. Discusión

El estudio actual encontró que los aborígenes australianos mayores están preocupados por las condiciones de salud
crónicas, la pérdida de movilidad, el bienestar social y emocional y las dificultades para acceder a los servicios. También se
identificó una variedad de barreras y facilitadores para participar en los programas de salud actuales. Desde la perspectiva de
los aborígenes mayores, un modelo exitoso de programa de envejecimiento saludable es aquel que es culturalmente seguro,
holístico y responde a sus preocupaciones de salud y experiencias previas. Para muchos, el uso de la tecnología también era
un enfoque viable para la ejecución de programas de salud.

4.1. Un programa de envejecimiento saludable codiseñado

Haciéndose eco de la evidencia disponible [14–dieciséis], los participantes estaban interesados en participar en programas de
envejecimiento saludable, pero los programas actuales no satisfacen sus necesidades. Los hallazgos sobre la aparente falta de
programas adecuados y la desconexión debido a experiencias negativas previas demuestran el fracaso de los programas para
satisfacer las necesidades de la comunidad y enfatizan que un enfoque de codiseño es esencial. Existe la necesidad de recibir aportes
directos de la comunidad con respecto al contenido del programa para garantizar que sea relevante para los participantes y fomentar
un sentido de propiedad sobre el programa [dieciséis,20].
Con base en los hallazgos de este estudio, se puede desarrollar un programa de salud que aborde las prioridades de
salud relevantes de los miembros de la comunidad, supere las barreras a la participación en los programas existentes e
incorpore varios facilitadores de la participación.

4.2. Seguridad cultural

Con frecuencia se planteó la necesidad de una atención culturalmente segura, como contar con programas específicos
para los aborígenes, personal aborigen o culturalmente competente y un lugar culturalmente seguro en la comunidad. Para
interactuar eficazmente con los aborígenes mayores y lograr los objetivos de promoción de la salud, son imprescindibles
enfoques culturalmente receptivos [43–46].
Los resultados muestran que la vergüenza y el estigma hacen que muchos aborígenes mayores oculten sus problemas de salud
y disuadan a algunos de participar en programas de salud. Varios estudios han informado sobre la vergüenza y el estigma como
barreras para comportamientos positivos de búsqueda de salud entre los aborígenes en el contexto de enfermedades mentales,
hepatitis C o cáncer.47–49]. Esto pone de relieve la necesidad de una estrategia basada en las fortalezas.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390 12 de 17

enfoque, que se centra en la salud y el bienestar positivos de todos los aborígenes mayores, más que en los déficits, y
que sea culturalmente apropiado, socialmente inclusivo y capacite a las personas para adoptar conductas positivas
para la salud.

4.3. Familia, comunidad e identidad cultural

La definición de Salud Indígena de la NAHS incluye el "bienestar de toda la comunidad". Esto se reflejó en
que los participantes se referían con frecuencia a su comunidad cuando hablaban de su salud personal. Los
fuertes lazos comunitarios y de parentesco son características centrales de la identidad cultural y la perspectiva
colectiva que tienen los aborígenes.50]. Esto representa una divergencia significativa con respecto al enfoque
individualista predominante en la atención sanitaria.51].
Los hallazgos también destacaron que desempeñar el papel de mentor de las generaciones más jóvenes era
significativo para muchos aborígenes mayores, como se identificó en estudios anteriores [52,53]. Sin embargo, al mismo
tiempo, los participantes expresaron su preocupación por el deterioro del grado de respeto y asistencia que las personas
mayores reciben de las generaciones más jóvenes. Las familias y comunidades aborígenes ahora ven una falta de la
tradicional reciprocidad de cuidado entre individuos [54]. Un programa de envejecimiento saludable diseñado conjuntamente
debería tener como objetivo construir la identidad propia y empoderar a los aborígenes mayores para que sigan
desempeñando estos roles culturales. Se pueden incorporar actividades de desarrollo comunitario y oportunidades para
conexiones intergeneracionales, como aquellas que involucran a los más jóvenes en actividades culturales [50].

4.4. Un programa holístico de envejecimiento saludable

De acuerdo con la literatura sobre la prevalencia de morbilidad múltiple entre los aborígenes
australianos [3], en este estudio se demostró la preocupación a nivel comunitario por la
multimorbilidad. Si bien todos los participantes discutieron la salud en relación con su estado físico,
la mayoría extendió su discusión sobre la salud y el envejecimiento más allá de la salud física para
incluir su bienestar social y emocional, su salud cognitiva e incluso su acceso a los servicios de
salud. Este concepto multifacético de salud es coherente con la definición de salud indígena de la
NAHS y debe incorporarse a los programas de salud para satisfacer las necesidades y expectativas
de los aborígenes mayores. En este sentido, sería apropiado un programa de salud holístico, que se
centre en diversos aspectos de la salud, como la alfabetización física, mental, social y sanitaria,
como sugirieron los participantes. En particular, existen varios programas y servicios en estas
comunidades aborígenes,55].

4.5. Entrenamiento cognitivo

En este estudio fueron evidentes preocupaciones específicas con respecto al riesgo de demencia, junto con el
deseo de que los programas de envejecimiento saludable incorporen actividades centradas en optimizar y mantener
el funcionamiento cognitivo. La demencia es de tres a cinco veces más frecuente entre los aborígenes que entre los
australianos no aborígenes.56]. Además, los aborígenes experimentan muchos factores de riesgo de demencia,
incluidas enfermedades cardiovasculares, diabetes y consumo de tabaco en tasas más altas que los no aborígenes.3].
Existe evidencia que sugiere que las intervenciones de entrenamiento cognitivo pueden mejorar el rendimiento
cognitivo en adultos mayores sanos.57,58]. Hay una variedad de actividades cognitivamente estimulantes,
particularmente aquellas que también implican aspectos de actividad social o física, que también probablemente
proporcionen beneficios para la salud cerebral y cognitiva en la vejez.59–62].

4.6. Conectividad cultural y social


En particular, los programas de artes como la pintura y la lengua aborigen surgieron como sugerencias para
incorporarse a un programa de envejecimiento saludable. Artículos [55] informa que la participación en programas
artísticos puede beneficiar a los aborígenes al mejorar la salud y el bienestar físico y mental, así como fomentar una
mayor cohesión social. La incorporación de tales programas artísticos apoyaría la identidad cultural de los aborígenes
mayores y los deseos de los participantes de actividades cognitivamente estimulantes e interacciones sociales en un
programa de envejecimiento saludable.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390 13 de 17

4.7. Educación y empoderamiento para la salud

Los participantes expresaron su deseo de que la educación sanitaria fuera un componente de un programa de envejecimiento
saludable. Las investigaciones han demostrado que la comprensión aborigen de las enfermedades puede desviarse significativamente
de las explicaciones biomédicas occidentales.63,64] y que la baja alfabetización sanitaria afecta negativamente los resultados de salud
y la seguridad del paciente [sesenta y cinco]. Apoyar a los aborígenes para que comprendan las bases biológicas de las enfermedades
aumentando el acceso a la información sanitaria puede mejorar eficazmente la concienciación sobre la salud y los comportamientos de
búsqueda de salud y empoderar a los aborígenes para que tomen decisiones informadas sobre su salud y su estilo de vida.63,66]. Este
empoderamiento sanitario sería crucial en respuesta a los sentimientos de desesperanza y resignación de los participantes ante las
malas perspectivas de la vejez.

4.8. Uso de la tecnología para ofrecer un programa de envejecimiento saludable

Algunos participantes describieron haber experimentado una mayor sensación de aislamiento como resultado del uso
generalizado de la tecnología en la sociedad moderna. Sin embargo, muchos participantes estaban interesados y dispuestos
a utilizar dispositivos tecnológicos. Varios participantes discutieron sus preocupaciones sobre la competencia técnica limitada
que enfrentan las personas mayores, pero también expresaron su voluntad de aprender a usar dispositivos tecnológicos.
Existe un creciente cuerpo de literatura que indica que diversas tecnologías brindan oportunidades para mitigar la soledad y
el aislamiento social a través de la inclusión social, la participación en actividades de interés y el aumento de la confianza en
uno mismo.67,68]. Se sugiere que los proveedores de atención médica introduzcan a las personas mayores en tecnologías
apropiadas para ayudar a superar el problema del aislamiento social.68].
En particular, como se destaca en nuestro modelo para un programa holístico de envejecimiento saludable, el uso de
plataformas tecnológicas no debe ser un sustituto total del contacto en persona. Sin embargo, este estudio contribuye a la
evidencia de la aceptabilidad de los programas de salud basados en tecnología entre los aborígenes mayores.27,28]. Esto
contrasta con la impresión común de que las personas mayores tienden a ser menos competentes tecnológicamente y a
aceptar menos su uso.69]. La barrera de tener menos capacidad técnica se puede superar diseñando características de la
aplicación, como gráficos y facilidad de uso, para adaptarse a las personas mayores.29,70,71]. Cuando se diseñan para
satisfacer las necesidades de los aborígenes, las intervenciones de salud basadas en tecnología podrían agregar un elemento
importante para mejorar el envejecimiento saludable de los aborígenes.

4.9. Limitaciones del estudio y sugerencias para investigaciones futuras

Los autores reconocen que este proyecto es relevante para las comunidades participantes y que los hallazgos
pueden no generalizarse a otras comunidades aborígenes. También hubo una brecha notable de tres años entre las
entrevistas regionales y urbanas, lo que podría haber tenido un pequeño impacto en los hallazgos. Otras limitaciones
incluyeron una muestra de voluntarios relativamente pequeña con reclutamiento de solo un área regional y una
urbana. También existía la posibilidad de que las características del entrevistador, como la no aborigenidad o la
aborigenidad y la familiaridad, hubieran influido en las respuestas de los participantes.
Después de este estudio, nuestro objetivo es aplicar estos hallazgos de la investigación en el codiseño de un
programa de envejecimiento saludable y culturalmente apropiado, que se base en el ejercicio y aproveche la
tecnología como plataforma de entrega. La implementación y evaluación de un programa de envejecimiento
saludable codiseñado entre los aborígenes australianos mayores debería explorarse en estudios futuros.

5. Conclusiones

Este estudio ha establecido que las necesidades de los aborígenes mayores a medida que envejecen son
complejas, enfatiza el valor del desarrollo colaborativo de programas de salud para los aborígenes y ha identificado
aspectos significativos que deben incorporarse en un programa de envejecimiento saludable y culturalmente sensible.
Estos aspectos incluyen la seguridad cultural, un programa holístico que comprende actividad física, entrenamiento
cognitivo, interacción social y educación para la salud, y que mantiene la familia, la comunidad, la identidad cultural y
el empoderamiento respecto del envejecimiento como sus principios centrales. Este estudio también proporciona
evidencia preliminar sobre el uso de la tecnología como plataforma viable para la ejecución de programas de salud.
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390 14 de 17

Materiales complementarios:Los siguientes están disponibles en línea enhttp://www.mdpi.com/1660-4601/17/20/7390/s1,


Tabla de material complementario S1: Preguntas de la entrevista semiestructurada. Tabla de material complementario S2:
Codificación y temas.

Contribuciones de autor:Este estudio fue diseñado por KD, KR, GG, WA, GD, GAB, HAM y SH Los datos fueron
recopilados y administrados por AT, SH, MV, CM y WAWA datos analizados de entrevistas regionales con
SHPMW datos analizados de entrevistas urbanas con TD, WA y KR fusionaron los datos analizados de grupos
regionales y urbanos y redactaron el manuscrito bajo la supervisión y asistencia de KR y KDMV, AT y TD
diseñaron la figura con PMW. Todos los autores revisaron críticamente el manuscrito y aprobaron el texto final.
versión del manuscrito.
Fondos:Este estudio fue apoyado por una beca de desarrollo de investigación sobre la demencia del Consejo Nacional de Investigación
Médica y de Salud de Australia (NHMRC)-Consejo Australiano de Investigación (ARC) (1103312). GG fue financiado por una subvención
para investigadores del NHMRC (1176651).

Expresiones de gratitud:Agradecemos a todos los que han apoyado y contribuido a este trabajo, incluidos los participantes, los
grupos locales de orientación para personas mayores, el Grupo de Referencia de Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres (para el
Programa de Envejecimiento y Salud Aborigen de NeuRA), el Consejo de Investigación Médica y de Salud Aborigen y la comunidad
aborigen. socios (AbCare, Guriwal Aboriginal Health Service y Tharawal Aboriginal Corporation).

Conflictos de interés:Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias

1. Oficina de Estadísticas de Australia: Censo de población y vivienda: Reflejando a Australia: historias del censo, 2016,
cat. N° 2071.0. Disponible en linea:https://www.abs.gov.au/AUSSTATS/ abs@.nsf /productsbyCatalogue/
732591A428CF1315CA2581BE0013BBED?OpenDocument(consultado el 7 de octubre de 2019).
2. Instituto Australiano de Salud y Bienestar: Muertes en Australia. Canberra: Instituto Australiano de Salud y
Bienestar, cat. No. PHE 229. Disponible en línea:https://www.aihw.gov.au/reports/life-expectancy-death/
deathsin-australia(consultado el 7 de octubre de 2019).
3. Randall, fiscal del distrito; Lujic, S.; Harvard, A.; Eades, S.; Jorm, L. La multimorbilidad entre los aborígenes de Nueva Gales del Sur
contribuye significativamente a su mayor mortalidad.Medicina. J. Aust.2018,209, 19-23. [Referencia cruzada]
4. Oficina de Estadísticas de Australia: Estimaciones y proyecciones, australianos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres, 2001 a
2026, cat. N° 3238.0. Disponible en linea:https://www.abs.gov.au/AUSSTATS/abs@.nsf/Lookup/3238.
0Principales+Características12001%20to%202026?OpenDocument(consultado el 7 de octubre de 2019).
5. Grupo de Trabajo sobre la Estrategia Nacional de Salud de los Aborígenes.Una estrategia nacional de salud aborigen; Grupo de Trabajo sobre
Estrategia Nacional de Salud Aborigen: Canberra, Australia, 1989.
6. Broe, G.; Radford, K. Multimorbilidad en pueblos aborígenes y no aborígenes.Medicina. J. Aust.2018,209, 16-17. [
Referencia cruzada] [PubMed]
7. Marmot, M. Determinantes sociales y la salud de los australianos indígenas.Medicina. J. Aust.2011,194, 512–513. [Referencia
cruzada] [PubMed]
8. Instituto Australiano de Salud y Bienestar: Bienestar de Australia 2017, cat. No. AUS 214. Disponible en línea: https://
www.aihw.gov.au/reports/australias-welfare/australias-welfare-2017(consultado el 7 de octubre de 2019).
9. Consejo Asesor de Ministros de Salud de Australia: Informe de 2017 sobre el marco de desempeño sanitario de los aborígenes e
isleños del Estrecho de Torres. Disponible en linea:https://www.niaa.gov.au/sites/default/files/publications/2017-health-
performance-framework-report_1.pdf(consultado el 7 de octubre de 2019).
10. Rosier, K.; McDonald, M.La relación entre transporte y desventaja en Australia; CAFCA: Melbourne, Australia,
2011; Volumen 10.
11. Rey, M.; Smith, A.; Gracey, M. Salud indígena parte 2: Las causas subyacentes de la brecha de salud.Lanceta2009, 374, 76–85. [
Referencia cruzada]
12. Kingsley, J.; Townsend, M.; Henderson-Wilson, C.; Bolam, B. Desarrollo de un marco exploratorio que vincule la conexión
de los pueblos aborígenes australianos con el país y los conceptos de bienestar.En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud
pública2013,10, 678–698. [Referencia cruzada] [PubMed]
13. Instituto Australiano de Salud y Bienestar: La salud y el bienestar de los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de
Torres de Australia: 2015, cat. No. IHW 147. Disponible en línea:https://www.aihw.gov.au/reports/indigenoushealth-
welfare/indigenous-health-welfare-2015(consultado el 7 de octubre de 2019).
14. Danza, P.; Marrón, R.; Bammer, G.; Sibthorpe, B. Servicios de atención a personas mayores para pueblos indígenas en el Territorio de la
Capital Australiana y sus alrededores: análisis de necesidades e implementación de cambios.Agosto. Salud pública de Nueva Zelanda 2004
,28, 579–583. [Referencia cruzada]
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390 15 de 17

15. Shahid, S.; finlandés, LD; Thompson, SC Barreras a la participación de los aborígenes en la atención del cáncer:
comunicación en el ámbito hospitalario.Medicina. J. Aust.2009,190, 574–579. [Referencia cruzada]
16. Durey, A.; McEvoy, SP; Swift-Otero, V.; Taylor, KP; Katzenellenbogen, JM; Bessarab, D. Mejorar la atención médica para los
aborígenes australianos mediante un compromiso efectivo entre la comunidad y los servicios de salud.Servicio de salud
BMC. Res.2016,dieciséis, 224. [Referencia cruzada]
17. Waugh, E.; MacKenzie, L. Envejecer bien desde una perspectiva urbana indígena australiana.Agosto. Ocupar. El r. J.2011,58,
25–33. [Referencia cruzada]
18. Warburton, J.; Chambers, B. Australianos indígenas mayores: su papel integral en la cultura y la comunidad. Australia. J.
Envejecimiento2007,26, 3–7. [Referencia cruzada]
19. Coombes, J.; Lukaszyk, C.; Sherrington, C.; Keay, L.; Tiedemann, A.; Moore, R.; Ivers, RQ Perspectivas de los ancianos de las Primeras Naciones
sobre el envejecimiento saludable en Nueva Gales del Sur, Australia.Agosto. Salud pública de Nueva Zelanda2018,42, 361–364. [Referencia
cruzada] [PubMed]
20. Ottmann, G. Explorando el cuidado comunitario de ancianos con ancianos aborígenes en tres comunidades australianas regionales
y remotas: un estudio cualitativo.Soc. Estudio de Políticas de Trabajo. Soc. Práctica de Justicia. Teoría2018,1, 1–26.
21. Dímero, L.; Dowling, T.; Jones, J.; Cheetham, C.; Tomás, T.; Smith, J.; McManus, A.; Maiorana, AJ Constrúyelo y ellos
vendrán: resultados de un programa exitoso de rehabilitación cardíaca en un servicio médico aborigen.Agosto.
Rev. Salud.2013,37, 79–82. [Referencia cruzada] [PubMed]
22. Lukaszyk, C.; Coombes, J.; Sherrington, C.; Tiedemann, A.; Keay, L.; MacKean, T.; Clemson, L.; Cumming, R.; Broe, T.; Ivers, RQ El
programa Ironbark: Implementación e impacto de un programa piloto comunitario de prevención de caídas para personas
mayores aborígenes e isleños del Estrecho de Torres.Promoción de la salud. J. Aust.2017,29, 189–198. [Referencia cruzada] [
PubMed]
23. Schutzer, KA Barreras y motivaciones para hacer ejercicio en adultos mayores.Anterior. Medicina.2004,39, 1056-1061. [Referencia
cruzada] [PubMed]
24. Más maduro, H.; Kramer, J.; Smith, F.; Conijn, B.; Schippers, G.; Cuijpers, P. Autoayuda basada en la web para bebedores problemáticos: un
ensayo pragmático aleatorizado.Adiccion2008,103, 218–227. [Referencia cruzada]
25. Barak, A.; Klein, B.; Proudfoot, JG Definición de intervenciones terapéuticas respaldadas por Internet.Ana. Comportamiento. Medicina. 2009,38
, 4-17. [Referencia cruzada] [PubMed]
26. Oficina de Estadísticas de Australia: La salud y el bienestar de los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres de
Australia, octubre de 2010, cat. N°: 4704.0. Disponible en linea:https://www.abs.gov.au/AUSSTATS/abs@. Nsf/
39433889d406eeb9ca2570610019e9a5/84984cdbe0abb161ca2574390014e970!OpenDocument(consultado el 7 de
octubre de 2019).
27. Callinan, T. Los australianos indígenas remotos confían en Facebook para mantenerse en contacto. SBS Televisión
Nacional Indígena. 2014. Disponible en línea:https://www.sbs.com.au/nitv/nitv-news/article/2014/08/26/
remoteindigenous-australians-rely-facebook-stay-touch(consultado el 7 de abril de 2019).
28. Ormond-Parker, L.; Maíz, A. Tecnologías de la información y comunidades indígenas.Arco. Manuscr.2019, 47, 1–2. [
Referencia cruzada]
29. Povey, J.; Mills, PPJR; Dingwall, km; Lowell, A.; Cantante, J.; Rotumah, D.; Bennett-Levy, J.; Nagel, T.; Mohd-Sidik, S.; Davies, J.
Aceptabilidad de las aplicaciones de salud mental para los australianos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres: un estudio
cualitativo.J. Med. Resolución de Internet.2016,18, sesenta y cinco. [Referencia cruzada]
30. Cazador, E.; Travers, H.; McCulloch, B. Cerrando la brecha de información: TI y salud en poblaciones indígenas. Australia.
Psiquiatría2003,11, 51–56. [Referencia cruzada]
31. Noble, N.; Pablo, C.; Carey, ML; Sanson-Fisher, RW; Blunden, S.; Stewart, J.; Conigrave, KM Una encuesta transversal que evalúa la
aceptabilidad y viabilidad de la recopilación de datos electrónicos de autoinforme sobre los riesgos para la salud de los pacientes
que asisten a un servicio de salud controlado por la comunidad aborigen.BMC Med. Informar. Decide. Mak. 2014,14, 34. [
Referencia cruzada] [PubMed]
32. Minkler, M. Uso de la investigación de acción participativa para construir comunidades saludables.Representante de Salud Pública.2000,115, 191–197. [

Referencia cruzada] [PubMed]

33. Cornualles, A.; Jewkes, R. ¿Qué es la investigación participativa?Soc. Ciencia. Medicina.1995,41, 1667–1676. [Referencia cruzada]
34. Tong, A.; Sainsbury, P.; Craig, J. Criterios consolidados para informar investigaciones cualitativas (COREQ): una lista de verificación de 32
elementos para entrevistas y grupos focales.En t. J. Calificación. Cuidado de la salud.2007,19, 349–357. [Referencia cruzada] [PubMed]
35. Harfield, S.; Pearson, O.; Morey, K.; Cometa, E.; Canuto, K.; Glover, K.; Gomersall, J.; Carter, D.; Davy, C.; Aromataris, E.; et al.
Evaluación de la calidad de la investigación en salud desde una perspectiva indígena: la herramienta de evaluación de la calidad
de los aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres.BMC Med. Res. Método.2020,20, 1–9. [Referencia cruzada]
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390 16 de 17

36. Radford, K.; Mack, HA; Robertson, H.; Draper, B.; Chalkley, S.; Luz del día, G.; Cumming, R.; Bennett, H.; Pulver, LJ; Broe, GA
El estudio del pozo de envejecimiento koori: investigación del envejecimiento y la demencia en aborígenes australianos
urbanos.En t. Psicogeriatra.2014,26, 1033-1043. [Referencia cruzada]
37. Harari, P.; Lege, K.Psicología y Salud; Heinemann: Portsmouth, NH, EE. UU., 2001.
38. Glaser, BG; Strauss, Alabama, EE.UU.El descubrimiento de la teoría fundamentada: estrategias para la investigación cualitativa; Aldine: New
Brunswick, Nueva Jersey, EE. UU., 1967.
39. Strauss, A.; Corbin, J.Conceptos básicos de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría
fundamentada, 2ª ed.; Sage Publications Inc.: Thousand Oaks, CA, EE. UU., 1998.
40. Morse, JM; Barrett, M.; Maya, M.; Olson, K.; Spires, J. Estrategias de verificación para establecer confiabilidad y validez en la
investigación cualitativa.En t. J. Calificación. Métodos2002,1, 13-22. [Referencia cruzada]
41. Denzin, N.; Lincoln, Y.El panorama de la investigación cualitativa: teorías y cuestiones, 2ª ed.; Publicaciones Sage: Thousand
Oaks, CA, EE. UU., 2003.
42. Hampshire, W. DHANGUDE DUNGHUTTI BURRAI Bienvenido a Dunghutti Land: hacia una comprensión compartida del
duelo y la pérdida. Doctor. Tesis, Southern Cross University, Lismore, Nueva Gales del Sur, Australia, 2011.
43. Hayman, NE; Blanco, NE; Spurling, GK Mejorar el acceso de los pacientes indígenas a los servicios de salud convencionales: la
experiencia de Inala.Medicina. J. Aust.2009,190, 604–606. [Referencia cruzada]
44. Liaw, ST; Yau, P.; Pyett, P.; Enrollador, JS; Burchill, M.; Rowley, K.; Kelaher, M. La atención exitosa de enfermedades crónicas para los
aborígenes australianos requiere competencia cultural.Agosto. Salud pública de Nueva Zelanda2011,35, 238–248. [Referencia cruzada]
45. Aspin, C.; Marrón, N.; Jowsey, T.; Yen, L.; Leeder, SR Enfoques estratégicos para mejorar la prestación de servicios de salud para
aborígenes e isleños del Estrecho de Torres con enfermedades crónicas: un estudio cualitativo.Servicio de salud BMC. Res.2012,
12, 143. [Referencia cruzada]
46. Giudice, DL La salud de los pueblos aborígenes e isleños del Estrecho de Torres de mayor edad.Australia. J. Envejecimiento2016,35, 82–85. [
Referencia cruzada] [PubMed]
47. Isaacs, AN; Pyett, P.; Oakley-Browne, MA; Gruis, H.; Waples-Crowe, P. Barreras y facilitadores para la utilización de servicios de salud
mental para adultos por parte de los pueblos indígenas de Australia: buscando un camino a seguir.En t. J.ment. Enfermeras de
Salud.2010,19, 75–82. [Referencia cruzada] [PubMed]
48. Treloar, C.; Jackson, LC; Gris, R.; Newland, J.; Wilson, H.; Saunders, V.; Johnson, P.; Brener, L. Múltiples estigmas, vergüenza
y trauma histórico agravan la experiencia de los aborígenes australianos que viven con hepatitis C.Sociología de la
Salud. Rdo.2016,25, 18–32. [Referencia cruzada]
49. Shahid, S.; finlandés, L.; Besarab, D.; Thompson, SC Comprensión, creencias y perspectivas de los aborígenes de Australia
Occidental sobre el cáncer y su impacto en el acceso a los servicios oncológicos.Servicio de salud BMC. Res. 2009,9, 132.
[Referencia cruzada] [PubMed]
50. Lohoar, S.; Butera, N.; Kennedy, E. Fortalezas de las prácticas culturales aborígenes australianas en la vida familiar y la
crianza de los hijos. Canberra: Instituto Australiano de Estudios Familiares; 2014. Documento CFCA No. 25. Disponible en
línea: https://aifs.gov.au/cfca/publications/strengths-australian-aboriginal-cultural-practices-fam(consultado el 21 de
noviembre de 2019).
51. Sherwood, J.; Edwards, T. Descolonización: un paso fundamental para mejorar la salud de los aborígenes.Contemporáneo. Enfermero 2006,22
, 178-190. [Referencia cruzada]
52. Radford, K.; Allan, W.; Donovan, T.; Delbaere, K.; Garvey, G.; Broe, Georgia; Luz del día, G.; Anderson, M.; Timbery, A.;
Sullivan, K.; et al.Informe final Compartiendo la sabiduría de nuestros mayores; Neuroscience Research Australia:
Sydney, NSW, Australia, 2019.
53. Smith, K.; Gilchrist, L.; Taylor, K.; Clinch, C.; Logiudice, D.; Edgill, P.; Ratcliffe, J.; Parpadeo, L.; Douglas, H.; Bradley, K.; et al. Buen
espíritu, buena vida: una herramienta y un marco de calidad de vida para los pueblos aborígenes mayores. gerontólogo2020. [
Referencia cruzada]
54. Genat, B.; Bushby, S.; McGuire, M.; Taylor, E.; Walley, Y.; Weston, T.Trabajadores sanitarios aborígenes: la atención primaria de
salud en los márgenes; Prensa de la Universidad de Australia Occidental: Perth, WA, Australia, 2006.
55. Ware, V.-A.Apoyando comunidades saludables a través de programas artísticos; Instituto Australiano de Salud y Bienestar:
Canberra, Australia, 2014.
56. Radford, K.; Mack, HA; Draper, B.; Chalkley, S.; Luz del día, G.; Cumming, R.; Bennett, H.; Delbaere, K.; Broe, GA Prevalencia
de la demencia en aborígenes australianos urbanos y regionales.Demencia de Alzheimer.2015, 11, 271–279. [Referencia
cruzada]
57. Martín, M.; Clara, L.; Altgassen, AM; Cameron, MH; Zehnder, F. Intervenciones basadas en la cognición para personas mayores
sanas y personas con deterioro cognitivo leve.Sistema de base de datos Cochrane. Rdo.2011. [Referencia cruzada]
En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 7390 17 de 17

58. Smith, GE; Housen, P.; Yaffe, K.; Ruff, R.; Kennison, RF; Mahncke, HW; Zelinski, EM Un programa de entrenamiento cognitivo basado
en principios de plasticidad cerebral: resultados de la mejora de la memoria con el estudio de entrenamiento cognitivo
adaptativo basado en la plasticidad (IMPACT).Mermelada. Geriatría. Soc.2009,57, 594–603. [Referencia cruzada]
59. Scarmeas, N.; Luchsinger, JA; Schupf, N.; Brickman, AM; Cosentino, S.; Tang, MX; Stern, Y. Actividad física, dieta y riesgo de
enfermedad de Alzheimer.JAMA2009,302, 627–637. [Referencia cruzada]
60. Middleton, LE; Barnes, DE; Lui, L.-Y.; Yaffe, K. Actividad física a lo largo de la vida y su asociación con el
rendimiento cognitivo y el deterioro en la vejez.Mermelada. Geriatría. Soc.2010,58, 1322-1326. [Referencia
cruzada] [PubMed]
61. Livingston, G.; Sommerlad, A.; Orgeta, V.; Costafreda, SG; Huntley, J.; Ames, D.; Ballard, C.; Banerjee, S.; Quemaduras, A.;
Cohen-Mansfield, J.; et al. Prevención, intervención y atención de la demencia.Lanceta2017,390, 2673–2734. [Referencia
cruzada]
62. Marioni, RE; Proust-Lima, C.; Amieva, H.; Brayne, C.; Matthews, FE; Dartigues, J.-F.; Jacqmin-Gadda, H. Actividad social,
deterioro cognitivo y riesgo de demencia: un estudio de cohorte prospectivo de 20 años.BMC Salud Pública 2015,15,
1089. [Referencia cruzada] [PubMed]
63. Shahid, S.; Thompson, SC Una visión general del cáncer y las creencias sobre la enfermedad en los pueblos indígenas de
Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos.Agosto. Nueva Zelanda J. Salud pública2009,33, 109-118. [Referencia
cruzada] [PubMed]
64. Giles, BG; Findlay, CS; Haas, G.; LaFrance, B.; Riendo, W.; Pembleton, S. Integración de la ciencia convencional y las perspectivas
aborígenes sobre la diabetes utilizando mapas cognitivos difusos.Soc. Ciencia. Medicina.2007,64, 562–576. [Referencia cruzada] [
PubMed]
65. Berkman, Dakota del Norte; Donahue, KE; Halpern, DJ; Crotty, K.; Sheridan, SL Baja alfabetización sanitaria y resultados de salud:
una revisión sistemática actualizada.Ana. Interno. Medicina.2011,155, 97. [Referencia cruzada] [PubMed]
66. Anderson, JM Empoderar a los pacientes: problemas y estrategias.Soc. Ciencia. Medicina.1996,43, 697–705. [Referencia cruzada]
67. Chen, Y.-RR; Schulz, PJ; Diviani, N.; Clemensen, J. El efecto de las intervenciones de tecnología de la información y la comunicación en la
reducción del aislamiento social en las personas mayores: una revisión sistemática.J. Med. Resolución de Internet.2016, 18, e18. [
Referencia cruzada]
68. Khosravi, P.; Rezvani, A.; Wiewiora, A. El impacto de la tecnología en el aislamiento social de los adultos mayores. Computadora. Tararear.
Comportamiento.2016,63, 594–603. [Referencia cruzada]
69. Ammann, R.; Vandelanotte, C.; de Vries, H.; Mummery, WK ¿Puede una intervención de actividad física adaptada por computadora, entregada
en un sitio web, ser aceptable, utilizable y eficaz para las personas mayores?Educación para la salud. Comportamiento.2013, 40, 160-170. [
Referencia cruzada]
70. Irvine, MAB; Gelatt, VA; Seeley, JR; Macfarlane, P.; Gau, JM; Davies, C.; Chen, G.; Langrial, S.; Stolte, E. Intervención basada
en la web para promover la actividad física en adultos mayores sedentarios: ensayo controlado aleatorio.
J. Med. Resolución de Internet.2013,15, 19. [Referencia cruzada] [PubMed]

71. Silveira, P.; Van De Langenberg, R.; Revé, EVH; Daniel, F.; Casati, F.; De Bruin, ED; Costabile, MC; Stanmore, E. Entrenamiento de
fuerza y equilibrio basado en tabletas para motivar y mejorar la adherencia al ejercicio en personas mayores que viven de
forma independiente: un ensayo exploratorio preclínico de fase II.J. Med. Resolución de Internet.2013,15, 159. [Referencia
cruzada] [PubMed]

©2020 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Attribution (CC BY) (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

También podría gustarte