Está en la página 1de 7

Tema 6. La retribución de los factores: los mercados de factores productivos. Rev 1.

1
https://sites.google.com/site/educandoyemprendiendo

TEMA 9. LA RETRIBUCIÓN DE LOS FACTORES: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS.

1. La retribución de los factores y la distribución de la renta.

2. El mercado de trabajo y los salarios

2.1. La demanda de mercado de trabajo: factores determinantes.

2.2. La oferta de trabajo

2.3. La oferta de trabajo de mercado.

2.4. La oferta de trabajo, la tasa de actividad y la demografía.

2.5. EL equilibrio del mercado de trabajo.

3. Desequilibrio en el mercado de trabajo: el desempleo.

3.1. El desempleo y

3.2. Consecuencias del desempleo

4. Políticas o medidas contra el desempleo.

1. LA RETRIBUCIÓN DE LOS FACTORES DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA.

La renta es el total de los ingresos que reciben los propietarios de los factores productivos. La distribución de
la renta analiza la forma en la que se reparte la renta entre los propietarios de los factores de producción en
forma de salarios, rentas de las tierras, intereses y beneficios.

La distribución de la renta de un país depende fundamentalmente de dos factores:

 Las diferencias salariales.

 El reparto de la riqueza.

La economía de mercado obedece a un principio básico de distribución, según el cual los propietarios de los
factores obtienen una remuneración por su uso igual al valor que éstos añaden a la producción, es decir,
cuando prestan servicios productivos.

Página 1 de 7
CRITERIOS CARACTERÍSTICAS

FACTOR PRODUCTIVO
Tema 6. La retribución de los factores: los mercados de factores productivos. Rev 1.1
https://sites.google.com/site/educandoyemprendiendo

Cuando analizamos el funcionamiento de la economía de mercado, es preciso distinguir entre distribución de


la renta y distribución de la riqueza.

La riqueza de un país es el valor neto de sus activos tangibles y financieros. Es una variable stock.

La renta, es la retribución por la venta de una determinada cantidad de recursos productivos (rendimiento
de la venta o alquiler de una determinada cantidad de factores). Es una variable flujo.

2. EL MERCADO DE TRABAJO Y LOS SALARIOS.

El salario (precio del trabajo) se determina en el mercado de trabajo mediante la acción conjunta de la
oferta y la demanda. Una empresa contratará trabajadores siempre que ello añada más a sus ingresos que a
sus costes (recuerda, siempre que IMg > CmgL). Esto quiere decir que la empresa comparará el valor de lo
que produce un trabajador por unidad de tiempo, con lo que cuesta contratarlo durante ese mismo periodo .
La empresa contratará a un trabajador en el caso de que el valor de lo producido por el trabajador sea
mayor que el coste en que incurre al contratarlo.

La empresa contratará hasta el punto de corte de la línea de salario y de la curva del valor aportado por el
nuevo trabajador (punto de equilibrio).

 A la izquierda de dicho punto le conviene seguir


contratando ya que el valor que aporta cada nuevo
Valor producción = P*Q trabajador es superior a su salario (depende del
Salario precio del bien fabricado y de la cantidad producida.)
Valor PMg (IMg)
 A la derecha de dicho punto ocurre justo lo contrario:
el salario del trabajador es mayor que el valor de la
producción que genera.
Salario equilibrio
Cantidad de trabajo equilibrio
Salario (CMg)
o El nivel de producción que la empresa
obtiene contratando el volumen de factores
productivo que determina ese punto de corte
coincide con el que determina el punto de
Cantidad de L equilibrio del mercado competitivo (IMg =
CMg).

2.1. La demanda de trabajo: factores determinantes.

La demanda de trabajo es realizada por las empresas , y la definimos como la cantidad de personas que
están dispuestas a contratar las empresas para cada nivel de salarios.

Página 2 de 7
Tema 6. La retribución de los factores: los mercados de factores productivos. Rev 1.1
https://sites.google.com/site/educandoyemprendiendo

Está condicionada por:

 Nivel de salarios. Si los salarios aumentan, la demanda de trabajo se reducirá, ya que resultará
más caro contratar mano de obra.

El salario monetario (W) es el conjunto de ingresos que reciben los trabajadores en dinero o
especie, por la prestación de sus servicios laborales por cuenta ajena. El salario real es igual al
salario monetario (W) dividido por el precio (P). (W/P)

 La demanda de mano de obra depende de la productividad del trabajo.

 Los precios de los bienes y servicios producidos . Si incrementa el precio de un bien, las
empresas incrementarán su actividad y demandarán más mano de obra.

2.2. La oferta de trabajo.

La oferta individual de trabajo muestra el número de horas que un individuo está dispuesto a dedicar a
las actividades remuneradas en el mercado, según cuál sea el salario por hora.

Está condicionada principalmente por dos factores:

 La elección entre el trabajo y el ocio. Cuantas más horas un individuo trabaja, menos tiempo
tiene de ocio

 Coste de oportunidad de una hora de ocio , es decir, el salario. El coste de oportunidad de una
hora de ocio es una hora de trabajo remunerado (el salario de esa persona por hora)

La curva de oferta individual del trabajo refleja el número de horas trabajadas según el nivel de
salario por hora de trabajada. La forma de la curva de oferta dependerá de cómo respondan los
trabajadores a la elección entre trabajo y ocio. Habitualmente se trata de una curva que inicialmente
tiene pendiente positiva y que “se vuelve hacia atrás” a partir de un cierto salario, con lo que pasa a
tener una pendiente negativa.

Salario
OL

Cantidad horas trabajadas

La curva de oferta de trabajo de mercado se puede definir como el número total de personas
dispuestas a trabajar a cada nivel de salario. Tiene pendiente positiva, ya que al incrementarse el salario
que pagan las empresas, aumenta el número de personas que desean trabajar.

La curva de trabajo de mercado depende de:

 Los salarios.

 La población.

Página 3 de 7
Tema 6. La retribución de los factores: los mercados de factores productivos. Rev 1.1
https://sites.google.com/site/educandoyemprendiendo

 La tasa de actividad.

2.3. La oferta de trabajo, la tasa de actividad y la demografía. MUY IMPORTANTE!!

Para una economía en su conjunto, el estudio de la oferta de trabajo requiere analizar otras variables
como la tasa de actividad y los factores demográficos.

 La tasa de actividad es el porcentaje de población activa1 respecto a la población en edad de


trabajar.

La tasa de actividad en el tercer trimestre del 2011 se situó en el 60,11%. La de los varones es
del 67,64% y la de las mujeres del 52,93%.

 Los factores demográficos afectan también a la oferta de trabajo. La tasa de natalidad o los
movimientos migratorios. El primero de ellos afectó a España en los años 80, consecuencia de la
explosión demográfica de los años 60.

2.4. El equilibrio del mercado de trabajo.

En un mercado perfectamente competitivo el equilibrio vendría dado se determina por la intersección


entre la oferta y la demanda de trabajo.

Si el salario fuese flexible y el mercado competitivo, se determinarían W e y Le por el juego de oferta y


demanda.

W/P
DL OL

WE

LE

3. DESEQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL DESEMPLEO.

Los salarios no son flexibles y cualquier ajuste se hace con lentitud. Las empresas tienen dificultades para
variar el nivel de contratación, los trabajadores y los empresarios tienen poder de mercado, es decir,
capacidad para modificar los salarios, y el sector público interviene en el mercado regulando.

1
Población económicamente activa: comprende todas las personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran
mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha
producción.

Página 4 de 7
Tema 6. La retribución de los factores: los mercados de factores productivos. Rev 1.1
https://sites.google.com/site/educandoyemprendiendo

3.1. EL DESEMPLEO FRICCIONAL Y EL DESAJUSTE LABORAL

Aunque la cantidad ofrecida y demandada de empleo coincidan en el equilibrio puede existir el


desempleo.

 El desempleo friccional. La rotación y búsqueda surgen cuando hay trabajadores que de manera
voluntaria o no, se ven forzados a buscar un nuevo trabajo; hasta encontrar ese trabajo
permanecen desempleados. Esto hace que siempre exista un nivel determinado de desempleo
en el mercado laboral. Este tipo de desempleo suele tener una duración corta en el tiempo.

 El desajuste laboral o desempleo estructural. Surge cuando los puestos vacantes no se cubren
debido a que las características de los desempleados son distintas de las que se requieren para
ocupar los puestos vacantes. Suelen aparecer por cambios de la estructura productiva de un
país y ligados a cambios tecnológicos. Es más duradero que el anterior proceso. Igualmente lo
causan las anteriores causas mencionadas como salarios mínimos muy elevados y las presiones
sindicales.

 Desempleo estacional. Surge por la fluctuación estacional de la oferta y la demanda.

3.2. EL ESQUEMA DE LA POBLACIÓN LABORAL EN ESPAÑA:

3.3. CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO

Página 5 de 7
Tema 6. La retribución de los factores: los mercados de factores productivos. Rev 1.1
https://sites.google.com/site/educandoyemprendiendo

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos, por tanto acceder a bienes y
servicios, y así satisfacer sus necesidades. En la medida que logren satisfacer mejor sus necesidades,
mejor será su nivel de vida. Es por eso que existe un fuerte vínculo entre el desempleo y la pobreza.
Ahora bien, no sólo es importante el tener empleo, sino la calidad del empleo, es decir, el salario, la
jornada laboral, las condiciones de empleo, la estabilidad, la seguridad social, entre muchos otros
elementos.

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo
económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no
solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del
capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Por otro lado, el costo social
abarca, como se ha dicho, la pobreza e "inquietud social y política" que implica el desempleo en grandes
escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida
del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil de medir, es objeto de una profunda y general
preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.

3.4. MEDIDAS PARA REDUCIR EL DESEMPLEO.

Las medidas se concretan en distintas políticas económicas activas o pasivas actuando sobre la demanda o la
oferta de trabajo.

 Políticas pasivas de empleo: tienen por objeto la protección económica del desempleado mientras
dure la situación de desempleo. Incluyen tanto los sistemas de prestación por desempleo como
políticas fiscales pasivas (por ejemplo, exenciones en el IRPF a personas desempleadas).

 Políticas activas de empleo: hacen referencia a la intervención directa de los gobiernos en el


mercado de trabajo para prevenir o aliviar el desempleo y para mejorar el funcionamiento del
mercado trabajo en términos generales; por tanto, inciden directamente sobre la oferta y/o la
demanda de trabajo o sobre la forma en que ambas se relacionan.

Medidas que actúan sobre la oferta de trabajo: tratan de mejorar y/o reducir la oferta de trabajo.

 En la medida que el desempleo se puede considerar como un exceso de oferta en el mercado de


trabajo, una de las medidas más claras para luchar contra él sería reducir la oferta de trabajo. Dentro
de estas medidas podemos incluir las jubilaciones anticipadas, la prolongación de la vida educativa
de los jóvenes (de modo que las nuevas generaciones tarden más en incorporarse al mercado de
trabajo al tiempo que mejoran su cualificación), la prohibición de las horas extraordinarias o la
reducción de la jornada laboral.

 Medidas de formación e inserción en el mercado de trabajo: comprenden las medidas destinadas a


mejorar la empleabilidad de los trabajadores. La empleabilidad de un trabajador hace referencia a
que disponga de la cualificación y adaptabilidad que exigen el dinamismo del mercado de trabajo y el
sistema empresarial; la empleabilidad implica adquirir un conjunto de conocimientos, habilidades,
valores y comportamientos que permitan al individuo alcanzar sus objetivos personales y a la

Página 6 de 7
Tema 6. La retribución de los factores: los mercados de factores productivos. Rev 1.1
https://sites.google.com/site/educandoyemprendiendo

empresa alcanzar los suyos como organización. Dentro de estas medidas se incluirían todos los
cursos de formación y reciclaje para jóvenes y desempleados, tristemente célebres por el escándalo
de los ERE.

2.- Medidas destinadas a aumentar la demanda de trabajo, ya sea de forma genérica o dirigida a colectivos
concretos. Pueden concretarse en toda una batería de medidas:

 Fomento de la contratación: consiste en incentivar la creación de puestos de trabajo mediante


subvenciones a las empresas que creen puestos de trabajo o reducciones selectivas en las
cotizaciones sociales a pagar por las empresas que contraten trabajadores. Un ejemplo reciente sería
la tarifa plana de 100 euros de cotización a la seguridad social por trabajador indefinido que anunció
Mariano Rajoy en febrero de 2014. En la medida en la que a las empresas les sería más barato
contratar nuevos trabajadores, se supone que aumentarán su demanda de trabajo.

 Apoyo al autoempleo: incluye programas de asesoramiento y financiación que faciliten la inserción


laboral de personas desempleadas por la vía del autoempleo. Un ejemplo sería la posibilidad de
capitalizar la prestación por desempleo (es decir, recibirla toda en un pago único) para destinarla a la
creación de un nuevo negocio.

 Creación de empleo público: Una forma obvia de reducir el desempleo es la creación de empleo
público. Lógicamente, esta medida sólo será efectiva si los puestos de trabajo que se creen sean
realmente necesarios y si la situación de las arcas públicas permite la creación de estos puestos de
trabajo. En todo caso, la creación de puestos de trabajo públicos es una decisión que escapa al
ámbito de la política laboral y que responde a decisiones relacionadas con las políticas de educación,
sanidad, justicia, seguridad, etc.

 Apoyo a sectores económicos concretos: consiste en incentivar económicamente a determinados


sectores para estimular la creación de empleo o frenar su destrucción. Algunos ejemplos serían las
sucesivas rondas del Plan Renove o las ayudas a la minería del carbón. De todos modos, como en el
caso anterior, estas políticas pueden calificarse como estratégicas y escapan del ámbito de la política
laboral, quedando generalmente en manos de ministerios como el de Economía o el de Industria.

3.- Medidas de intermediación entre la oferta y la demanda de trabajo: pretenden facilitar la interacción
entre oferentes y demandantes de trabajo. Básicamente consisten en la mejora de los flujos de información
del mercado de trabajo a través de los servicios públicos de empleo, aunque en los últimos tiempos crece la
colaboración entre dichos servicios públicos y entidades privadas como las empresas de trabajo temporal
(ETT). Las principales actuaciones sobre los oferentes de empleo son la orientación, información y
seguimiento.

Página 7 de 7

También podría gustarte