Está en la página 1de 2

Los efectos imprevistos de la innovación: el caso de Spotify

Califica criterios.

1.1. Comprender la importancia de la actividad empresarial y el emprendimiento dentro de la economía actual, reconociendo el poder de transformación que ejercen
en la sociedad y reflexionando sobre el valor de la innovación y la digitalización.

1.2 Analizar el papel de la I+D+i en el desarrollo social y empresarial, identificando nuevas tendencias y tecnologías que tienen un alto impacto en la economía.

La idea de los efectos imprevistos es algo que me ha fascinado siempre en innovación: cada vez que el
contexto cambia, los distintos actores que actúan en él tienden a reorganizar sus papeles y su forma de
actuar para tratar de adaptarse a esos cambios, a menudo dando lugar a nuevos comportamientos que
podían ser los esperados, pero también a otros completamente imprevistos.

La llegada del streaming a la música, y el caso de Spotify en particular, es un caso muy interesante en este
sentido: lo que se esperaba que fuese simplemente un nuevo canal de distribución sencillo y conveniente
que alejase a los usuarios de la tentación de las descargas irregulares está también provocando numerosos
cambios en la propuesta de valor musical en nuestros días, tales como canciones mayoritariamente más
cortas y álbumes con mayor número de canciones.

Spotify fue la reacción de la industria de la música ante la generalización progresiva de las descargas
irregulares: dado que el principal atractivo de aquel entorno era la inmediatez en la obtención de la música
deseada y la posibilidad de obtener canciones individuales en lugar de tener que adquirir todo un álbum,
Spotify planteó una interfaz sencilla y agradable en la que un usuario podía encontrar precisamente eso: un
grifo infinito en el que encontrar prácticamente cualquier canción, de manera inmediata, y con un
modelo freemium que acomodaba tanto a los que querían música gratis, convenientemente sazonada con
una publicidad muy molesta, como a los que preferían pagar una tarifa plana y evitarla.

El modelo de negocio funcionó sobre todo para las discográficas, accionistas de la compañía y que venían
de un momento de cuestionamiento brutal en el que se habían convertido definitivamente en los malos de
la película. De hecho, funcionó tan bien, que les permitió mantener o incluso incrementar sus ingresos, a
costa de seguir manteniendo a la mayoría de artistas en una situación precaria. El modelo de Spotify da
lugar a una distribución intensamente sesgada en favor de unos pocos artistas, los verdaderos beneficiados
por sus algoritmos de recomendación. Frente a las cifras de la compañía, que afirman que más de trece
mil artistas obtienen al menos 50,000 dólares en royalties anuales, otros datos dicen que tan solo treinta y
tres artistas llegan a romper la barreras de los cincuenta millones de oyentes mensuales, lo que da lugar a
una «realeza» acomodada a la que es casi imposible acceder, frente a una amplísima base que ve la música
reducida a algo casi vocacional, pero difícilmente un modo de vida.

Otros afirman que el modelo de larga cola musical y algoritmo de recomendación es un enfoque utilitarista,
pero que no fomenta el amor por la música. Pero lo que sí está claro es que ha cumplido su función: alejar
a los consumidores de la tentación de obtener su música mediante descargas irregulares.

Al tiempo, algunas características de Spotify han provocado efectos inesperados: el hecho de que una
canción no cuente para los ingresos de un artista hasta que se hayan reproducido treinta segundos de la
misma está generando que las canciones, ahora, adelanten sus estribillos y sus partes más atractivas para
situarlas al principio, eviten introducciones largas y hagan canciones generalmente más cortas que
maximicen el número de escuchas. Del mismo modo, y dado que los fans de un artista suelen escuchar
sus nuevos discos enteros las primeras veces, poner en el mercado un disco con un número de canciones
mayor supone automáticamente más ingresos y resulta más atractivo.

También tiene lugar un fenómeno mayor de polinización cruzada: dado que incluir artistas de otros géneros
abre el mercado potencial, es habitual que veamos a algunos artistas poner en el mercado una canción en
la que colaboran con un artista que apela a audiencias diferentes: estrellas del pop anglosajón que incluyen
colaboraciones con artistas latinos, con raperos o con otros géneros musicales, a menudo después de
haber lanzado una versión que carecía de esas colaboraciones.

Todo sistema de gestión genera unos incentivos buscados, que son aquellos que justificaron su desarrollo,
pero es susceptible de dar lugar a otros incentivos inesperados, en algunos casos no deseados, que surgen
de la interpretación que los participantes hacen a la hora de maximizar sus rendimientos. La cuestión es
bien conocida en gestión empresarial, en donde existen numerosos ejemplos, y lógicamente, el mundo de
la música no iba a estar al margen. De hecho, ya no lo estaba anteriormente: durante mucho tiempo, la
duración de las canciones y el número que había en un disco estuvieron determinadas, simplemente, por
las limitaciones de capacidad del soporte.

Ahora, cuando escuches música, ya sabes que algunas de sus características habrán sido determinadas
no por la inspiración de quien las compuso o las interpreta, sino por las características del canal por el que
llegan hasta ti. Un tipo de efectos que existen en toda innovación, y que siempre debemos intentar tener en
cuenta o, como mínimo, detectar lo antes posible por si requieren la introducción de mecanismos de
corrección.

SE pide:

1. Explica qué es Spotify, su origen. Además, justifica el tipo de innovación que es Spotify y los efectos
inesperados que ha generado su modelo de negocio. 5 puntos
2. Define los términos en negrita y explica su importancia para la digitalización y/o innovación empresarial. 2,5
puntos
3. Explica las frases subrayadas. 2,5 puntos.

También podría gustarte