Está en la página 1de 4

En General los músculos de la cara tienen como características generales, que todos son Inervados

por el mismo nervio, Qué es El séptimo par craneal o nervio facial, los músculos de la cara siendo
músculo esquelético estriado tiene la característica particular en la cara que se originan en los
huesos de la cara y se insertan en la piel de la cara o las mucosas, ya sea la conjuntiva de los ojos,
la mucosa nasal o la mucosa labial y otra tercera característica es que se encuentran rodeando los
orificios naturales de la cara, Esas son las tres características generales de los músculos de la cara

En Cuanto los musculo de la masticación como características generales tenemos que ellos se
originan en el cráneo y se insertan todos en la rama de la mandíbula, Para poder ejercer
movimiento sobre la mandíbula en el acto de la masticación, así que todos ellos se insertan en
detalles anatómicos de la rama mandibular, rama de la mandíbula todos ellos están inervados por
la raíz motora del nervio mandibular o tercera rama del trigémino

En los músculos de la cara tenemos el músculo epicráneo llamado también occipitofrontal por los
dos vientres que Lo componen, qué está compuesto por un vientre occipital, un vientre frontal, q
son la porción activa de este músculo y una porción no contráctil Qué es la aponeurosis
epicraneana o gálea aponeurótica, el origen de este músculo se dice, que tiene origen en la línea
nucal superior del hueso occipital en la fibra del vientre occipital se dirigen hacia arriba y se unen
al extremo posterior de la gálea aponeurótica O aponeurosis epicraneana a su vez se dice que el
vientre frontal de este músculo se origina en el extremo anterior de la aponeurosis epicraneana o
galea aponeurótica, sus fibras se dirigen hacia abajo y se insertan en la piel de las cejas, este
músculo al contraerse eleva las cejas, bueno en sí Lo que ocurre es que una vez que se contrae el
vientre occipital estabiliza y tracciona hacia atrás la galea aponeurótica, esto permite que al
contraerse el vientre frontal eleva las cejas y produce pliegue transverso en la piel de la frente ,
esto se conoce como un gesto de sorpresa, En cuanto la inervación ya sabemos que todos los
músculos de la cara son inervados por el nervio facial , Tenemos también aquí a los músculos que
rodean al pabellón auricular ( músculo auricular superior, músculo auricular anterior y el músculo
auricular posterior) Estos músculos se originan en la aponeurosis temporal Qué cubre el músculo
temporal, en este caso tenemos aquí el músculo auricular Superior , entonces tenemos que desde
su origen en los músculos que se encuentran de acuerdo a su nombre por detrás por arriba y por
delante del pabellón auricular y eso es lo que le da el nombre en auricular posterior Superior y
anterior , al Final todos se insertan en la piel del pabellón auricular y en el cartílago que componen
el pabellón auricular, la acción de estos músculos es supuesta a realizar movimientos de el
pabellón auricular sin embargo esta acción en el hombre tiene poca importancia por el desarrollo
neurológico, la acción de estos músculos no es importante.

Músculo peribucales

Recibiendo este nombre Porque se encuentra rodeando a la hendidura bucal

El músculo orbicular de los labios , está compuesto al igual que el orbicular de los ojos , Está
compuesto por fibras circulares que rodean la hendidura palpeoral . El resto de músculo están
dispuestos en forma radial y la mayoría de ellos van a insertarse a la piel del ángulo de la boca o la
comisura radial donde se entremezclan sus fibras con las fibras del orbicular de la boca que
forman parte del labio superior o del labio inferior.
Músculo elevador del labio Superior y del ala de la nariz

Se origina en el borde inferior de la órbita o borde infraorbitario y se inserta en la piel del labio
Superior y la piel del ala de la nariz acción eleva el labio Superior y eleva el ala de la nariz.

Elevador del ángulo de la boca

Se origina en la fosita canina del maxilar, sus fibras se dirigen hacia abajo y se inserta en el ángulo
de la boca o comisura labial y se entremezclan con la fibra del orbicular q forman los labios
superior e inferior, su acción es que eleva el ángulo de la boca y este es el gesto de sonreír
también se le conoce como el músculo de la alegría y antiguamente también le llamaban músculo
canino por su origen en la fosita canina

Músculo cigomático menor y mayor

Se origina en la cara anterior o externa del hueso cigomático, sus fibras se dirigen hacia abajo
oblicuamente el cigomático menor se inserta en la piel de la comisura labial del labio Superior y el
surco nasogeniano, el surco nasogeniano es el surco que separa el ala de la nariz, de la piel del
labio superior, cuando se contrae este músculo, eleva el labio superior, participa en la elevación
del ángulo de la boca y profundiza el surco nasogeniano, el cigomático mayor y cigomático menor
participan en el gesto de sonreír.

Músculo risorio

Tiene que ver el término risorio, con el gesto de sonreír. el risorio se origina en la aponeurosis
parotídea y masetérica, es un músculo poco desarrollado, sus fibras son transversa u horizontales
y se dirigen a insertarse a la piel de la comisura labial, Este es un músculo inconstante están
presentes en aquellas personas que al sonreír presentan una depresión en la piel de la mejilla que
popularmente se conoce como camanances

Músculo depresor del ángulo de la boca

Tiene forma triangular de base inferior y ángulo Superior. Antiguamente se conocía como
triangular de los labios. Se origina en el borde inferior del cuerpo de la mandíbula, por medio de su
base y por medio de sus vértices se inserta en la piel de la comisura labial, donde se entremezclan
con la fibra del orbicular de los labios, la acción es q deprime el ángulo de la boca y este es el gesto
típico de tristeza.

Músculo depresor del labio inferior

Es de forma cuadrangular y antiguamente le llamaban el cuadrado de los labios.

Se origina en el borde inferior del cuerpo de la mandíbula, sus fibras se dirigen hacia arriba y se
insertan en la piel del labio inferior y la acción es que al contraerse deprime el labio inferior ese
gesto es popularmente lo que se conoce como las cucharita (GESTO QUE HACEN LOS BEBÉ
CUANDO SE LE REGAÑAN)

Músculo mental
Está ubicado en la zona del mentón, este músculo se origina en las eminencias alveolares de los
incisivos de la mandíbula, sus fibras se dirigen hacia abajo y se insertan en la piel del mentón y la
acción de este músculo, es que cuando se contraen comprime el labio inferior y labio Superior y
produce múltiple pequeñas depresiones en la piel del mentón, se le conoce como gesto de
repugnancia.

Músculo orbicular de los labios

Se encuentra formando el espesor de los labios, tanto el labio superior como el labio inferior, sus
fibras son circulares se origina en la piel de los ángulos de la boca a partir del cual las fibras se
dirigen hacia el labio inferior y hacia el labio Superior y se entremezclan sus fibra dado que se
originan en ambos ángulo o comisuras labiales, se unen sus fibra en el plano medio de ambos
labios, las fibras que se dirigen hacia el labio superior se entrecruzan en el plano medio del labio
Superior y las fibras que se dirigen a forma el labio inferior se entrecruza en el plano medio y labio
inferior, cuando se contraen las fibras centrales, se oculta el borde rosado de los labios , eso
significa que el borde Rosado de los labios, se dirige hacia el vestíbulo bucal, cuando se contraen
las fibras periférica, avanza el borde rosado de los labios hacia el frente, como el gesto de besar.

En los músculos de la cara tenemos el músculo epicráneo llamado también occipitofrontal: este
músculo al contraerse eleva las cejas, bueno en sí Lo que ocurre es que una vez que se contrae el
vientre occipital estabiliza y tracciona hacia atrás la galea aponeurótica, esto permite que al
contraerse el vientre frontal eleva las cejas y produce pliegue transverso en la piel de la frente ,
esto se conoce como un gesto de sorpresa

Músculo elevador del labio Superior y del ala de la nariz: acción eleva el labio Superior y eleva el
ala de la nariz.

Elevador del ángulo de la boca: su acción es que eleva el ángulo de la boca y este es el gesto de
sonreír también se le conoce como el músculo de la alegría

Músculo cigomático menor y mayor: cuando se contrae este músculo, eleva el labio superior,
participa en la elevación del ángulo de la boca y profundiza el surco nasogeniano, el cigomático
mayor y cigomático menor participan en el gesto de sonreír.

Músculo risorio: Este es un músculo inconstante están presentes en aquellas personas que al
sonreír presentan una depresión en la piel de la mejilla que popularmente se conoce como
camanances

Músculo depresor del ángulo de la boca: la acción es q deprime el ángulo de la boca y este es el
gesto típico de tristeza.

Músculo depresor del labio inferior: la acción es que al contraerse deprime el labio inferior ese
gesto es popularmente lo que se conoce como las cucharita (GESTO QUE HACEN LOS BEBÉ
CUANDO SE LE REGAÑAN)

Músculo borla del mentón (mental) : la acción de este músculo, es que cuando se contraen
comprime el labio inferior y labio Superior y produce múltiple pequeñas depresiones en la piel del
mentón, se le conoce como gesto de repugnancia.
Músculo orbicular de los labios: gesto de besar.

Músculo buccinador: Al contraerse expulsa el contenido del vestíbulo bucal por esta acción se le conoce
como el musculo de los trompetistas .

Músculo de la masticación
Músculo temporal

Músculo masetero

Músculo pterigoideo medial y lateral

Acción de todos los músculos de la masticación: Todos participan en el proceso de masticación y


trituración que realizan los ,molares y premolares del maxilar y de la mandíbula.

Los músculos pterigoideo lateral y medial. Realizan en forma alterna movimientos de lateralidad
de la mandíbula que es necesario para la trituración de los alimentos durante la masticación .

También podría gustarte