Está en la página 1de 12

Neuroanatomía

Pares Craneales (VII-XII)


➔ VII Par (Nervio Facial)
➔ VIII Par (Nervio Vestíbulo Coclear o Nervio Estatoacústico)
➔ IX Par (Nervio Glosofaríngeo)
➔ X Par (Nervio Vago o Neumogástrico)
➔ XI Par (Nervio Espinal o Accesorio)
➔ XII Par (Nervio Hipogloso)

Desde el punto de vista funcional tenemos:

Nervios mixtos que tienen en su composición núcleos y fibras nerviosas que tienen
que ver con actividad motora, como es el caso del nervio facial, conducción de
aferencia, sensibilidad y para el caso del nervio facial también tenemos presente el
núcleo motor parasimpático. Así que el nervio facial es un nervio mixto (motor y
sensitivo)

El Nervio Vestibulococlear o Estatoacústico es un nervio sensitivo puro ya que


conduce aferencias que tienen que ver con la regulación del equilibrio del cuerpo y
aferencias auditivas, estímulos auditivos y estímulos relacionados con el sistema
vestibular que regula el equilibrio

Nervio glosofaríngeo es un nervio mixto da inervación  motora a un músculo de la


faringe. Da inervación sensitiva general a la faringe, a la raíz de la lengua y
sensibilidad gustativa que se considera igual para el nervio facial. Aferencia visceral
especial( el sentido del gusto) y la inervación gustativa de la lengua

Nervio vago o Neumogástrico recibe este nombre ya que tiene una amplia
distribución en el cuerpo, este nervio a través de su núcleo motor parasimpático, da
inervación parasimpática a la tráquea, laringe, esófago, pulmones,estómago, intestino
delgado y gran parte del intestino grueso además de el hígado, vías biliares, riñones y
páncreas, etc

Da inervación al sistema respiratorio y digestivo, le llaman nervio neumogástrico pero


este término se queda corto porque el vago da inervación parasimpática al corazón,
riñones, hígado, vías biliares, páncreas

Este nervio desde el punto de vista funcional es motor parasimpático da también


inervación motora a los músculos de la laringe y la faringe y también tiene componente
sensorial general y sensorial visceral especial dado que también este nervio está
compuesto como parte de sus fibras por fibras gustativas que es aferencia visceral
especial

Nervio Espinal o Accesorio y el Nervio Hipogloso que son desde el punto de vista
funcional nervios eminentemente motores que inervan musculatura esquelética,
faringe, trapecio, esternocleidomastoideo y para el caso de faringe, laringe (Es la
inervación que ofrece el Nervio Espinal o Accesorio)
Nervio Hipogloso, inerva a los músculos extrínsecos e intrínsecos de la lengua
excepto el palatogloso que es uno de los músculo extrínseco

VII Par Craneal (Nervio Facial )


Los núcleos que aportan fibras al nervio facial

El nervio del tracto solitario que es un nervio gustativo aferente.

En rojo tenemos al Núcleo Motor del Facial le llaman núcleo motor principal facial por
que recibe fibras del núcleo salivatorio superior y el núcleo lagrimal, que también están
ubicados en la región posterior del puente acompañando al núcleo motor este núcleo
es parasimpático y aporta fibras a la formación del facial específicamente formando
parte del Nervio Intermedio o Intermediario de Wrisberg

Tenemos 3 núcleos que aportan fibras al Facial


➔ Núcleo del tracto solitario
➔ Núcleo Motor principal del facial
➔ Núcleo parasimpático salivatorio superior y lagrimal. Algunos autores le llaman
Núcleo Secreto Motor: Porque induce secreciones lagrimales, secreciones de
saliva y secreciones de glándulas mucosas de la nariz, la boca y el paladar ,
las fosas nasales

Núcleo motor principal ubicado en la región posterior del puente. Sus fibras nerviosas
se inicialmente dirigen hacia atrás, rodean al núcleo del sexto par craneal formando
la rodilla interna del facial que esto ocurre en el triángulo superior del piso del cuarto
ventrículo apareciendo en el triángulo superior en la eminencia media el colículo facial
o eminencia tere

Una vez se forma la rodilla las fibras se dirigen hacia abajo y hacia adelante teniendo
su origen aparente en la cara anterior del puente a nivel del surco bulbo protuberancial
luego estas fibras El nervio facial como tal con demás componentes

El nervio facial penetra en la fosa cerebral posterior en el poro acústico interno del
conducto auditivo interno dentro de la porción petrosa se forma la rodilla externa del
facial donde encontramos el ganglio geniculado

El nervio facial dentro del canal facial de la porción petrosa, se relaciona con las
paredes de la caja timpánica y se relaciona con las paredes del antro mastoideo para
luego ir a salir en la base del cráneo en el agujero estilomastoideo

Una vez que aparece en la base del cráneo, el nervio facial se dirige hacia adelante y
lateralmente y aparece en la región parotídea donde emite sus múltiples ramas, luego
salen fibras que dan inervación a los músculos de la mímica, los músculos de la cara
incluyendo a los músculos auriculares, músculo epicraneano u occipitofrontal.

Fibras que nacen del núcleo parasimpático del facial, que es el núcleo secreto motor o
núcleo salivar superior y lagrimal, las fibras preganglionares que nacen de este núcleo
acompañan al nervio facial luego en la región del craneofacial encuentra estas fibras
preganglionares dos ganglios el ganglio pterigopalatino y el ganglio submandibular,
del ganglio submandibular surgen las fibras postganglionares qué se dirigen a dar
inervación a la glándula submandibular y a la glándula sublingual. Existe una vía que a
través de la inervación que recibe el núcleo salivatorio superior, inducen a la
producción de saliva filante o conocida popularmente con la frase “se me hizo agua la
boca”

Las fibras preganglionares del núcleo parasimpático del facial, encuentran otro ganglio
que es el ganglio pterigopalatino del cual nacen las fibras postganglionares que se
dirigen a la cavidad orbitaría a dar inervación del ganglio da fibras ganglionares que se
dirigen a la órbita a través de las ramas del nervio maxilar a dar inervación a la
glándula lagrimal

También de mismas células del ganglio pterigopalatino, salen fibras postganglionares


que se dirigen a las fibras nasales, al paladar para dar inervación a las glándulas que
secretan moco en estas regiones (fosas nasales, paladar y cavidad bucal)

Inervación de las glándulas salivales, submandibular y sublingual

Conducción del nervio facial da inervación gustativa a los 2/3 anteriores de la lengua,
las fibras que forman este nervio que conduce la sensibilidad gustativa del nervio
facial, tiene sus neuronas a nivel del ganglio geniculado, las prolongaciones
periféricas de las neuronas del ganglio geniculado forman la cuerda del tímpano que
luego se unen al nervio lingual que es rama del nervio mandibular para abordar la
lengua a través del nervio lingual, inervando los 2/3 anteriores de la lengua

Las prolongaciones centrales de las neuronas del ganglio geniculado, se dirigen


acompañando al nervio facial formando parte del nervio intermedio y hacen sinapsis
en la región superior del núcleo salivatorio superior

Del núcleo salivatorio superior, surgen fibras ascendentes que se dirigen a hacer
sinapsis al núcleo del hipotálamo, a núcleos del tálamo en la región ventral posterior
del tálamo. Esos núcleos surgen las radiaciones talamocorticales, qué se dirigen al
centro gustativo de la corteza del gyrus postcentral en la región inferior de este gyrus,
que está relacionada con la cisura lateral o de Silvio

También de las neuronas de este núcleo, surgen fibras eferentes que hacen sinapsis
con los núcleos salivatorios, tanto del nervio facial como del nervio glosofaríngeo.

El núcleo motor del facial, está orientado a todos los núcleos motores, núcleo motor
del facial: orientado a todos los núcleos motores somáticos generales que inervan a la
musculatura esquelética. Para núcleo ambiguo que aporta fibras a tres pares
craneales que son el 9º el 10º y el 11º par craneal, para el núcleo del hipogloso que
son núcleos motores. Estos núcleos de estos pares craneales, séptimo, núcleo
ambiguo, núcleo del hipogloso , núcleo espinal del nervio accesorio o 11mo par
craneal, reciben fibras corticonucleares que nacen en la corteza motora y descienden
a hacer sinapsis al tallo a estos núcleos de estos pares craneales

Todos estos núcleos reciben fibras eferentes de la corteza motora de ambos


hemisferios, tanto del hemisferio derecho como del izquierdo, excepto la parte del
núcleo facial que inerva los músculos de la región inferior de la cara, que recibe solo
fibras del hemisferio contralateral y esto ocurre también con el núcleo hipogloso que
inerva al músculo geniogloso, que reciben las fibras nada mas de la corteza motora del
hemisferio opuesto

Luego los demás núcleos, reciben fibras de la corteza motora de ambos hemisferios,
entonces el núcleo motor facial, es el que nos inerva a los músculos de la expresión
facial que recibe también fibras descendentes que proceden del hipotálamo de la
corteza del gyrus del hipocampo que tienen que ver con los cambios miméticos de la
expresión facial relacionados con el estado emotivo, el estado de ánimo de la persona,
hasta cierto punto, está vía descendente procede del hipotálamo del gyrus del
hipocampo que hace sinapsis con las neuronas del núcleo motor principal del facial,
son las que provocan los cambios en nuestra expresión facial en relación a nuestro
estado de ánimo. Siendo esto hasta cierto punto una influencia involuntaria que se
manifiesta en nuestro rostro aunque nosotros queremos evitarlo. En el núcleo motor,
sus fibras se dirigen hacia atrás del cuarto ventrículo formando la eminencia tere junto
el núcleo del sexto par.

VIII Par Craneal (Nervio Vestibulococlear o Estatoacústico)


Es un nervio eminentemente sensitivo, es un nervio aferente somático especial, la
audición, el equilibrio son aferencias especiales. Sus núcleos están a nivel del bulbo y
del puente,t enemos en el bulbo y en el puente para cada uno de ellos dos núcleos
vestibulares, que son el núcleo vestibulares inferiores y medial; el núcleo vestibular
superior y lateral, están ubicados en el puente

Éstos núcleos vestibular, son los núcleos relacionados con la porción vestibular del
nervio vestíbulo coclear u VIII Par Craneal

La otra porción de este nervio es, el nervio coclear o auditivo, los núcleos que están
presentes en el tallo están ubicados a nivel del puente, relacionándose un poco con la
entrada de pedúncocerebroso inferior al cerebelo

Hay 2 núcleos cocleares (anterior o ventral y el posterior o dorsal, presentes en el tallo


cerebral).

Los núcleos vestibulares reciben sus fibras aferentes de las neuronas que están en el
ganglio vestibular. Este ganglio está ubicado en la porción petrosa del temporal, las
neuronas de este ganglio, envían sus fibras periféricas hacia los receptores
periféricos del equilibrio que están en las crestas ampollares de los tres conductos
semicirculares y los receptores periféricos que están en el utrículo y el sáculo

Las fibras que hacen contacto con el utrículo del sáculo, son los que regulan las
sensaciones que genera la posición de la cabeza y las fibras que hacen contacto con
las células de las crestas ampollares tienen que ver con la regulación de los
movimientos de la cabeza y por ende los movimientos del cuerpo

Las prolongaciones centrales de las neuronas de los ganglios vestibulares, se


proyectan hacia el tallo, acompañado del nervio coclear, que penetran en el tallo, en el
surco bulbo protuberancial y hacen sinapsis con estos cuatro núcleos vestibulares
Una vez que las fibras vestibulares penetran y hacen sinapsis con el complejo
vestibular

COMPLEJO VESTIBULAR -> Por que son 4 núcleos vestibulares, 2 del bulbo y 2 de
la configuración interna del puente

Una vez que penetran las neuronas del ganglio vestibular del oído interno hacen
sinapsis en los núcleos vestibulares y otra parte penetra en el cerebelo

Los núcleos vestibulares (sus neuronas), forman tractos qué se dirigen a formar parte
del fascículo longitudinal medio y a través de este fascículo estas fibras hacen
contacto con los núcleos motores del núcleo del globo ocular que son núcleo del III, IV
y VI par craneal.

Esta vía garantizan, los movimientos conjugados de la cabeza y los ojos cuando
tenemos fija nuestra mirada en un objeto en movimiento, esto garantiza la conexión
entre los núcleos vestibulares en los núcleos motores que mueven el ojo, y forman
parte del fascículo longitudinal medio

Las neuronas de los núcleos vestibular, surge el tracto vestíbulo cerebeloso, que
penetra a través del pedúnculo cerebeloso medio y hace sinapsis con la corteza del
cerebelo

Existe una conexión, que nace en los núcleos del cerebelo y a través del pedúnculo
cerebeloso inferior o igualmente se dirige a hacer sinapsis con los núcleos
vestibulares. (Que es el tracto cerebelovestibular)

También tenemos otras fibras eferentes de los núcleos vestibulares, que nace sobre
todo el núcleo vestibular lateral del puente y descienden a la médula espinal. Estas
fibras son las que forman al tracto vestíbulo espinal, que desciende la médula a través
del cordón blanco anterior, hacer sinapsis con las neuronas motoras de la columna
grises anteriores y son las que vinculan el cerebelo, los núcleos vestibulares y los
núcleos motores de la médula espinal para la regulación del equilibrio

Los núcleos vestibulares, envían fibras ascendentes al tálamo y luego el tálamo envía
a las fibras talamocorticales a la corteza sensorial, para la información a la corteza del
cerebro tanto sensorial y motora los cambios de posición de nuestro cuerpo y de esa
manera participar la corteza en la regulación del equilibrio

IX Par Craneal( Nervio Glosofaringeo)


El nervio glosofaríngeo es mixto, tiene un componente motor y un componente
sensorial
A su vez componente motor, tiene un núcleo motor somático general y un núcleo
motor parasimpático visceral motor general, que es el núcleo salivatorio inferior, y
también tiene el componente aferente se refiere a fibras que conducen la sensibilidad
gustativa de la raíz de la lengua, pero también tiene un pequeño componente de fibras
que son aferentes somáticas generales que conducen la sensibilidad general, tacto,
dolor, temperatura de la mucosa, de la faringe y la lengua (cavidad bucal)
Éstas fibras somáticas generales, forman parte del glosofaríngeo. También se describe
con el nervio vago, una vez que penetran las fibras somáticas generales de
sensibilidad general (tacto,dolor,etc) abandonan al vago y al glosofaríngeo y se dirigen
a hacer sinapsis con el núcleo espinal del nervio trigémino

Al final sabemos que los núcleos sensitivos del trigémino, son los que perciben la
aferencia general de la cabeza de la cara de la cavidad orbitaría, de las fosas nasales
y de la cavidad bucal

Núcleo motor principal del nervio glosofaríngeo, (que es el núcleo ambiguo) recibe
este nombre ya porque aporta fibras no solamente a un par craneal, si no que aporta
fibras a 3 pares craneales.

Son los que comparten muchos detalles macroscópicos:

1. Los 3 nacen en el surco retroolivar del bulbo, que son el: 9no, 10mo y 11mo
Par Craneal comparten el surco retroolivar en su origen aparente.

2. Luego en su recorrido en la fase cerebral posterior, comparten también el


orificio yugular para abandonar la cavidad craneana y dirigirse al cuello a la
cara a dar su inervación. En el caso del vago, este no se limita solamente a la
cara y cuello, sino que desciende al tórax y al abdomen

Pero estos tres pares craneales, comparten también el núcleo ambiguo, el surco
retroolivar y el agujero yugular. Y Por tanto comparten algunas inervaciones de
algunos organos

El nervio glosofaríngeo, (vago,9no y 10º par craneal), tienen la característica con


relación al agujero yugular, los dos tienen, el ganglio superior glosofaríngeo y el
ganglio inferior glosofaríngeo(pertenecen al nervio gloso). Con respecto al vago sería
-> ganglio superior del nervio vago y ganglio inferior del nervio vago, por tal razón, los
dos ganglios superiores, están ubicados por arriba del agujero yugular y los ganglios
inferiores tanto del glosofaríngeo como el vago), están por debajo del agujero yugular.

Glosofaringeo, Tiene 3 Nucleos

→ Núcleo motor principal (Núcleo Ambiguo)


→ Núcleo aleatorio inferior.
→ Núcleo del tracto solitario.

Núcleo motor principal, es el núcleo ambiguo, ambos hemisferios aportan fibras a los
núcleos motores somáticos generales del tallo cerebral.

Este núcleo a través del nervio glosofaríngeo da inervación al músculo estilofaríngeo o


elevador de la faringe.

Las fibras que descienden de ambas cortezas de la corteza de ambos hemisferios que
aportan fibras a los núcleos de ambos lados. A estas fibras se la hemos conocido en
el tallo como fibras corticonucleares, que forma parte de la corona radiada, la
cápsula interna, desciende en el pie peduncular , en la región anterior del mesencéfalo
y luego desciende en la región anterior del puente del bulbo y dependiendo de la
inervación que proporcionan, ya sea si van a inervar a los núcleos motores del III o IV
par craneal por lo que es a nivel del mesencéfalo que se dirigen a estos núcleos, que
inervan al núcleo motor principal del trigémino del puente, al del facial.

Las fibras motoras que nacen en la corteza motora de ambos hemisferios, toman el
nombre de fibras corticonucleares y dan inervación a la corteza de ambos hemisferios,
a los núcleos motores con la excepción del nervio facial y nervio hipogloso, que sólo
reciben inervación corticonucleares del hemisferio contralateral.

El nervio hipogloso las neuronas dan inervación del músculo geniogloso. El resto del
núcleo recibe fibras bilaterales corticonucleares, bilaterales en el sentido que nacen de
ambas cortezas de ambos hemisferios corteza motora

Núcleo ambiguo que es el motor principal, núcleo salivatorio inferior apartando fibras al
ganglio faríngeo y el núcleo tracto solitario. Más atrás tenemos el núcleo motor dorsal
del vago y núcleo espinal del trigémino que ojo el glosofaríngeo aporta fibras a
estos dos núcleos.

El núcleo salivatorio inferior en el bulbo, aporta fibras preganglionares parasimpáticas


que se dirigen a hacer sinapsis al ganglio ótico, que está muy cerca de la región
parotídea y de las neuronas de este ganglio, salen las fibras postganglionares quedan
inervación a través del nervio auricular

Nervio auricular temporal, nacen del ganglio ótico y da inervación parasimpática de la


glándula parotídea. La función parasimpática produce la salivación de la saliva no
espesa.

El núcleo del tracto solitario, recibe fibras aferentes de la raíz de la lengua, de las
papilas gustativas, del piso de la boca.

Éstas fibras recibe el núcleo del tracto solitario, nacen de las neuronas del ganglio
inferior del glosofaríngeo. Las prolongaciones periféricas llegan hasta la raíz de la
lengua y el piso de la boca y conducen la sensibilidad gustativa de esta región (la boca
y de la lengua)

Las prolongaciones centrales de las neuronas del ganglio inferior del glosofaríngeo,
penetran el tallo, bulbo y se dirigen a hacer sinapsis con el núcleo del tracto solitario.

Descripción de la inervación gustativa Facial y el Vago:


De este núcleo del tracto solitario, que recibe fibras tanto facial, gloso faríngeas surgen
fibras ascendentes que cruzan al lado opuesto del tallo y asciende al diencéfalo,
haciendo sinapsis con núcleos hipotalámicos y núcleos del tálamo. De las neuronas
del tálamo, surgen las fibras que formando parte de la cápsula interna de la corona
radiada se dirigen a la sinapsis de la corteza gustativa del gyrus postcentral en la
región inferior de este Gyrus.

También reciben fibras descendentes las neuronas del núcleo del tracto solitario que
nacen en el hipotálamo y descienden a hacer sinapsis a través de fibras descendentes
viscerales al núcleo tracto solitario.
Esta conexión del hipotálamo con el núcleo del tracto solitario son los que garantizan
los reflejos condicionados, como es el hecho de sentir un olor.

El tracto solitario tiene conexión con el núcleo salivatorio inferior, que es el que induce
la secreción de la glándula parotídea de la saliva.

La relación que tiene glosofaríngeo con el núcleo espinal del trigémino, estas son
neuronas ubicadas en el cóndilo superior  del glosofaríngeo. Esto mismo ocurre en el
ganglio superior del vago. Sus fibras centrales penetran en el bulbo y hacen sinapsis
con las neuronas del ganglio espinal del trigémino.
Ésta vía son las que conducen la sensibilidad general de la inervación que proporciona
el glosofaríngeo a la mucosa de la faringe, inervación sensitiva general, dolor,
tacto,presión etc.

Y estas mismas fibras aferentes que conduce el vago desde el ganglio superior de las
neuronas del ganglio superior del glosofaríngeo.El glosofaríngeo da inervación al
centro baroreceptor del seno carotídeo que participa en la regulación de la presión
arterial. A través de la formación del nervio timpánico del glosofaríngeo que forma
parte del plexo timpánico

Ramo timpánica penetra en la caja timpánica, forma parte del plexo timpánico luego
continúa su recorrido hacia el ganglio ótico como nervio petroso menor, luego de este
ganglio ótico da la inervación parasimpática a la glándula parótida

Da Inervación el seno carotídeo, que se encuentra en el origen de la arteria carótida


interna.
Las fibras centrales que nacen de la inervación del seno carotídeo, penetran al bulbo y
se dirigen a hacer sinapsis con el núcleo motor dorsal del vago.

Esta conexión del glosofaríngeo a través de esas fibras que nacen en el seno
carotídeo, hacen sinapsis con el núcleo motor dorsal del vago, son los que garantizan
la regulación de la presión arterial.

Si hay un aumento en la presión arterial el vago se encarga a través de la inervación


de los vasos sanguíneos de producir una vasodilatación y reducir la presión arterial

X Par Craneal ( Nervio Vago o Neumogastrico)


El nervio vago, tiene origen aparente en el surco retroolivar, el vago comparte núcleos
con el IX y XI par craneal

Núcleo Ambiguo: Núcleo motor principal del vago, que da inervación somática
general, este núcleo es igual que el nervio espinal. Nervio vago y nervio espinal, nacen
de las neuronas de este núcleo ambiguo, vago, espiral y accesorio, da inervación a los
músculos voluntarios de la laringe y la faringe.

El núcleo ambiguo, recibe aferencia de la corteza motora de ambos hemisferios y


además tenemos el núcleo del tracto solitario aportando fibras al vago.
Núcleo espinal o accesorio (que recibe sensibilidades general del conducto auditivo
externo del pabellón auricular) -> dolor, presión, tacto, sensibilidad general viajan a
través del vago.

Núcleo tracto solitario, aportando fibras en la formación del vago.

Los 3 Núcleos que se describen con el Vago en su formación son:


Núcleo tracto solitario.
Núcleo Motor dorsal del vago, (ubicado en el triángulo inferior del piso del 4to
ventrículo) En el trígono del vago, que está en la eminencia media, un poco por detrás
y lateral al trígono del hipogloso

Tenemos la vía autónoma descendente, que desciende a través de la formación


reticular (estas fibras que nacen en el hipotálamo y descienden a hacer sinapsis con
las neuronas de los núcleos parasimpáticos, no solo del vago, si no que facial y el
glosofaríngeo).OJO: Está vía sensitiva general NO es perteneciente al trigémino.

Las pocas fibras aferentes somáticas generales que forman parte del vago, que
inervan la sensibilidad general un poco el pabellón auricular y conducto auditivo
externo, viajan con el vago, pero al final hacen sinapsis al penetrar el bulbo con el
núcleo ESPINAL del trigémino. (por esto, no es un núcleo del vago).

Origen aparente del Nervio Vago, es en el surco retroolivar.

Recorrido del Nervio Vago: Acompañado de los otros 2 pares craneales 9no y 11mo
Par Craneal recorre la fosa cerebral posterior,abandona la base del cráneo, en el
agujero yugular en el cuello forma parte del paquete vasculonervioso del cuello,
rodeado por la vaina carótida.

El paquete vasculonervioso del cuello está formado por, carótida interna, en la parte
superior la mayor parte de todo el recorrido de la carótida común y la yugular interna,
con el nervio vago

Luego penetra en el tórax (2 nervios vagos, el derecho e izquierdo), los 2 vagos en su


recorrido por el tórax, pasan por detrás del bronquio principal del pedículo pulmonar.
Los 2 aportan fibras a la inervación de la tráquea, corazón, bronquios y rodeando al
esófago forman el plexo esofágico, formado por fibras tanto del lado derecho como
vago izquierdo.

Una vez que los vagos van a penetrar al abdomen luego de atravesar el esófago, el
hiato esofágico del diafragma se reorganizan las fibras y toman el nombre de tronco
vagal anterior y tronco vagal posterior. Estos troncos vagales están formados por
fibras vagas derecha y vagas izquierdas, pero el tronco vagal posterior recibe más
fibras del nervio vago derecho y el tronco vagal anterior que está por delante del
esófago recibe unas fibras del vago izquierdo.

El tronco vagal posterior, se relaciona con la cara posterior del estómago y desde ahí
da sus diferentes ramas que se dirigen a dar inervación al bazo riñones uréteres,
estómago,hígado, vías biliares, intestino delgado, ciego, apéndice, colon ascendente y
los dos tercios derechos del colon transverso, entonces el tronco vagal posterior da
muchísima inervación en el abdomen.

El tronco vagal anterior, inerva al estómago, hígado, vías biliares y a las dos primeras
porciones del duodeno y la cabeza del páncreas, teniendo una distribución menor en
el abdomen que el posterior.

Los vagos en su recorrido dan origen a los nervios laríngeos recurrentes que va a ser
uno derecho y uno izquierdo.

Esto es porque desde el tórax esas fibras recurren hacia el cuello nuevamente, los
nervios laríngeo recurrentes qué están conformados por las fibras del vago y fibras de
la porción craneal del nervio espinal o accesorio.

Éstos nervios laríngeo recurrentes, son los que inervan a la mayoría de los nervios
intrínsecos de la laringe, que son músculos voluntarios esqueléticos exceptuando al
músculo cricotiroideo que es inervado por la rama externa del nervio laríngeo superior.

En el caso de las glándulas mucosas aumenta a su propia secreción, en los bronquios,


produce la bronco constricción, el corazón disminuye la frecuencia cardiaca. La
bradicardia disminuye la presión arterial porque dilatan los vasos sanguíneos.

Motilidad: en el estómago, hígado, vesícula aumenta la perístasis del tubo digestivo y


aumenta la secreciones del jugo gástrico de moco de las células mucosas de todo el
tubo digestivo

Esta es la inervación que ofrece el vago, que son las figuras que nacen en el núcleo
parasimpático motor dorsal del vago (Núcleo parasimpático que mayor inervación qué
proporciona al organismo)

La inervación visceral es desde la tráquea, pulmones, bronquios, corazón, tubo


digestivo, hígado, vías biliares nacen en este núcleo es decir núcleo dorsal vago que
es parasimpático.

Las fibras que nacen en el núcleo ambiguo, son las que posteriormente forman los
nervios laríngeo superior y recurrentes que son los que inervan la musculatura
voluntaria de la laringe y también formando el plexo faríngeo, las fibras del núcleo
ambiguo que viajan tanto con el nervio vago como en el nervio espinal accesorio van
inervando a los músculos constrictores de la faringe

La inervación gustativa que ofrece el nervio vago, son fibras que nacen de las
neuronas que forman al ganglio inferior del vago.

Las prolongaciones periféricas de estas neuronas del ganglio inferior del vago, da
inervación a las papilas gustativas de la raíz de la lengua y existen pocas papilas
gustativas en la cara superior de la epiglotis también son inervadas gustativamentes
por el nervio vago.

Las prolongaciones centrales de las neuronas del ganglio inferior del vago penetran al
tallo, bulbo y se dirigen a hacer sinapsis con el músculo del tracto solitario
XI Par Craneal (Nervio Espinal o Accesorio)
Tenemos al núcleo ambiguo, recibe fibras corticoespinales de la corteza motora de
ambos hemisferios, estas fibras que nacen del núcleo ambiguo forman la porción
craneal del nervio espinal o accesorio,a las cuales se unen las fibras del núcleo
espinal del nervio espinal o accesorio. Este núcleo espinal está en la médula espinal
también recibe fibras aferentes corticonucleares de ambos hemisferios

El núcleo espinal del nervio espinal o accesorio está ubicado en la columna gris
anteriores de la médula espinal en los segmentos cervicales de C1-C5.

Las fibras de este núcleo espinal, se encuentran por detrás de la raíz anterior de la
médula espinal, ya que emergen de la médula en el espacio que existe entre el raíz
anterior y posterior de la médula, estas fibras aparecen en la cara lateral de la médula,
ascienden, penetran en el agujero magno del occipital, recorre la fosa cerebral
posterior y se unen a la porción craneal, que nace en el núcleo ambiguo.

Una vez que se unen las dos raíces atraviesan acompañando al vago y al
glosofaríngeo el agujero yugular y por debajo del agujero yugular, la porción craneal se
une al nervio vago

La porción espinal desciende al cuello y da inervación al músculo


esternocleidomastoideo y al músculo trapecio

La porción craneal que se une al vago. Del nervio accesorio junto al vago forman el
plexo faríngeo queda inervación motora a los tres músculos constrictores de la faringe,
igual dan inervación a los músculos del paladar excepto al músculo tensor del velo del
paladar que está inervado por rama motora del trigémino,También de la faringe este
plexo faríngeo formado por el vago y la porción craneal del nervio espinal o accesorio
no da inervación al músculo estilofaríngeo ya que está inervado por el nervio
glosofaríngeo

XII Par Craneal ( Nervio Hipogloso)


Tenemos el núcleo hipogloso que recibe fibras aferentes descendentes,
corticoespinales de la corteza motora de ambos hemisferios, excepto las células de
este núcleo, que inervan el músculo geniogloso (músculo de la lengua).

Este núcleo está ubicado en la región posterior del bulbo, por debajo del piso del
cuarto ventrículo a ambos lados del surco medio del cuarto ventrículo en la eminencia
media y en la configuración externa le llamábamos (trígono del hipogloso)  desde este
núcleo surgen las fibras que recorre las fibras hacia delante y salen lateralmente a la
pirámide bulbar

El surco que existe entre la pirámide y la oliva tenemos el surco pre-Olivar. Siendo el
único par craneal que tiene origen en este surco

Este nervio en la base del cráneo, recorre la fosa cerebral posterior y en la base del
cráneo atraviesa el conducto del hipogloso, que está en la base de los cóndilos del
occipital, a través de este conducto luego se dirige hacia adelante, en su recorrido se
ubica por debajo del vientre posterior del Músculo digástrico. En esta zona se le unen
fibras del primer nervio cervical que acompañan al nervio hipogloso y luego se
desprende de él y dan inervación al músculo tirohioideo

El hipogloso, una vez que llega a la región del piso de la boca en el extremo posterior
del músculo Milohiodeo, ubicado lateralmente al músculo hiogloso, que aborda desde
abajo a la lengua dando inervación a los músculos intrínsecos como los extrínsecos,
excepto el palatogloso que está inervado por el plexo faríngeo

De la inervación depende los movimientos de la lengua y las diferentes formas que


pueda adoptar la lengua durante el proceso de masticación

También sabemos que participa en la deglución y en parte la fonación

También podría gustarte