Está en la página 1de 7

Neuroanatomía

Órgano de la Audición
El Órgano de la Audición como parte de los órganos de los sentidos está ubicado, protegido
por la porción petrosa del temporal

El Órgano de la Audición es el encargado de la conducción de las ondas sonoras desde el


oído externo, oído medio, oído interno, nervio vestibulococlear o estatoacústico, tallo
cerebral, cuerpo geniculado medial, radiaciones acústicas que finalmente terminan en la
corteza del Gyrus Temporal Superior donde se encuentra el centro cortical de la audición

Desde el punto de vista anatómico el odio está dividido en 3 regiones o porciones

Oído Externo

➔ Pabellón Auricular
➔ Conducto Auditivo Externo

Oído Medio o Caja Timpánica

➔ Membrana Timpánica
➔ Paredes de la Caja Timpánica
➔ Cadena de huesecillos
➔ Tuba Auditiva
➔ Músculo del Martillo
➔ Musculo del Estribo

Oído Interno o Laberinto

➔ Laberinto Membranoso
➔ Laberinto Óseo

Membrana Timpánica forma parte de pared común tanto para el oído externo representa el
limite medial del conducto auditivo externo y a su vez la membrana timpánica forma parte
de la pared lateral de la caja timpánica

Vías de Conductos de la Audición y del Equilibrio


Oído Externo
Detalles del Pabellón Auricular

➔ Helix
➔ Antihélix
➔ Trago
➔ Antitrago
➔ Incisura de la Concha
➔ Tuberculo de Darwin
➔ Concha
➔ Fosita Triangular

Conducto Auditivo Externo

➔ Porción Cartilaginosa
➔ Porción Ósea

En el pabellón auricular el Helix es el borde libre de la oreja

Antihelix está paralela al Helix

En el extremo superior de Helix se divide y esta división del extremo superior del Hélix sirve
de límite a la fosita triangular

Por dentro del Antihélix tenemos la concha

La concha del pabellón auricular tiene comunicación directa con el orificio externo del
conducto auditivo o poro acústico externo

Por delante del poro acústico externo está el trago que protege por delante al poro acústico
externo y por detrás del trago está el Antitrago

El espacio que existe entre el trago y el antitrago se conoce como incisura de la concha

En el extremo inferior del Pabellon Auricular tenemos el lóbulo de la oreja siendo la única
porción del pabellón auricular que no presenta cartílago

Todo los relieves obedecen a la presencia subyacente por debajo de la piel de la presencia
de un cartílago elástico
Conducto Auditivo
Se proyecta desde el orificio externo o poro acústico externo hasta la membrana timpánica,
el conducto auditivo externo está compuesto por una porción cartilaginosa que avanza
hacia conducto auditivo externo, tiene una porción ósea que se trata de la porción terminal
de conducto que está rodeado por hueso(hueso que compone la porción petrosa del
temporal)

La piel que cubre la porción cartilaginosa del conducto auditivo externo está provista de
folículos piloso que permiten el crecimiento del vello del conducto auditivo, en la piel de
esta porción tenemos glándulas productoras de cerumen, glándulas ceruminosas

Cerumen: Sustancia adhesiva de color marron y la presencia del vello del conducto, los
pelitos mas el cerumen representan una barrera de proteccion biologia contra los inseptos o
cuerpos extranos que tratan de penetrar al conducto auditivo y pueden producir dano en la
membrana timpanica

El conducto auditivo tiene 2 pequeñas flexuras, no es rectilíneo

Membrana Timpánica
Tiene una superficie externa y una interna, cubierta por epitelio, en la superficie externa
dividiendo la membrana timpánica en 4 cuadrantes

En el cuadrante Anteroinferior se observa el reflejo de la luz del otoscopio que forma una
especie de una imagen de un cono luminoso el cono luminoso de la membrana timpánica

En la superficie medial del tímpano se fija o se une el mango del martillo que es el
huesecillo
que al estar adherido a la superficie interna de la Membrana Timpánica recibe de forma
directa las vibraciones generadas por el choque de las ondas sonoras sobre el tímpano

Las Vibraciones que provocan las ondas sonoras en la Membrana Timpánica son
transmitidas a través de la cadena de huesecillos a la perilinfa del oído interno

La cadena huesecillo tiene 2 músculos, el Músculo del Martillo o Músculo Tensor del
Tímpano inervado por la rama motora del nervio mandibular y también está presente el
Músculo del estribo que estos 2 músculos tiene doble función en la fisiología de la
conducción de la audición

Para evitar daño del oído interno estos músculos se contraen y frenan las vibraciones
provocada por una onda sonora intensa sobre la cadena huesecillo

Músculo del estribo inervado por una rama del nervio facial
Músculo del Martillo o Tensor del Tímpano inervado por la rama motora del Nervio
Mandibular tienen dos funciones

➔ Ante ondas sonoras débiles incrementan las vibraciones de la cadena huesecillo


para mejorar la conducción del sonido

➔ Ante ondas super intensas tienen las vibraciones intensa de la cadena huesecillo
para proteger el oído interno

Con relación a la caja timpánica tenemos otra estructura que comunica la nasofaringe con el
oído medio la trompa de eustaquio o tuba auditiva llamada también trompa faringotimpánica

Función de la Trompa Faringotimpánica

Garantiza que cada vez que nosotros inspiramos aire parte de este aire inspirado penetra
desde la nasofaringe a través de la tuba auditiva hacia la caja timpánica

Tuba auditiva o Trompa faringotimpánica


Nivela las presiones atmosféricas a ambos lado de la membrana timpánica

Por un la presión atmosférica que penetra a través del conducto auditivo externo hacia la
caja timpánica a la membrana del tímpano pero el aire que respiramos por la nariz y penetra
por la tuba auditiva hacia la caja timpánica empuja en sentido inverso desde la caja
timpánica hacia el conducto auditivo externo la membrana del tímpano

Paredes de la Caja Timpánica son 6

Pared Lateral: Membrana Timpánica


Pared Superior: Techo del Tímpano
Pared Anterior: Presenta el Conducto Musculotubárico
Pared Posterior: Origen del Músculo Estribo, Aditus del Antro Mastoideo
Pared Inferior: Canal Carotídeo
Pared Interna: Ventana Oval y Ventana Redonda

Este Conducto Musculotubárico recibe este nombre porque tiene un emiconducto muscular
y un emiconducto tubárico

En el emiconducto muscular se aloja o se origina el Músculo del Martillo

El emiconducto tubárico lo ocupa la porción timpánica del conducto faringotimpánico o


trompa de Eustaquio

Pared Posterior tenemos el origen del Músculo del Estribo o Estapedio, se observa el orificio
del antro mastoideo o aditus ad antrum este orificio permite la comunicación entre la caja
timpánica u oído medio con el antro mastoideo que se aloja en el proceso mastoideo del
temporal de tal manera que como existe comunicación libre entre la caja timpánica y el
antro mastoideo de la mastoide pueden haber secreciones purulentas en la caja timpánica
Pared Inferior se relaciona con el canal carotídeo a través de el discurre de la Arteria
Carotidea Interna al dirigirse a la fosa cerebral media

Pared Medial o Interna presenta la ventana oval donde se encuentra la membrana


vestibular donde se inserta la base del estribo y la ventana redonda que está ocupada por la
membrana timpánica secundaria que representa el punto terminal la rampa timpánica del
caracol

Cadena Huesecillo

Martillo-Yunque y Estribo

Conduce las vibraciones de la membrana del tímpano a la perilinfa del oído interno

Oído Interno o Laberinto


Laberinto Óseo
Protege a las detalladas estructuras del laberinto membranoso

Estructura que componen al Laberinto óseo

➔ Cavidad Vestibular
➔ Caracol
➔ 3 Conductos Semicirculares Óseos

Laberinto Membranoso

➔ Conducto endolinfático
➔ Utrículo y Sáculo: ocupan la cavidad vestibular
➔ Tres conductos semicirculares membranosos ubicado en el interior de los 3
conductos semicirculares óseos

Conducto Semicircular Anterior


Conducto Semicircular Posterior
Conducto Semicircular Lateral
Conducto Coclear ubicado en el caracol

Separando las estructuras que componen el laberinto membranoso de las estructuras que
componen el laberinto óseo existen un Líquido Semejante a la linfa llamado “Líquido
Perilinfático”

En el Interior de todo los componentes del laberinto membranoso está ocupado por otro
liquido llamado “Liquido Endolinfa”

La Perilinfa recibe las vibraciones de la cadena de huesecillo directamente los movimientos


del estribo provocan onda líquida de la perilinfa que luego penetran en la ventana vestibular
y luego circulan en la ventana timpánica del caracol y desde la rampa timpánica estas
ondas liquidad de la perilinfa estimulan al órgano de corti del conducto coclear

Entonces la perilinfa conduce las ondas líquidas que generan las ondas sonora desde la
membrana timpánica tiene que ver con el funcionamiento del órgano de la audición

Endolinfa los movimientos de la endolinfa generan estímulos que nacen en la mancha del
utrículo y la mancha del sáculo donde están las células ciliadas que son los receptores
periféricos del equilibrio estático

En uno de los extremo de cada conducto semicircular tenemos una dilatación llamada
“Ampolla”

En el interior de esta ampolla están las crestas ampollares donde están las células
periféricas del equilibrio dinámico en movimiento

El Utrículo y el Saculo tienen un pequeño conducto que al final se unen y forman “ El


conducto endolinfático” este atraviesa la pared posterior de la porción petrosa del temporal y
termina en un fondo de saco ciego del conducto endolinfático que está en contacto con la
meninge de la fosa cerebral posterior

Conducto Coclear
Funcionalmente la base del estribo vibra al nivel de la ventana oval sobre la membrana
vestibular y transmite las vibraciones de la cadena huesecillo hacia el vestíbulo, el vestíbulo
que es donde está el sáculo y el utrículo y la porción inicial del conducto endolinfático. Las
ondas líquidas de la perilinfa del vestíbulo pasan a la rampa vestibular, esta rampa da dos
vueltas y media alrededor del eje de rotación “Modiolo del Caracol” y al llegar al vértice del
caracol se reduce de calibre la rampa vestibular en el vértice del caracol recibiendo el
nombre de Helicotrema luego desde el vértice del caracol hacia la base se continúa con la
rampa timpánica que va a terminar a la pared medial del oído medio en la membrana
timpánica secundaria

Ganglio Espiral donde están las neuronas del ganglio espinal las prolongaciones periféricas
de estas neuronas hacen sinapsis con las células de órgano de corti y las prolongaciones
centrales forman el nervio coclear del 8va Par

También podría gustarte