Está en la página 1de 7

Mezclas y separaciones de materiales

3° año
Documento para docentes

Esta propuesta didáctica presenta un posible acercamiento a las interacciones que


ocurren en los materiales cuando se mezclan entre sí. El recorrido que aquí proponemos
centra la mirada en la observación, descripción y análisis sistemático por parte de las y los
alumnos, sobre lo que puede suceder al mezclar diferentes materiales. En este caso,
elegimos partir de la exploración con mezclas de diferentes materiales sólidos entre sí, para
progresar en la elaboración de descripciones cada vez más completas sobre los
fenómenos implicados en siguientes exploraciones con mezclas de materiales líquidos con
sólidos y de materiales líquidos entre sí.

El objetivo central del estudio de estas interacciones es que las chicas y los chicos de 3°
año reconozcan que en algunos casos es posible identificar a simple vista los materiales
que componen una mezcla, pero en otros no. Se propone también la reflexión sobre los
modos de separar las mezclas - filtración, decantación, tamización, con pinzas, entre otros,
reconociendo que en algunos casos los componentes de la mezcla se pueden separar
fácilmente y en otros no.

El abordaje de estos contenidos conlleva la enseñanza de unos modos de conocer


particulares: la formulación de anticipaciones, el registro de las observaciones en tablas y
cuadros comparativos, el análisis de los resultados, la discusión y el intercambio de ideas,
la organización con otras y otros para llevar a cabo las exploraciones.

Nos parece importante señalar que esta propuesta de enseñanza cobrará sentido en la
medida en que sea enriquecida y resignificada a partir de la contextualización para cada
realidad grupal e institucional.

Orientaciones didácticas para la implementación de las actividades:

ACTIVIDAD 1 - UN PROBLEMA CON MEZCLAS

Esta primera actividad tiene como finalidad plantear algunos interrogantes que otorguen
sentido a las exploraciones que siguen a continuación. A partir de una situación de la vida
cotidiana las y los chicos tienen que pensar cómo harían para separar los botones del
delantal de la arena donde cayeron o mostacillas de una pulsera de la arena. Algunas
intervenciones para guiar esta instancia podrían ser del estilo: ¿Qué cosas de las que hay
en las casas podrían usar? ¿Usarían lo mismo en los dos casos?
La maestra o el maestro podría llevar algunos objetos como cucharas, tenedores,
coladores, etc. para este momento. Disponer de las mezclas concretas, podría promover
una mayor participación. Podrían ser las del ejemplo que planteamos u otras que
presenten características similares: materiales sólidos de tamaños muy diferentes (arena,
cantos rodados, trocitos de corchos, arandelas de plástico o metal, etc.).
Es probable que para el caso de los botones y la arena, las y los chicos digan que los
separarían con la mano. Para enriquecer este intercambio podrían preguntar si conocen
una forma más rápida para recuperar los botones. Y por otro lado, si con la mezcla de la
arena con las mostacillas utilizarían el mismo procedimiento. Finalmente, ¿si se hubieran
mezclado otros materiales, como arena y sal, harían lo mismo?
Por último, y con el mismo sentido de dejar formuladas preguntas a las que podrán dar
respuesta en la siguiente clase, por medio de la exploración con materiales concretos,
podrían plantear: ¿Siempre que se mezclan dos materiales sólidos, se pueden ver por
separado? ¿Por qué sí/no? ¿Siempre que se mezclan dos materiales sólidos se pueden
volver a separar? ¿Por qué sí/no? ¿Cómo podemos averiguarlo?

ACTIVIDAD 2 - PREPARACIÓN Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS CON MATERIALES SÓLIDOS

En un primer momento la maestra presentará los materiales que van a utilizar y anticipará
que cada grupo va a preparar mezclas diferentes con esos materiales. En este momento,
es importante que organicen las tareas en cada uno de los grupos (quién va a escribir las
etiquetas con los nombres de los materiales o directamente en los recipientes si es que
usan marcador indeleble, quién va a agregar cada material sólido, quién va a revolver,
etc). También es una buena oportunidad para mencionar que van a aprender algunos
procedimientos y actitudes propias del trabajo experimental: usar con cuidado elementos,
observar y registrar resultados en tablas o cuadros, comparar anticipaciones con
resultados, elaborar conclusiones a partir de resultados, organizarse con otras/os para
realizar una tarea.

En cuanto a los materiales para las mezclas, una posibilidad es que preparen las mezclas
de la situación relatada en la actividad 1 (arena y botones, arena y canutillos, arena y sal).
Otra opción es que preparen mezclas con otros materiales. En cualquiera de los casos, es
importante tener en cuenta que las características de los materiales y por tanto, de las
mezclas resultantes, sean diferentes; fundamentalmente en relación a los tamaños. Así por
ejemplo, como resultado de mezclar algunos materiales, esperamos que las y los chicos
reconozcan que a veces no se pueden distinguir por separado y no será posible separarlos,
como cuando se mezclan arena y sal o harina y azúcar. Y a veces, el resultado es que sí
se pueden distinguir por separado aunque hayamos revuelto muy bien y es posible
recuperar los materiales por separado con métodos relativamente sencillos, como el caso
de los corchos y el arroz (o botones y arena) o las lentejas con polenta (arena y canutillos).

Es necesario realizar las descripciones de los materiales antes de “juntarlos” así como las
anticipaciones de lo que esperan que pase con ellos luego de mezclarlos. Para esto, habrá
que plantear una consigna del estilo de:
Observen los materiales que van a usar para preparar las mezclas y describan cómo son.
Pueden registrar lo que observan a través de dibujos y anotaciones.

Para describir cómo son los materiales antes de “juntarlos” ya sea en forma oral, escrita o
gráfica, resulta enriquecedor que la o el docente proponga orientaciones como: ¿Cómo
son esos materiales? ¿De qué color? ¿Son todos iguales? “Fijate bien para mí la arena tiene
unas partes marrones, otras blancas, otras negras, unas que brillan y otras que no”. ¿Tienen
el mismo tamaño? ¿Son como granitos o están “compactos”, “es todo junto”? Del mismo
modo, para describir la mezcla de materiales sólidos: ¿Se pueden ver por separado los
granitos de polenta y las lentejas? ¿Se pueden diferenciar los granos de la sal de los de la
arena?

En un momento de puesta en común o durante el trabajo por grupos, es importante


guiar el establecimiento de relaciones entre las características de los materiales y el
método para separarlos. “¿Pudiste ver por separado los materiales de las mezclas? ¿En
todas las mezclas? ¿Pudiste recuperar los materiales por separado? ¿En todas las
mezclas? ¿Por qué pensás que pudiste separar algunas mezclas y otras no?” Por ejemplo,
pueden llegar a generalizaciones como: “no pasa lo mismo cuando se mezclan los
materiales sólidos”, “cuando se mezclan materiales sólidos pueden pasar distintas cosas:
algunos se pueden distinguir y separar fácilmente, como las piedritas de la arena o las
lentejas de la polenta, pero a veces, hay materiales que tienen tamaños iguales y no se
pueden ver por separado o volver recuperar, como la sal y la harina.”

Esta instancia también es una buena oportunidad para que a partir de las
generalizaciones a las que arribaron, retomen las ideas que pensaron en la Actividad 1 ,
y las revisen, completen o modifiquen.

ACTIVIDAD 4 - MEZCLA DE DIFERENTES MATERIALES SÓLIDOS CON AGUA

A lo largo de esta actividad proponemos que las y los chicos de 3°, por medio de la
observación y de la exploración, reconozcan cómo se comportan algunos sólidos al
mezclarlos con agua y progresen en el uso y los cuidados que requiere trabajar con
materiales y elementos de experimentación. Asimismo, se espera que avancen en
cuanto a la autonomía en el trabajo de descripción y registro de sus observaciones.

Para esta actividad es importante usar vasos o recipientes transparentes, que sean
iguales (si tienen vasos de precipitados de plástico o de vidrio, es una buena
oportunidad para usarlos) y tener en cuenta la proporción de agua y de cada uno de
los materiales que van a poner a prueba. La idea es que en los vasos coloquen 200 ml de
agua y una cucharadita pequeña de material sólido. Si disponen de un vaso de
precipitados o probetas del laboratorio escolar o un recipiente medidor de líquidos,
pueden marcar con marcador indeleble el nivel hasta donde tienen que agregar agua
en cada vaso, de modo de mantener esta concentración.

En un primer momento la maestra o el maestro presentará los materiales que van a


utilizar y anticipará que cada grupo va a preparar mezclas distintas. En este momento, es
importante que como en la actividad anterior, organicen las tareas en cada uno de los
grupos. También es la instancia de presentar los instrumentos de registro, que son
parecidos a los que usaron en la actividad anterior, y pensar de qué modo se pueden
completar.

De manera de poder observar una diversidad de interacciones cuando se ponen en


mezclan diferentes materiales sólidos con agua, es necesario ofrecerles algunos
materiales que se disuelvan, como la sal, el azúcar, el jugo en polvo, el sulfato de cobre,
algunos que decantan, como las piedritas o la arena y algunos que flotan, como la
parafina en escamas o rayada, corchos. Asimismo, resulta interesante que las y los chicos
puedan centrar la mirada sobre fenómenos cercanos, como por ejemplo, qué parte de
la arena queda en suspensión durante un tiempo y luego decanta y al mismo tiempo,
que puedan observar experiencias con materiales que les resulten novedosos, como
quizás, la parafina de las velas picada o rallada mezclada con agua.

Para tener en cuenta al momento de seleccionar los materiales y de realizar


orientaciones:
Resulta importante que las y los alumnos puedan reconocer que cuando un material se
disuelve en el agua no desaparece y que es posible reconocer su presencia por el color
o el olor, por ejemplo. En ese mismo sentido, se espera que reconozcan que no todos los
materiales se disuelven en el agua y que existe una estrecha relación entre las
características de la mezcla y el modo de separar sus componentes. Por todo esto, es
clave tener en cuenta estos criterios al momento de seleccionar los materiales para las
exploraciones.

Nuevamente, en esta actividad habrá que describir cómo son los materiales antes de
“juntarlos” así como anticipar lo que esperan que pase con ellos luego de mezclarlos.
Algunas orientaciones docentes para guiar las anticipaciones: ¿Qué piensan que
sucederá con los materiales cuando se mezclen con el agua? ¿Alguna vez mezclaron
otros materiales con agua? ¿Qué pasó? ¿A todos estos materiales les pasará lo mismo?
¿Cambiará la arena? ¿Y el sulfato de cobre? ¿Y el azúcar? ¿Y las escamas de parafina?
¿Cómo? ¿Y el agua piensan que va a cambiar?

Resulta importante explicitar que tienen que revolver bien y que esperen a que después
las mezclas se “aquieten”. En ese momento pueden observar y analizar qué sucedió
finalmente con los materiales sólidos en agua. ¿Qué sucedió con el material sólido que
agregaron? ¿Se lo observa dentro del agua? ¿En todos los casos? ¿En cuáles? ¿Qué
apariencia tiene? ¿Qué sucedió con el agua? ¿Presenta algún cambio?

Al finalizar la experiencia la docente promoverá un espacio de intercambio de los


resultados. Para organizar el momento de la puesta en común, una posibilidad es que a
medida que los grupos comparten los resultados que obtuvieron, la o el docente
complete un cuadro con la información. Ese cuadro permitirá comparar lo que ocurre
entre diferentes materiales y al mismo tiempo, establecer relaciones entre las
características de las mezclas y los instrumentos que podrán usar para separarlas en otras
clases.

Pueden llegar a algunas generalizaciones como por ejemplo: “no pasa lo mismo con
todos los materiales sólidos en agua”, “cuando se mezcla agua con materiales sólidos
pueden pasar distintas cosas: algunos sólidos se disuelven, como el azúcar, algunos se
caen al fondo y no se mezclan, como la arena”.

A partir de estas ideas a las que arribaron, podrán retomar las que pensaron en la
Actividad 3 en el “problema de la limonada” y revisarlas o ampliarlas, en todo caso.

ACTIVIDAD 5 - MEZCLAS DE DIFERENTES MATERIALES LÍQUIDOS CON AGUA

En esta actividad se espera que además de que las chicas y los chicos reconozcan qué
sucede cuando se mezclan diversos materiales líquidos con agua, progresen en la
autonomía en el trabajo experimental, teniendo en cuenta que en términos generales los
procedimientos y las actitudes que se ponen en juego son análogos a los que
desarrollaron en las actividades anteriores.

Del mismo modo que en las actividades anteriores planteamos la importancia de


presentar una diversidad de materiales en cuanto al tipo de cambios que producen
cuando interactúan entre sí, es central tener en cuenta este criterio al momento de
seleccionar los materiales líquidos que se pondrán en “Interacción” con agua. Por
ejemplo, pueden mezclar vinagre, alcohol, tinta china o tinta para marcador de modo
de reconocer que algunos materiales líquidos se disuelven en el agua y no se pueden
distinguir por separado. Para observar que hay otros materiales líquidos que forman fases
separadas del agua aunque se revuelva o agite enérgicamente, pueden mezclar
además de aceite, alguna tinta que no sea soluble en agua o esmalte para uñas o
vaselina líquida.

Al igual que en la actividad de mezcla de agua con materiales sólidos, será necesario
brindar un momento para la presentación de los materiales, para la organización de las
tareas al interior de cada grupo y centrar la mirada en describir y registrar cómo son los
materiales antes de ponerlos en interacción con el agua, así como detenerse a pensar
qué posibles resultados esperan obtener luego de preparar las mezclas.
Materiales ¿Cómo son? ¿Qué piensan que va ¿Qué pasó cuando los
líquidos (color, olor, etc) a pasar cuando los mezclaron con agua?
mezclan con agua?

En este caso también es importante tener en cuenta la proporción de agua y de cada


uno de los materiales que van a poner a prueba. La idea es que en los vasos coloquen
en este caso, 100 ml de agua y 10 ml de otro material líquido. Si disponen de un vaso de
precipitados o un recipiente medidor de volumen, pueden marcar con marcador
indeleble el nivel hasta donde tienen que agregar agua en cada vaso, de modo de
mantener esta concentración. Para medir los 10 ml de los líquidos pueden usar una
jeringa o las tapas medidoras de los jarabes (si es que no cuentan con pipetas de
laboratorio escolar).

Al terminar la actividad se habilitará nuevamente un espacio de intercambio al interior


de los diferentes grupos para que piensen posibles conclusiones teniendo en cuenta los
resultados observados y el modelo de las sistematizaciones anteriores.

Si el recorrido del grupo lo posibilita, se puede proponer que tomando como modelo los
cuadros que usaron en las actividades anteriores, sean las alumnas y los alumnos quienes
piensen cómo registrar los resultados de las separaciones de las mezclas de materiales
líquidos.

Tu maestra/o necesita recuperar los materiales por separado para usarlos en otra
escuela. ¿Cómo podrían separar los materiales líquidos?

¿Cómo pueden registrar los resultados de las separaciones de mezclas de materiales


líquidos con agua?

Podrán guiar esta instancia con preguntas como: ¿Qué información tendrán que anotar
en el cuadro? ¿Qué columnas podrían agregar para eso? ¿Y en las filas qué pondrían?

ACTIVIDAD 6 - MEZCLAS FÁCILES Y NO TAN FÁCILES DE SEPARAR


Con el propósito de ampliar los saberes de las y los chicos sobre los diferentes métodos de
separación de mezclas, en esta actividad se brindará información sobre otros métodos de
separación que permiten recuperar los materiales de mezclas que no pudieron separar, como las
de agua y azúcar, agua y vinagre o agua y aceite.

Esta resulta una buena oportunidad para leer textos o mirar audiovisuales con la intención de
buscar información.

A continuación, les compartimos algunos videos que muestran cómo utilizar la ampolla de
decantación o una jeringa para separar, por ejemplo, una mezcla de agua y aceite:
- https://youtu.be/BvZ3JhdCtvA
- https://youtu.be/TO4jD8uk6fc

Y a continuación les compartimos algunos enlaces de dispositivos para la destilación:


- https://youtu.be/Gwd1GFBdH6o
- https://youtu.be/cocwhLBtJGg
(dispositivos alternativos)
- https://youtube.com/shorts/zjrM942SDb8
-https://youtube.com/shorts/B4mtw4KpIJI

A modo de cierre podrían volver sobre las conclusiones de las experiencias anteriores y ampliar
esa información:
“Ninguno de los “coladores” sirve para separar una mezcla de agua y azúcar o sulfato de cobre
porque siempre pasan los dos componentes. Tampoco para separar el vinagre del agua o el
aceite del agua. Pero se pueden separar calentando la mezcla o usando algunos métodos un
poco más específicos, como por medio del uso de un decantador o un destilador. “

También podría gustarte