Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA VIAL

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

DISEÑO DE MEZCLAS DE MICROPAVIMENTO PARA RESTAURACIÓN DE


VÍAS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

AUTOR
PATRICIA JUSTINIANO CASTRO

TUTOR
JULIO CESAR QUIROZ VACA

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2022

1
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3

2
ÍNDICE DE TABLAS

3
ÍNDICE DE FIGURAS

4
ÍNDICE DE ANEXOS

5
DISEÑO DE MEZCLAS DE MICROPAVIMENTO PARA RESTAURACIÓN DE
VÍAS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

1. INTRODUCCIÓN.

Contextualización del problema.

Aclaración o complementación del problema.

Conceptualización del problema.

Importancia del problema

Este apartado tiene como fin la ubicar y ayudar al lector a familiarizarse con el
problema o necesidad. Se sugiere presentar como mínimo 1 hoja o página. Cabe
señalar, que cada párrafo por lo menos debe incluir una cita (con su
correspondiente referencia), los párrafos se estructuran en 7 líneas como mínimo y
un máximo de 14 líneas.

 Contextualización del problema. (Espacio)


- Ubicar el problema en el marco de su contexto histórico (1 párrafo como
mínimo).
- Ubicar el problema en el marco de su contexto social (1 párrafo como
mínimo).
- Se sugiere incluir un breve resumen de la ubicación.
 Aclaración o complementación del problema: (1 párrafo como mínimo).
 Conceptualización del problema -la idea (pensamiento) que se tiene sobre un
objeto sin afirmar ni negar anda de el: (1 párrafo como mínimo).

Tamayo (2004) sugiere que “conceptualización es la elaboración de conceptos y


se constituye una de las dimensiones principales de la estructuración de un
modelo de análisis, sin el cual no se concibe un trabajo que no se pierda la
vaguedad, la imprecisión y la arbitrariedad”; y el concepto son construcciones
lógicas que el científico produce, expresada en modo que puedan manifestar un
hecho o fenómeno” (p. 27).

 Importancia del problema: (1 párrafo como mínimo).

*Se sugiere como mínimo una página u hoja.

6
2. ANTECEDENTES.

El Micropavimento o Microsurfacing fue iniciado en Alemania a finales de 1960 y


1970. Científicos alemanes comenzaron a experimentar con el slurry seal
convencional para encontrar la manera de utilizarlo en aplicaciones más gruesas
que podrían aplicarse en caminos más angostos y no destruir las costosas líneas de
trazado de las vías.

Cuando los científicos utilizaron agregados, asfalto, polímeros y emulsionantes


cuidadosamente seleccionados, esto permitió que el producto fuese más estable
incluso cuando se aplica en varios espesores, el resultado fue el Micropavimento.

Este nuevo sistema de slurry, micropavimento, ha sido utilizado en los setentas en


Europa para rellenar ahuellamientos en las vías.

La Asociación Nacional de Sellos de Lechada Asfáltica (NSSA por sus siglas en


inglés) se formó en 1963. Posteriormente, a partir de la NSSA se formó la
Asociación Internacional de Sellos de Lechada Asfáltica (ISSA por sus siglas en
ingles “International Slurry Seal Association”). Finalmente, en 1990 la palabra “seal”
se cambió por “surfacing”.

El micropavimento fue inicialmente introducido en los Estados Unidos en Kansas,


ahora es reconocido no solo como la manera más costo-efectiva para tratar el
problema de la superficie de rodadura, sino también una variedad de otros
problemas de calzadas. El micropavimento (Microsurfacing), se utiliza en toda
Europa, y varios países de América Latina.

Los primeros usos del micropavimento en Bolivia se dieron en el Tramo Final


Camargo– Cruce San Lorenzo, correspondiente al proyecto carretero Potosí-Tarija,
se colocó 31 kilómetros de Micropavimento.

7
FIGURA 1. MICROPAVIMENTO EN EL TRAMO FINAL CAMARGO-CRUCE SAN LORENZO

Fuente: Administradora Boliviana de Carreteras

Como el uso de esta técnica ha dado buenos resultados, se lo ha aplicado en los


siguientes proyectos: Tramo Puente-Sucre, Tramo Cuchi Ingenio-Sepulturas
(Potosí), Tramo Vitichi-Potosi, Tramo Falda de la Quenua-Cruce San Lorenzo –
Tarija, también se lo ha utilizado en la ciudad de Guayaramerin.

FIGURA 2. MICROPAVIMENTO EN EL TRAMO PUENTE-SUCRE

Fuente: Vías & Asfaltos C.T.C

El micropavimento en la ciudad de Guayaramerin se lo diseño para capas de 6 mm


y 12 mm de espesor sobre el pavimento flexible.

8
FIGURA 3. MICROPAVIMENTO EN LA CIUDAD DE GUAYARAMERIN

Fuente: Vías & Asfaltos C.T.C

FIGURA 4. MICROPAVIMENTO AEROPUERTO EL TROMPILLO SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Fuente: Vías & Asfaltos C.T.C

Sabiendo que el Micropavimento es un mortero asfáltico de alto rendimiento, se


tiene una clasificación de dos tipos de morteros de acuerdo al tamaño del agregado
según la ISSA (International Slurry Surfacing Association):

9
Tipo I: Es el tipo de lechada más usado, protege la superficie subyacente del
envejecimiento y daño por efecto del agua, y mejora la fricción superficial. Además,
puede corregir desintegración de la superficie. Se usa principalmente en pavimentos
que soportan tráfico moderado.

Tipo II: Este tipo de lechada se usa para conseguir altas tasas de aplicación y
elevados valores de fricción superficial. Se aplica en vías con elevados niveles de
tráfico.

TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS AGREGADOS

TIPO I TIPO II

TAMAÑO DE
MALLA PORCENTAJE QUE PORCENTAJE QUE
PASA PASA

9.5 mm. (3/8”) 100 100

4.75 mm. (Nº4) 90-100 70-90

2.36 mm (Nº8) 65-90 45-70

1.18 mm. (Nº16) 45-70 28-50

600 µm. (Nº30) 30-50 19-34

300 µm. (Nº50) 18-30 12-25

150 µm. (Nº100) 10-21 7-18

75 µm. (Nº200) 5-15 5-15

Fuente: Elaboración propia

10
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

3.1. PROBLEMA.

3.1.1. Identificación del problema

A través del tiempo, dada las condiciones climáticas y de tráfico, las capas
superficiales de las vías sufren daños, ocurriendo en algunos casos
desprendimiento de material pétreo, grietas, baches, etc. Poniendo en riesgo la
capacidad estructural de dichas vías, es por ello que a veces es necesario que se
realicen restauraciones a estas vías.

En el departamento de Santa cruz se tiene vías pavimentadas que hacen parte de la


red departamental, estas vías se encuentran con la superficie de rodadura o
revestimiento en mal estado, requiriendo de mantenimiento o rehabilitación.

FIGURA 5. RESUMEN GENERAL DE CAMINOS DEPARTAMENTALES PAVIMENTADOS

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz

11
Las técnicas de rehabilitación utilizadas son las convencionales o tradicionales:
bacheos puntuales y sellos de fisura.

FIGURA 6. INVERSION PROMEDIO PARA MANTENIEMIENTO DE CAMINOS PAVIMENTADOS


DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL

N° ACTIVIDAD UNIDAD INVERSION (BS)


1 BACHEOS M2
2 SELLOS DE FISURAS ML 2.000.000
3 TRATAMIENTO SIMPLE M2

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz

3.1.2. Formulación del problema.

¿Qué método alternativo para restauración de vías se podrá aplicar en el


departamento de Santa cruz?

DISEÑO DE MEZCLAS DE MICROPAVIMENTO PARA RESTAURACIÓN DE


VÍAS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

3.1.3. Delimitación del problema.

3.1.3.1. Espacio.

El trabajo será realizado en los laboratorios de la Empresa “Vías & Asfaltos C.T.C”,
que se encuentran en el Municipio de Montero y en el Parque Industrial Pilat.

FIGURA 7. UBICACIÓN DEL LABORATORIO EN MONTERO

Laboratorio

Fuente: Google Earth, 2018

12
FIGURA 8. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL LABORATORIO

Provincia Obispo
Santistevan
MUNICIPIO DE
MONTERO

Santa Cruz

Fuente: Google

FIGURA 9. UBICACIÓN DEL PARQUE INDUSTRIAL LATINOAMERICANO

Fuente: Parque Industrial Latinoamericano.

13
3.1.3.2. Tiempo.

El presente Trabajo se llevará a cabo en todas sus etapas comprendidas desde la


elaboración del perfil hasta la presentación y defensa final, hasta la primera gestión
del 2024 de la Universidad del Siglo XX.

3.2. OBJETIVOS.

3.2.1. Objetivo general.

Diseñar mezclas de micropavimento para restauración de vías en el departamento


de Santa Cruz

3.2.2. Objetivos específicos.

 Realizar los ensayos para caracterizar los áridos que provienen de la


chancadora Abapo, mediante la norma AASHTO.
 Caracterizar el material asfaltico para el diseño de la mezcla de
micropavimento utilizando la norma AASHTO.
 Realizar los diseños de las mezclas de micropavimento en laboratorio,
bajo la norma ISSA A-143.
 Analizar e interpretar los resultados obtenidos en laboratorio.

3.3. JUSTIFICACIÓN.

3.3.1. Justificación teórica.

El uso de la técnica de micropavimentos ha innovado en el manejo de asfaltos en


frio, ya que no se requiere el calentamiento del asfalto para desarrollar sus
características de manejabilidad y adhesividad.

Las ventajas principales están directamente relacionadas con las condiciones


funcionales del pavimento mejorando la seguridad en el tránsito.

3.3.2. Justificación metodológica.

El micropavimento es utilizado especialmente para corregir irregularidades en


pavimentos como alisamientos por exudación, desintegración y oxidación por

14
envejecimiento. Otro importante uso es en la recuperación de ahuellamientos, tanto
en vías con moderado, como con alto volumen de tráfico vehicular.

3.3.3. Justificación técnica.

Tecnologías como el micropavimento, ofrecen soluciones, de rápida habilitación al


tráfico y sustancial mejora en la durabilidad y rendimiento del pavimento.

Mediante la aplicación del Micropavimento se proporciona una capa protectora a la


superficie de rodadura del pavimento existente y así recuperar la funcionalidad
como nueva capa de rodadura en forma rápida y oportuna.

Dado que las emulsiones se trabajan a temperatura ambiente, no requieren


calentamiento para su manipulación ni para su empleo en obra, disminuyendo la
contaminación y desperdicio de energía.

3.4. VIABILIDAD.

Redacción.

Descripción de viabilidad en base a las respuestas -redactar un párrafo(s)-…


Además, incluir de forma textual que el proyecto o estudio es viable.

Tabla 1

Resumen de la viabilidad del proyecto.

Preguntas Respuestas

¿Qué? Se quiere hacer

¿Por qué? Se quiere hacer

¿Para qué? Se quiere hacer

¿Cuánto? Se quiere hacer Propósito.

¿Dónde? Se quiere hacer

¿Cómo? Se va a hacer

¿Cuándo? Se va a hacer

15
¿A quiénes? Va dirigido

¿Quiénes? Lo van a hacer

Recursos humanos,
Se va a hacer
materiales…
¿Con que?

Se va a financiar

Fuente: En base a la sistematización del sentido común (Ander-Egg et al., 2005).

4. HIPÓTESIS. (ENFOQUE CUANTITATIVO)

4.1. VARIABLES. (ENFOQUE CUANTITATIVO)

4.1.1. Variable independiente.

 …

4.1.2. Variable dependiente.

 …

4.1.3. Variable extraña o interviniente.

 …

4.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. (ENFOQUE CUANTITATIVO)

Variable Indicadores Índice

Variable 1

Variable…

16
4.3. MATRIZ DE CONSISTENCIA. (ENFOQUE CUANTITATIVO)

Título Problema Objetivos Hipótesis Variables Indicadores Alcance Enfoque Método y Universo y
técnicas muestra

Objetivo general: Variable independiente: Método(s): Universo:

 Objetivo general.  Variable.  Método 1...

Objetivos específicos: Variable dependiente: Técnica(s):

 Objetivos  Variable.  técnicas 1… Muestra:


específicos.
Variable extraña:

 Variable.

17
4. VARIABLE CATEGÓRICA. (ENFOQUE CUALITATIVO)

4.1. CATEGORÍA INDEPENDIENTE. (CATEGORIZACIÓN SI FUERA EL CASO)

 …

Se describe el proceso de categorización de la variable cuantitativa


independiente….

4.2. CATEGORÍA DEPENDIENTE. (CATEGORIZACIÓN SI FUERA EL CASO)

 …

Se describe el proceso de categorización de la variable cuantitativa dependiente….

4.3. CATEGORÍA EXTRAÑA O INTERVINIENTE. (CATEGORIZACIÓN SI FUERA


EL CASO)

 …

Se describe el proceso de categorización de la variable cuantitativa extraña….

4.1. CARACTERÍSTICA Y CATEGORÍAS.

Característica Categorías

Observación 1. La variable categórica o variable cualitativa “es aquella


característica que posee categorías o cualidades, susceptibles de ser calcificadas”
(Córdova, 2019, p. 15). Las categorías son “conceptualizaciones analíticas
desarrolladas por el investigador para organizar los resultados o descubrimientos
relacionados con un fenómeno o experiencia humana que está bajo investigación”
(Hernández-Sampieri et al., 2018, p. 474).

Observación 2. La categorización consiste en convertir una variable cuantitativa a


cualitativa o cuasi-cuantitativa (Moisés, Ango, Palomino, y Feria, 2019).

18
4.4. MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN. (ENFOQUE CUALITATIVO)

Título Problema Objetivos Categoría Subcategoría Enfoque Método(s) y Población y


técnicas muestra

Objetivo general: Categoría… Subcategoría Método(s): Población:

 Objetivo general.  Método 1...

Objetivos específicos: Técnica(s): Muestra:

 Objetivos  Técnicas 1…
específicos.

19
5. MARCO METODOLÓGICO.

El marco metodológico “es el conjunto de instrucciones sobre la óptima


aplicación de métodos, técnica y estrategias para la resolución efectiva del
problema. Detalla las acciones concretas y secuenciales para la obtención de
información pertinente con el propósito de concretar los objetivos y/o contrastar las
hipótesis” (Billy, Ango, Palomino y Feria, 2019, p. 106). Se debe ampliar…

5.1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN.

4.1.1. Paradigma cuantitativo. (ENFOQUE ES CUANTITATIVO)

Fuente: Hernández-Sampieri et al. (2018).

4.1.1. Paradigma cualitativo. (ENFOQUE ES CUALITATIVO)

20
Fuente: Hernández-Sampieri et al. (2018).
5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Investigación básica o pura.

La investigación básica o pura es “la producción de un nuevo conocimiento, el


cual puede estar dirigido a incrementar los postulados teóricos de una determinada
ciencia (Arias, 2012, p. 22).

Investigación aplicada o práctica.

La investigación aplicada o práctica debe “tener una aplicación inmediata en


la solución de problemas prácticos (Arias, 2012, p. 22).

Los problemas del tipo uno son los que plantean los estudiantes por motivos de
aprendizaje y son nuevos para ellos, pero no para la ciencia. Generalmente son los que los
profesores sugieren a los alumnos con el fin de que conozcan y aprendan el método
científico. En el segundo tipo de problemas se ubican los planteamientos que se llevan a
cabo en los niveles de licenciatura y maestría; generalmente los estudiantes realizan
aplicaciones originales en el medio social (escuelas, empresas, comunidad, etc.) de temas
investigados en contextos distintos y con un alto grado de formalización. El tercer tipo de
problemas se refiere a los que se plantean los científicos que realizan investigación básica
y los que tratan las tesis de doctorado, que buscan ser originales y aportar a la ciencia
(Castañeda, 2011).

5.3. NIVEL O ALCANCE DE INVESTIGACIÓN. (ENFOQUE CUANTITATIVO)

Niveles que corresponde al enfoque cuantitativo:

Exploratoria.

Descriptiva.

Correlación.

Explicativa.

21
5.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. (ENFOQUE CUANTITATIVO)

Los diseños que corresponde al enfoque cuantitativo:

Diseño experimental.

Diseño no experimental.

5.6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. (ENFOQUE CUALITATIVO)

Los diseños que corresponde al enfoque cualitativo:

Teoría fundamentada, sus diseños específicos son:

 Sistemático.
 Emergente.

Diseños etnográficos, sus diseños específicos son:

Realistas o mixtos.

 Críticos.
 Clásicos.
 Microetnográficos.
 Estudio de casos culturales.

Diseños narrativos, sus tipos son:

 De tópicos.
 Biográficos.
 Autobiográficos.

Diseños fenomenológicos, sus enfoques son:

 De tópicos.
 Biográficos.

Diseño de investigación acción, sus enfoques son:

 Practico.
 Participativo.

22
6. UNIVERSO Y MUESTRA. (ENFOQUE CUANTITATIVO)

6.1. UNIVERSO. (ENFOQUE CUANTITATIVO)

6.2. MUESTRA.

6. POBLACIÓN Y MUESTRA. (ENFOQUE CUALITATIVO)

6.1. POBLACIÓN. (ENFOQUE CUALITATIVO)

6.2. MUESTRA.

Tamaño de muestra para un enfoque cualitativo:

Fuente: Hernández-Sampieri et al. (2018).

7. MÉTODO(s). Y TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS. (ENFOQUE CUANTITATIVO)

7.1. MÉTODO(s).

7.2. TÉCNICAS.

7.3. INSTRUMENTOS.

23
7. MÉTODO(s) Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. (ENFOQUE
CUALITATIVO)

7.1. MÉTODO(s).

7.2. TÉCNICAS.

8. SUSTENTO TEÓRICO.

8.1. MARCO CONCEPTUAL.

Palabra clave

Desarrollo….

*Como mínimo 10 conceptos.

Cada uno de los conceptos que se desarrollen se deben presentar por


separado en este aparatado.

Objetivos específicos **Concepto

Objetivo específico 1

Palabra clave

Palabra clave …

Objetivo específico 2g

Palabra clave

Palabra clave …

Objetivo específico...

Palabra clave

Palabra clave …

**Es muy importante incluir citas.

24
8.2. TEMARIO TENTATIVO.

Observación. El temario tentativo corresponde a los contenidos o índice que

se desarrollara en la TESIS.

EJEMPLO (ENFOQUE CUANTITATIVO)

1. GENERALIDADES.

1.1. INTRODUCCIÓN.

1.2. ANTECEDENTES.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.3.1. Problema.

1.3.2. Objetivos.

1.3.3. Justificación.

1.3.4. Viabilidad.

1.4 MARCO METODOLÓGICO.

1.4.1 Paradigma de investigación.

1.4.2. Enfoque.

1.4.3. Nivel o alcance de investigación.

1.4.4. Diseño de investigación.

1.5. UNIVERSO Y MUESTRA.

1.6. MÉTODOS Y TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

1.6.1. Métodos.

1.6.2. Técnicas.

1.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

2. MARCO TEÓRICO. (RELACIÓN A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS)

2.1.

25
2.2.

2.3.

2.4…

Evento de estudio Temario del Marco Teóricos


Perfil de egreso

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS. (RELACIÓN A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS)

3.1.

3.2.

3.3.

3.4…

Objetivos específicos Evento de estudio


Obj. Esp. 1 1.1.
Obj. Esp. 2 2.2.
Obj. Esp. 3 3.3.
Obj. Esp… 4.4…

Objetivo: Verbo + evento de estudio (a característica, el hecho, la situación o el


proceso a estudiar).

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. (RELACIÓN A LOS OBJETIVOS


ESPECÍFICOS)

4.1. CONCLUSIONES.

4.2. RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

EJEMPLO (ENFOQUE CUALITATIVO)

26
1. GENERALIDADES.

1.1. INTRODUCCIÓN.

1.2. ANTECEDENTES.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.3.1. Problema.

1.3.2. Objetivos.

1.3.3. Justificación.

1.3.4. Viabilidad.

1.4 MARCO METODOLÓGICO.

1.4.1 Paradigma de investigación.

1.4.2. Enfoque.

1.4.3. Nivel o alcance de investigación.

1.4.4. Diseño de investigación.

1.5. POBLACIÓN Y MUESTRA.

1.6. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

1.6.1. Métodos.

1.6.2. Técnicas.

1.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

2. MARCO TEÓRICO. (RELACIÓN A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS)

2.1.

2.2.

2.3.

2.4…

Objetivos específicos Actividades Temario del Marco

27
Teóricos
Obj. Esp. 1 Evento de
estudio
Obj. Esp. 2 Evento de
estudio
Obj. Esp. 3 Evento de
estudio
Obj. Esp… Evento de
estudio

3. RESULTADOS. (RELACIÓN A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS)

3.1.

3.2.

3.3.

3.4…

Objetivos específicos Evento de estudio


Obj. Esp. 1 3.1.
Obj. Esp. 2 3.2.
Obj. Esp. 3 3.3.
Obj. Esp… 3.4…

Objetivo: Verbo + evento de estudio (a característica, el hecho, la situación o el


proceso a estudiar).

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. (RELACIÓN A LOS OBJETIVOS


ESPECÍFICOS)

4.1. CONCLUSIONES.

4.2. RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

28
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Diciembre
Actividades Semanas
1 2 3 4

Actividad 1
Actividad 2
Actividad …

BIBLIOGRAFÍA.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

29
científica (Sexta edic). Editorial Episteme.

Castañeda, J. (2011). Metodología de la investigación (2a ed.). McGraw-Hill


Interamericana.

Córdova, I. (2019). Instrumentos de investigación. Editorial San Marcos.

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación.


McGraw-Hill Interamericana.

Moisés, B., Ango, J., Palomino, V., y Feria, E. (2019). Diseño del proyecto de
investigación científica (2a ed.). Editorial San Marcos.

Tamayo, M. (2004). Diccionario de la investigación científica (2a ed.). Editorial


Limusa.

30
ANEXOS.

31
Complemento:

Fuente: Hernández-Sampieri et al. (2018).

32
Fuente: Hernández-Sampieri et al. (2018).

33

También podría gustarte