Está en la página 1de 18

Tejiendo la telaraña: la sexualidad en la red.

“Hablar de sexualidad humana es hablar de la esencia misma del ser humano”


Maurice Merleau Ponty, 1975. Filósofo.

Cuando se menciona la palabra sexualidad, se intenta comprender un concepto


que ha adquirido múltiples facetas o significaciones a lo largo de la historia y en
cada sociedad, la sexualidad es un término complejo que está presente en los
diferentes aspectos de la vida de un sujeto, desde que nace hasta que muere. Ya
sea por la infinidad de representaciones o simbolizaciones que se realizan de esta,
y que tienen mucho que ver con el contexto social por el que está atravesando
cierta comunidad en donde también se incluye de manera individual la percepción
que tiene cada persona de esta palabra.

El concepto de sexualidad está íntimamente ligado a los aspectos biológicos,


psicológicos, socio-culturales y políticos siendo un componente esencial de las
relaciones humanas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2006,
definió a la sexualidad como:

“Un aspecto central del ser humano presente a lo largo de toda la vida e
incluye el sexo, las identidades y papeles sexuales, el erotismo, el placer,
la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vive y se expresa en
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
comportamientos, prácticas, papeles y relaciones. Si bien la sexualidad
puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se viven o se
expresan siempre. La sexualidad se ve influida por la interacción de
factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.


WHO.Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health.(Geneva, WorldHealth
Organization, 2006). Disponible en http://www.who.int/reproductivehealth/topics/gender_rights/defining_
sexual_health.pdf Consultado el día 27 de marzo de 2010.
Como podemos ver, la sexualidad incluye un conjunto de fenómenos que son el
resultado de las construcciones sociales. Este término al estar involucrado con
diversas dimensiones socio-culturales adquiere una connotación amplia, y como
toda estructura social se concibe como un todo, formada por componentes o
aspectos que determinan lo que es la sexualidad humana, que serían:

 El sexo: como toda aquella característica fisiológica que determina en las


especies si se es macho o hembra.
 El género: se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la
sociedad ha establecido para cada sexo, y el valor y significado que se les
asigna. Dando paso a la construcción de una identidad, o identidad de
género.
 El erotismo: son las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos
físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que
por lo que general se identifican con placer sexual.
 Vínculos afectivos: es la capacidad humana de establecer lazos con otros
seres humanos que se construyen y mantienen mediantes las emociones.

Todo lo anterior supone comprender a la sexualidad como algo integral, y es por


ello que Michael Foucault (1977) argumenta en su libro “Sobre el dispositivo de la
sexualidad”, que la misma, está atravesada por la historia y constituida por
infinidad de saberes y normas. Ligada a los dispositivos de poder donde hay una
serie de conocimientos que configuran nuestra sexualidad”. También en su otro
texto “Las tecnologías del yo” hace referencia a los discursos dominantes del
poder, como se ahondara más adelante en los siguientes capítulos, con el fin de
controlar a los sujetos y ejercer el control, delimitar o normalizar todo practica
ligada a la sexualidad.

Esto nos permite tener una apreciación de la sexualidad como forma inherente
que define a cada sujeto y que configura su subjetividad con diversas vertientes o
representaciones, construyéndose de esta manera la interacción entre los sujetos
y las diversas estructuras sociales en los que están inmersos.
En la actualidad y con el avance tecnológico, la sexualidad ha tomado nuevos
rumbos para ser expresada. El uso de las redes sociales como un sistema de
comunicación abierto, tal es el caso específico de Facebook, ha posibilitado un
espacio dinámico y alternativo en donde la sexualidad se ve ampliamente ligada a
su uso por medio de la imagen, de manera virtual; el mundo virtual se ha
considerado como algo que no es real, algo ficticio o que es solo una mera
extensión de la realidad, pero lo “real” es que este mundo virtual ha creado nuevos
modelos e imaginarios que van más allá del cuerpo físico. Tal como argumenta
Giraldo. C. (2013) en su texto llamado Cibercuepos 1 “Los jóvenes y sexualidad en
la posmodernidad: los legados de la modernidad en torno a la tecnología”, él nos
dice que especialmente a la comunicación en red, sigue impactando las formas de
ejercer la sexualidad en las sociedades posmodernas que, junto al deseo actual
de explorar lo sexual en alta definición, han favorecido una masificación de la
imagen como alternativa eficaz de trasmitir ideas, información y conceptos”.

Como se puede puntualizar, todo sujeto se ve implicado en el uso de estas


redes sociales, pero sobre todo los adolescentes, siendo considerada esta
población una de las más vulnerable porque reciben una cantidad masiva de
información con respecto a la sexualidad a través de la tecnología y los medios de
comunicación (TICS), en donde se pretende que la sexualidad sea manejada de
forma natural y que no sea o siga siendo algo que se tenga que esconder,
volviéndose cada vez más pública. Dando paso a la efervescencia sexual de los
deseos o las fantasías en la dimensión del erotismo y de la pornografía en tan
solo dando un click. Posiblemente, debido a esto, puede que la intimidad ya no
tenga cabida en estas sociedades virtuales y es ahí donde nos podríamos
preguntar ¿acaso la percepción de la sexualidad y el erotismo se ha distorsionado
por el uso abusivo de las redes sociales?

1
La palabra ciber hace referencia a la cibernética, aquello que está relacionado con lo virtual. Se dice
cibercuerpos al cuerpo de sujeto que se ha virtualizado en el mundo digital, a través de la imagen.
A través de la ventana, mundos paralelos: Erotismo, erotismo virtual vs pornografía.
“En todo encuentro erótico hay un personaje invisible y siempre activo: la
imaginación. Erotismo es la metáfora de la sexualidad.”

Paz. O.

Freud considera que ''libido'' se relaciona con la pulsión sexual, libido es vida, es la
''fuerza de la sexualidad y el deseo sexual''. Marcuse (1980) señala que las
restricciones impuestas sobre la libido se hacen más racionales, conforme son
más universales y cubren de una manera más completa el conjunto de la
sociedad. Operan sobre el individuo como leyes externas objetivas y como una
fuerza internalizada: la autoridad social es absorbida. Por la «conciencia» y por el
inconsciente del individuo, actuando de acuerdo con sus propios deseos, su moral
y para su satisfacción.
Es a partir de ello que la sexualidad y el erotismo son dos tópicos en la vida del
sujeto; es entonces cuando podemos ver que el erotismo es una expresión de
la sexualidad. De acuerdo con Mulfword (1980) el erotismo es una palabra
derivada del nombre de Eros, dios del amor, se entiende por tal el amor sensual,
el goce con la unión afectivo-sensual con otro ser.

El erotismo al estar vinculado indudablemente a la sexualidad, alude a un fin


orgásmico con respecto a las sensaciones, el encuentro sexual o el coito para el
uso del placer, radicando en expresar la excitación sexual y de vivirla por medio de
los sentidos, remitiéndonos al conocimiento del ser y su cuerpo, en donde las
fantasías son representaciones imaginarias de los deseos implícitos en lo
consiente e inconsciente generando emociones de tipo sexual, y el fantasear
abarca en el entramado erótico donde se puede dar un equilibrio psíquico de
la sexualidad .

El erotismo es una forma de conocimiento, el conocimiento del cuerpo, de nuestro


cuerpo, del cuerpo del otro, un conocimiento que se adquiere por medio del
cuerpo. Nuestro cuerpo se convierte en un objeto erótico cuando queremos gustar
a los demás. (Alberoni, 2006)
Durante mucho tiempo y aún, en la actualidad el erotismo ha estado definido por el
tabú y la censura, porque sus fines no son meramente reproductivos (con esto nos
referimos a que no se enfocan en la procreación y perpetuación de la especie) y
se orienta a la satisfacción del placer. Por diversas circunstancias culturales se ha
permitido el desarrollo de algunas prácticas eróticas que son licenciadas debido a
que no amenazan la estabilidad de la sociedad; sin embargo, otras han sido
“reprimidas y clasificadas como desviaciones o perversiones” dando lugar a
múltiples estudios, debates y controversias un ejemplo de ello es la pedofilia que
hoy en día es un tema de índole social debido a que es una consecuencia
que traen los medios de comunicación o las redes sociales, porque han
facilitado el acceso que tienen ciertos adultos a perfiles de niños o
adolescentes de una manera muy común, el enviar una solicitud al
Faceboock en donde su perfil es modificado para que ellos no sospechen y
atrapándolos en una telaraña de situaciones extremas, pero no solo eso es
el peligro al que se enfrentan estos chicos en la red o mejor dicho la
telaraña de las redes sociales por medio de la construcción de vínculos.

Erotismo virtual

El erotismo y cualquiera que sea su manifestación es una de las prácticas


vinculantes entre los sujetos, donde el lenguaje de lo sensorial se hace presente
en sus vidas, la manera de vivirlo o expresarlo es singular de cada persona. La
sexualidad ligada al erotismo y la adolescencia, hoy en día implica una reflexión
de como las TICS son el vehículo para desarrollar o imponer diversos tipos de
moda con respecto a la sexualidad, por ende se implica con el erotismo como
una herramienta estimulante.

La tecnología trastoco todo aspecto social de la vida de un sujeto, el erotismo ya


sea por la palabra (texto) o la imagen se ha transformado y lo seguirá haciendo
conforme avance la tecnología; el contacto sensual de lo erótico ahora se dan por
medio de un click, por medio a través de un teléfono, computadora u otro aparato
electrónico que tenga acceso a la red.
Hay personas que buscan el contacto físico, lo genital, pero hay otras que
potencian su libido por medio de lo visual, se amplían y posibilitan encuentros con
distintas expresiones del placer visibilizándolas en la red virtual de un modo
social. En un artículo periodístico, Miriam Mazover (2015), psicoanalista y directora
académica de la Institución Fernando Ulloa nos dice que "la imagen hoy está en el
centro de la escena. El cuerpo, que tiene en los humanos categorías simbólicas,
se convierte en fragmentos a los que se prepara y se moldea para la pura
exhibición. Pero el deseo se funda en la falta”.

Krieger (2015), en el mismo artículo, señala de igual manera que: "La


mediatización se plasma y es muy llamativo ver cómo hay una imperiosa
necesidad de hacer público lo más íntimo y lo más privado. Eso se ve multiplicado
con las redes, que se usan prácticamente para poder expresar lo que uno piensa,
lo que uno siente y lo que uno hace, de una manera exponencial, sin saber ni
siquiera quién lo va a recibir o a ver”.

El erotismo entonces está representado como un sistema aun complejo que


está relacionado con las emociones y sensaciones, y si este es parte de la
esencia del ser humano y se expresa día a día en la vida cotidiana por
medio de las representaciones sensuales, ¿entonces en que momento el
erotismo trasciende hacia la pornografico?

Los hilos de la telaraña: pornografía en el mundo virtual ¿cómo expresión o


distorsión de la sexualidad?
“El erotismo es una metáfora de la sexualidad y la pornografía una
deformación de la misma”.
Anónimo

Cuando hablamos de erotismo y pornografía en una misma instancia, este


contacto se da precisamente por medio de la sexualidad, pero ¿en qué se
diferencia la pornografía del erotismo? ¿Cuándo esta viene siendo realmente
un problema social? Para esto comencemos por definir que es la
pornografía.
La pornografía es la filmación, fotografiado y exposición de manera explícita de
relaciones sexuales. Es por lo tanto un fenómeno que se hizo extensivo en el siglo
XX, momento en el que se desarrollan las tecnologías relacionadas a la misma. Si
bien es cierto que en algunas ocasiones el término puede emplearse con cierto
grado de amplitud, es importante hacer una separación con producciones de tipo
erótico; en efecto, en este segundo caso las relaciones sexuales suelen ser
sugeridas, pero nunca son explícitas y evidentes. Así, en la pornografía existe una
exhibición de la genitalidad y de las relaciones sexuales de manera patente.2

Este avance de la pornografía tiene su explicación en el internet. Pues en efecto,


esta nueva tecnología tuvo sus orientaciones positivas y relevantes en lo que
respecta a la productividad como asimismo tuvo expresiones más problemáticas y
controvertidas como la que nos ocupa. Con la masividad de la red también
comenzó un proceso de expansión de sitios con material pornográfico, en el cual
el principal problema es el acceso que los adolescentes pueden tener a estos
sitios, como hemos dicho en el pasado era fácil mantener a los menores de edad
fuera del alcance de este tipo de material, pero hoy en día es muy fácil tener a la
mano la pornografía, es por ello que es indispensable que los padres tengan un rol
importante sobre la seguridad y restricciones que puedan tomarse al respecto.

Es a partir de ello que se da una vertiente del concepto de pornografía, en


donde se incluye a la infancia y el uso de la misma, donde los infantes (se
considera a toda persona que aún no es mayor de edad, como en el caso
de niños y adolescentes) son un tópico atractivo en esta práctica de la
pornográfica. Se define así que la pornografía infantil y adolescente: incluye las
actividades de producción, distribución, divulgación por cualquier medio,
importación, exportación, oferta, venta o posesión de material en el que se utilice a
una persona menor de dieciocho años o su imagen en actividades sexuales
explícitas, reales o simuladas o la representación de sus partes genitales con fines
primordialmente sexuales o eróticos. (UNICEF. 2004).

2
Las prácticas virtuales han dado un nuevo giro a todo aquello que hace al
sujeto, especialmente a los adolescentes, a relacionarse con un otro. Es por
eso que al plantearnos el como este manejo que se le ha dado a la
simbolización mediática de la sexualidad, que tiene connotaciones muy
particulares, en donde los componentes que han llegado a utilizar más son el
erotismo y la pornografía.

Si bien se ha tratado de desligar al erotismo de la pornografía debido a la


perspectiva semántica o etimológica que tienen estos dos conceptos por medio
de diversos estudios académicos, la realidad y las practicas actuales para ligar
estas dos palabras están quizá ampliamente fundamentadas en toda esta
necesidad que tiene el ser humano de relacionarse, pero ahora de una manera
virtual. Dando paso a una nueva revolución sexual en la redes sociales, donde
la libertad de expresión muestra al erotismo y la pornografía como aspectos
complementarios de la sexualidad humana, por medio de la exposición e
incluso la comercialización de la imagen, siendo uno de los nuevos cometidos
dejar atrás toda clase de limitaciones o prohibiciones que giran en torno a la
sexualidad.

Es así como el contacto digital ha llevado al sujeto a sustituir el contacto


físico, por estímulos visuales utilizando como mediador a una pantalla que
ayuda a las nuevas formas de exploración en la sexualidad. Y es ahí,
precisamente, donde los adolescentes hacen uso de todo lo que ya se ha
mencionado, como una constante en su vida cotidiana, desde las redes
sociales hasta en el modo de explorar y buscar una respuesta para
satisfacer sus dudas. Siendo la adolescencia una etapa en donde la transición
de los físico-biológico-social se unen para ir dando forma a la identidad del
sujeto adolescente. Es normal que en esta etapa se muestre un interés
desbordante y excesivo a todo lo que atañe de la sexualidad, y la implicación
afectiva o los vínculos que se forman a través relaciones sociales por
cualquier medio de interacción, ya sea personal o más comúnmente digital.
Esta constante búsqueda de un significado se convierte vital para la formación
de grupos sociales (ya sea familiar, escolar o virtual) donde el rol
fundamental es la conformación del sentido de pertenencia a partir de lo
afectivo. La realidad que viven hoy en día los sujetos adolescentes es muy
compleja, porque de cierta manera la modernidad y la era virtual también ha
transformado el ámbito de lo afectivo.

Los vínculos que se establecen durante el transcurso de la adolescencia dan


concretamente un valor particular a la manera de vivenciar la sexualidad,
pero esto hace que nos preguntemos ¿Qué ocurre en la vida de estos
adolescentes? ¿Cómo se vinculan en la modernidad? ¿cómo son los vínculos
afectivos que se conciben a través del mundo virtual y las redes sociales?
¿Cómo es que el sexting siendo una práctica virtual de la sexualidad ha
subjetivizado la forma de vincularse con un otro?¿De qué manera las nuevas
redes sociales mediáticas inciden en los vínculos afectivos que forman?
¿Tienen ellos una idea de cómo estas redes sociales se implican en su
concepción de la sexualidad y del riesgo que se genera en este mundo? La
importancia de conocer por qué se dan y el cómo ellos recrean la sexualidad
por medio los vínculos afectivos en el mundo virtual reformula la concepción
de una conexión con un otro a través de una pantalla producto de lo
mediático como en un mundo paralelo, más no ajeno.
Capítulo 2

La unión en la red entre imágenes y texto. Una manera de querer.

Vínculos afectivos

Todo ser humano ha ido creando relaciones sociales, las cuales surgen por
cierto tipo de vínculos, a los cual se les da la connotación de “afectivos”, los
vínculos afectivos son fundamentas para que el desarrollo de un sujeto sea
sano, adecuado y afectuoso. Estos vínculos en el caso de los adolescentes
contribuyen el desarrollo social y son la base fundamental de la relaciones
futuras que tendrán a lo largo de su vida, por lo que todo vínculo afectivo está
relacionado con la sexualidad pues en la etapa de pubertad la elección de objeto
se efectúa primariamente en la esfera de la representación, y la vida sexual del
joven se despliega en el espacio de las fantasías no destinadas a ejecutarse, por
lo que la moción sexual del niño es hacia sus progenitores diferenciada por la
atracción hacia el sexo opuesto según nos menciona el texto de Freud “ 3 ensayos
de teoría sexual”.

En este capítulo hondaremos en los vínculos que se crean y tienen los


adolescentes con el otro a través de la pantalla, a lo que nos preguntamos ¿será
un vínculo afectivo o un vínculo amoroso? Como hemos visto con el paso del
tiempo el vínculo afectivo de la pareja se ha transformado en la sociedad
posmoderna, pues el engranaje social influye en la envoltura psíquica de la pareja
y viceversa, al igual que el individualismo, el consumismo y el hedonismo vulgar,
presentes en la sociedad, no son ajenos al vínculo de la pareja, la tendencia al
narcisismo, la búsqueda perpetua del deseo y la fiesta del amor, todas ellas
formas usuales de vincularse afectivamente. 3

Es así como estos nuevos vínculos mediados por “la máquina” promueven, en
muchos casos, un ensanchamiento del psiquismo, pero en otros contribuyen al
aislamiento del sujeto en mundos virtuales y lejanos, por ejemplo, a través de:

3
Rene Pedroza flores, pag.3 “los cambios del vínculo amoroso en la posmodernidad”
a) la desconexión instantánea; b) la representación de diversos papeles; y c)
la descarga de tendencias polimorfas, regresivas y reprimidas.

Como argumenta Boyd (2014), las dinámicas comunicativas de sitios como


Facebook han forzado a los adolescentes a modificar sus concepciones en torno a
lo privado. Los planteos de esta autora contribuyen a comprender por qué entre
los adolescentes existen diversos grados de apertura hacia su privacidad, en
nuestro trabajo de campo sobre el sexting nos dimos cuenta que los adolescentes
resguardan su privacidad de los otros en especial, padres y les emociona poder
interactuar con desconocidos, pero exhiben ciertos contenidos íntimos en
Facebook como parte de presentarse o darse a conocer a los demás.

El adolescente de hoy en día utiliza Internet para recibir de los otros usuarios
respuestas más positivas que las que recibe de su entorno habitual, teniendo una
preferencia por la comunicación en línea y se ha ido dando un deterioro de las
relaciones interpersonales o sea cara a cara.

Como hemos dicho en el presente trabajo la adolescencia es una etapa de


transición en la que se espera que los individuos cumplan varias tareas de
desarrollo.

En el artículo “La multimidad: performances íntimas en Facebook de


adolescentes” dice que los adolescentes que logran con éxito estas tareas de
desarrollo cuentan con un contexto familiar que propicia el logro de la autonomía
al mismo tiempo que se mantiene el vínculo afectivo con las figuras parentales.
También tienen la posibilidad de establecer relaciones con pares que fortalecen su
autoestima y les permiten consolidar su identidad.

Uno de esos tipos de relaciones cercanas es el que se refiere a las relaciones con
los padres. Otro es el de las relaciones afectivas que se inician en la adolescencia
con los amigos y otro el que ocurre en las relaciones románticas.

Por ejemplo, hay relaciones con pares que adquieren un carácter romántico, ya
que se crean las condiciones en las que se exploran nuevas formas de indagación
y de participación en la actividad sexual y así poder desarrollar plenamente la
sexualidad. Las relaciones románticas también favorecen el desarrollo sano de la
sexualidad del adolescente que, como dijimos antes, es otra de las tareas
importantes en esta etapa de la vida. Concretamente, Bukowski, Sipolla y Brender
(1993) propusieron que el desarrollo de un sentido sano de la sexualidad debe
tener en cuenta: a) el aprendizaje de la intimidad mediante la interacción con los
compañeros; b) la comprensión de los roles personales y de las relaciones; c) la
revisión del propio esquema corporal en términos de los cambios de tamaño,
forma y capacidad; d) la adaptación a los sentimientos y experiencias eróticas y la
integración de estos en la vida; e) el aprendizaje de los estándares y prácticas
sociales que regulan la expresión sexual; y f) la comprensión y valoración de los
procesos reproductivos.

Tomemos en cuenta que el vínculo afectivo entre padres e hijos son importantes
como ya lo hemos mencionado al igual que entre compañeros de escuela tal es el
caso con los adolescentes de la secundaria en donde hicimos el trabajo de campo.

Para lograr con éxito las tareas de desarrollo el adolescente debe experimentar
varios cambios, entre ellos modificar sus patrones de relación. Asi los compañeros
adquieren mayor importancia como fuente de información, compañía, apoyo,
retroalimentación y como modelos de comportamiento. Las relaciones con los
padres se alteran, en la medida que se establecen sobre la base de una
progresiva igualdad y reciprocidad y la autoridad parental se empieza a considerar
como un área que, por sí misma, está abierta a la discusión y la negociación
(Shucksmith y Hendry, 1998). En consecuencia, la relevancia de estos dos tipos
de relaciones, con padres y con compañeros, varía según la situación, como lo
han demostrado varios investigadores (Palmonari, Pombeni y Kirchler, 1989).

Allen y Land (1999). Estos autores sugieren que cuando los padres intensifican la
expectativa de que sus hijos aceleren el proceso de hacerse autónomos, los
adolescentes ven en sus compañeros unas nuevas figuras de apego. Por lo tanto,
en el grupo de pares los jóvenes pueden llegar a satisfacer sus necesidades
emocionales mientras logran consolidar la necesaria autonomía en la relación con
el medio familiar.
Podríamos decir que la autonomía se evalúa como el grado en el que los padres
responden oportuna y adecuadamente a las necesidades de los hijos, recogen y
validan sus opiniones, sentimientos y expectativas. La vinculación, por su parte, se
evalúa como el grado de cohesión familiar y de aceptación de los padres.

En efecto, el fomento de la vinculación está conceptualmente muy cercano a


algunos términos de uso frecuente en la teoría de la socialización como son
“calidez” y “aceptación” (Steinberg y Morris, 2001). Algunos autores han concebido
esta vinculación como un atributo diádico de afecto mutuo entre padres e hijos. El
fomento de la autonomía, por otra parte, se asemeja mucho al de exigencias de
madurez.

El proceso de la adolescencia nos lleva a la conclusión de que las experiencias de


autonomía y vinculación que el adolescente vive en relación con el contexto
familiar y con el medio ajeno al hogar tienen como fin el establecimiento del
sentido de identidad. Es decir, durante la adolescencia, además de aprender a
establecer nuevos vínculos de amistad y de romance, los jóvenes necesitan llegar
a reconocerse como personas únicas diferentes de los demás, integrar el
concepto que tienen de sí mismos y fortalecer su autoestima es por ello que
también se hablara de como el sexting genera la necesidad de pertenecer a un
grupo social para poder sumergirse a la moda de esta práctica.

Las personas más que transmitir su experiencia en la red y sus expectativas en


términos de “relacionarse y relaciones”, hablan de “conexiones, de conectarse y
estar conectado”. En lugar de hablar de “parejas”, prefieren hablar de “redes”. A
diferencia de las relaciones, el parentesco, la pareja o cualquier otra idea que
resalta el compromiso mutuo; la red representa el descompromiso, una matriz que
conecta y desconecta a la vez.

La susceptibilidad de sentirse en un mundo de telarañas


En la adolescencia se experimenta una mayor necesidad de aceptación por parte
del grupo de amigos y un gran temor al rechazo y a la victimización. Es por eso
que el grupo de iguales proporciona al adolescente un marco de referencia para la
comparación, le da retroalimentación y lo capacita para experimentar diferentes
formas de amistad e intimidad.

El adolescente, al percibir los cambios físicos propios de la pubertad, sufre un


cierto extrañamiento hacia el propio cuerpo y, por consiguiente, experimenta
inseguridad y una necesidad de aprobación por parte del grupo. Surge entonces
una desmesurada preocupación por el aspecto corporal, por seguir las modas del
momento, y se inicia un viaje en búsqueda de la aceptación social (sobre todo en
las relaciones de amistad y en el género opuesto que pasarán a ser más
importantes que las relaciones parentales). Las redes sociales ofrecen, en este
contexto, una fácil válvula frente a esa búsqueda de una posible aceptación, es asi
como la vinculación se concibe como el hecho de mantener una relación estrecha,
tener actividades juntos, tener una percepción de apoyo y sentir que se cuenta con
aceptación (Turner, Irwin, Tschann, y Millstein, 1993).pág118

Al tener contacto y manejar actividades con los adolescentes notamos que los
usuarios de facebok suelen considerar a sus amigos como su audiencia.

En facebok la mayoría de los adolescentes conforman redes de contactos con los


que comparten aspectos íntimos. El modo más frecuente de esta práctica es a
través de fotos personales, que es posible diferenciar en dos grandes categorías:
autofotos (llamadas en inglés selfies) y fotos con grupos de pares. Ambas cuentan
con importantes componentes identitarios, estéticos, sexuales y lúdicos, dado que
los adolescentes experimentan con su propia imagen y construyen, de modo
performativo, su corporalidad. (Linne y Basile, 2014)

En su articulo “Cibercuerpos” Giraldo.L. (2013) Se pregunta ¿Cuando se


convierte la sexualidad en un producto de consumo? haciendo como referencia
que en el sexting el cuerpo es un producto de consumo pues se desecha el
elemento vinculante y, por ende, las relaciones duraderas; a pesar de ello, los
sujetos no pierden la necesidad de establecer vínculos, de ahí que se configuren
nuevas formas de interacción aceptadas a nivel sociocultural dentro de contextos
como el virtual, que si bien no pueden desligarse del canon de consumismo,
conceden espacios para la generación de sexualidades alternativas (Braidotti,
2004). El panorama descripto en párrafos previos responde a diferentes estudios
sobre la influencia de la tecnología en la vida moderna. Conlleva aspectos
negativos y positivos según sea el criterio que se sostenga sobre las relaciones
humanas y lleva a planteos desde las más diversas aristas. Citando a Bauman
(2010) realiza una caracterización polémica e interesante acerca de las relaciones
humanas en la sociedad posmoderna. Enfatiza la fragilidad de los vínculos,
siendo ésa fragilidad la que inspira sentimientos de inseguridad y deseos
conflictivos de estrechar lazos, pero al mismo tiempo, éstos deben ser endebles
para poder desanudarlos. Por otra parte plantea, que los hombres
contemporáneos se encuentran desesperados por relacionarse, sin embargo,
prima la desconfianza de una relación permanente, por temor a la carga y
tensiones que pueda implicar, frente a lo cual no se significan capaces ni
deseosos de soportar, ya que limitarían la libertad que necesitan.

Como menciona Bauman (2003) en su libro El Amor líquido, aborda la fragilidad


de los vínculos humanos dentro de la ambivalencia de la modernidad líquida; se
tiene el anhelo de que los vínculos estén apretados y al mismo tiempo flojos, así
como una sensación de inseguridad y fugacidad ante el amor líquido. Como afirma
Bauman en el prólogo de su libro, los hombres y las mujeres de nuestro tiempo
están ávidos e incluso desesperados por relacionarse, para sentirse seguros
porque saben que son fácilmente descartables, pero también desconfían de
vincularse y en particular de vincularse para siempre, sin embargo contrariamente
a lo que popularmente se cree, el interés principal de los jóvenes en sus primeras
relaciones románticas no es satisfacer necesidades sexuales, sino encontrar
quiénes son, qué tan atractivos resultan para el otro sexo, aprender a interactuar
en una relación de pareja y ganar estatus o lugar en el grupo que se relacionan.

Para nosotras la desvalorización de lo privado podría ser uno de los efectos de la


virtualidad. Como se ha mencionado con anterioridad, si bien lo virtual es un
contexto que no se encuentra definido por un tiempo, ni por un espacio y se
plantea como un problema, al ser cuestionada su existencia dentro de estos dos
límites.

Es así como la práctica del sexting practicada por los adolescentes conlleva a
riesgos ya que en las redes se comparten muchos datos personales (intereses,
gustos, fotos, videos, etc.) en el siguiente apartado hablaremos más sobre los
riesgos de practicar sexting pues también fue uno de los datos principales que
surgió con la población adolescente.

¡Oh no ¡ en riesgo tu privacidad


Todos los intercambios y formas de comunicación que están en la actualidad
permiten conocer gente a la que sería imposible acceder a diario, por su lejanía
física e incluso temporal. Con estos intercambios de vivencias diarias, platicas se
crea una relación virtual con cierto carácter de amistad o incluso amor, según el
modelo clásico de relación. Se pueden compartir puntos de vista, fotografías,
experiencias, emociones, etc. a través de Facebook, son las conexiones entre los
perfiles y no los perfiles en sí, las que conforman una red. Este es un espacio
donde nada se oculta, dado que las conexiones son públicas; a veces los
comentarios o mensajes que se envían intentan ser privados, pero en un espacio
que es fundamentalmente público ya que hay observadores que pueden acceder a
la información brindada cuando lo deseen.

Esto implica riesgos, dado que Internet es un medio sincrónico (los datos
personales persisten durante mucho tiempo) y un medio acrónico (muchas
personas pueden acceder a esa información tiempo después) pudiéndose utilizar
esa información para diversos fines.

Según Del Moral (2005) existen cuatro empleos generales que fomentan el uso de
de las redes sociales: Mantenimiento de amistades: seguir en contacto con
amigos, colegas, excompañeros de trabajo, etc., quienes de no ser por estos
servicios irían perdiendo relación. - Nueva creación de amistades: cada una de las
personas que participa en las redes, relaciona de una u otra forma, a sus
contactos con segundas o terceras personas, que pueden a su vez interactuar y
conocerse. - Entretenimiento: existe un perfil de usuarios que las usa como portal
del entretenimiento (juegos, explorar las actualizaciones del estado de otros
usuarios, mirar las vidas ajenas, etc); utilizando en muchos casos el recurso de
observar al otro sin ser visto “voyerismo”.

En los últimos años, la irrupción del fenómeno del sexting ha generado una
significativa preocupación mediática y social. La práctica del sexting se ha
revelado problemática, en tanto que puede llevar a graves consecuencias
psicológicas y jurídicas, especialmente en adolescentes. La aparición de tales
consecuencias ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de desarrollar
estrategias de prevención adecuadas. Más aún, mediante el envío de mensajes,
imágenes o vídeos del cuerpo, partes íntimas, de menores (y también adultos)
cruzan inadvertidamente un umbral de riesgo que los expone sin vuelta atrás a
diversas formas de victimización (chantajes, venganzas o simples indiscreciones
altamente perjudiciales). Podríamos suponer que es el primer paso para delitos
sexuales iniciados a través de la red en este caso Facebook.

La práctica de sexting conlleva una serie de riesgos variados, y la no importancia


de dichos riesgos hace de los adolescentes unos sujetos vulnerables (Pérez,
2010). El Sexting supone la pérdida de privacidad, ya que los contenidos de
temática sexual que una persona genera y envía a otra y otras, pueden acabar en
manos no deseadas, perdiendo el control sobre su difusión. Uno de los problemas
principales que conlleva el sexting, además de la degradación personal y la
pérdida de privacidad, es la aparición de ciertos comportamientos delictivos como
el grooming, el ciberbullying y la sextorsión. En el caso de los adolescentes de
secundaria los “comportamientos delictivos” pueden ser el bullying entre ellos
mismos por no realizar y realizar el sexting, la desvalorización de la mujer pues
ellos comentaban que una chica que ya realizaba el sexting o tenía relaciones
sexuales ya no valía, ya no la veían igual, y el director de la institución educativa
también nos hizo mención de eso pues dijo que el primer caso de sexting fue que
una chica envió fotos a uno de sus compañeros pero este después la paso a los
demás y de ahí le empezaron a decirle cosas, a ofenderla hasta el punto de que la
chica ya se quería salir de la escuela.
Es por eso que las conexiones entre los perfiles y no los perfiles en sí, las que
conforman una red. Este es un espacio donde nada se oculta, donde todo es
público o se hace público; a veces los comentarios o mensajes que se envían
intentan ser privados, pero en un espacio que es para todos y en el que uno es el
que debe poner la privacidad todos estamos en riesgo, ya que hay observadores
que pueden acceder a la información brindada cuando lo deseen.

Como hemos venido diciendo esto implica riesgos, dado que Internet es un medio
sincrónico (los datos personales persisten durante mucho tiempo) y un medio
acrónico (muchas personas pueden acceder a esa información tiempo después)
pudiéndose utilizar esa información para diversos fines.

Pero si los adolescentes están conscientes de tales riesgos ya que ellos mismos
mencionan en los mapas personales que uno de sus temores es ser secuestrado,
que les roben sus fotos etc., nos hace preguntarnos ¿Por qué lo practican?,
¿acaso inconscientemente les gusta?, ¿será por morbo o curiosidad?, tomemos
en cuenta que la red (internet) tiene gran importancia en nuestras vidas y seguirá
de generación en generación pero está en nosotros como sociedad seguir
dándoles el poder que ejercen sobre nuestros adolescentes vulnerables por el
simple hecho de estar en busca de aquello que les causa curiosidad, de la
transición entre la pubertad y la adultez.

También podría gustarte