Está en la página 1de 11

Capitulo 2

“La unión en la red entre imágenes y texto. Una manera de querer”

-Vínculos afectivos

Sabemos que los vínculos afectivos son fundamentales para un desarrollo


afectuoso sano y adecuado, que contribuyen al mismo tiempo al desarrollo social
de los adolescentes ya que van constituyendo la base para las relaciones futuras
que tendrán estos en su vida, es por ellos que uno de nuestros objetivos
específicos en esta investigación es identificar que tipo de relaciones afectivas
quieren concebir los adolescentes con otro por medio del sexting, para así
probablemente responder nuestra pregunta de investigación en la cual queremos
saber ¿cómo los adolescentes de la secundaria Quetzalcóatl simbolizan la
sexualidad a través de la práctica del sexting?.

En este capítulo hondaremos en los vínculos que crean y tienen los adolescentes
con el otro a través de la pantalla, a lo que nos preguntamos ¿será un vínculo
afectivo o un vínculo amoroso? Sin embargo, también surgió que la práctica del
sexting la realizan los adolescentes para pertenecer a un grupo social, y no les
hagan bullying o para ser “populares” al mismo tiempo que conllevan riesgos bien
sabidos pero los jóvenes no tomándolos en cuenta.

Como hemos visto con el paso del tiempo el vínculo afectivo de la pareja se ha
transformado en la sociedad posmoderna, pues el engranaje social influye en la
envoltura psíquica de la pareja y viceversa, al igual que el individualismo, el
consumismo y el hedonismo vulgar, presentes en la sociedad, no son ajenos al
vínculo de la pareja, la tendencia al narcisismo, la búsqueda perpetua del deseo y
1
la fiesta del amor, todas ellas formas usuales de vincularse afectivamente.

Es así como estos nuevos vínculos mediados por “la máquina” promueven, en
muchos casos, un ensanchamiento del psiquismo, pero en otros contribuyen al
aislamiento del sujeto en mundos virtuales y lejanos, por ejemplo, a través de:

1
Rene Pedroza flores, pag.3 “los cambios del vínculo amoroso en la posmodernidad”
a) la desconexión instantánea; b) la representación de diversos papeles; y c)
la descarga de tendencias polimorfas, regresivas y reprimidas.

Como argumenta Boyd (2014), las dinámicas comunicativas de sitios como


Facebook han forzado a los adolescentes a modificar sus concepciones en torno a
lo privado. Los planteos de esta autora contribuyen a comprender por qué entre
los adolescentes existen diversos grados de apertura hacia su privacidad, en
nuestro trabajo de campo sobre el sexting nos dimos cuenta que los adolescentes
resguardan su privacidad de los otros en especial, padres y les emociona poder
interactuar con desconocidos, pero exhiben ciertos contenidos íntimos en
Facebook como parte de presentarse o darse a conocer a los demás.

El adolescente de hoy en dia utiliza Internet para recibir de los otros usuarios
respuestas más positivas que las que recibe de su entorno habitual, teniendo una
preferencia por la comunicación en línea y se ha ido dando un deterioro de las
relaciones interpersonales o sea cara a cara.

Como hemos dicho en el presente trabajo la adolescencia es una etapa de


transición en la que se espera que los individuos cumplan varias tareas de
desarrollo.

En el articulo “La multimidad: performances íntimas en Facebook de


adolescentes” dice que los adolescentes que logran con éxito estas tareas de
desarrollo cuentan con un contexto familiar que propicia el logro de la autonomía
al mismo tiempo que se mantiene el vínculo afectivo con las figuras parentales.
También tienen la posibilidad de establecer relaciones con pares que fortalecen su
autoestima y les permiten consolidar su identidad.

Uno de esos tipos de relaciones cercanas es el que se refiere a las relaciones con
los padres. Otro es el de las relaciones afectivas que se inician en la adolescencia
con los amigos y otro el que ocurre en las relaciones románticas.

Por ejemplo, hay relaciones con pares que adquieren un carácter romántico, ya
que se crean las condiciones en las que se exploran nuevas formas de indagación
y de participación en la actividad sexual y así poder desarrollar plenamente la
sexualidad. Las relaciones románticas también favorecen el desarrollo sano de la
sexualidad del adolescente que, como dijimos antes, es otra de las tareas
importantes en esta etapa de la vida. Concretamente, Bukowski, Sipolla y Brender
(1993) propusieron que el desarrollo de un sentido sano de la sexualidad debe
tener en cuenta: a) el aprendizaje de la intimidad mediante la interacción con los
compañeros; b) la comprensión de los roles personales y de las relaciones; c) la
revisión del propio esquema corporal en términos de los cambios de tamaño,
forma y capacidad; d) la adaptación a los sentimientos y experiencias eróticas y la
integración de estos en la vida; e) el aprendizaje de los estándares y prácticas
sociales que regulan la expresión sexual; y f) la comprensión y valoración de los
procesos reproductivos.

Tomemos en cuenta que el vínculo afectivo entre padres e hijos son importantes
como ya lo hemos mencionado al igual que entre compañeros de escuela tal es el
caso con los adolescentes de la secundaria en donde hicimos el trabajo de campo.

Para lograr con éxito las tareas de desarrollo el adolescente debe experimentar
varios cambios, entre ellos modificar sus patrones de relación. Asi los compañeros
adquieren mayor importancia como fuente de información, compañía, apoyo,
retroalimentación y como modelos de comportamiento. Las relaciones con los
padres se alteran, en la medida que se establecen sobre la base de una
progresiva igualdad y reciprocidad y la autoridad parental se empieza a considerar
como un área que, por sí misma, está abierta a la discusión y la negociación
(Shucksmith y Hendry, 1998). En consecuencia, la relevancia de estos dos tipos
de relaciones, con padres y con compañeros, varía según la situación, como lo
han demostrado varios investigadores (Palmonari, Pombeni y Kirchler, 1989).

Allen y Land (1999). Estos autores sugieren que cuando los padres intensifican la
expectativa de que sus hijos aceleren el proceso de hacerse autónomos, los
adolescentes ven en sus compañeros unas nuevas figuras de apego. Por lo tanto,
en el grupo de pares los jóvenes pueden llegar a satisfacer sus necesidades
emocionales mientras logran consolidar la necesaria autonomía en la relación con
el medio familiar.
Podríamos decir que la autonomía se evalúa como el grado en el que los padres
responden oportuna y adecuadamente a las necesidades de los hijos, recogen y
validan sus opiniones, sentimientos y expectativas. La vinculación, por su parte, se
evalúa como el grado de cohesión familiar y de aceptación de los padres.

En efecto, el fomento de la vinculación está conceptualmente muy cercano a


algunos términos de uso frecuente en la teoría de la socialización como son
“calidez” y “aceptación” (Steinberg y Morris, 2001). Algunos autores han concebido
esta vinculación como un atributo diádico de afecto mutuo entre padres e hijos. El
fomento de la autonomía, por otra parte, se asemeja mucho al de exigencias de
madurez.

El proceso de la adolescencia nos lleva a la conclusión de que las experiencias de


autonomía y vinculación que el adolescente vive en relación con el contexto
familiar y con el medio ajeno al hogar tienen como fin el establecimiento del
sentido de identidad. Es decir, durante la adolescencia, además de aprender a
establecer nuevos vínculos de amistad y de romance, los jóvenes necesitan llegar
a reconocerse como personas únicas diferentes de los demás, integrar el
concepto que tienen de sí mismos y fortalecer su autoestima es por ello que
también se hablara de como el sexting genera la necesidad de pertenecer a un
grupo social para poder sumergirse a la moda de esta práctica.

Las personas más que transmitir su experiencia en la red y sus expectativas en


términos de “relacionarse y relaciones”, hablan de “conexiones, de conectarse y
estar conectado”. En lugar de hablar de “parejas”, prefieren hablar de “redes”. A
diferencia de las relaciones, el parentesco, la pareja o cualquier otra idea que
resalta el compromiso mutuo; la red representa el descompromiso, una matriz que
conecta y desconecta a la vez.
- La susceptibilidad de sentirse en un mundo de telarañas
En la adolescencia se experimenta una mayor necesidad de aceptación por parte
del grupo de amigos y un gran temor al rechazo y a la victimización. Es por eso
que el grupo de iguales proporciona al adolescente un marco de referencia para la
comparación, le da retroalimentación y lo capacita para experimentar diferentes
formas de amistad e intimidad.

El adolescente, al percibir los cambios físicos propios de la pubertad, sufre un


cierto extrañamiento hacia el propio cuerpo y, por consiguiente, experimenta
inseguridad y una necesidad de aprobación por parte del grupo. Surge entonces
una desmesurada preocupación por el aspecto corporal, por seguir las modas del
momento, y se inicia un viaje en búsqueda de la aceptación social (sobre todo en
las relaciones de amistad y en el género opuesto que pasarán a ser más
importantes que las relaciones parentales). Las redes sociales ofrecen, en este
contexto, una fácil válvula frente a esa búsqueda de una posible aceptación, es asi
como la vinculación se concibe como el hecho de mantener una relación estrecha,
tener actividades juntos, tener una percepción de apoyo y sentir que se cuenta con
aceptación (Turner, Irwin, Tschann, y Millstein, 1993).pág118

Al tener contacto y manejar actividades con los adolescentes notamos que los
usuarios de fb suelen considerar a sus amigos como su audiencia.

En facebook la mayoría de los adolescentes conforman redes de contactos con los


que comparten aspectos íntimos. El modo más frecuente de esta práctica es a
través de fotos personales, que es posible diferenciar en dos grandes categorías:
autofotos (llamadas en inglés selfies) y fotos con grupos de pares. Ambas cuentan
con importantes componentes identitarios, estéticos, sexuales y lúdicos, dado que
los adolescentes experimentan con su propia imagen y construyen, de modo
performativo, su corporalidad. (Linne y Basile, 2014)

Cuando se convierte la sexualidad en un producto de consumo haciendo como


referencia que en el sexting el cuerpo es un producto de consumo pues se
desecha el elemento vinculante y, por ende, las relaciones duraderas; a pesar de
ello, los sujetos no pierden la necesidad de establecer vínculos, de ahí que se
configuren nuevas formas de interacción aceptadas a nivel sociocultural dentro de
contextos como el virtual, que si bien no pueden desligarse del canon de
consumismo, conceden espacios para la generación de sexualidades alternativas
(Braidotti, 2004). El panorama descripto en párrafos previos responde a
diferentes estudios sobre la influencia de la tecnología en la vida moderna.
Conlleva aspectos negativos y positivos según sea el criterio que se sostenga
sobre las relaciones humanas y lleva a planteos desde las más diversas aristas.
Citando a Bauman (2010) realiza una caracterización polémica e interesante
acerca de las relaciones humanas en la sociedad posmoderna. Enfatiza la
fragilidad de los vínculos, siendo ésa fragilidad la que inspira sentimientos de
inseguridad y deseos conflictivos de estrechar lazos, pero al mismo tiempo, éstos
deben ser endebles para poder desanudarlos. Por otra parte plantea, que los
hombres contemporáneos se encuentran desesperados por relacionarse, sin
embargo, prima la desconfianza de una relación permanente, por temor a la carga
y tensiones que pueda implicar, frente a lo cual no se significan capaces ni
deseosos de soportar, ya que limitarían la libertad que necesitan.

Como menciona Bauman (2003) en su libro El Amor líquido, aborda la fragilidad


de los vínculos humanos dentro de la ambivalencia de la modernidad líquida; se
tiene el anhelo de que los vínculos estén apretados y al mismo tiempo flojos, así
como una sensación de inseguridad y fugacidad ante el amor líquido. Como afirma
Bauman en el prólogo de su libro, los hombres y las mujeres de nuestro tiempo
están ávidos e incluso desesperados por relacionarse, para sentirse seguros
porque saben que son fácilmente descartables, pero también desconfían de
vincularse y en particular de vincularse para siempre, sin embargo contrariamente
a lo que popularmente se cree, el interés principal de los jóvenes en sus primeras
relaciones románticas no es satisfacer necesidades sexuales, sino encontrar
quiénes son, qué tan atractivos resultan para el otro sexo, aprender a interactuar
en una relación de pareja y ganar estatus o lugar en el grupo que se relacionan.
Para nosotras la desvalorización de lo privado podría ser uno de los efectos de la
virtualidad. Como se ha mencionado con anterioridad, si bien lo virtual es un
contexto que no se encuentra definido por un tiempo, ni por un espacio y se
plantea como un problema, al ser cuestionada su existencia dentro de estos dos
límites.

Es así como la práctica del sexting practicada por los adolescentes conlleva a
riesgos ya que en las redes se comparten muchos datos personales (intereses,
gustos, fotos, videos, etc.) en el siguiente apartado hablaremos más sobre los
riesgos de practicar sexting pues también fue uno de los datos principales que
surgió en los grupos de discusión con los adolescentes de la secundaria
Quetzalcóatl.

- ¡Oh no ¡ en riesgo tu privacidad

Todos los intercambios y formas de comunicación que están en la actualidad


permiten conocer gente a la que sería imposible acceder a diario, por su lejanía
física e incluso temporal. Con estos intercambios de vivencias diarias, platicas se
crea una relación virtual con cierto carácter de amistad o incluso amor, según el
modelo clásico de relación. Se pueden compartir puntos de vista, fotografías,
experiencias, emociones, etc. a través de Facebook, son las conexiones entre los
perfiles y no los perfiles en sí, las que conforman una red. Este es un espacio
donde nada se oculta, dado que las conexiones son públicas; a veces los
comentarios o mensajes que se envían intentan ser privados, pero en un espacio
que es fundamentalmente público ya que hay observadores que pueden acceder a
la información brindada cuando lo deseen.

Esto implica riesgos, dado que Internet es un medio sincrónico (los datos
personales persisten durante mucho tiempo) y un medio acrónico (muchas
personas pueden acceder a esa información tiempo después) pudiéndose utilizar
esa información para diversos fines.

Según Del Moral (2005) existen cuatro empleos generales que fomentan el uso de
de las redes sociales: Mantenimiento de amistades: seguir en contacto con
amigos, colegas, excompañeros de trabajo, etc., quienes de no ser por estos
servicios irían perdiendo relación. - Nueva creación de amistades: cada una de las
personas que participa en las redes, relaciona de una u otra forma, a sus
contactos con segundas o terceras personas, que pueden a su vez interactuar y
conocerse. - Entretenimiento: existe un perfil de usuarios que las usa como portal
del entretenimiento (juegos, explorar las actualizaciones del estado de otros
usuarios, mirar las vidas ajenas, etc); utilizando en muchos casos el recurso de
observar al otro sin ser visto “voyerismo”.

En los últimos años, la irrupción del fenómeno del sexting ha generado una
significativa preocupación mediática y social. La práctica del sexting se ha
revelado problemática, en tanto que puede llevar a graves consecuencias
psicológicas y jurídicas, especialmente en adolescentes. La aparición de tales
consecuencias ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de desarrollar
estrategias de prevención adecuadas. Más aún, mediante el envío de mensajes,
imágenes o vídeos del cuerpo, partes íntimas, de menores (y también adultos)
cruzan inadvertidamente un umbral de riesgo que los expone sin vuelta atrás a
diversas formas de victimización (chantajes, venganzas o simples indiscreciones
altamente perjudiciales). Podríamos suponer que es el primer paso para delitos
sexuales iniciados a través de la red en este caso Facebook.

La práctica de sexting conlleva una serie de riesgos variados, y la no importancia


de dichos riesgos hace de los adolescentes unos sujetos vulnerables (Pérez,
2010). El Sexting supone la pérdida de privacidad, ya que los contenidos de
temática sexual que una persona genera y envía a otra y otras, pueden acabar en
manos no deseadas, perdiendo el control sobre su difusión. Uno de los problemas
principales que conlleva el sexting, además de la degradación personal y la
pérdida de privacidad, es la aparición de ciertos comportamientos delictivos como
el grooming, el ciberbullying y la sextorsión. En el caso de los adolescentes de
secundaria los “comportamientos delictivos” pueden ser el bullying entre ellos
mismos por no realizar y realizar el sexting, la desvalorización de la mujer pues
ellos comentaban que una chica que ya realizaba el sexting o tenía relaciones
sexuales ya no valía, ya no la veían igual, y el director de la institución educativa
también nos hizo mención de eso pues dijo que el primer caso de sexting fue que
una chica envió fotos a uno de sus compañeros pero este después la paso a los
demás y de ahí le empezaron a decirle cosas, a ofenderla hasta el punto de que la
chica ya se quería salir de la escuela.

Es por eso que las conexiones entre los perfiles y no los perfiles en sí, las que
conforman una red. Este es un espacio donde nada se oculta, donde todo es
público o se hace público; a veces los comentarios o mensajes que se envían
intentan ser privados, pero en un espacio que es para todos y en el que uno es el
que debe poner la privacidad todos estamos en riesgo, ya que hay observadores
que pueden acceder a la información brindada cuando lo deseen.

Como hemos venido diciendo esto implica riesgos, dado que Internet es un medio
sincrónico (los datos personales persisten durante mucho tiempo) y un medio
acrónico (muchas personas pueden acceder a esa información tiempo después)
pudiéndose utilizar esa información para diversos fines.

Pero si los adolescentes están conscientes de tales riesgos ya que ellos mismos
mencionan en los mapas personales que uno de sus temores es ser secuestrado,
que les roben sus fotos etc., nos hace preguntarnos ¿Por qué lo practican?,
¿acaso inconscientemente les gusta?, ¿será por morbo o curiosidad?, tomemos
en cuenta que la red (internet) tiene gran importancia en nuestras vidas y seguirá
de generación en generación pero está en nosotros como sociedad seguir
dándoles el poder que ejercen sobre nuestros adolescentes vulnerables por el
simple hecho de estar en busca de aquello que les causa curiosidad, de la
transición entre la pubertad y la adultez.
Bibliografía

Brown, B. B., Feiring, C., & Furman, W. (1999). Missing the Love Boat: Why
researchers have shied away from adolescent romance. En W. Furman. B. B.
Brown & C. Feiring (Eds.). The development of romantic relationships in
adolescence. (pp. 1-16). New York: Cambridge University Press. Brown, A.D.,
Jejeebhoy, S., Shah, I.H., & Yount, K.M. (2001). Sexual Relations among Young
People in Developing

Cornejo, Marqueza; Tapia, María Lourdes Redes sociales y relaciones


interpersonales en internet Fundamentos en Humanidades, vol. XII, núm. 24,
2011, pp. 219-229 Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina
http://www.redalyc.org/pdf/184/18426920010.pdf

Giraldo León, Cristian Iván CIBERCUERPOS: LOS JÓVENES Y SEXUALIDAD


EN LA POSMODERNIDAD Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación", vol. 13, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. 1-22 Universidad de Costa Rica
San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica
http://www.redalyc.org/pdf/447/44725654006.pdf
Ochoa Gutiérrez, Paulina Nataly; Uribe Alvarado, J. Isaac Sentido de la interacción
social mediada por Facebook en un grupo de adolescentes, estudiantes de
bachilleratos públicos de Colima, México” Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas, vol. XXI, núm. 42, noviembre, 2015, pp. 937 Universidad de
Colima Colima, México
Linne, Joaquín La “multimidad”: performances íntimas en Facebook de
adolescentes de Buenos Aires. Estudios Sociológicos, vol. XXXIV, núm. 100,
enero-abril, 2016, pp. 65-84 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México
Vargas, Elvia; Barrera, Fernando Adolescencia, relaciones románticas y actividad
sexual: una revisión Revista Colombiana de Psicología, núm. 11, 2002, pp. 115-
134 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia
ISSN: 0185-4186 revistaces@colmex.mx El Colegio de México, A.C. México

https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/11/sigmund-freud-tres-ensayos-de-la-
teorc3ada-sexual-iii-la-metamorfosis-de-la-pubertad-t7.pdf

También podría gustarte