Está en la página 1de 228

Gobierno Autó nomo Municipal de Bolívar

Estado Plurinacional de Bolivia

PTDI
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL

(2016 – 2020)

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL BOLÍVAR

Cochabamba, Bolívar

2016

1
CONTENIDO

Pag

A. Presentación 7
B. Introducción 7
C. Marco legal 8
1. Enfoque político 9

2. Diagnóstico 11
2.1. Ocupación del territorio - Características generales 12
2.1.1. Bases legales de creación 12
2.1.2. Ubicación geográfica 12
2.1.3. Latitud y longitud 13
2.1.4. Límites territoriales 13
2.1.5. Extensión 13
2.1.6. División Político – Administrativa 13
2.1.7. Organización territorial 15
2.1.8. Demografía 17
2.2. Zonas de vida 17
2.2.1. Fisiografía 17
2.2.2. Geología 19
2.2.3. Altitudes 21
2.2.4. Topografía 21
2.3. Características Físico – Biológicas 22
2.3.1. Suelos 24
2.3.1.1. Capacidad de uso de suelo 24
2.3.1.2. Zonas y grados de erosión 25
2.3.2. Clima 25
2.3.2.1. Temperatura 26
2.3.2.2. Precipitación 28
2.3.3. Hidrografía 30
2.3.3.1. Recursos hídricos 30
2.3.3.2. Fuentes de agua, disponibilidad y características 30
2.3.3.3. Cuencas y subcuencas 32
2.3.4. Vegetación 33
2.3.4.1. Recursos forestales 36
2.3.5. Fauna 36
2.3.6. Bioclima 37
2.3.6.1. Grado de exposición climática desde el conocimiento local 37
2.4. Ocupación del territorio 39
2.4.1. Unidades socioculturales 39
2.4.1.1. La nación Sura 40
2.4.1.2. La nación Sura Qurpa Kirkiawi 40
2.4.1.3. Estructura administrativa del ayllu Sura Qurpa Kirkiawi 40

0
2.4.1.3.1. Sucesión tradicional del cacique 41
2.4.1.4. La comunidad originaria – campesina 42
2.4.2. Zonificación de suelos por Zonas de Vida 48
2.4.2.1. Zonificación agroecológica 49
2.4.2.2. Categorización de centros poblados y dinámica poblacional 51
2.4.2.3. Radio o área urbana 51
2.4.2.4. Flujos y redes 52
2.4.2.5. Sistemas de transporte y comunicación 53
2.4.3. Escenarios de planificación territorial 57
2.5. Desarrollo humano integral 58
2.5.1. Servicios de educación y salud 58
2.5.1.1. Educación 58
2.5.1.2. Salud 66
2.5.1.3. Acceso a la vivienda y servicios básicos 73
2.5.1.4. Caracterización de la pobreza 76
2.5.1.4.1. Situación socioeconómica 76
2.6. Economía Plural 79
2.6.1. Ocupación social y productiva del territorio 79
2.6.2. Registro de los componentes estratégicos de la Madre Tierra 81
2.6.2.1. Actividades estratégicas 81
2.6.3. Desarrollo de actividades agrícolas 81
2.6.3.1. Sistema de producción agrícola 81
2.6.3.2. Cobertura de suelos 82
2.6.3.3. Rendimientos productivos 83
2.6.3.4. Plagas y enfermedades 84
2.6.3.5. Control de plagas y enfermedades 85
2.6.3.6. Fertilización y tecnología empleada en los cultivos 85
2.6.4. Desarrollo de actividades pecuarias 90
2.6.4.1. Sistema de producción pecuario 90
2.6.4.2. Población ganadera 90
2.6.4.3. Tecnología y manejo 91
2.6.4.4. La genética 92
2.6.4.5. Manejo ganadero 92
2.6.4.6. Infraestructura pecuaria 92
2.6.4.7. Sanidad animal (insumos veterinarios) 93
2.6.4.8. Manejo de praderas y forrajes 93
2.6.4.9. Principales especies forrajeras nativas 94
2.6.4.10.Producción de biomasa 95
2.6.4.11.Capacidad de carga 95
2.6.4.12.Parición y mortandad 96
2.6.4.13.Destino de la producción pecuaria 96
2.6.4.14.Productos y subproductos 97
2.6.4.15.Organización de la fuerza de trabajo 98
2.6.4.16.Costos de producción y beneficios 99

1
2.6.5. Desarrollo de actividades pesq ueras 99
2.6.6. Desarrollo de actividades forestales y agroforestales 99
2.6.6.1. Sistema de producción forestal 99
2.6.6.2. Tecnologías: Tipos de producción y manejo 100
2.6.6.3. Porcentaje del destino de la producción forestal 100
2.6.7. Desarrollo de actividades industriales, agroindustriales y manufactureras 101
2.6.7.1. Sistemas de producción artesanal 101
2.6.7.2. Tecnología empleada 101
2.6.7.3. Destino de la producción artesanal 101
2.6.8. Desarrollo de actividades turísticas 102
2.6.8.1. Recursos turísticos 102
2.6.8.2. Ruta turística municipal 102
2.6.9. Desarrollo de actividades mineras 103
2.6.9.1. Recursos de la minería 103
2.6.10. Abastecimiento de insumos a nivel familiar 104
2.6.11. Centros de comercialización en el municipio 104
2.7. Gestión de Sistemas de vida 105
2.7.1. Análisis de relacionamiento espacial de zonas de vida y unidades socioculturales 105
2.7.2. Zonas de vida 106
2.7.3. Análisis de equilibrio de los sistemas de vida 109
2.7.4. Funciones ambientales 111
2.7.5. Sistemas productivos sustentables 112
2.7.6. Grado de pobreza 112
2.7.7. Análisis de grados de presión de unidades socioculturales sobre zonas de vida 115
2.8. Gestión de riesgos y cambio climático 117
2.8.1. Amenazas 117
2.8.2. Sostenibilidad 117
2.8.3. Capacidad de adaptación 117
2.9. Administración territorial 123
2.9.1. Administración territorial del territorio 123
2.9.2. Actores socialesy productivos 123
2.9.3. Inversión pública 124
2.9.4. Proyectos por sector 124
2.9.5. Evaluación comparativa 125
2.9.6. Capacidades locales de administración de la unidad 125
2.9.7. Problemas y desafíos futuros 125
3. Políticas y lineamientos estratégicos 130
3.1. Visión de desarrollo 130
3.2. Políticas generadas por ámbitos 130
3.3. Políticas y objetivos estratégicos 131
4. Planificación 132
4.1. Políticas municipales de desarrollo 132
4.2. Identificación de pilares , metas y resultados 134
4.3. Programación de resultados y acciones 143
4.4. Articulación competencial 143
4.5. Roles de los actores 162
5. Territorialización de los actores 175
6. Arminización de los sistemas de vida 178

2
6.1. Armonización del sistema de vida de Puna Alta 179
6.2. Armonización del sistema de vida de Puna Baja 180
7. Análisis de gestión de riesgo y cambio climático 181
8. Propuesta de ordenamiento territorial 191
8.1. Ocupación territorial 191
8.2. Desarrollo Humano Integral 192
8.3. Economía Plural 195
8.4. Gestión de sistemas de vida 198
8.5. Gestión de riesgos y cambio climático 199
9. Presupuesto 200

Índice de Cuadros

Pag
Cuadro N° 1 Distribución porcentual del territorio por distritos 13
Cuadro N° 2 Composición de comunidades por subcentral 15
Cuadro N° 3 Cronología poblacional del municipio por sexo 17
Cuadro N° 4 Composición geológica 19
Cuadro N° 5 Ubicación de comunidades según rango altitudinal 21
Cuadro N° 6 Características físico-biológicas, pisos ecológicos y zonas de vida 22
Cuadro N° 7 Clases de uso de suelo 24
Cuadro N° 8 Diversidad de especies vegetales y usos principales 35
Cuadro N° 9 Fauna predominante 36
Cuadro N° 10 Resumen de bioindicadores locales en el manejo del clima 37
Cuadro N° 11 Autoridades tradiciones y estructura jerárquica 41
Cuadro N° 12 Rol, funciones y competencias de autoridades tradicionales 41
Cuadro N° 13 Peraños, Jap’is y comunidades 42
Cuadro N° 14 Instituciones pública presentes en el municipio 46
Cuadro N° 15 Resumen de zonificación agroecológica 49
Cuadro N° 16 Categorización de poblaciones 51
Cuadro N° 17 Red vial del municipio 53
Cuadro N° 18 Transporte público 54
Cuadro N° 19 Número y cobertura de los establecimientos de educación 59
Cuadro N° 20 Matriculación escolar histórica diferenciada por sexo 59
Cuadro N° 21 Ubicación de establecimientos educativos y distancia desde la capital 61
Cuadro N° 22 Equipamiento y servicios básicos por unidad educativa 62
Cuadro N° 23 Número de matriculados gestión 2015 63
Cuadro N° 24 Número de docentes y administrativos por Núcleo 64
Cuadro N° 25 Resultados del analfabetismo en Bolívar 66
Cuadro N° 26 Grupos etáreos de la población 66
Cuadro N° 27 Número, tipo y cobertura de los establecimientos de salud 66
Cuadro N° 28 Distancia a los centros y postas de Salud desde la capital 69
Cuadro N° 29 Infraestructura y equipamiento disponible 69
Cuadro N° 30 Cobertura del servicio de salud 70
Cuadro N° 31 Recursos humanos 71
Cuadro N° 32 Cobertura de vacunas 71
Cuadro N° 33 Sistemas de agua para consumo humano 73
Cuadro N° 34 Cobertura de infraestructura de eliminación de excretas 75
Cuadro N° 35 Acceso a servicios básicos 76
Cuadro N° 36 Indicadores de pobreza 77
Cuadro N° 37 Resumen de actividades estratégicas 81

3
Cuadro N° 38 Principales cultivos y variedades que se produce 82
Cuadro N° 39 Superficie agrícola cultivada 83
Cuadro N° 40 Rendimiento comparativo de cultivos 84
Cuadro N° 41 Plagas y enfermedades 84
Cuadro N° 42 Sistema de rotación de cultivos por zonas 87
Cuadro N° 43 Destino de la producción por cultivo 88
Cuadro N° 44 Participación de la familia en tareas de producción 88
Cuadro N° 45 Relaciones sociales de reciprocidad en el trabajo agrícola 88
Cuadro N° 46 Relación costo/beneficio de producción de los principales cultivos 89
Cuadro N° 47 Propósitos de la producción pecuaria 90
Cuadro N° 48 Población de especies ganaderas 91
Cuadro N° 49 Prácticas de manejo de la ganadería por especies 92
Cuadro N° 50 Insumos veterinarios 93
Cuadro N° 51 Composición florística y cobertura por comunidad 94
Cuadro N° 52 Rendimientos de materia húmeda y materia seca 95
Cuadro N° 53 Usos y subproductos de la pecuaria 98
Cuadro N° 54 Asignación de las responsabilidades en la familia 98
Cuadro N° 55 Costos de producción (calculo referencial) 99
Cuadro N° 56 Principales especies forestales en el municipio 100
Cuadro N° 57 Destino de la producción forestal 101
Cuadro N° 58 Destino de la producción artesanal 102
Cuadro N° 59 Principales ferias locales 102
Cuadro N° 60 Principales atractivos turísticos y/o culturales 103
Cuadro N° 61 Zonas con yacimientos de minerales metálico y no metálicos 103
Cuadro N° 62 Características de las Unidades Socioculturales 106
Cuadro N° 63 Características de los sistemas de vida de Bolívar 111
Cuadro N° 64 Grados de presión 115
Cuadro N° 65 Grado de afectación de los cambios en los patrones de clima (puna alta) 120
Cuadro N° 66 Grado de afectación de los cambios en los patrones del clima (puna baja) 122
Cuadro N° 67 Ejecución del gasto por función – Gestión 2015 123
Cuadro N° 69 Armonización de los sistemas de vida Bolívar 180
Cuadro N° 70. Análisis de gestión de riesgos y cambio climatico (proyección al 2020) 190

Índice de Gráficos

Pag
Gráfico N° 1 Ley N° 704 de creación del Municipio de Bolívar 12
Gráfico N° 2 Porcentualidad de tipos de tierra 25
Gráfico N° 3 Climadiagrama de Bolívar 26
Gráfico N° 4 Diagrama de temperaturas medias de Oruro y Bolívar 28
Gráfico N° 5 Diagrama de precipitación de Oruro y Bolívar 28
Gráfico N° 6 Variabilidad del clima desde la percepción local 38
Gráfico N° 7 Variabilidad de temperatura y precipitación desde la percepción local 38
Gráfico N° 8 Estructura orgánica del GAM de Bolívar 48
Gráfico N° 9 Estructura operativa SAFCI 67
Gráfico N° 10 Organigrama de Salud área Bolívar 67
Grafico N° 11 Cobertura de suelo 82
Gráfico N° 12 Rendimientos de cultivos 83
Gráfico N° 13 Uso de tecnología en la preparación del terreno de cultivo 85
Gráfico N° 14 Variedades de semilla de papa 86

4
Gráfico N° 15 Variedades de semilla de grano 86
Gráfico N° 16 Utilización de fertilizante de origen orgánico y químico 87
Gráfico N° 17 Población ganadera de ovinos y camélidos 91
Gráfico N° 18 Subcomponentes genéticos 91
Gráfico N° 19 Carga animal de ganado ovino y camélido 95
Gráfico N° 20 Porcentaje de parición y mortandad de ovinos y llamas 95
Gráfico N° 21 Destino de la producción 96
Gráfico N° 22 Productos y subproductos de oveja y llama 97
Gráfico N° 23 Transecto de las zonas de vida en el municipio de Bolívar 107
Gráfico N° 24 Sistemas de vida de Bolívar 113
Gráfico N° 25 Grado de exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta 119
Gráfico N° 26 Vulnerabilidad de los sistemas de vida 122
Gráfico N° 27 Gestión de sistemas de vida 198

Índice de Mapas

Pag
Mapa N° 1 Mapa político 14
Mapa N° 2 Mapa de red vial 16
Mapa N° 3 Mapa fisiográfico 18
Mapa N° 4 Mapa de suelos 23
Mapa N° 5 Mapa de isotermas 27
Mapa N° 6 Mapa de isoyetas 29
Mapa N° 7 Mapa hidrográfico 31
Mapa N° 8 Mapa de unidades vegetacionales 34
Mapa N° 9 Mapa de unidades socioculturales 43
Mapa N° 10 Mapa de zonificación de suelos 50
Mapa N° 11 Mapa de movimiento poblacional 53
Mapa N° 12 Mapa de centros de comunicación 56
Mapa N° 13 Mapa de centros educativos 60
Mapa N° 14 Mapa de centros de salud 68
Mapa N° 15 Mapa de potencial agropecuario 80
Mapa N° 16 Mapa de concesiones mineras 105
Mapa N° 17 Mapa de sistemas de vida 108
Mapa N° 18 Mapa de pobreza 114
Mapa N° 19 Mapa de grados de presión 116
Mapa N° 20 Mapa de riesgos naturales 118
Mapa N° 21 Mapa de gestión de riesgo – Granizo 184
Mapa N° 22 Mapa de gestión de riesgos – Helada 186
Mapa N° 23 Mapa de gestión de riesgos – Sequía 189
Mapa N° 24 Mapa de desarrollo humano integral actual 193
Mapa N° 25 Mapa de desarrollo humano integral futuro 194
Mapa N° 26 Mapa de desarrollo económico y productivo actual 196
Mapa N° 27 Mapa de desarrollo económico y productivo futuro 197

5
A. Presentación

El Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI), tiene el propósito de encauzar los esfuerzos de la administración del
Gobierno Autónomo Municipal de Bolívar, hacia los pilares del desarrollo endógeno de forma clara y concreta,
coadyuvando los esfuerzos de todas las instancias, tanto políticas, sociales y técnicas del territorio municipal, para
trabajar en las necesidades y problemáticas de todos sus habitantes.

El PTDI, es un instrumento para la gestión del desarrollo planificado municipal para el periodo 2017 – 2020,
enmarcado en la nueva normativa nacional de planificación y enfoque autonómico, permitiendo crear espacios para
la cooperación activa de los actores representativos y su participación directa en la formulación de la demanda
social, en los niveles socioeconómico, educación, salud y otros ámbitos de interés que permitan el mejor desarrollo
municipal, es decir, el Plan refleja el interés común.

El Plan, contiene políticas de desarrollo municipal claramente definidas que fueron validadas por los actores sociales
e institucionales en una Asamblea Magna de representantes, convencidos de llevar una nueva perspectiva de
crecimiento municipal, a partir de las reales condiciones, posición geográfica y potencialidades que tiene el territorio
y, sobre todo, trabajar en las nuevas necesidades que demanda la sociedad, como servicios públicos, desarrollo
productivo y convivencia cultural.

Sin embargo, las múltiples necesidades que se tiene, superan las posibilidades económicas con que cuenta el
gobierno municipal, por lo que se hace fundamental un vínculo estrecho de concurrencia con los niveles superiores
de gobierno, en búsqueda de la corresponsabilidad de beneficios a la población con proyectos y programas. Este
Plan establece políticas de interacción con el fin de incorporar mecanismos constantes de gestión a través de
programas regionales, departamentales y nacionales. El proceso participativo de elaboración del Plan, permitió
compartir y aprender las sabidurías y prácticas bioculturales, su interacción en temas de incidencia política,
producción, transformación productiva y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y cultura, como un
conjunto de acciones orientadas hacia “el vivir bien” o sumaj kausay.

Esa es la línea, para cumplir los contenidos establecidos en la Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del
Estado de 21 de enero de 2016, que en su Artículo 17 indica: “Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para el
Vivir Bien (PTDI), constituyen la planificación territorial de desarrollo integral de mediano plazo de los gobiernos
autónomos con el ejercicio de la ciudadanía y que se conviertan en el elemento central del fortalecimiento de la
democracia, la diversidad biocultural y el “vivir bien”, como principio fundamental del plan de desarrollo del gobierno
boliviano, reconociendo que existen diversas formas de construcción de conocimientos que han desarrollado
procesos, estructuras y principios.

B. Introducción
La planificación integral del desarrollo para el Vivir Bien, está sustentado en un sistema articulado de planificación
sectorial y territorial, conjuncionando la visión y acción del Estado Plurinacional en una perspectiva estratégica que
evite la dispersión de esfuerzos y la fragmentación. Así, este Plan, se convierte en un instrumento de planificación
territorial que contiene elementos del desarrollo humano e integral, de economía plural y de ordenamiento territorial.

Tiene una visión de mediano plazo (5 años), tomando en cuenta los lineamientos formulados en el marco del
Sistema de la Planificación Integral del Estado (SPIE) y del Plan de Desarrollo Económico Social en el marco del
Desarrollo Integral para el Vivir Bien 2016-2020 (PDES). Se enfoca en el concepto del Vivir Bien, como un modelo
de vida o de desarrollo más justo, sostenible, sustentable y más ecológico. Bolivia, ha incluido el Vivir Bien en sus
respectivas constituciones como el objetivo social a ser perseguido por el Estado y por toda la sociedad. El Vivir
Bien es más equitativo, que busca lograr un sistema que esté en equilibrio.

6
Se guía por conseguir y asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente, para que la población pueda llevar una
vida simple y modesta, pero digna y feliz. El Vivir Bien, es más que un hecho paradigmático, es una referencia ética
muy importante para el devenir histórico, no sólo de los pueblos andino-amazónicos, sino para todos. Es la posible
práctica de una vida digna o vida en plenitud, en armonía y equilibrio con la naturaleza y en comunidad.

El Vivir Bien, significa construir un mundo basado en una cultura de la vida y de la paz, en la identidad, la filosofía,
cosmovisión y espiritualidad milenaria de los pueblos indígenas originarios, aplicando los conocimientos y saberes
ancestrales, consolidando procesos de intercambio y hermandad entre las naciones y pueblos, revalorizando el
papel de las mujeres, en particular de la mujer indígena originaria como vanguardia de las luchas emancipadoras de
nuestros pueblos bajo principios de dualidad, igualdad y complementariedad del hombre y la mujer.

Se quiere construir una relación armónica y metabólica entre los seres humanos con la naturaleza, donde todos los
seres vivos vivan en equilibrio y complementariedad con la Madre Tierra, respetando los derechos de las personas,
de los pueblos y de la misma Madre Tierra.

C. Marco legal
La nueva forma de planificación debe determinar los lineamientos y principios que orientan las leyes específicas,
políticas, normas, estrategias, planes, programas y proyectos del Estado Plurinacional de Bolivia para el Vivir Bien.
Este paradigma, debe ser emprendido a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. En
este contexto, es necesario establecer un marco legal que sea base de trabajo del proceso de desarrollo integral en
concordancia con las Leyes establecidas en nuestro Estado Plurinacional.

El primer referente legal, se encuentra en la Constitución Política del Estado, cuyo Artículo 302, Numeral 42, dice
que la planificación del desarrollo municipal debe estar en concordancia con la planificación departamental y
nacional. En el Numeral 1, Parágrafo III del Artículo 93, de la Ley N° 031 de Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez”, dice que se debe elaborar y aprobar planes de desarrollo municipal,
incorporando los criterios del desarrollo humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades, en sujeción a
ley especial, conforme a las normas del Sistema de Planificación Integral del Estado y en correspondencia con el
Plan de Desarrollo Departamental y Nacional.

La misma Ley, cita en el Parágrafo I del Artículo 23, que los gobiernos autónomos municipales o las autonomías
indígenas originarias campesinas que conforman la región, conjuntamente con el gobierno autónomo departamental,
llevarán adelante el proceso de planificación regional bajo las directrices del Sistema de Planificación Integral del
Estado, que establecerá metas mínimas de desarrollo económico y social a alcanzar, según las condiciones y
potencialidades de la región.

En la Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, en el Numeral 12 del Artículo 26, indica proponer al
Concejo Municipal, los Planes municipales para su aprobación mediante Ley Municipal.

La Ley marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para el Vivir Bien, tiene por objeto establecer la visión y los
fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, garantizando la continuidad de la
capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida, recuperando y fortaleciendo los saberes locales
y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes, así como
el desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la planificación, gestión pública e
inversiones y el marco institucional estratégico para su implementación.

La Ley N° 777, en su Artículo 5 del Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE, dice respecto al desarrollo
integral, que es el proceso continuo de generación e implementación de medidas y acciones sociales, comunitarias,
ciudadanas y de gestión pública para la creación, provisión y fortalecimiento de condiciones, capacidades y medios

7
materiales, sociales y espirituales, en el marco de prácticas y de acciones culturalmente adecuadas y apropiadas,
que promuevan relaciones solidarias, de apoyo y cooperación mutua, de complementariedad y de fortalecimiento.
Respecto a los ajustes, ante situación de desastres y/o emergencias, en su Artículo 33, indica que el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas, podrán realizar ajustes a sus planes de mediano plazo si la situación
e impactos de los desastres hubieran conllevado cambios sustanciales en los mismos.

La Ley de Medio Ambiente N° 1333, en sus Art. 2 y 3, indica planificar entendiendo el desarrollo sostenible como la
forma de satisfacer las necesidades actuales, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las
generaciones futuras, teniendo por objeto la protección y conservación del medio ambiente y regulando las acciones
de los seres humanos en relación a la naturaleza.

La Ley para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres N° 2140, instruye que los municipios deben emitir
normas de prohibición de ocupación de tierras para fines de vivienda, industria, comercio o cualquier otro uso de las
tierras, en el cual esté implicada la permanencia o seguridad de las personas, animales, etc.

En base a este Marco Legal, es que el Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Bolívar, se circunscribe
en la nueva realidad, tanto social, económica, ecológica y política, para establecer las bases y orientaciones del Vivir
Bien, a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. Contiene cinco elementos que
responden a los lineamientos metodológicos para su formulación como son:

1. Enfoque Político.
2. Diagnóstico.
3. Políticas y Lineamientos Estratégicos.
4. Planificación.
5. Presupuesto.

Así, se convierte en el instrumento orientado a promover las condiciones que contribuyan con el crecimiento y
desarrollo sostenible de la economía local, incentivando al municipio a la mejora continua y sostenible de la gestión
local, fortaleciendo sus capacidades y considerando los lineamientos de política de eficiencia del gasto, de los
servicios públicos y la prevención de los riesgos de desastres.

1. Enfoque político
Se define el horizonte político del M;unicipio Autónomo de Bolívar, articulado a l propuesta política del PDES. Esto
significa que el desarrollo integral en el Municipio de Bolívar se rige por la nueva concepción del Estado y la
organización de la sociedad, dentro el mar4co de lña Const6itución Política del Estado, las políticas nacionales y
sectoriales concurrentes en los diferentes niveles de Gobierno Territorial, en el esfuerzo de la formulación de planes,
políticas, programas y proyectos para el desarrollo y el Vivir Bien, involucrando a la población y trabajando en
concordancia con los objetivos nacionales.

Se hace necesario que la orientación del desarrollo vaya a enmarcarse en las políticas de desarrollo global nacional
y que están explícitas en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES 2016-2020). La situación política boliviana
actual hace indispensable y urgente establecer como horizonte político el Vivir Bien. Impulsar la planificación
territorial integral de desarrollo a nivel de gobernaciones y municipios, con bases y líneas estratégicas para
concretar los objetivos de desarrollo integral desde la soberanía y autonomía de cada territorio articulándose con los
Pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.

El desarrollo secorial deberá conducirse mediante las Leyes: Ley 144 de Revolución Productiva, Comunitaria
Agropecuaria; la ley 031 del Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibañez; la Ley 300 marco de la

8
Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien; la Ley 338 de OECAs y OECOM para la integración de la
agricultura familiar sustentable y la soberan´´ia alimentaria; la Ley Abelino Siñani y Elizardo Perez, DS 298850, el
Plan Nacional para la igualdad de oportunidades, mujeres construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien; la
Resolución Biministerial 06/20 de julio de 2015, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con las directrices de
formulación presupuestaria y de planificación e inversión para el presupuesto de gestión.

El Gobierno Autónomo Muncipal de Bolívar, como entidad territorial, tiene bases de trabajo de desarrollo integral a
partir de sus sistemas productivos sustentables en agricultura, pecuaria, minería, artesanía y turismo, vinculando la
educación y salud acorde a las políticas nacionales y profundizando la armonización de los sistemas de vida
respetando los derechos de la Madre Tierra en función a las líneas estratégicas planteadas en la agenda patriótica
2025 para el desarrollo nacional, donde las autoridades, municipales, comunales y población en general, son
responsables y encargadas de su propio desarrollo para un nivel de vida digno y alcanzar el Vivir Bien.

El municipio ha fijado su horizonte político, donde la sociedad ha reducido la pobresa social, espiritual y material,
han accedido a servicios de calidad, comprometidos con la salud y profundizar las funciones ambientales y los
derechos de la Madre Tierra, los cuales son resultados de una gestión integral sustentable del territorio en base los
sistemas de vida y la implementación de Políticas de Desarrollo Municipal. Este diseño de planificación debe estar
articuladas con las metas, resultados y acciones del Plan de Desarrollo Economía Social del Nivel Central. De esta
manera contribuir parcialmente para el cumplimiento de los objetivos de la Agenda Patriótica del Bi-Centenario 2025.

Cabe mencionar, que el PDES se orienta a la diversificación económica del país, enfocando como eje de trabajo la
industrialización y en la generación de mayores ingresos sostenibles en las áreas de energía, hidrocarburos,
agropecuaria, minería y turismo. Contempla el rol protagónico de los pequeños y medianos productores y de la
economía comunitaria, el desarrollo de una sociedad basada en el conocimiento articulando las economías de
intercambio con las economías de complementariedad y solidaridad. Avanzar en las políticas sociales y en la
erradicación de la extrema pobreza, incluyendo un mayor y mejor acceso a la educación y salud, haciendo efectivo
el derecho humano a los servicios básicos.

En ese contexto, el Gobierno Autónomo Municipal de Bolívar, tiene el compromiso para el cumplimiento de los
componentes políticos (Políticas Municipales de Desarrollo) del Plan Territorial de Desarrollo Integral para el Vivir
Bien 2017 -2021, generando sinergias y complementariedad de relacionamiento con los niveles públicos (Nivel
Departamental y Nivel Nacional) y privados (Cooperación, Banca, OGNs, etc.). El Gobierno Autónomo Municipal de
Bolívar, considera que se deben aunar esfuerzos desde el gobierno central, departamental y municipal para
concseguir el Vivir Bien de las familias y comunidades del municipio.

Considera que las políticas de reducción de la pobreza social, espiritual y material requieren generar estrategias en
todos los niveles de forma compartida. Si bien las políticas de desarrollo municipal son enunciativas en este
instrumento, lo que se quiere demostrar es que el Vivir Bien es como el horizonte del Plan Territorial de Desarrollo
Integral respetando los derechos de Madre Tierra y las funciones ambientales, con sistemas productivos
sustentables en base a los sistemas de vida, que es propicio para reducir la pobreza social, cultural y material de las
comunidades de Bolivar. Por tanto, en concordancia con los postulados del PDES 2016 ‐20 y la Agenda Patriótica
2025, se establece que el PTDI Municipal, priorizará acciones en los pilares de la Agenda Patriótica como ser:

Pilar 1. Erradicación de la pobreza extrema.


Pilar 2. Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien.
Pilar 3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral.
Pilar 6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista.
Pilar 8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del Saber Alimentarse para Vivir Bien, conexo al Pilar 5 de
Soberanía comunitaria financiera y al Pilar 9 de Soberanía ambiental con desarrollo integral y respetando los
derechos de la Madre Tierra.

9
Pilar 11. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar, no mentir, no ser flojo y no
ser adulón.

En este marco de trabajo, el Enfoque Político, se circunscribe en promover un desarrollo integral con sustentabilidad
garantizando la seguridad alimentaria y creando oportunidades de mercado, fortalecinedo las capacidades locales,
promoviendo la equidad de género y sensibilizando a la población a vivir en armonía con el entorno, como
garantizando los derechos humanos y el accionar en transparencia.

La Visión, se enmarca en considerar a la población el objetivo de trabajo municipal fortalecido en su gestión


institucional con transparencia, impulsando un desarrollo integral con la universalización de servicios básicos, con
calidad y calidez y una economía plural y equitativa en un desarrollo integral de transformación productiva.

Los Lineamientos Estratégicos, consideran un PTDI que se regirá en las directrices del PDES, con la principal
misión de erradicar la pobreza y, para ello, define las siguientes estrategias:

 En servicios básicos, completar el acceso a los servicios de agua, alcantarillado, energía eléctrica, informática y
comunicación.
 En salud y educación, su universalización y cobertura total para conseguir una vida digna, con una atención con
calidad y calidez, impulsando el deporte con infraestructura adecuada.
 Promover una productividad en desarrollo hacia la transformación en la búsquedad de competitividad de
mercado.
 Promoción económica local, para impulsar la creación de empleos dignos y con innovación tecnológica en los
rubros estratégicos que se tiene.
 Institucionalidad sólida para la implementación del PTDI como principal instrumento estratégico para el
desarrollo municipal.

2. Diagnóstico
El diagnóstico, facilitó el conocimiento de las diferentes problemáticas de la población, a partir de la identificación e
interpretación de los factores y actores que determinan su situación, un análisis de sus perspectivas y una
evaluación de la misma. En este contexto, se analizó el estado situacional que conjuga el momento y el contexto en
que el municipio se encuentra. Constituye la imagen actual del municipio, permitiendo interpretar sus debilidades y
fortalezas y, a partir de esto, proyectar las acciones que sean necesarias para cumplir con los objetivos del Plan.

El diagnóstico, consideró las necesidades y aspiraciones de hombres y mujeres, de jóvenes, adultos y ancianos,
desde sus roles que desempeñan en la sociedad, promoviendo el cambio hacia una condición más justa y equitativa
de todos los sectores. Permitió analizar las características del territorio, la situación de desarrollo humano, la
economía plural, las formas de administración de los recursos y los sistemas de vida, la gestión de riesgos y la
adaptación al cambio climático y las formas organizativas e institucionales de la sociedad.

La recolección de información básica y el análisis para el diagnóstico, fue realizada en base a información
secundaria obtenida de diversas fuentes. También, se realizaron relevamientos mediante trabajo de campo, como
apoyo y confirmación de los datos obtenidos. Esta información levantada, también fue a través de la observación
directa con la identificación de zonas agroecológicas, sitios de riesgo, estado de la vegetación, zonas con problemas
de erosión, fuentes de agua, etc.

Con la información recabada en el proceso de campo y otras fuentes, se procedió al análisis y a la sistematización
de todos los aspectos relacionados a la situación presente del Municipio, tanto a nivel comunal, distrital y según
zonas ecológicas, para tratar temas de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, Ocupación del Territorio, Desarrollo
Humano Integral, Economía Plural y Gestión de Sistemas de Vida. Estas temáticas, fueron traducidas en mapas

10
temáticos georreferenciados, utilizando información obtenida en anteriores trabajos de planificación realizada por
el gobierno municipal y haciendo un tratamiento computarizado.

2.1. Ocupación del territorio - Características Generales


2.1.1 Base legales de creación

Bolívar, es una de las provincias más jóvenes del departamento de Cochabamba y la más alejada. Fue creada por la
Ley N° 704 de 31 de enero de 1985, por el Presidente Constitucional de la República Dr. Hernán Siles Zuazo, la
que se certifica con la siguiente vista:

Gráfico N° 1 Ley N° 704 de creación del Municipio de Bolívar

Fuente: Gaceta Oficial de Bolivia (www.lexivox.org/norms/BO-L-704.xhtml), 2014

El territorio municipal de Bolívar, la componen los siguientes distritos: Carpani, Comuna, Coyuma, Challoma,
Vilacayma, Villa Verde, Villa Victoria y Yarvicoya.

2.1.2. Ubicación geográfica

La capital del Municipio de Bolivar, lleva el mismo nombre y está ubicada al Sur-Oeste de la ciudad de Cochabamba,
a una distancia de 156 kilómetros y 6 horas aproximadamente de viaje. Asimimso, está a 80 kilómetros al Nor-Este
de la ciudad de Oruro con 2,5 horas aproximadamente de viaje. Bolivar, es el municipio más joven del departamento
de Cochabamba y el más alejado de la zona andina del departamento. El centro poblado o capital municipal, se
encuentra enclavado en la ribera del río Bolívar. (Mapa N° 1)

11
2.1.3. Latitud y longitud

Geográficamente, el municipio, se encuentra situado entre los paralelos 17°49’45’’ – 18°09’06’’ de latitud Sur y
66°22’29’’ – 66°50’05’’ de longitud Oeste y tiene una altura referencial de 3.900 m.s.n.m. La zona más alta supera
los 4.200 m.s.n.m. y la zona baja está cercana a los 3.650 m.s.n.m.

2.1.4. Límites territoriales

Territorialmente, limita al Norte con el municipio de Tacopaya, al Nor -Este con el municipio de Arque, ambos del
departamento de Cochabamba; al Este con el municipio de Sacaca y al Sur con el municipio de Caripuyo (Potosí) y,
al Oeste con las provincias Cercado y Dalence del Departamento de Oruro. Tiene en pleno proceso de conciliación
límites con el departamento de Oruro.

2.1.5. Extensión

La superficie total del municipio, según el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial - PMOT (CISTEL, 2010),
abarca una superficie de 701,51 km². A continuación, se muestra un cuadro de distribución de superficie y su
porcentualidad a nivel de distritos con el siguiente detalle:

Cuadro N° 1 Distribución porcentual del territorio por distritos


Distrito Área (km²) %
1 Carpani 45.34 6.46
2 Comuna 10.57 1.51
3 Coyuma 113.44 16.17
4 Challoma 34.84 4.97
5 Vilacayma 60.34 8.60
6 Villa Verde 201.70 28.75
7 Villa Victoria 145.14 20.69
8 Yarvicoya 90.13 12.85
TOTAL 701.51 100.00
Fuente: CISTEL, Bustillo 2010.

2.1.6. División Político – Administrativa

Bolívar, es la decimoquinta provincia del departamento de Cochabamba y cuenta con una sección de provincia. Este
municipio se enorgullece por su nombre, el cual le rinde tributo al Libertador Simón Bolivar, encontrándose vestigios
de su paso por este territorio.

12
Mapa N° 1 Mapa de división político-administrativa

13
2.1.7. Organización territorial

El Municipio de Bolivar, como Sección, está constituido actualmente por 15 subcentrales. La unidad básica
poblacional territorial es la comunidad y el municipio está constituido por 60 comunidades, declaradas como
indígena- originaria-campesinas y la capital. El siguiente cuadro describe las Subcentrales y comunidades:

Cuadro N° 2 Composición de comunidades por subcentral


N° Subcentral Comunidad y sindicato
1 Villa Verde Jorenko, Janchallavini, Champojo, WallataWacha, Huastaca, Arco, Falsuri,
Matarcota, Pumiri, Puna Waylloma, Q’ollpuma.
2 Coyuma Coyuma, Choqorwasi
3 Vilapampa Molle Pongo, Payota.
4 Villa Victoria Corral Cunca, Piacayma
5 Llaytani Llaytani, Pirwani, Jantaqueri, Aquerana, Churiparada, Jampatucayma.
6 Carpani Carpani, Challviri B-Ichuqawa, Pata Pata, Puytucani, Toconi.
7 Challviri A Challviri A
8 Vilacayma Bolívar, Vilacayma, Choquellusta, Waylloma Pueblo, Palca, Tholapampa.
9 Pampajasi Pampajasi, Atojwayco, Cotaña, Viluyo Bajo, Chiwirapi.
10 Tangaleque Tangaleque, Aykamaqui, Condor Wacha, Uyunoma, Yapuma.
11 Yarvicoya Yarvicoya, Qollpacota, Loko Loko, Pacachani, Chullpani, Cosme.
12 Wajruyo Wajruyo
13 Kaymani Kaymani, Cordawara, Hornoni, Vila Vila.
14 Challoma Challoma
15 Comuna Comuna, Qollpa Kochi.
Fuente: PDM, 2015.

14
Mapa N° 2 Mapa de red vial

15
Por otro lado, se encuentra dentro la estructura organizativa del gran Ayllu Sura Qurpa Kirkiawi, que como todas las
naciones y ayllus andinos, está constituida por dos parcialidades: El Aransaya o Peraño Aransaya (arriba) con la
cabeza denominada Ayllu Wilaxi y el Urinsaya o Peraño Urinsaya (abajo) con la cabeza denominada Ch’aska
Pukara; en ocasiones, se refieren a estas parcialidades como Wichay y Uray respectivamente. La influencia del Ayllu
Sura Qurpa Kirkiawi no coincide totalmente con los límites territoriales del municipio.

2.1.8. Demografía

Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012, indican que la población total del municipio es de
7279 personas, de los cuales 3817 (52,43%) son varones y 3462 (47,56%) son mujeres. El censo del año 2001,
arrojó 8.635 habitantes, lo que implica un crecimiento negativo (-15.7). La disminución en la población respecto a los
resultados del censo 2001 y los datos del anterior PDM de 2006, hipotéticamente se debe a la migración que se
viene dando por diferentes motivos, tales como la búsqueda de oportunidades para mejorar las condiciones
económicas de la familia, estudios de los hijos o cambio de residencia entre otros. Este detalle de disminución
puede compararse en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 3 Cronología poblacional del municipio por sexo


Población 2001 % 2002 % 2006 % 2012 %
Varones 4.286 49,6 4.205 48,7 3.292 50,1 3817 52,44
Mujeres 4.349 50,3 4.430 51,3 3.278 49.9 3462 47,66
Total 8.635 100 8.635 100 6.570 100 7279 100
Fuente: INE, CNPV 2012.

2.2. Zonas de Vida


2.2.1. Fisiografía

El relieve fisiográfico del territorio municipal, en gran parte de su extensión es montañoso, pero la parte Oeste
muestra paisaje de altiplanicie. El relieve es muy accidentado y, obviamente, significa que hay ciertas limitaciones
para facilitar la vinculación. La región subandina tiene características fisiográficas propias de la cordillera de los
Andes. El paisaje del municipio está conformado de una serie de complejos serránicos que se extienden a lo largo y
ancho de su territorio. Las serranías no tienen picos elevados representativos; el rango altitudinal está entre los 3650
a 4500 msnm, existiendo desmembraciones en forma de estribaciones y sistemas aislados en forma de colinas con
afloramientos rocosos y superficies con un relieve abrupto, laderas y altiplanicies. En general, tiene escasa
vegetación y suelos superficiales. Existen áreas coluviales y también laderas altas con pendientes que oscilan entre
los 25 a 45 grados, hasta laderas bajas que se ubican entre cerros o al pie de monte con pendientes menores a los
25 grados.

La formación fisiográfica representa al cretácico y conforman laderas y planicies aluviales del cuaternario, con dos
formaciones fluviales como son las llanuras situadas en terrazas aluviales altas con relieve relativamente semiplano
y ondulado. Los suelos son de textura franco arenosa profundas a moderadamente profundos con un desarrollo
pedogenético incipiente. Estas condiciones serránicas y la presencia de terrazas altas y bajas, modifican
fuertemente las condiciones climáticas con frentes fríos, regímenes de lluvias con diferenciado comportamiento
entre zonas, Es la cordillera la razón por la que llega poca lluvia a esta región. El territorio muestra signos de erosión
hídrica y eólica, que se vienen agravando en el tiempo; la erosión hídrica tiene mayor efecto en zonas de pendiente
hacia los cursos de aguas, alterando la composición y estructura de los suelos, pérdida de materia orgánica,
agotamiento de la fertilidad y reducción de la actividad microbiana.

La erosión eólica afecta en las zonas de planicie de las alturas. Un fenómeno natural que se presenta en el
municipio es la alta radiación solar, que aumenta a partir de la media mañana y se prolonga hasta la media tarde,
con variaciones marcadas entre el día y la noche y sequías localizadas de forma recurrente.

16
Mapa N° 3 Mapa fisiográfico

17
2.2.2. Geología

Está representada estructuralmente como litológicamente por el afloramiento de sedimentos del paleozoico
desarrollados en ámbitos de trasarco y antepaís. Las estructuras geológicas presentes en la cuenca del río Carpani,
están determinadas por la dirección sinclinal de Sudoeste, formando así depósitos aluviales y presentando fallas
inversas de bloques elevados. Hay presencia de formaciones más jóvenes como el Cuaternario y el Cretácico que
están en continua inestabilidad, a diferencia de los Devónicos y Silúricos.

De forma general, el territorio municipal es producto de una depresión tectónica donde se ha depositado cantidades
considerables de lavas y tobas de Terciario y Cuaternario, que ocupan gran parte del municipio. Alrededor del pie de
las montañas y serranías se han formado abanicos aluviales y terrazas recientes. La descripción geológica del
municipio de Bolívar, se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 4 Composición geológica

Area
Era Sistema Ciclo Simbolo Depósito Descripción %
(km2)
Andino I Ktr Fm Tarapaya Arcillas y areniscas marrón rojizas. 3,71 0,51
Qc Dep. coluvial Bloques y gravas 2,14 0.30
Cuaternario
Qa Dep. aluvial Cantos, gravas, limos y arcillas 18.67 7.58
Qfg Dep. fluvio glacial Gravas, arenas y arcillas 28,37 3,93
Andino II
Cantos, gravas, arenas, limos y
Qt Dep. de terraza 15,09 2,09
arcillas
Cenozoico Qg Dep. glacial Bloques, gravas y arcillas 1.32 0.18
Cordillerano Dvv Fm Vila Vila Areniscas sacaroidales 0.83 0.11
Terciario o
Andino I Areniscas blanquesinas,
Neogeno Jra Fm Ravelo 26.12 3.71
Araucana amarillentas y rojizas
Otk Fm Tokochi Lutitas negras carbonosas 0.11 0.02
Tacsariano Areniscas cuarcíticas intercaladas
Oam Fm Amutara 60.01 4.13
por lutitas, limonitas gris claras
Areniscas blanquecinas,
Omi Fm Miraflores amarillentas y rojizas, arcillas, 5,10 4.20
Cretácico Cordillerano calizas y mármoles y lutitas.
Arcillas, margas y areniscas
Ota Fm Tarapaya 2.12 0.21
calcáreas
Jurásico Jra Fm Ravelo. Depósitos de caliza 0.10 0.01
Andino II
Devónico Dvv Fm Vila Vila Estratos silúricos y devónicos 1.50 0.3
Diamicitas marrones a gris
Scc Fm Cancañiri 5.78 0.80
verdosas, areniscas y limolitas
Paleozoic Cuarcitas gris claras y marrones,
Sll Fm Llallagua 6.75 0.93
o areniscas, limolitas y lutitas.
Cordillerano
Lutitas grises y verdosas, niveles
Sun Fm Uncía 32.09 4.44
de areniscas y limolitas verde olivo
Silúrico
Areniscas micáceas gris verdosas
Sct Fm Catavi 6.01 1.01
intercaladas con lutitas
Tvm Voc. Morochata Lavas y tobas riodacíticas 405.73 58.92
Conglomerados, areniscas,
Andino II
Fm Bolívar limolitas, arcilitas, rojizas a 86,17 11.93
Quechuana Tbo
blanquecinas y tobas
Ordovicico Fm Amutara limolitas, areniscas y lutitas 1.31 0.3
TOTAL 722,53 100,00
Fuente: Carta Geológica, GEOBOL, 1994.

18
Geológicamente, en el municipio se pueden distinguir los siguientes sistemas:

a) Sistema Cuaternario

Proveniente de la era Cenozoica, ubicada en su mayoría en la cuenca Carpani, con formaciones fluvial lacustres,
lacustres y coluvio fluviales; en los lechos de ríos de Carpani, Yarvicoya, Coyuma y Vilacaima, el relleno cuaternario
está constituido por depósitos de una gran variedad litológicas. Pertenecen a este sistema los Depósitos aluviales,
Depósitos coluviales, Depósitos Fluvio – Glaciales, Depósito glacial y el Depósito de terraza.

b) Sistema Terciario Neógeno

Existe una presencia predominante de rocas ígneas extrusivas de origen Terciario en condiciones
morfoestructurales del altiplano, que comprende la zona plana del municipio entre las comunidades de Corral
Cunca, Waylloma, Molle Punku y otras aledañas. Esta formación geológica es de origen volcánico, por tanto está
compuesta de lavas, tobas y piroclastos, perteneciente a las fases efusivas plio-pleistorenas o recientes. Este
material eruptivo yace discordante e indistintamente encima de los estratos peneplanipodos y plegados,
paleozoicos, cretácicos y terciarios.

Son rocas depositadas en el periodo del Neógeno, donde surge un plegamiento. Los conglomerados de multicolores
yacen sobre el calcáreo, consisten en una alteración de margas y arcillas rojas, en parte, yesíferas, con areniscas
rojas, poco consolidadas. Se encuentran en todo el territorio municipal. Pertenecen a este sistema la Formación
Bolívar y el volcán Morococala.

c) Sistema Cretácico

Esta formación se halla emplazada en forma de una faja casi en el extremo Noreste de la provincia, atravesando de
Noreste a Sudeste, propiamente en las comunidades de Caymani, Pampajasi y Yarvicoya. Se trata de depósitos
constituidos por areniscas blanquecinas, amarillentas y rojizas, compuestas por arcillas, calizas y mármoles,
alternados con marcas multicolores y lutitas.

Es una formación en parte marina y en parte continental, casi desprovista de fósiles, tiene una capa caliza marina,
donde sedimentos continentales son sumamente difundidos. Se han encontrado restos de Puca conservados
encima del Paleozoico en innumerables sinclinales constituidas por arcillas, margas y areniscas calcáreas. Presenta
las siguientes formaciones: Formación Miraflores y la Formación Tarapaya.

d) Sistema Jurásico

Durante este periodo se acumularon depósitos de agua dulce primeramente, que luego fueron recubiertos por
depósitos salinos hasta alcanzar un desarrollo similar al Mar Rojo. Fue controlado por procesos con magnetismo
basáltico asociado pero con el inicio de la fase Araucana marco el cierre de los procesos de fisuramiento donde se
acumularon gruesos depósitos de caliza. Ubicado en la parte Nor oeste del municipio. Constittuye la Formación
Ravelo.

e) Sistema Devónico

Representa una sucesión sedimentaria en parte cíclicamente desarrollada por estratos silúricos y devónicos y
ubicados en la precordillera, donde su franja occidental tiene facies marinas y continentales sinclinales. Está ubicado
en una pequeña parte al Nor oeste del cantón Comuna. Se observa la Formación Vila Vila.

19
f) Sistema Silúrico

Esta formación se halla emplazada en dos fajas: La primera, en el extremo Sudoeste de la provincia y, la segunda
en las proximidades de la capital Bolívar. Son rocas lúticas y areniscas con intercalación de linolitas que son
concordantes con las rocas ordovícicas. En su estructura están compuestas por las rocas pelíticas y las lutitas, con
coloración de gris oscuro a rojizo.

Debido a la colisión entre grandes placas geosinclinales, continuaron estrechándose y algunos se cerraron total o
parcialmente al final del periodo formando elevaciones montañosas. Las transgresiones más importantes ocurrieron
al inicio y final del periodo, mientras que una amplia regresión continuó internándose. Presente en todo el municipio
con ejes sinclinales en su mayor proporción y estratos conspicuos con bloques elevados. Conforman la Formación
Catavi, Formación Uncía, Formación Llallagua y la Formación Cancañiri.

g) Sistema Ordovicico

Estas rocas atraviesan la provincia de Noreste a Sudeste con interrupción en la parte intermedia a la altura de la
localidad de Bolívar. Estas rocas están compuestas por limolitas, areniscas y lutitas de coloración gris verdoso.
Motivó el ascenso de la cordillera Oriental y mineralizaciones (Cu, Pb, Ag, Sn, Fe). Las rocas de edad ordovísica se
encuentran ampliamente desarrolladas en la parte central de todo el municipio. Pertenecen a la Formación
Amutara.

2.2.3. Altitudes

Se identifican tres rangos altitudinales basados en las características agroclimatológicas, cuyos rangos incluyen las
comunidades en el siguiente detalle:

Cuadro N° 5 Ubicación de comunidades según rango altitudinal


Rango altitudinal Comunidades
Jorenco, Janchallavini, Champojo, Wallata Wacha, Wastaca, Arco, Falsuri, Matarcota,
a) Puna Alta Pumiri, Puna Waylloma, Qollpuma, Coyuma, Molle Punku, Payota, Molle Pongo, Corral
De 4200 a 4900 msnm. Cunca, Piacayma, Choqorwasi, Llaytani, Jantaqueri, Aquerana, Choreparada,
Jampatucayma, Pirwani
b) Zona de transición Comuna, Wajruyo, Tangaleque, Aykamaki, Kaywasi, Condorwacha, Uyunoma, Yapuma.
De 3900 a 4200 msnm.
Bolívar, Yarvicoya, Qollpacota, Loko Loko, Pacachani, Chullpani, Cosme, Pampajasi,
c) Puna Baja Atojwayko, Cotaña, Viluyo, Chivirapi, Kaymani, Kordawara, Hornoni, Vila Vila, Challoma,
De 3600 a 3900 msnm. Vilacayma, Palca, Waylloma Pueblo, Tholapampa, Choquellusta, Carpani, Challviri B, Pata
Pata, Puytucani, Toconi, Challviri A.
Fuente: Información ajustada del Plan de Desarrollo Municipal Bolívar (PDM, 2015).

2.2.4. Topografía

El municipio tiene características serránicas de laderas moderadamente disectadas con pendientes fuertes,
presencia de un sistema de drenaje natural constituido por cárcavas y tributarios en pendientes fuertes y sitios
específicos. Los suelos son superficiales, con el 50% de fragmentos rocosos en la superficie y una asociación de
entisoles. Las laderas son moderadamente disectadas, tienen suelos profundos y una menor presencia de
fragmentos rocosos en la superficie cuya textura predominante es del tipo franco-arenosa. Los procesos de
meteorización, erosión y deposición de distintos materiales, dieron como resultado un paisaje con geoformas
estructurales y disectadas, donde las primeras son características de los sectores altos de la cordillera, en las que
predominan las serranías de montaña y las segundas son características de los sectores medios con algunos
bajiales.

20
Una lectura del paisaje refleja laderas fuertemente disectadas y pendientes pronunciadas con unidades que
presentan una densidad considerable de drenajes en forma de cárcavas y con intercalaciones de afloramientos
rocosos sobre suelos bastantes deleznables y frágiles del tipo franco-arenoso o arcilloso, cuya pendiente
predominante va desde el 50% hasta el 70%. Las laderas fuertemente disectadas con pendientes moderadas
forman una unidad con las mismas características que la anterior, pero con afloraciones rocosas menores y con
texturas predominantemente franco-arenosas concentradas en pendientes inferiores al 50%.

Las formaciones serránicas de la parte media y alta constituyen una unidad importante que encierran superficies
semiplanas y pequeñas colinas redondeadas con suelos profundos de texturas franco a franco-arenosas y
fragmentos rocosos superficiales. Los suelos predominantes son los entizoles y la presencia de fragmentos rocosos
en el perfil inferior caracteriza a las serranías redondeadas con pendiente moderada.

2.3. Características Físico – Biológicas

De acuerdo a la clasificación ecológica de Holdridge, se tipifica una biodiversidad dominante, la misma que se
clasifica de la siguiente manera:

Cuadro N° 6 Características físico-biológicas, pisos ecológicos y zonas de vida


Piso Piso
Nº Comunidad Zona de vida Nº Comunidad Zona de vida
Ecológico ecológico
1 Jorenco Puna Alta BP (mbs) 1 Yarvicoya Puna Baja BP (mbs)
2 Janchallavini Puna Alta BP (mbs) 2 Qollpacota Puna Baja BH (ms)
3 Champojo Puna Alta BP (mbs) 3 Loko Loko Puna Baja BH (ms)
4 Wallata Wacha Puna Alta BP (mbs) 4 Pacachani Puna Baja BS (mbs)
5 Wastaca Puna Alta BP (mbs) 5 Chullpani Puna Baja BS (mbs)
6 Arco Puna Alta BP (mbs) 6 Cosme Puna Baja BS (mbs)
7 Falsuri Puna Alta BP (mbs) 7 Pampajasi Puna Baja BS (mbs)
8 Matarcota Puna Alta BP (mbs) 8 Atojwayko Puna Baja BS (mbs)
9 Pumiri Puna Alta BP (mbs) 9 Cotaña Puna Baja BS (mbs)
10 Puna Waylloma Puna Alta BP (mbs) 10 Viluyo B Puna Baja BS (mbs)
11 Qollpuma Puna Alta BP (mbs) 11 Chivirapi Puna Baja BS (mbs)
12 Coyuma Puna Alta BP (mbs) 12 Kaymani Puna Baja BS (mbs)
13 Choqorhuasi Puna Alta BP (mbs) 13 Kordawara Puna Baja BS (mbs)
14 Molle Pongo Puna Alta BP (mbs) 14 Hornoni Puna Baja BS (mbs)
15 Payota Puna Alta BP (mbs) 15 Vila Vila Puna Baja BS (mbs)
16 Corral Cunca Puna Alta BP (mbs) 16 Challoma Puna Baja BS (mbs)
17 Piacayma Puna Alta BS (mbs) 17 Bolívar Puna Baja BS (mbs)
18 Llaytani Puna Alta BS (mbs) 18 Vilacayma Puna Baja BS (mbs)
19 Pirwani Puna Alta BS (mbs) 19 Palca Puna Baja BS (mbs)
20 Jantaqueri Puna Alta BS (mbs) 20 Waylloma Pueblo Puna Baja BS (mbs)
21 Aquerana Puna Alta BS (mbs) 21 Tholapampa Puna Baja BP (mbs)
22 Churiparada Puna Alta BS (mbs) 22 Choquellusta Puna Baja BP (mbs)
23 Jampatucayma Puna Alta BS (mbs) 23 Carpani Puna Baja BS (mbs)
1 Comuna Transición BH (ms) 24 Challviri B Puna Baja BS (mbs)
2 Jacha Cochi Transición BH (ms) 25 Pata Pata Puna Baja BS (mbs)
3 Tangaleque Transición BH (ms) 26 Puytucani Puna Baja BS (mbs)
4 Aykamaki Transición BH (ms) 27 Toconi Puna Baja BS (mbs)
5 Kaywasi Transición BP (mbs) 28 Challviri A Puna Baja BS (mbs)
6 Condorwacha Transición BP (mbs)
7 Uyunoma Transición BH (ms)
8 Yapuma Transición BH (ms)
9 Wajruyo Transición BH (ms)
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Bolívar (PDM, 2015).

21
22
Mapa N° 4 Mapa de suelos

23
2.3.1. Suelos

Existe una diversidad de suelos en todo el territorio municipal con características particulares. Las comunidades
hacen uso de las mismas, muchas veces sin considerar factores de riesgo como el grado de pendiente en las que se
encuentran. La mayor conformación que se presentan son suelos superficiales y susceptibles a la erosión, con
aparición de afloramientos rocosos y diferenciado grado de presencia de grava en los perfiles.

El horizonte o paisaje del terreno es serránico, con colinas y mesetas que tienen suelos utilizados en actividades
económicas de agricultura y ganadería. Varias zonas de producción presentan diferentes grados de erosión y
sedimentación, consecuencia de la utilización intensiva que conlleva al sobreuso y tiende a la degradación de los
terrenos. La producción agrícola es factible generalmente en el periodo de lluvias, porque la producción es
generalmente a sacano pero de gran inseguridad en el periodo seco. En general, las características agroecológicas
son delicadas y requiere necesariamente de prácticas de conservación de suelos.

2.3.1.1. Capacidad de uso de suelo

El recurso suelo con potencial a ser utilizado para la actividad agropecuaria, es relativamente escaso en el
municipio, considerando el análisis de pendiente puede indicarse que más del 60% son suelos de protección, por lo
que aquellos suelos aprovechables para la agricultura son muy limitados. El potencial de suelos puede ir variando,
de acuerdo a la tecnología utilizada para la producción o aquella que se vaya implementando según la calidad del
suelo disponible, el riego tecnificado y transvases de agua.

La clasificación de cobertura de tierras del municipio de Bolívar se puede ver en el mapa de suelos anterior, según
su capacidad de uso mayor, la cual se basa en las limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener
actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos y sin degradar el recurso. Los factores
que influyen en esta clasificación son el clima, la sequía, el riesgo de erosión y las características propias del suelo.
En el siguiente cuadro se detalla el uso de suelo:

Cuadro N° 7 Clases de uso de suelo


Tipo de tierra Descripción %
Uso agropecuario a Suelos con severas limitaciones que requieren prácticas especiales de conservación, cuando 14
secano son usados para cultivos agronómicos.
Uso restringido Suelos con severas limitaciones que los hacen generalmente inadecuados para cultivos, 10
limitados mayormente por la pendiente, pedregosidad, erosión, salinidad o alcalinidad.
Uso agropecuario con Suelos con algunas limitaciones y que requiere moderadas prácticas de conservación de 9
riego suelos, control hídrico o laboreo cuando son usados en la agricultura.
Apto para cultivos en Suelos aptos para agricultura arable e intensiva y apropiada para cultivos diversificados. Estas 1
limpio tierras son las de mayor calidad agrológica, es decir con condiciones físicas del suelo, hídricas y
climáticas muy apropiadas para la agricultura, y sin mayores limitaciones. Son las tierras más
escasas.
Apto para cultivos Son las tierras con condiciones ecológicas no adecuadas para la remoción periódica del suelo o 1
permanentes para un desarrollo económico con cultivos en limpio, pero que permiten el manejo de cultivos
perennes, son tierras muy escasas.
Apto para pastos Suelos que presentan vocación para el uso de pastos naturales y para la propagación de 25
forrajes. Son tierras con gran superficie en el municipio.
Apto para producción Tienen la capacidad de ser usadas como sitios de reforestación de especies exóticas y nativas. 5
forestal La limitante es, que requieren de condiciones de clima que no tengan frio extremo.
Apto para protección Son aquellas que no reúnen condiciones ecológicas mínimas requeridas para los otros usos 35
descritos, y que por sus características y ubicación sirven fundamentalmente para conservar el
equilibrio ecológico, los suelos y las aguas, Constituyen las tierras más extensas en el municipio
por ser una superficie serránica.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Bolívar (PDM, 2015).

24
Gráfico N° 2 Porcentualidad de tipos de tierra

14%
35%
10%

Uso agropecuario a secano


Uso restringido
Uso agropecuario con riego
Apto para cultivos en limpio
Apto para cultivos permanentes
9% Apto para pastos
Apto para producción forestal
Apto para protección
1%
25%
5% 1%

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Bolívar (PDM, 2015).

2.3.1.2. Zonas y grados de erosión

El paisaje del municipio muestra un relieve accidentado con formaciones de laderas y serranías que presentan
diferentes tipos de material de formación entre aluviales y coluviales. La pendiente del terreno y la poca presencia
de cobertura vegetal dan origen a problemas de erosión de suelos que están degradando paulatinamente la
estructura. Hay cierto proceso de desertificación, principalmente en la zona de puna alta, que varía desde incipientes
a severos dependiendo del tipo de suelo, de las condiciones climáticas y de la actividad que se realiza. Este proceso
se viene incrementado y es atribuible a los efectos del cambio climático.

Es muy difícil cuantificar el grado de erosión, los suelos en su mayoría son formaciones de pastizales de
características ralas con predominancia de pasturas (Festuca sp), y son vulnerables a los impactos de la lluvia y el
viento. La precipitaciones en el municipio aumenta paulatinamente la profundización de las cárcavas. La escorrentía
de lluvias intensas suelen causar el arrastre de los suelos provocando el afloramiento de rocas, su desprendimiento
y el arrastre de materiales aguas abajo.

La labranza en pendientes provoca erosión en diferente grado aunque las parcelas habilitadas para cultivos sean
pequeñas La cobertura vegetal es muy escasa y fuertemente intervenida, las praderas soportan un sobrepastoreo
con el aumento de la carga animal, lo cual generalmente deja al descubierto los suelos de las praderas nativas y de
acuerdo a información secundaria el 50% de las comunidades tienen problemas de sobrepastoreo, presentando
problemas de erosión y escasa vegetación y se están degradando de forma generalizada. Cabe destacar, que es
evidente que algunos pobladores tienen destrezas en el manejo de la piedra porque realizan prácticas de
conservación de suelos con la formación de terrazas que mitigan en cierta medida el proceso degradatorio de la
erosión, aunque las acciones no llegan ni al 20% de la necesidad.

2.3.2. Clima

El municipio tiene el clima semifrío, característico de puna en la zona este y frígido de altiplano en la zona oeste y
sur, que da la característica de un rango microtermal con diferencias claras de temperatura entre el día y la noche,
sin estación fría bien definida y humedad deficiente en invierno. La precipitación promedio anual es de 361 mm, con
una temperatura promedio anual de 9.5°C con variaciones según épocas del año. Las temperaturas mínimas están
por debajo de los 0°C y las máximas sobrepasan los 23°C; tiene una humedad relativa de 50%, con vientos de
velocidad diferenciada dependiendo la zona, más fuertes en altura y una presencia de heladas de aparición
inmediata durante gran parte del año, principalmente entre los meses de mayo a agosto. Para la determinación de

25
las características bioclimáticas y del tipo de ecosistema de Bolívar, se tiene instaladas 2 estaciones meteorológicas
que permitirán registrar una verdadera secuencia del clima.

2.3.2.1. Temperatura

La temperatura promedio anual es de 9.5°C con variaciones según épocas del año. Las temperaturas mínimas
están por debajo de los 0°C y las máximas sobrepasan los 23°C; tiene una humedad relativa de 50%, con vientos
de velocidad diferenciada dependiendo la zona, más fuertes en altura y finalmente hay presencia de heladas, de
aparición inmediata durante gran parte del año, principalmente entre los meses de abril a agosto.

a) Temperatura máxima y mínima

Las máximas temperaturas se registran en los meses de octubre a diciembre llegando a los 23 - 32°C, y las
temperaturas mínimas se registran entre mayo y agosto con un mínimo registrado de -13,3°C. El gráfico N° 3, es
una referencia del comportamiento del clima en el municipio en comparación a los datos del departamento.

Gráfico N° 3 Climadiagrama de Bolívar


25 100

90
20
80
15
70
10
60

PRESIPITACION (mm)
TEMPERATURA (ºC)

5 50

40
0
30
-5
20
-10
10

-15 0
JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.
M E S E S
TEM. MÁXIMA TEM. MÍNIMA TEM. MEDIA PRESIPITACION

Fuente: SENHAMI, 2010.

Los extremos de temperatura son representativos a lo largo de todo el año y especialmente en los meses de
invierno, este comportamiento coincide con territorios áridos de niveles bajos de precipitación. La incidencia de este
comportamiento en la producción agrícola se identifica en un sistema de producción estacional, con rendimientos
bajos a medios debido a los bruscos cambios de temperatura ambiental. A continuación, se visibiliza el
comportamiento de las corrientes termales.

26
Mapa N° 5 Mapa de isotermas

27
Gráfico N° 4 Diagrama de temperaturas medias de Oruro y Bolívar

Fuente: SENHAMI, 2011.

El grafico de temperatura a nivel anual, nos muestra la relación comparativa entre el municipio de Bolívar respecto a
la ciudad de Oruro, que se encuentra en la zona altiplánica.

Según la percepción de los actores locales, existen cambios más notorios en los patrones del clima en cuanto a
temperatura y a partir de ésta, en la precipitación con eventos extremos en formas de granizadas, heladas, vientos y
lluvias torrenciales. La temperatura ha aumentado en intensidad y periodo de duración respecto a los años
anteriores.

2.3.2.2. Precipitación

En el gráfico N° 5, se aprecia que la concentración de las lluvias está concentrado entre los meses de diciembre a
marzo, esta precipitación representa el 74.1 % de la precipitación total anual. Los meses con mayor precipitación
son enero y febrero, ambos con más de 90 mm de precipitación; los meses con menor precipitación son junio y julio,
con algo más de 3 mm para cada mes, a continuación se aprecia las precipitaciones diferenciadas de Oruro y el
municipio de Bolívar a lo largo del año.

Gráfico N° 5 Diagrama de precipitación de Oruro y de Bolívar

Fuente: SENHAMI, 2011.

En la gráfica puede apreciarse que se tiene mayor precicpitación que la ciudad de Oruro, sin embargo las lluvias de
Bolivar suelen ser de periodos más cortos y de mayor intensidad, y generalmente no es bien distribuida en el
periodo.

28
Mapa N° 6 Mapa de isoyetas

29
2.3.3. Hidrografía

2.3.3.1. Recursos hídricos

El sistema hídrico de Bolívar, pertenece al sistema de cuencas del Amazonas, de La Plata y del Altiplano. Gran
parte de sus aguas pertenecen al sistema de cuencas del río Caine. Las aguas de sus ríos en su generalidad son de
tipo temporal, que en época de lluvias se presentan caudalosos. Los pequeños causes, que sirven de subsistencia a
las comunidades, son aguas provistas de manantiales o juturis que emergen de aguas subterráneas con caudales
variables no muy representativos. La principal fuente de provisión de agua para el desarrolla de actividades
productivas, representa las precipitaciones pluviales, por lo que toda producción es generalmente a secano.

De acuerdo a la Constitución Política del Estado Plurinacional (CPEP) de Bolivia, debe emprenderse una adecuada
gestión de los recursos hídricos porque está definido el derecho humano al agua y la protección del agua para la
vida. Bolivar, cuenta con cuatro subcuencas hidrográficas, que a su vez están constituidas por quebradas, ríos
principales, algunas lagunas estacionales y pequeños humedales. La gestión integrada de los recursos hídricos,
requiere de la construcción de espacios de consenso para avanzar hacia la gobernabilidad del agua en el marco de
un uso sostenible. Pero estos espacios requieren estar ajustados a la normativa vigente, porque existe una
complejidad territorial asociada a los usos del agua y ello, requiere del trabajo consensuado de los distintos sectores
involucrados y afectados.

El punto de partida es la planificación, a partir de procesos que garanticen la participación de todos los actores que
afectan o son afectados por los recursos hídricos empezando en los espacios locales para una construcción
participativa. En los últimos años, las comunidades se están movilizando cada vez más en defensa de sus recursos
naturales. Existe una conformación de abanicos aluviales de variada composición sedimentos, que forman material
rocoso no consolidado por donde corren las aguas de la lluvia caída. Las poblaciones suelen recurrir para su
abastecimiento a la utilización de las vertientes o juturis. Estos acuíferos, catalogados como productivos, son de
mayor importancia para el aprovechamiento de las aguas subterráneas tanto para el consumo humano y animal,
como para el riego.

El saber local y ancestral, ha desarrollado un conjunto de tecnologías y sistemas de aprovechamiento para el uso
sostenible de las aguas, de manera racional y así hacer frente a la variabilidad temporal asegurando su
disponibilidad para la producción de alimentos y disminuir la vulnerabilidad frente a eventos extremos de escasez de
agua, tratando de mantener una relación armónica con la Madre Tierra.

La cuenca más representativa del municipio es la cuenca del río Bolívar, que es afluente del río Grande. La variada
composición de los sedimentos, que corresponden a los abanicos aluviales, está formada por rocas no consolidadas
desarrolladas durante el cenozoico, lo que le da la característica de presentar condiciones favorables para la
existencia de reservorios de aguas subterráneas. Las comunidades suelen recurrir para su abastecimiento a la
utilización de las vertientes o juturis. Estos acuíferos, catalogados como productivos, son de mayor importancia para
el aprovechamiento de las aguas subterráneas para el consumo humano, animal y también para el riego.

2.3.3.2. Fuentes de agua, disponibilidad y características

Cada año que pasa, toma más importancia en la población proteger más eficientemente las fuentes de agua, porque
representan los reservorios de abastecimiento para la producción y subsistencia.Las fuentes de agua en las alturas
son muy importantes, porque representan los reservorios de abastecimiento para la alimentación subterránea de los
mantos en las zonas medias y bajas donde prevalecen importantes recursos naturales y una dinámica productiva.

En las alturas del municipio se encuentran bofedales o humedales, que generalmente están conformados a partir de
las vertientes producto del rebalse o anegamiento, cuya característica es que mantienen pasto verde durante gran

30
Mapa N° 7 Mapa hidrográfico

31
parte del año. Lamentablemente, en varios bofedales se evidencia una falta de protección y hay deterioro por la
habilitación como áreas agrícolas, con la rotura de la tierra y extracción de la vegetación protectora, ocasionando
una degradación en la morfología y la aparición de procesos de erosión netamente fluviales.

Varias fuentes de agua que han formado bofedales en las alturas, representan el fuente de agua mas importante en
la zona, pero actualmente tienen una fuerte presión, llegando a niveles que superan sus capacidades de
regeneración para absorber las cargas contaminantes generadas por las actividades antrópicas de la agricultura o la
sobrecarga de los animales que están afectando la sostenibilidad y el ciclo hidrológico en varias de ellas.

2.3.3.3. Cuencas y subcuencas

Son las unidades conformadas por las divisorias de agua o las crestas de las montañas, sus alturas y su forma por
donde fluye el agua en cursos de riachuelos y ríos. Así, la forma de la Pachamama establece los límites espaciales
para la gestión del agua. La gestión del desarrollo integral, desde el punto de vista técnico, considera a la cuenca
como la unidad básica de planificación, y esta no siempre puede coincidir con intereses de la población concentrada
en el área, por lo yanto es complejo supeditar el control político de los recursos hídricos a los límites que establece
la naturaleza.

Las cuencas del Municipio de Bolívar tienen un buen sistema de drenaje, sus principales ríos son el río Carpani, río
Huasa Mayu y el río Janchallavini. El río Carpani, tiene dirección Oeste-Este, tiene muchos afluentes y una longitud
de 30 km. El río Huasa Mayu, tiene una longitud de 17 km, y drenan sus aguas al río Chullpani, también tiene
muchos afluentes. El río Janchallavini, nace como una quebrada y vierte sus aguas en el río Chullpani, tiene una
longitud de 13,5 km.

Las subcuencas existentes en el municipio son:

1. Cuenca Bolívar, Subcuenca Carpani


2. Cuenca Arque, Subcuenca Khasa Grande
3. Cuenca Arque, Subcuenca Puca Chankha
4. Cuenca Arque, Subcuenca Kheñuata

El sistema hidrográfico de Bolívar. incluye 58 quebradas principales y representativas de diferente longitud, que le
dan la característica fisiográfica de formación. En los fondos de esta quebrada puede encontrarse, el origen de
algunas vertientes que echan sus aguas para la parte baja.

Los elementos de provisión de agua son las vertientes y los riachuelos, de donde la gente puede conducir el líquido
mediante canales de riego y el sentido de gravedad, de acuerdo al caudal disponible y según la topografía. La
demanda de los pobladores, es muy fuerte en las necesidades de riego y la construcción de canales de agua para
riego. En general, la mayoría de las comunidades tienen acceso a fuentes de aguas superficiales y/o subterráneas.
Los sistemas de microrriego en las comunidades, tienen un comportamiento diferenciado, donde generalmente el
abastecimiento de agua no llega a cubrir las necesidades, situación que requiere de un proceso de cambio de
conducta en los productores que deben mejorar la tecnología del acostumbrado riego por inundación a un riego por
aspersión y así hacer más eficiente el uso del agua de la fuente que utilizan.

Otros elementos de provisión de agua principalmente en la zona media y baja son los riachuelos y vertientes, que
mediante dispositivos de conducción precarios y aprovechando la gravedad, son usados para riego de acuerdo al
caudal disponible y según la topografía. Cuando la fuente se ubica en la parte alta de las parcelas existen facilidades
para la construcción de canales de conducción y puede fácilmente distribuir el agua para riego. En varias
comunidades, las condiciones de conducción de estas aguas son adversas. En general, la mayoría de las
comunidades tienen acceso a fuentes de aguas superficiales y/o subterráneas.

32
Las comunidades suelen usar fuentes o vertientes de agua a la que tienen acceso ya sea para su consumo
doméstico o para el brebaje de sus animales y con raras excepciones para riego de cultivos, pero existen
comunidades que no cuentan con vertientes o tienen pequeñas fuentes que no les abastasen a lo largo del año. Por
otro lado, se tiene el problema de que a mayor cantidad de familias en una comunidad la demanda de agua se hace
más alta. Los sistemas de microriego en las comunidades tienen un comportamiento diferenciado, donde
generalmente el abastecimiento de agua no llega a cubrir las necesidades, situación que requiere de un proceso de
cambio de conducta en los productores que deben mejorar el tipo de riego que acostumbran por inundación a un
riego tecnificado por aspersión y así hacer más eficiente el uso del agua de la fuente.

La zona con algún potencial de agua, es la zona alta, en el resto del territorio se tiene escases. Un gran porcentaje
de comunidades tiene una producción completamente a secano. En las últimas gestiones, el trabajo municipal ha
logrado mejorar los sistemas de riego, generalmente con apoyo interinstitucional y ello está mitigando en cierta
medida los problemas, pero es evidente que en los últimos años el problema se ha agudizado por efectos del
cambio climático.

2.3.4. Vegetación

La vegetación en el territorio municipal muestra diferentes formas de aparición que puede ser descrita de la
siguiente forma:

 La vegetación nativa: Con arbustal deciduo fragmentado, arbustal perenifolio, pajonal cerrado perenne y
pajonal abierto perenne. Está en condiciones de degradación continua porque existe un sobreuso de
pastoreo. Las praderas de pastoreo se establecen generalmente en las mesetas o semiplanicies, donde se
advierten afloramientos rocosos.
 Áreas cultivada con influencia de vegetación nativa: son áreas dondes se establecen parcelas de cultivos,
pequeños y aislados. Generalmente rodeados de pequeñas manchas de arbustales semideciduos. Son
áreas de cultivos, barbechos y pajonal perenne ralo. Es una unidad de cobertura mixta, con cultivos
aislados y arbustal natural. Aparentan huertas pequeñas, a veces agrupadas con cultivos, muy pocas con
sistema de riego.
 Áreas con humedales: Correspondiente a los bofedales que en su mayoría son de carácter temporal.
Conformadas por mosaicos de hábitats. Algunos cultivos conforman la mayor parte de la superficie seguida
del pajonal.
 Áreas naturales descubiertas con afloramientos de rocas, pajonal escaso y algunas muestras de
arbustales.
 Áreas urbanas, aún sin relevancia, pero con referente de la capital Bolívar, que presenta el más grande
espacio con infraestructura y edificaciones de servicios públicos, pero ya se tiene vegetación artificial de
plantaciones forestales con fines de protección y paisaje.

En la puna alta, se tien la vegetación representativa de pastizales, casi similar a la puna baja, cuyo patrón es que su
distribución es dispersa, con signos de degradación debido a condiciones de baja humedad y alta exposición a
radiación solar y también por el sobrepastoreo. Puede apreciarse mayormente pastos nativos o gramíneas duras de
bajo porte, y escasos matorrales de t’olas, con relativa pérdida del vigor y densidad.

En la puna baja predominan las praderas secas de macollos de gramíneas (Festucas, Stipas), arbustos bajos con
especies de Baccharis, frecuentes en la puna, especies que son aprovechas por la ganadería sobretodo camélida y
ovina. La vegetación que caracteriza las pendientes de montañas, serranías y los paisajes en colina, está
conformada por ichus, t’olas, destacan el iru ichu, y gramíneas bajas. En general, en el municipio, si bien se
presenta un gran listado de especies, no existe cantidad, más representa áreas de vegetación rala.

33
En conclusión, el recurso florístico está representado por algunas especies de árboles, arbustos nativos y
mayormente pastos, los mismos que están en diferentes grados de intervención y degradación, aunque en general

34
Mapa Nº 8 Mapa de unidades de vegetación

35
son escasos por las condiciones ecológicas del lugar. Es notoria la disminución y degradación de especies nativas
en las praderas por el sobrepastoreo y por el avance de áreas agrícolas que afectan a la cobertura natural existente.
Los pastos nativos son las que más abundan en el territorio municipal, seguidas en importancia por herbáceas de
porte pequeño que sirven de forraje a los animales. La morfología y el uso de las plantas, está en el saber y
destreza de las mujeres principalmente con la transmisión de conocimientos de generaciones pasadas.

Muchas de ellas tienen un conocimiento claro de los usos de los pastos y las hierbas, prácticas que utilizan
principalmente para la medicina tradicional. A continuación se lista na tabla de especies y los usos que se tiene de
las mismas.

Cuadro N° 8 Diversidad de especie vegetales y usos principales


Zona Nombre común Nombre científico Usos
Iru Ichu Festuca ortophila Forraje (para llama, oveja), construcción
Ichhu, Paja Brava Stipa ichhu Forraje (para llama, oveja), construcción
Burru Ichu Diptochaetum panicoides Forraje
Llamp´u Ichu s.i. Forraje (muy apreciado)
Llama Ichu Forraje (bueno para la llama)
T’ola (3 clases) Raccharis sp. Forraje (oveja, burro), leña, medicinal
Muña Satureja boliviana Medicinal
Puna Alta
Romero Rosamarynus officinaris Forraje
Paco pasto s.i Leña
Yareta, China Yareta Azorella sp. Leña, forraje
K’anlla (kiska) (escaso) Margirucarpus cristatus Medicinal, leña
Chachacoma arbusto s.i. Forraje
Ch’iti Muhlenbergia fastigiata Forraje, mejora el suelo
Aciachne pulvinata
Yuraj Quewiña (blanco más pequeño) Polylepis sp. Leña, herramientas, construcción
K’ellu quewiña (amarillo más grande) Polylepis sp. Leña, herramientas, construcción
Wira Wira Gnaphalium maugaritaceum Medicinal
Chilliwa Festuca dolicophyla Forraje
Transición Ch’iki Muhlenbergia fustigiata Forraje, mejora suelo
Iru Ichhu Stipa punjens Forraje, construcción
Llama Ichhu Festuca sp. Forraje, artesanía
Burru Ichhu Diptochaetium panicoide Forraje, construcción
Llamp’u ichhu s.i. Forraje
T’ola Baccharis spp. Leña, forraje
Burru Ichhu Diptochaetium panicoides Forraje, construcción
Ch’illca (3 clases) Baccharis spp. Leña, cestería
Ajrawayo Berberis boliviana
Iru Ichu Festuca ortophyla Forraje
K’anlla Tetragiochyn cristatus: Leña, forraje
margirucarpus crsitatus
Añawaya Adesmia spinosissima Leña, forraje (sólo las flores y en necesidad)
Chachacoma (árbol) Escallonia resinosa Leña
Yareta Azorella compacta Leña
Puna Baja Ulala Trichocereus pachañoi Alimentación
Sank’aillo Lobibia sp. Alimentación
Puskaillo Opunia aff. Boliviana Alimentación
Waych’a Cenecio sp. Leña, forraje, medicinal (cataplasmas)
Qhiswara espinosa Buddleya sp. Leña
Llawlli Muticia spp. Construcción
Q’ela (macho y hembra) s.i. Forraje (oveja)
Trébol Trifolium spp. Forraje
Quewiña (2 clases-muy escaso) Polylepis sp. Leña, herramientas, construcción, forraje
Kutu kutu s.i. Leña
Garbanzo silvestre Astragalus garbancillo Tóxico
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Bolívar (PDM, 2015)

36
2.3.4.1. Recursos forestales

La vegetación arbórea es escasa y está constituida por especies nativas de altura, que no son en grandes
superficies principalmente por las condiciones climáticas en el municipio. Son especies nativas en diferente estado
de situación. No aparecen manchas representativas, sino tienen carácter ralo, aislado y disperso tienen
generalmente porte pequeño prevaleciendo muestras de especies de Polylepis sp. (Quewiña) y Budleia sp.
(Kiswara).

Se muestran experiencia de plantaciones forestales con especies exóticas de Pinus radiata (pino), Eucalyptus
globulus (eucalipto) y Cupressus macrocarpa (cipres). Plantaciones que fueron realizadas en algunas comunidades
con apoyo institucional, que demuestran que existen condiciones para las plantaciones forestales, principalmente en
la zona intermedia y en fondos de quebrada de microclimas especiales de la zona baja. En esa parte baja también
se advierten ejemplares de álamos (Populus sp), sauce llorón (Salix alba) y hasta molles (Schinus molle) que son
especies de valle. Estos ejemplos permiten visualizar condiciones para la reforestación.

2.3.5. Fauna

La fauna nativa del municipio presenta una diversidad de especies animales silvestres, respondiendo a sus
características físico-biológicas de cada zona.

Esta fauna silvestre, predominan especies roedoras y en menor cantidad se encuentran cánidos y reptiles. A
continuación se detalla una lista de la fauna existente:

Cuadro N° 9 Fauna predominante


Grupos Nombre común Nombre científico
P’isaqa (perdiz) Tinamotis pentlandi
Alqhamari (sucha, buitre) Phalcobaenus montanus
Joq’ori (paloma torcaza) s.i. fam. Columbidae
Mamani (águila) Cathartes aura
Phichitanka s.i. fam. Emberizinae
Jilguero Sicalis sp.
Leuqe-leuqe Vanellus resplendens
Aves Yakayaka /carpintero andino) Colapses rupícola
Puku puku Tinochorus orbignyatus
K’ita Pili (pato silvestre) s.i. Fam. Anatidae
Qhechichis (loros menudos) Bolborhynchus aymara
Wamani (águila) Buteo poecilochrous
Halcón Falco sp.
Cóndor Vultur griphus
Angula (liebre silvestre) s.i.
Vicuña Vicugna vicugna
Vizcacha Lagidium viscaccia
Achaco (ratón) Fam. Ctenomydae
Mamíferos Qowi (cuy silvestre) Galea musteloides
Zorro (atoj, tiula) Pseudolapex culpaeus andinus
Añathuya Conepatus chinga rex
Osqollu (gato montés) Felis jacobita
Comadreja Marmosa venusta
Ararankha (lagartija) Cabuya sp.
Reptiles Katari (víboras y culebras) Fam Colubridae
Jamp’atus (sapos) y k’ayla maría (rana) Fam. Bufonidae, Leptodactylidae, Hyladae
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Bolívar (PDM, 2015).

37
Estas especies se distribuyen dependiendo de la zona y la conformación de matorrales y pequeños bosquetes,
especialmente en los ecosistemas más abrigados, tanto aves, mamíferos, anfibios y reptiles, pero es restringida en
zonas altas donde en casos no se tiene cobertura protectora o son simples pajonales. También, indicar que muchos
pobladores ven a la fauna silvestre como un daño en su vida y no existe conciencia de su respeto por la vida.

Entre las especies domésticas, se destacan los camélidos, principalmente llamas y también es representativa la
presencia de ovejas en rebaños, ambos son parte de la crianza familiar. En el apoyo de las labores productivas las
familias suelen contar con vacunos y asnos.

2.3.6. Bioclima

El manejo de los bioindicadores de predicción climática a través del comportamiento de algunos animales, plantas,
nubes, vientos, permite a las familias campesinas, planificar estrategias locales de adaptación a los cambios del
clima y prevención de riesgos naturales para garantizar la alimentación.

Estos indicadores, constituyen un conjunto de elementos de la naturaleza y del entorno, cuyo comportamiento,
aspecto, apariencia y otras características, sirven a los agricultores para interpretar la ocurrencia o no de algunos
fenómenos climáticos, como heladas, granizadas, sequias y lluvias que afectan de manera directa a la productividad
agrícola y pecuria.

A continuación, se presenta un resumen de todas las prácticas y saberes locales que se manejan para la predicción
del clima:

Cuadro N° 10 Resumen de bioindicadores locales en el manejo del clima

N° Saber local Descripción


1 El viento El viento o “wayra”, es un bio-indicador del clima, según la intensidad y la dirección del viento, se
predice si será buen año para la producción agrícola.
2 La nube Las nubes o “phuyus” según su presencia los agricultores predicen si habrá suficientes lluvias para
lograr una buena producción agrícola, principalmente de papa y granos.
3 El zorro El aullido del zorro o (atoj) es un bio-indicador para predecir si habrá un buen o mal año para la
producción agrícola.
4 Las algas (lajho) Las cantidad e intensidad de algas acuáticas o (lajho) en los ríos, es un fito-indicador que permite
interpretar principalmente la cantidad e intensidad de las lluvias durante el ciclo productivo.
5 La flor de La flor de phuscaylu (fito-indicador) permite predecir la presencia adelantada o retrasada de las
phuscaylu lluvias, principalmente para planificar la producción de papa en las diferentes zonas agroecológicas.
6 La flor de muña La cantidad e intensidad de flor de muña, permite a los agricultores predecir buena o regular
presencia de las lluvias principalmente para el cultivo de la papa.
7 La flor de yareta La época de floración de la yareta, es un fito-indicador que permite a los agricultores a determinar
cuando es oportuno iniciar la siembra de papa.
Fuente: elaboración porpia en base a entrevistas.

2.3.6.1. Grado de exposición climática desde el conocimiento local

El grado de exposición climática, se valora de acuerdo a los cambios percibidos por los actores locales en cuanto a
la precipitación, temperatura y eventos extremos como la helada, granizada y otros, pero en función de cada
contexto ecosistémico.

En el siguiente gráfico, se presenta el grado de exposición climática (variación de la temperatura, lluvia, helada,
granizada, vientos y deslizamientos) de los sistemas de vida del municipio.

38
Gráfico N° 6 Variabilidad del clima desde la percepción local
1
DESLIZAMIENTOS
0

5
TRUENO
7

6
VIENTOS
3

4
HELADA
4

3
GRANIZADA
1

11
LLUVIA
14

19
CALOR / SEQUIA
6

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Ahora Antes
Fuente: Plan Municipal de Gestión del Cambio Climatico, 2015.

Según la percepción de los actores locales existen cambios más notorios en los patrones del clima; principalmente
en la temperatura y precipitación y en sus eventos extremos; granizada, helada, vientos, truenos y deslizamientos
(Antes considera años atrás al 2000 y Actual; años después del 2000 ). La temperatura casi se ha duplicado en
intensidad y se ha incrementado en su distribución temporal (mayor número de meses con más intensidad de calor)
respecto a los años anteriores, como se presenta en la siguiente gráfica:

Gráfico N° 7 Variabilidad de temperatura y precipitación desde la percepción local


3.5

2.5

1.5

0.5

0
io

r
io

i
ne
s

z
t

ay
ov

ic

br
ep

eb

ar
go

ct
un

ul

_D

_E

_A

_M
_N
_O
_S

_M
_F
_J

_A
_J

03

03

04
03

03
05

04

04
04
04

04
05

00

00

00
00

00
00

00

00
00
00

00
00

_x

_x

_x
_x

_x
_x

_x

_x
_x
_x

_x
_x

CALOR / SEQUIA Ahora CALOR / SEQUIA Antes LLUVIA Ahora


LLUVIA Antes

Fuente: Plan Municipal de Gestión del Cambio Climatico, 2015.

Las heladas son tipificadas como tardías o heladas negras en los meses de diciembre – enero y son los que
producen mayor daño en los cultivos, principalmente en la etapa de floración lo cual disminuye la producción o en
algunos casos ocasiona la pérdida total. Las heladas que ocurren entre los meses de mayo a agosto ocasionan
daños menores de poca incidencia, porque se presenta en la época de descanso.

39
Las heladas de mayo a agosto son aprovechadas para la elaboración de chuño (papa deshidratada), que es la dieta
más importante de la población y también representa una de las pocas actividades para generar ingresos
económicos. Sus impactos son de poca incidencia sobre todo en los cultivos porque se presenta en la época de
descanso (PDMB-2015-2019).

Contrariamente ocurre con la precipitación, el mismo se ha disminuido en aproximadamente 40% en su intensidad y


distribución temporal, sin embargo, no se descartan días en determinados meses con alta intensidad de lluvias “loco
paras” en pocas horas. La saturación de agua por lluvias fuertes y en poco tiempo afecta a la producción,
provocando asfixia por anegamiento en suelos arcillosos, favorece la reproducción de enfermedades y provoca la
erosión hídrico de los suelos.

En los últimos años se ha incrementado las lluvias intensas, cuya característica es la concentración de gran volumen
de agua caída en cortos periodos de tiempo, provocando anegamientos en cultivos, aceleración de procesos de
erosión y en lugares planos el encharcamiento del terreno, obviamente con daños en la producción (PDMB-2015-
2019).

Por otra parte, la ausencia de precipitación se evidencia en sequias prolongadas durante los meses de preparación
y siembra de los cultivos “cada año se pierde la capacidad de germinación de semillas, lo cual incide en la
productividad aspecto que se repercute negativamente en la siguiente campaña agrícola o la aparición de
enfermedades parasitarias en los animales. La sequía ocurre entre los meses de mayo a agosto y algunos años
hasta noviembre, provocando la perdida de fuentes de agua para consumo animal y humano; el problema de sequía
se presenta en todo el territorio municipal, pero con mayor impacto en la zona de puna alta.

Los eventos extremos; granizadas y vientos fuertes también han sufrido una variación en intensidad y distribución
temporal. En la actualidad se percibe que existe más granizada y vientos fuertes, además, estos ocurren en épocas
donde los cultivos agrícolas son más vulnerables (etapa de crecimiento y floración; enero febrero y marzo) tienen
efectos negativos en la producción agrícola. Las granizadas se presentan paralelamente a las precipitaciones en
forma de granos de hielo, a veces combinados con nieve, pero en general en capas alternas, que toman
generalmente desprevenidos a los pobladores con consecuencias severas principalmente en sitios con mayor
frecuencia de granizada en la puna alta.

Existen ventarrones predominantes en las alturas, las cuencas y subcuencas que se convierten en riesgo climático y
que generalmente provocan el arranque y caída de los cultivos. Son típicos de la zona de puna alta y puna baja
variables en su frecuencia y su intensidad, provocan la erosión eólica en forma de polvo en los suelos.

2.4. Ocupación del territorio


2.4.1. Unidades Socioculturales

El territorio comunitario tiene origen del Ayllu Sura Qurpa Kirkiawi, pertenecían de forma étnica e histórica al Awya
Yala o Abya Yala, como se conocía a la América del Sur, que fue el macroespacio de la ecoregión andina. En este
espacio había una gran densidad de culturas y etnias como la cultura Qullana (colla) con su Taypy (centro)
administrativo que fue Tiwanaku entre los siglos VI–XII.

En esa etapa histórica de surgimiento, lingüísticamente había una mezcla entre pukina, uru y aymará influenciando
el extenso territorio de los Andes Centrales. Sin embargo, hoy esta visión etnolingüística está completamente
desaparecida y ha quedado solamente como referencia el aymará. Las culturas uru y pukina, junto a sus maternas
lenguas, son consideradas extintas en la actualidad. En el transcurrir histórico, hacia el siglo XII, la cultura Qullana
sufrió una profunda crisis y fue remplazada por nuevas estructuras jerárquicas de los señoríos regionales o señoríos

40
Aymará (1100–1470). El sostenimiento de estos señoríos estaba basado en la organización del Ayllu, de principios
fundamentales de reciprocidad y redistribución (ayni).

Los cronistas españoles describían a la expansión y crecimiento de los señoríos aymará como la Confederación
Charca, formada por varias naciones: Charcas, Qhara Qharas, Soras, Quillacas, Carangas, Chuis y Chichas. Todos
ellos se encontraban en su espacio territorial y con la división política administrativa incaica de Aransayas y
Urinsayas.

Con la aparición del entorno histórico de la nación Sura, es donde está contextualizado el Ayllu Sura Qurpa Kirkiawi.
Su surgimiento y articulación viene dada en el espacio geográfico de Parya Marka, un importante centro
administrativo del territorio de la Confederación Charca. Allá se encontraban las principales autoridades étnicas de la
nación Sura y era el lugar o centro ritual donde se accedía a los productos del valle de Qucha Pampa.

2.4.1.1. La nación Sura

La nación Sura, era el principal centro ritual político y administrativo del Taypi Marka Tiwanacu. Su estructuración se
encuentra en la necesidad de que su población originaria debió contar con un territorio continuo hacia las zonas que
permitían la producción agrícola diversificada y la obtención de otros recursos que no existían en el entorno
geográfico del ayllu. Así, en el Ayllu Sura tenían acceso directo a los valles de Qucha Pampa donde se producía el
maíz, a las zonas de yungas donde producían la hoja de coca, en un conjunto de territorios discontinuos como
Aripucho, Chuqui uma, Anta Waqana, Inkuñi.

La nación Sura o Sura Suyo, según la lectura del espacio territorial al que accedía, estaba construido de acuerdo al
modelo social organizativo y político que regía en los Andes meridionales, por dos cabeceras o sayas: una en el
Aran y el otro en el Urin. En este sentido, el espacio geográfico del Ayllu Sura Qara Qullo o Caracolllo, corresponde
a un sitio ceremonial compartido con otras naciones y a la vez a una zona de lindero con estas mismas naciones. La
importancia de este sitio puede estar con relación a ser “linde” de la Confederación Charca con una de las naciones
más importantes y cabeza de la Confederación de la parte norte del territorio Qullana.

El ingreso de los Sura hacia los valles se realizaba por varias microcuencas que confluyen en dos cuencas
importantes, una en el centro al río Arque y la otra hacia el norte al río Tapacari, confluyendo finalmente ambas en
Capinota.

2.4.1.2. La nación Sura Qurpa Kirkiawi

En realidad, el Ayllu Sura Qurpa Kirkiawi está contextualizado geográficamente en la nación Sura, dentro del área
del centro sur del mundo andino (Qucha Pampa) actual departamento de Cochabamba. Existe documentación
colonial del 17 de octubre de 1646, que confirma su existencia física, ante el Juez Visitador de Tierras don José de
la Vega Alvarado, en la Tercera Visita y Composición de Tierras realizada en el valle de Cochabamba de la época
colonial.

La autoridad del gran Ayllu Kirkiawi hace mención a que, en estos documentos, se reconocen como originarios
desde los tiempos del Inka. El cacique Miguel Fernández Mamani, representante del Ayllu Kirkiawi, realizó una
petición a la administración española para la revisión de los límites de su ayllu con los de Sakaka (actual norte de
Potosí) y los de Pariya (actual Paria, departamento de Oruro) y ésta es una prueba de la territorialidad del municipio
actual.

2.4.1.3. Estructura administrativa del ayllu Sura Qurpa Kirkiawi

La estructura organizativa del gran Ayllu Kirkiawi, como todas las naciones y ayllus andinos, está constituida por dos
parcialidades que son el Aransaya y el Urinsaya; en ocasiones, se refieren a estas parcialidades como Wichay y

41
Uray. Es así que el espacio territorial del Ayllu, dentro la concepción originaria de la actual provincia Bolívar está
dividida en dos parcialidades como son el Peraño Aransaya (arriba) y el Peraño Urinsaya (abajo).

Las cabezas de cada una de las parcialidades están constituidas por el ayllu Wilaxi para los de Aransaya y, por el
Ch’aska Pukara para los de Urinsaya. Cada peraño manda sobre tres jap’is o ayllus. La estructura organizacional de
los Kirkiawi se ha mantenido según el modelo andino y actualmente, esta organización está compuesta por 8 ayllus
y dos parcialidades o peraños, como ellos lo mencionan. En cada uno de los ayllus se tiene un Kuraq Tata, que está
a cargo de 6 y hasta 12 Jilaqatas, según el número de comunidades existentes en cada ayllu. A continuación se
detalla la estructura jerárquica practicada.

Cuadro N° 11 Autoridades tradicionales y estructura jerárquica


Jerarquía Nombre de Nombre del Espacio Territorial Cantidad
Autoridades
Primera Cacique Ayllu Kirkiawi 1
Segunda Kuraj Tata Mayor Peraño Aransaya 1
Kuraj Tata Menor Peraño Urinsaya 1
Tercera Kuraj Tatas De Jap’is históricos 8
Cuarta Kuraj Tatas De Jap’is no históricos 4
Quinta Jilankos De comunidades 63
Sexta Originarios De familias en las comunidades (Sin datos actualizados )
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Bolívar (PDM, 2015).

2.4.1.3.1. Sucesión tradicional del Cacique

La sucesión tradicional de las autoridades del Ayllu Sura Qurpa Kirkiawi, es sucesional por parentesco familiar
directo y en caso de no tener descendencia, la sucesión de la autoridad cacical se da a un pariente (nietos o
sobrinos) que elige el jefe de familia.
Las distintas estructuras o divisiones políticas que se dieron después de la colonia y la república afectaron a la
nación Kirkiawi, hasta el año 1985, cuando fue creada la provincia Bolívar “dentro la nación de Kirkiawi” y, en los
términos de la autoridad originaria. A partir del 31 de enero de 1985, la provincia Bolívar cuenta con 8 cantones que
hoy son los distritos.

Si bien el número de cantones o distritos coincide con el número de ayllus de Kirkiawi, la delimitación de los mismos
rompe con la lógica de manejo territorial de los originarios del ayllu. Las estructuras organizativas originarias pueden
presentar diferentes roles y funciones de autoridad, las mismas que se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 12 Rol, funciones y competencias de autoridades tradicionales


Autoridad Rol Funciones Competencia
Cacique Portavoz oficial del Hacer respetar la cultura y tradiciones ancestrales. Convocar a reuniones de Kuraj Tatas,
Ayllu Kirkiawi ante Resguardar los documentos históricos del Ayllu. Peraños y Jap’is.
cualquier otra Resguardar la integridad territorial tradicional. Coordinar con Kuraj Tatas y Jilankos.
autoridad Velar por el bienestar de comunidades del Ayllu. Convocar a reuniones de autoridades de
Sindicatos en la sede de Wallatawacha

Kuraj Tatas Representar al Hacer respetar las normas tradicionales de los Convocar a reuniones de Jilankos.
Peraño y Jap’i ante Kuraj Tatas. Coordinar con el Cacique.
la autoridad del Ayllu Hacer respetar linderos de los Jap’is. Participar en las reuniones municipales y
y de otros. Realizar visitas periódicas a las comunidades de su del Ayllu.
Recoger y pagar el jurisdicción.
uso de tierra del
Jap’i.
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Bolívar (PDM, 2015).

42
Despues de la creación de la provincia Bolívar, las organizaciones que han tenido mayor aceptación y participación
en los espacio de planificación y toma de decisión en los diferentes niveles fueron:

2.4.1.4. La comunidad originaria - campesina

La comunidad campesina, es una creación colonial, se traduce como una instancia de nucleamiento de la población
andina. Algunas se crearon sobre la base del núcleo original del ayllu. Son las denominadas “comunidades
originarias”. Con la comunidad surgió la noción de propiedad comunal de un territorio con límites territoriales
definidos. El Ayllu y su Pacha se vieron modificados y constreñidos al territorio impuesto, surgiendo algo sin
experimentar, la competencia entre comunidades y haciendas por el derecho de uso de los recursos. El “límite ritual”
de Pacha, este espacio de amparo, fue reemplazado por el límite jurídico de la propiedad comunal.

La relación de peraños, jap’is y comunidades del Ayllu Kirkiawi, según el manejo local de territorio existen 2 peraños,
10 japis como se detallan en el siguiente cuadro, esto muestra que no hubo una sobreposición de los pueblos en
territorio originario de ayllu.

Cuadro Nº 13 Peraños, Jap'is y comunidades


Peraño Aransaya Peraño Urinsaya
Jap'is Comunidades Jap'is Comunidades
Vilacayma Tangaleque
Wajruyu Condor Huacha
Choquellusta Chaska Pucara Yapuma
Vilaque
Tolapampa Uyunoma
Waylloma Pueblo Chullpani
Palca Qoyuma
Pata Pata Piyacayma
Ichokawa Tanga Corral Cunca
Puytukani Payota
San Martín
Carpani Molle Pungo
Challviri "A" Llaytani
Tokoni Choriparada
Wallata Wacha Jantaqueri
Wara Warani
Jancha Llavini Pirhuani
Chaskani Champojo Aquerana
Wuastaca Jampatucayma
Jorenco Yarvicoya
Falsuri Collpacota
Arco Iximo Mayor Aykamaki
Matarcota Chiwirapi
Pabellon
Puna Waylloma Loko Loko
Pumiri Pampa Jasi
Qollpuma Atoywayko
Challoma Iximo Menor Pacachani
Chayachayani Cotaña
Cosme
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Bolívar (PDM, 2015).

El municipio de Bolivar está constituido por 60 comunidades consideradas indígenas, campesinas y originarias,
distribuidas en ocho distritos y quince subcentrales. El 90% de estas comunidades, se consideran de origen
originario y mayoritariamente quechua, han adoptado como forma de organización el Sindicato, sin dejar de lado las
formas tradicionales del Ayllu y los Jap’is, encontrando puntos de coordinación a partir de sus especificidades.

43
Mapa N° 9 Mapa de unidades socioculturales

44
a. Sindicatos

En Bolívar y su representación del Ayllu Kirkiawi, las decisiones políticas y su aplicación son ampliamente
democráticas, de abajo hacia arriba, como determinación del conjunto social del ayllu y el municipio. El sindicato
comunal es la máxima representación de la comunidad reconocido como Sindicato Campesino Originario en forma
de organización social, responde en primera instancia a la Subcentral de su zona y posteriormente a la Central
Provincial. En el municipio los roles de las autoridades del sindicato se han complementado con las autoridades
tradicionales del ayllu Kirkiawi, las carteras que se tienen en las comunidades presentan autoridades sindicales y
originarias adecuadas a las características y comportamientos de cada comunidad.

Las principales funciones de los dirigentes comunales radican en coordinar con los Jilanqos y Kuraj Tatas, y juntos
deben solucionar demandas, representar a su comunidad y coordinar la solución de problemas de cualquier índole
en su comunidad. Las principales funciones de los dirigentes de subcentral son: coordinar con Jilanqos y Kuraj
Tatas, solucionar demandas intercomunales, representar a las comunidades y organizar las movilizaciones
instruidas por instancias superiores.

La instancia superior es la Central Provincial, sus principales funciones son: representar y visitar a los sindicatos,
organizar reuniones y otros eventos de información, asistir a eventos departamentales y nacionales, coordinar con
autoridades a nivel local, regional y nacional y finalmente hacer cumplir las determinaciones de los ampliados y
congresos. Estas actúan como agentes relacionadores y de decisión.

b. Organización de mujeres Bartolina Sisa

Nace en el contexto de la recuperación de la democracia en Bolivia y la recomposición de las organizaciones de


base, con la visión y propósito de que las mujeres del área rural participen plenamente de este proceso con una
organización propia. Impulsa la lucha contra la violación de los derechos fundamentales de las mujeres y la defensa
a su participación plena y equitativa en la toma de decisiones. Es la instancia máxima de organización de mujeres a
nivel provincial. El objetivo de esta organización es reivindicar demandas y proponer alternativas de desarrollo desde
la perspectiva femenina. Su visión radica en que la equidad de género sea adoptada como forma de vida entre
mujeres y hombres, para alcanzar el equilibrio y la armonía de la convivencia humana.

En el municipio la agrupación Bartolina Sisa, existe en un 80% una representante en la estructura de la comunidad y
un directorio a nivel provincial, participa representativamente en los diferentes espacios de planificación a nivel
comunal, subcentral y municipal e impulsan su consolidación como espacio de concertación de las mujeres. A nivel
provincial, se reunen cada dos meses en ampliado provincial y la renovación de Directiva se realiza cada dos años.

c. Subcentrales y Central Provincial

En el municipio existen 15 Subcentrales que agrupan a 60 comunidades reconocidas por el central provincial
Bolívar, la subcentral es un conjunto de comunidades que se agrupan con fines de representación y administración
social y territorial en los espacios de toma de decisión regional, municipal y solucionar problemas internos entre
comunidades. Son instancias que toman decisiones locales según su representación y administración territorial.

d. Instituciones privadas de apoyo

El Gobierno Municipal en el objetivo de favorecer el desarrollo local y su fortalecimiento, como órgano Ejecutivo y en
el marco de respeto a la autonomía del municipio, tiene la responsabilidad de mantener una estrecha coordinación
con las instancias de gobierno a nivel departamental y nacional, otros gobiernos municipales, dependencias y
entidades de la administración pública estatal y privadas, que le permita desarrollar en la aplicación de políticas,
programas, prioridades y acciones en la consecución de metas de trabajo, objetivos trazados teniendo como fin el
desarrollo integral del municipio. En ese contexto mantiene las siguientes relaciones interinstitucionales:

45
 Fundacion Altiplano

La Fundación Altiplano, tiene la visión de coadyuvar en la lucha contra la pobreza rural a través del apoyo a la
producción agropecuaria. Es una institución privada, legalmente constituida y sin fines lucrativos, apoya el desarrollo
rural agropecuario del altiplano y al sector privado compuesto por organizaciones de productores campesinos. Su
objetivo principal es contribuir a la reducción de la pobreza rural mediante el incremento de la competitividad del
sector agropecuario, el apoyo al uso sostenible de los recursos naturales y la modernización de las organizaciones
de productores.

Prioriza el desarrollo agropecuario y agroindustrial de prominentes subsectores como quinua, papa, haba, bovinos
de leche, ajo y camélidos sudamericanos, además de otros con singular potencial de desarrollo. Su plan estratégico
trienal armoniza sus actividades con el nuevo contexto político y estratégico del sector agropecuario nacional,
fortalece sus vínculos institucionales con aliados públicos y privados, y evolucionan conceptos de apoyo al
desarrollo rural agropecuario.

 Fundación Agua Tierra Campesina ATICA

Es una entidad privada sin fines de lucro cuya finalidad es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los
bolivianos y el desarrollo sostenible del país, mediante el fomento del Desarrollo Rural y la valoración de los
recursos naturales a través de servicios de desarrollo en los diversos sectores de la economía local, regional y
nacional. La Fundación ATICA, facilita la generación e implementación de acciones de manejo sostenible y
productivo de recursos naturales, siendo los gobiernos municipales, mancomunidades y las comunidades
campesinas los directos clientes de la Fundación.

Pretende fortalecer las capacidades municipales en gestión de proyectos y la consolidación de sus roles y funciones
para lograr la sostenibilidad de los procesos. Se busca que varones, mujeres y jóvenes de las comunidades
participen activamente en el proceso de la generación de proyectos (profundización, preinversión, inversión) y así
interactuar permanentemente con los oferentes de servicio el gobierno municipal y los cofinanciadores, para lograr
un incremento del ingreso familiar, una mejor alimentación y una mejora en el manejo de los RRNN y la producción.

 Mancomunidad de Municipios Región Andina

La Mancomunidad es una institución sin fines de lucro, cuyo rol es el de facilitar, relacionar, articular, promover
iniciativas, concertar y gestionar macroproyectos con entidades públicas, privadas y la cooperación internacional. Su
propósito es constituirse en entidad lider del desarrollo regional. Esta conformada por municipios de la región andina
como instancia de apoyo a la gestión aprovechando las capacidades instaladas a fin de facilitar, relacionar, articular,
promover iniciativas, concertar y gestionar macroproyectos.

Tiene una visión de territorio que dice “Región Andina Autónoma: con alto nivel de desarrollo humano, intercultural,
agropecuario, minero, turístico, artesanal, vial, industrial y de manejo de sus recursos naturales, con su propia
universidad; garantizando la seguridad y soberania alimentaria para vivir bien” y su Misión: “Abastecer con alimentos
e incrementar los ingresos económicos familiares por la venta de productos transformados de: trigo, papa, maíz,
carne-fibra de llama, oveja, vacunos, miel, minerales, artesanía, turismo; haciendo uso adecuado de los recursos
naturales, recursos humanos y en condiciones mínimas de riesgos y desastres”.

 Proyecto de Desarrollo de Área PDA Bolívar

Institución que presta sus servicios en el Municipio sobre la base de un fuerte compromiso cristiano y promoción de
la justicia. Las líneas de intervención que tiene: Apoyo a la educación formal; Patrocinio de niños y niñas;
Prevención, rehabilitación y emergencia en desastres naturales y Apoyo ministerial.

46
 Acción Salud Familiar ASI-Medicus Mundi

Trabaja en reducir las inequidades en salud y nutrición de las poblaciones, fortaleciendo el proceso de
implementación de la estrategia SAFCI (salud familiar comunitaria intercultural), bajo un enfoque de género,
integralidad, calidad, participación, empoderamiento, interculturalidad y sostenibilidad.

 Instancias públicas existentes en el municipio

Existe un marco jurídico que le permite a cada gobierno municipal crear las estructuras necesarias para el ejercicio
de sus funciones gubernamentales y en ese sentido, los gobiernos tienen facultades para crear las formas
organizativas que permitan la participación conjunta del gobierno municipal y los agentes de desarrollo local en la
ejecución de acciones en pro de la atención de las políticas de Estado.

Las estructuras que existen en los municipios dependen en gran medida de las capacidades financieras del
municipio y de los servicios que presta a la comunidad. Las complementarias que facilitan la participación
ciudadana, dependen de la voluntad política de los pobladores y de las relaciones de estos con sus autoridades,
para conformarlas. En el cuadro siguiente se indica las que tienen un protagonismos activo dentro la gestión
municipal:

Cuadro Nº 14 Instituciones públicas presentes en el municipio


Nombre Finalidad

Gobierno Municipal Gestionar y contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la participación de
los ciudadanos en la planificación y desarrollo humano sostenible del Municipio
Dirección Distrital de Mejorar la calidad del servicio educativo, satisfaciendo las expectativas de los educandos,
Educación incentivándolos a permanecer en el sistema educativo respondiendo a sus requerimientos, apoyar en
la implemetación del currículo regionalizado con la participación activa de la comunidad educativa.
Directorio Local de Mejorar las condiciones de salud de la población, contribuir a reducir los índices de mortalidad,
Salud desnutrición y materno infantil a través de la aplicación del nuevo modelo de gestión en salud que va
llegar a todas las familias del municipio.
Defensoría de la Niñez Precautelar la vigencia de los derechos del niño, niña, adolescente de conformidad al marco legal
y Adolescencia previsto en el Código del menor y otras disposiciones legales vigentes, genarar espacios locales de
difusión de los derechos para generar una consiencia masiva en toda la población bolivareña.
SEDAG Es el Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) como brazo operativo de la Secretaría
Departamental de Desarrollo Productivo y Economía Plural del Gobierno Autónomo Departamental
de Cochabamba, encargada del manejo técnico especializado en producción Agrícola y Pecuaria.
Apoya en el municipio con el proyecto de mejoramiento de la producción y productividad de la
ganadería camélida, manejo adecuado de pastos nativos, creación de centros de innovación
tecnológica y la disminución de la incidencia de enfermedades que afectan la calidad de carne, fibra
y cuero.
SENASAG Es el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Aliementaria, cuyas atribuciones en el
municipio son las de preservar la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y
forestal, el mejoramiento sanitario de la producción animal y vegetal y garantizar la inocuidad
alimentaria en los tramos productivos y de procesamiento del sector agropecuario.
Consejero Promover la articulación de obras y proyectos inscritos en los Planes y Presupuestos Municipales de
Departamental la Provincia, vinculando contrapartes con recursos económicos inscritos en los planes y
presupuestos de la Gobernación.
Comité Cívico Precautelar por el servicio de las instancias gubernamentales (gobierno autónomo municipal) hacia
Provincial las demandas del centro poblado o capital del municipio.
Policia Boliviana Oficina representante de la Policia Nacional para velar la seguridad ciudadana en todas las
comunidades del municipio.
Fuente: Elaboración propia en base a representantes institucionales, 2016.

47
e. Gobierno Autónomo Municipal

El Municipio de Bolívar fue creado el 31 de enero de 1985, mediante Ley Nº 704 durante la Presidencia del Dr.
Hernán Siles Z. El Gobierno Autónomo Municipal de Bolívar, es la entidad de derecho público con personalidad
jurídica reconocida, con patrimonio propio y representa al conjunto de pobladores asentados en la jurisdicción
territorial.

En las gestiónes 2014-2015, su política operativa invirtió prioritariamente en el programa de fomento a actividades
agropecuarias, con el propósito de dotar de infraestructura para el mejoramiento de las oportunidades en las
actividades agropecuarias y el saneamiento básico que representa otro pilar de trabajo para mejorar la calidad de
vida de los habitantes, priorizando la dotación, ampliación y/o mejoramiento de agua potable.

Ha definido como política de gestión, el desarrollo integral de la provincia a través de proyectos integrales
priorizando las demandas comunales de manera participativa, equitativa y concertada a través de las subcentrales.
Asimismo, presenta los siguientes fines:

Promover y dinamizar el desarrollo humano integral sostenible, equitativo y participativo, a través de la formación y
ejecución de políticas, planes, programas y proyectos.

 Crear condiciones para asegurar el bienestar social, material y cultural de los habitantes mediante el
establecimiento, autorización y regulación.
 Promover el crecimiento económico local mediante el impulso de ventajas competitivas.
 Preservar y conservar los componenetes de la madre tierra y los ecosistemas del Municipio, contribuyendo
a la ocupación racional del territorio y controlar el aprovechamiento sostenible de los componentes de la
madre tierra.
 Preservar el patrimonio paisajístico, así como resguardar el patrimonio existente.
 Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos, morales y cívicos de la población.
 Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad e igualdad de
oportunidades respetando su diversidad.
 Promover la participación ciudadana defendiendo en el ámbito de su competencia, el ejercicio y práctica de
los derechos fundamentales de las personas estantes y habitantes del Municipio.

i. Capacidad instalada y recursos

El Gobierno Autonomo Municipal de Bolívar, funciona en la capital muncipal, donde cuenta con la infraestructura
necessaria para emprender su desarrollo. Tiene un equipo profesional de trabajo que desarrolla sus tareas a partir
de dos direcciones: la Administrativa y Financiera y la de Obras y Desarrollo Productivo con sus propios recursos
humanos que operan en campo.

ii. Estructura administrativa municipal

Para desarrollar sus acciones el Gobierno Autónomo Municipal cuenta con una estructura administrativa y de
gestión, que están conformadas por la administración ejecutiva del Municipio y la instancia encargada de legislar,
reglamentar, dictar normas, adoptar planes entre otros como es el Concejo Municipal.

La estructura orgánica actual del municipio se presenta en la siguiente figura.

48
Gráfico Nº 8 Estructura orgánica del Gobierno Autónomo Municipal de Bolívar

Fuente: POA, Gobierno Municipal de Bolívar, 2016.

2.4.2. Zonificación de Suelos por Zonas de Vida

En el territorio municipal, se tienen dos zonas de vida, las mismas que son como una forma de describir áreas con
similares comunidades de vegetación y animales, las mismas que cambian según las condiciones de sitio. Las zona
de vida de puna alta y baja, tienen similitudes de región biogeográfica porque no están delimitada por parámetros
climáticos como la temperatura y precipitaciones, casi son lñas mismas en ambas zonas, por lo que se presume que
dos zonas de clima similar, desarrollarían formas de vida similares.

Tomando el concepto general de zona de vida en el sentido que es un grupo de asociaciones vegetales dentro de
una división natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y
que tienen una fisonomía similar en cualquier parte, esas asociaciones definen un ámbito de condiciones
ambientales, que junto con los seres vivientes, dan un conjunto único de fisonomía de las plantas y actividad de los
animales; aunque es posible establecer muchas combinaciones.

Para el caso del análisis del uso de suelo en las zonas de vida se puede indicar que en el territorio, el mayor uso de
suelo es el pastoril, con ciertas características no muy diferenciadas entre la zona de vida de puna alta a la zona de
vida de puna baja. Es una zona de crianza de ganado camélido con complementación de ovinos, vacunos y asinos.

49
En general es un sistema relativamente simple, cuyo análisis estuvo basado en unos pocos datos empíricos que
proporciona criterios objetivos para la delimitación de zonas, las que se delimitaron como siogue, ajustados a la
clasificación de Holdridge.

2.4.2.1. Zonificación agroecológica

La Zonificación Agro-ecológica (FAO, 1997), se refiere a la división de la superficie de la tierra en unidades más
pequeñas, que tienen características similares relacionadas con la aptitud de uso de las tierra, la producción
potencial y el impacto ambiental. Una zona agroecológica es una unidad cartográfica definida por criterios
homogéneos en cuanto a sus recursos tierra (suelo, clima, geomorfología y vegetación) y que se expresan en
términos de sus limitaciones, pero principalmente sus potencialidades en cuanto al uso de la tierra.

Según el PMOTelaborado en el municipio de Bolívar (CISTEL, 2010), se tiene una descripción de la zonificación
agroecológica y el plan de uso del suelo o de la tierra como sigue:

Cuadro N° 15 Resumen de zonificación agroecológica

Zonificación Descripción Superficie


aagroecológica (%)

Uso agrícola Se encuentran en los planos de inundación y terrazas aluviales del Río Bolivar, Sayari 2,24
intensivo Mayu y el Río Sopo, bajo condiciones de disponibilidad de riego. Producción de
cultivos anuales.
Uso pastoril Tierras para el pastoreo intensivo de animales. Se localiza en laderas de mon.tañas y 46,37
intensivo serranías de baja amplitud de relieve donde se dispone de pasturas/pajonales
naturales con una cobertura densa.
Uso pastoril Tierras localizadas en las laderas de serranías y que corresponden a 10,56
extensivo pasturas/pajonales naturales cerrados y cuyas condiciones naturales permiten
mantener sosteniblemente a rebaños de , camélidos y caprinos de manera extensiva.
Uso pastoril Tierras que corresponden a pasturas/pajonales naturales y cuyas condiciones 16,39
limitado naturales permiten mantener sosteniblemente a rebaños de , camélidos muy
restringidamente.
Uso silvopastoril Tierras que corresponden a áreas naturales muy poco alteradas y que con las 1,08
limitado condiciones biofísicas actuales permiten de forma limitada el uso de los bosques y
arbustos en forma asociada con el pastoreo de animales. Esteuso tiene una
orientación hacia el consumo familiar
Uso agropecuario Tipo de utilización de la tierra que representa la combinación de cultivos anuales 10,95
extensivo limitado extensivos y el pastoreo extensivo de animales. Dadas las condiciones biofísicas (alto
grado de
Uso Se encuentran en las laderas muy poco alterados, con condiciones biofísicas 9,27
agrosilvopastoril marginales de suelo, su capacidad productiva cultivos, pastoreo y el uso de árboles en
limitado forma simultánea y asociada pero de forma limitada..
Uso restringido Estas tierras se constituyen en áreas que principalmente por sus fuertes pendientes, 3,12
topografía accidentada, suelos superficiales, recursos hídricos limitados, inexistencia
de cobertura vegetal y susceptibilidad a la erosión,.
Uso urbano-rural Esta unidad corresponde al centro urbano-rural del Municipio. 0,02
Lecho del rio Es ta unidad constituye el lecho de los Ríos principales que atraviesan el Municipio. 4,21
TOTAL 100
Fuente: PMOT, 2010.

50
Mapa N° 10 Mapa de zonificación de suelos

51
2.4.2.2. Categorización de centros poblados y dinámica poblacional

La categorización de centros poblados por análisis de la población es un método que permite identificar el rol de los
centros poblados del municipio, identificar puntos estratégicos que se puede potenciar mediante la asignación de
inversiones para propiciar una estructuración adecuada del territorio y fortalecer las actividades derivadas de la
propuesta de PLUS.

El municipio clasifica a los centros poblados de acuerdo a la cantidad de población en:

a. Centros poblados con servicios básicos

El centro urbano más importante es la capital Bolívar, su población que reside en el lugar no alcanza al rango 2.001
a 5.000 habitantes, pero ya cuenta con los servicios básicos, alcantarillado, agua por cañeria de red y energía
eléctrica disponible mediante la empresa eléctrica ELFEC. No existe servicio de gas domiciliario, se proveen
mediante garrafa como combustible para cocinar.

Según datos del INE 2012, mas del 50% de las familias del municipio tienen agua por cañería y el 47% acceden a
red eléctrica domiciliar de la empresa ELFEC. Dentro de esta catergorizaciones estarían comprendidas las
comunidades de Bolívar, Pampajasi, Carpani, Yarvicoya y Vilapampa.

b. Poblados rurales

En general todas las poblaciones del municipio comprenden la caraterizació de centros poblados rurales, sin
servicios básicos completos, el 45% de las familias del municipio no tienen agua segura para el consumo humano, el
51% no cuentan con instalación de red eléctrica domiciliar según datos de INE 2012.

En conclusión, las comunidades del municipio están considerados como poblados rurales, porque están constituidos
por poblaciones menores a 2000 habitantes, y el acceso a servicios básicos es limitado, apenas presentan: agua por
cañería de red comunal (agua segura), donde las familias van a proveerse de una pileta comunal u otras fuentes
como los ríos o las vertientes. Por otro lado, varias comunidades no cuentan con red de energía electtrica
domiciliaria. Una categorización de poblaciones es la siguiente.

Cuadro N° 16 Categorización de poblaciones


Detalle Descripción
Regiones metropolitanas No existe
Ciudades capitales del departamento No existe
Ciudades principales No existe
Ciudades mayores No existe
Ciudades menores No existe
Centros poblados con servicios básicos Sólo la capital Bolívar puede categorizarse como centro con
servicios básicos, aunque no llega al rango de 2000
habitantes.
Centros poblados sin servicios básicos No es valida esta categorización en Bolívar.
Poblados rurales El 100% de las comunidades.
Fuente. Elaboración propia en base a lineamientos metodológicos de elaboración PTDI.

2.4.2.3. Radio o área urbana

El centro urbano de mayor importancia es la capital municipal. No existe un área urbana propiamente dicha, ninguno
de los centros poblados tiene el número de habitantes para ser reconocido por el INE como centro urbano (2001

52
habitantes), aunque la capital de sección es el centro que mayor número de servicios (funciones urbanas) tiene. La
mayoría de los asentamientos se encuentran dispersos en el área rural.

El área de asentamiento urbano – rural de la capital de sección, tiene una extensión aproximada de 0.12 Km2, el
mismo cuenta con servicios básicos como agua segura por cañería de red, luz eléctrica domiciliar y en 2016 se ha
entregado la red de alcantarillado del centro poblado. Sin embrago, existe una propuesta de delimitación del centro
urbano Bolívar, el cual esta para su respectivo trámite y aprobación ante las autoridades municipales. :

2.4.2.4. Flujos y redes

a) Migración

La dinámica de movimientos de las poblaciones, se lleva a cabo al interior de las comunidades como fuera de ellas,
ya que pueden cambiar de residencia de acuendo a las épocas agropecuarias, realizan diferentes actividades fuera
de sus comunidades: comerciales y de reciprocidad, o la venta de su mano de obra en otros pisos ecológicos y
ciudades. En ese entendido, la residencia múltiple y las multiactividades que realizan pobladores de Bolívar, implica
una alta capacidad de movilidad de la familia integra, con una rápida adaptabilidad a diferentes condiciones
socioeconómicas y ecosistema.

b) Emigración temporal y definitiva

Según entrevista a los pobladores de Bolívar, realizan una emigración temporal como parte de su calendario anual
de actividades agrícolas, ya que durante épocas de sequia realizan sus viajes temporales a centros urbanos y
provincias del departamento de Cochabamba y Oruro. Asimismo, algunos jóvenes viajan hacia las ciudades de
Oruro, Santa Cruz, Cochabamba y, a veces, La Paz buscando incorporarse como mano de obra temporal, en la
region del Chapare participan en la producción de coca para luego volver hacia sus comunidades.

Su permanencia en estos lugares es entre 2 a 4 meses, ya que necesariamente deben retornar para la época de
siembra o cosecha en sus comunidades. La población emigrante, en edad promedio, es de 35 años. También
realizan sus viajes temporales por efectos de salud, en casos de necesidad de atención profesional, ya que son en
esencia pueblos indígenas que utilizan la medicina tradicional.

c) Inmigración

Según encuestas de los talleres realizados a los habitantes nacidos en otros municipios o departamentos y, que
viven en Bolivar, alrededor de 2.3% de esa población son considerados como población inmigrante temporal,
mientras que el 1% de la población son considerados inmigrantes definitivos.

53
Mapa N° 11 Mapa de movimiento poblacional

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

2.4.2.5. Sistema de transporte y comunicación

a) Red vial

El municipio cuenta con un camino principal que conecta la capital municipal con la ciudad de Oruro, otra con
Tacopaya conectada hacia la troncal a Cochabamba y otra a Sacaca. La comunicación vial con las comunidades
se da por caminos secundarios de tierra, en la mayoría de los casos en regular o mal estado, el mantenimiento es
discontinuo y obviamente las condiciones de accesibilidad son deficientes.

Esta situación empeora en época de lluvias, donde muchos caminos son intransitables. Se tiene la perspectiva de
consolidar una red troncal de primer nivel con conexiones Oruro-Bolivar-Sacaca que podría ser ejecutado en el
periodo siguiente.

A continuación se muestra un mapa de la red vial y un cuadro de detalle de los tramos existentes.

Cuadro Nº 17 Red vial del Municipio


Tramo
Nº Calzada Estado Comunidades
De A
1 Cercado Bolívar Tierra Regular Matarcota, Arco, Wastaca, Villa Verde,
Falsuri, Champojo, Janch’a Llavíni,
Chalviri A, Wuajruyo, Palca, Bolívar
2 Bolívar Sacaca Tierra Bien Bolívar, Pampajasi, Kaymani, Viluyo,
Cotaña, Atojwuayco Pacachani
3 Bolívar Tacopaya Tierra Regular Bolívar, Huaylloma Pueblo, Pata Pata,
Challoma, Vila Vila Condorhuacha
4 Cruce Oruro Bolívar Caripuyo Tierra Regular Puna Huaylloma, Collpuma, Coyuma,
Molle Punku, Mollepampa, Payota, Villa
Victoria, Piacayma, Jantaqueri,
Churiparada
5 Puna Huaylloma Japo Tierra Malo Collpuma, Pumiri. Coyuma. Choqorhuasi

54
6 Collpuma Morococala Tierra Regular Coyuma, Choqorhuasi
7 Payota Choreparada Tierra Malo Payota, Jantaqueri, Choreparada
8 Vilapampa Cruce Oruro Bolívar Tierra Malo Vilapampa, Payota, Llaytani,
Jampatukayma, Uyunoma, Wallata
Wacha, Yapuma
9 Jamp’atukayma Uyunoma Tierra Malo Uyunoma
10 Cruce Oruro Bolívar Tarhuachapi Tierra Regular Jorenco, Falsuri, Llaytani, Pirwani,
Aquerana
11 Cruce Oruro Bolívar Cruce Cbba. Bolívar Tierra Regular Champojo, Toconi, Carpani, Puytukani
12 Cruce hacia Carpani Champojo Tierra Malo Champojo
13 Bolívar Chullpani Tierra Regular Condorhuacha, Chiwirapi, Lok’o Lok’o
Yarvicoya, Tangaleque, Aykamaqui,
Chullpani, Collpacota, Cosme
14 Cruce Bolívar, Chullpani Condorwacha Tierra Malo Condorwacha
15 Cruce Bolívar, Chullpani Lok’o Lok’o Tierra Malo Lok’o Lok’o
16 Cruce Bolívar, Chullpani Tangaleque Tierra Malo Tangaleque
17 Cruce Bolívar, Chullpani Collpacota Tierra Malo Collpacota
18 Cruce Bolívar Pacachani Pampajasi Tierra Regular Pampajasi
19 Cruce Bolívar Pacachani Hacia Colcha Tierra Regular Viluyo, Cotaña, Kaymani, Kosmi, Comuna
20 Desvío hacia Colcha Kosmi Yarvicoya Tierra Malo Kosmi
21 Desvío hacia Colcha Comuna Tierra Malo Comuna
22 Desvío hacia Colcha Kaymani Tierra Malo Viluyo Kaymani
23 Cruce Oruro Bolívar Chalviri A Tierra Malo Chalviri A
24 Cruce Oruro Bolívar Matarcota Vilapampa Tierra Malo Matarcota
Fuente: GAM Bolivar, 2016.

b) Transporte público

Existe el servicio de transporte regular a diario del municipio hacia la ciudad de Cochabamba mediante buses
organizados en un sindicato a nivel local, mientras que a la ciudad de Oruro es de manera irregular, por otro lado se
utilizan los vehículos que salen de la población de Sacaca hacia Oruro; a nivel interno no se cuenta con ningun
servicio de transporte organizado.

Existe problemas de movilización y accesibilidad, no hay servicios públicos de transporte hacias las comunidades.
Las rutas que tienen frecuencia de viaje establecido, son las siguientes:

Cuadro Nº 18 Transporte público

Tramos Posibilidad de transporte


Medio Regular Ocasional
Bolívar – Tacopaya-Cochabamba Terrestre X
Puytucani – Oruro Terrestre X
Oruro – Escalerani Terrestre X
Villa Verde – Aquerana Terrestre X
Comuna – Tacopaya Terrestre X
Oruro Coyuma Terrestre X
Oruro Bolívar Terrestre X
Bolívar – Comuna Terrestre X
Fuente: Gobierno Municipal de Bolívar, 2016.

La falta de infraestructura vial y las posibilidades de transporte de la población, son las grandes limitantes para
enfrentar el desarrollo productivo de la región y se refiere a la vinculación caminera. Las comunidades no se
encuentran efectivamente vinculadas a los centros de comercio y el transporte de sus productos se hace muy difícil
y costoso. No pueden competir en costos y facilidades de transporte que otras zonas y al no tener los medios para
comercializar sus productos, esto incide negativamente en sus perspectivas económicas.

55
c) Telefonía

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), está presente mediante antenas en tres comunidades del
municipio: Bolívar, Vilacayma y Molle Pongo. En el marco del nuevo sistema de educación y comunicación, en
Bolivar se ha instalado un Telecentro que cuenta con el servicio de telefonía e internet. En el 70% de las
comunidades ya se cuenta con cobertura para telefonía celular y principalmente en la capital municipal.

d) Radioemisoras

De acuerdo a los datos del autodiagnóstico, las emisoras con mayor nivel de audiencia, es Radio Pío XII de
Llallagua. Otra radio, pero con menor receptividad es La Chihuana de Cochabamba y Radio Cepra de la región
Andina que tampoco tiene buena recpetividad. La audiencia muestra inclinación por los programas en idioma
quechua.

e) Televisión

La capital del municipio, es la única zona que cuenta con una repetidora de televisión de canales estales y de cable
bajo la administración del Gobierno Municipal.

56
Mapa N° 12 Mapa de centros de comunicación

57
2.4.3. Escenarios de planificación territorial

Los ecenarios de planificación territorial en el municipio, se realizan en torno a la organización social (sindicatos,
subcentral y central provincial) con apoyo institucional y responsable por Ley como es el Gobierno Municipal). Su
características y funciones se describen a continuación:

a) Sindicatos y subcentrales

El sindicato es la forma de organización social de base en las comunidades, funciona como la instancia de
intermediación social ante el Gobierno local y si es necesario ante las instancias superiores del Estado. Sus
funciones son multiples, desde la administración de justicia en las comunidades, las tareas productivas, educativas,
salud, hasta la representación política en los espacios de toma de decisión. Los sindicatos realizan reuniones
mensuales. Un conjunto de comunidades que tienen cercanía de ubicación forman la subcentral, que es una
instancia representativa regional. Esta instancia suele reunirse de forma mensual o bimensual. Los dos espacios
tienen un objetivo común, que es de realizar el seguimiento a las actividades y planificar acciones de la o las
comunidades.

b) Organizaciones tradicionales

Las organizaciones tradicionales en el municipio de Bolívar, estan representadas por un Mallku del ayllu Kirkiawi,
luego están los Kuraj tatas y los Jilancos, los dos últimos cargos están dentro de la estructura organizativa de la
comunidad. Los espacios de planificación y toma de desición de las organizaciones tradicionales, con el tiempo se
han ido complementado con la organización sindical y provincial, donde participan en calidad de autoridades.
También, a nivel de ayllu Kirkiawi, se realizan reuniones de forma semestral, con la finalidad de evaluar y planificar
las acciones del representante máximo del ayllu.

c) Central regional campesina


Es la organización que aglutina a los sindicatos y es la máxima representación sindical en el municipio, los cargos
que se ocupan en el directorio, tienen un mandato de 2 años, sus acciones tienen que ver con acciones social-
sindicales y políticos. Se articula a nivel departamental con FSUTCC y a nivel nacional con CSUTCB.

Cada organización de base, esta articulada a una subcentral, ente aglutinador en un espacio geográfico mas o
menos homogéneo o lugares próximos. Para facilitar una comunicación fluida, realizan reuniones periódicas
(bimensual) con los delegados de los distintos sindicatos en los ampliados provinciales, donde se tratan problemas
particulares, conflictos intersindicales y se planifican los trabajos conjuntos entre comunidades. Por otro lado,
realizan los Congresos provinciales cada 2 años, con el objetivo principal de evaluar la gestión del directorio, sus
instrumentos de control y la elección de los directorios de la Central porvincial.

d) Sindicato y central de mujeres

En el municipio se cuenta con organización sindical de mujeres a nivel comunal (dirigentes), a nivel regional están
las representantes subcentrales y la provincial. Sin embrago, sus tareas no están bien definidas, se encuentran en
un proceso de fortalecimiento e inclusión al 100% de las comunidades en la estructura organizativa, no cabe duda
de las condiciones de desventaja en la que se encuentran las mujeres con respecto a temas muy importantes como
la educación, la salud, el trabajo, la seguridad y su liderazgo en instancias de decisión.

e) Gobierno autonomo municipal

El Gobierno Autónomo Municipal de Bolívar, presenta espacios de planificación, seguimiento y evaluación cada tres
meses mediante el Consejo de Desarrollo Municipal (CDM), que consiste en el informe trimestral del GAM Bolívar

58
hacia los actores sociales sobre las acciones planificadas durante la gestión. Asimismo, este espacio municipal les
permite a las autoridades comunales, subcentrales, central provincial y organizaciones civicas a realizar el
seguimiento hacias los proyectos por comunidad y sector planificados en los POAs municipales.

Por otro lado, está los espacios del Comité Intersectorial e Interinstitucional Municipal de Bolívar (CIIM Bolívar), se
realiza cada tres meses, con el fin de la planificación interinstitucional y evaluar las acciones programadas de las
instituciones publicas, ONGs, fundaciones y proyectos. Por ultimo, cada fin de año se organiza la feria
interinstitucional donde las instituciones mediante su área, unidad, jefatura, programa o proyecto exponen el trabajo
y los resultados obtenidos durante la gestión.

También, el H. Concejo Municipal de GAM Bolívar, según sus obligaciones, realiza cada mes las audiencias
públicas para hacer seguimiento y escuchar los problemas o dificultades de las acciones programadas durante la
gesti ón en las comunidades del municipio. Según, la necesidad o requerimiento de los sectores, subcentrales o
comunidades realiza las sesiones territoriales para ver los proyectos estratégicos y seguimiento a las mismas.

2.5. Desarrollo humano integral


2.5.1. Servicios de educación y salud
2.5.1.1. Educación

Durante el Proceso de Cambio 2006 – 2010, se promulgó la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, el 21
de diciembre del 2010, cuya propuesta está centrada en contar con una educación participativa, comunitaria,
descolonizadora, productiva y unitaria. El marco de trabajo es el siguiente:

a. Marco jurídico

En el municipio, al igual que para el resto del país, el marco jurídico en el que se basa la educación, plantea un
proceso de cambio a partir de la aplicación de las siguientes leyes:

 Ley Avelino Siñani – Elizardo Perez, cuyos ejes principales se basan en una educación en valores socio-
comunitarios, para la producción y en convivencia con la naturaleza.
 Ley de Participación Popular, promueve una educación intracultural, intercultural y plurilingüe y transfiere
las responsabilidades de infraestructura y equipamiento de las escuelas a los Gobiernos Municipales.
 Ley del Diálogo Nacional, estableció los lineamientos básicos como Estrategia de Reducción de la Pobreza,
planteando, en el ámbito de educación, la asignación del 20% de los recursos recibidos para el
mejoramiento de la calidad de servicios de educación según la realidad, priorización y decisión de cada
municipio en las áreas de equipamiento, materiales, mantenimiento de infraestructura escolar y dotación de
incentivos a programas que eviten la deserción escolar primaria.
 El Decreto Supremo 28421 de distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), en educación
define el fortalecimiento de la gestión educativa local, su consolidación de las instancias de gestión,
elaboración y ejecución del Plan Educativo Municipal, el desarrollo de estrategias y acciones que prioricen
el acceso y la permanencia escolar y la dotación de infraestructura y equipamiento escolar para todos los
niveles y modalidades.

La realidad de la educación en Bolívar, muestra todavía condiciones precarias, aunque se debe admitir que, con la
aplicación de las reformas ya mencionadas, la calidad de educación ha mejorado en los últimos años. Los
problemas que se advierten se dan en el decrecimiento en la matriculación de alumnos/as, no obstante la incidencia
con relación al abandono escolar a nivel del país es baja en el municipio.

59
El municipio cuenta con niveles de formación inicial, primario en las unidades educativas del área rural y contempla
el nivel secundario en las centrales denominados nucleos educativos. Lamentablemente, no existen oportunidades
para que los/las bachilleres continuen sus estudios técnicos o superiores una vez concluido su bachillerato, salvo el
centro Don Bosco, que es de nivel Técnico Humanístico Comunitario Productivo. Por tal razón, los bachilleres deben
buscar oportunidades fuera del municipio.

Las Unidades Educativas, están aglutinadas en cuatro núcleos educativos: Bolívar, Vilapampa, Tangaleque y
Carpani, todas de carácter fiscal. El cuadro siguiente muestra una relación de la distribución y cobertura tanto en
establecimientos, niveles y población estudiantil.

Cuadro Nº 19 Número y cobertura de los establecimientos de educación


Unidades Cobertura
Núcleo Niveles
Educativas Varones Mujeres Total
Bolívar 11 Inicial 331 277 608
(2 cerradas) Primaria
Secundaria
Vilapampa 13 Inicial 147 131 278
Primaria
Secundaria
Tangaleque 7 Inicial 86 95 181
Primaria
Carpani 7 Inicial 104 85 189
Primaria
Secundaria
Total 38 668 588 1256
Porcentaje 100% 53,18% 46,82% 100%
Fuente: Elaboración Propia. Datos Dirección Distrital de Educación, 2014.

Si bien los porcentajes por sexo no tuvieron variación respecto a la gestión anterior, se reporta una disminución del
alumnado concurrente a los establecimientos, presentando mayor asistencia de varones. El cuadro siguiente
demuestra un historial del sentido decreciente que se tiene en la escolaridad del municipio.

Cuadro Nº 20 Matriculación escolar histórica diferenciada por sexo


Varones Mujeres Total
Gestión
% % %
1996 59.5 39.5 100
2002 57.6 42.4 100
2006 52.7 47.2 100
2013 51.33 48,67 100
Fuente. Datos Dirección Distrital de Educación, 2014.

b. Ubicación y distancia de los establecimientos desde la capital municipal

La ubicación y distancia de los establecimientos educativos, no solo debe ser medida por la longitud, sino por las
condiciones de accesibilidad, dado que en la mayor parte de los casos no son transitables o simplemente carecen
de medios de transporte, por lo que generalmente el acceso se realiza caminando. La ubicación y distancia de los
centros educativos se puede ver en el mapa.

60
Mapa Nº 13 Mapa de centros educativos

61
Uno de los principales factores que provoca el abandono escolar, es que muchos alumnos deben recorrer distancias
considerables para acceder al estudio. Un gran esfuerzo municipal en este sentido, para superar este problema, es
que se tiene en funcionamiento del transporte escolar que actualmente cubre 11 rutas, aunque no superan la
necesidad.

A continuación se presenta una relación de distancia de los establecimientos desde la capital Bolivar.

Cuadro Nº 21 Ubicación de establecimientos educativos y distancia desde la capital


Núcleos N Unidades Educativas Distancia en km Estado del camino
1 Comuna 25 Tierra
2 Simón Bolívar 0 Tierra
3 Challoma 13 Tierra
4 Pacachani 5 Tierra
5 Wajruyo 3 Tierra
6 Pampajasi 3 Tierra
Bolívar 7 Tolapampa 3 Tierra
8 Vilacayma (cerrada) 7 Tierra
9 Viluyo 13 Tierra
1 Cotaña (cerrada) 16 Tierra
0
1 Cosme 13 Tierra
1
1 Aquerana 68 Tierra
2 Villa Victoria 60 Tierra
3 Qollpuma 60 Tierra
4 Coyuma 65 Tierra
5 Jamp'atucayma 60 Tierra
6 Llaytani 55 Tierra
7 Matarcota 60 Tierra
8 Vilapampa 65 Tierra
Vilapampa 9 Jantaqueri 62 Tierra
1 Pumiri 81 Tierra
0
1 Pirwani 61 Tierra
1
1 Choqorwasi 78 Tierra
2
1 Huaylloma 64 Tierra
3
1 Chullpani 20 Tierra
2 Qollpacota 11 Tierra
3 Condorwacha 5 Tierra
Tangaleque 4 Tangaleque 8 Tierra
5 Uyunoma 25 Tierra
6 Yarvikoya 5 Tierra
7 Yapuma 23 Tierra
1 Carpani 10 Tierra
2 Challviri “A” 8 Tierra
3 Champojo 32 Tierra
Carpani 6 Puytucani 14 Tierra
5 Villa verde 30 Tierra
4 Eduardo Avaroa 13 Tierra
7 Arco 4 Tierra
Fuente: Dirección Distrital de Educación Bolívar, 2014.

c Estado de la infraestructura y equipamiento

62
Las autoridades educativas, los docentes, las Juntas Escolares y padres de familia, realizan evaluaciones periódicas
del estado de la infraestructura de los establecimientos, esperando que las condiciones mínimas sean aceptables
para el funcionamiento normal de un centro educativo que no siempre coinciden con las necesidades óptimas. El
adecuado estado del establecimiento incide en el buen desarrollo de los/as alumnos/as.

La infraestructura de los establecimientos generalmente presentan riesgos vinculados al mal estado de las
instalaciones eléctricas, mampostería o servicio sanitario. En otros casos existen problemas de insuficiencia de
espacio físico en aulas o ausencia de otro tipo de espacios necesarios para lel buen desarrollo de los docentes.

Cuadro Nº 22 Equipamiento y servicios básicos por unidad educativa

Nº Unidades Educativas Estado Equipamiento Baños/ Agua Luz


Actual letrina potable Eléctrica
Bolívar
1 Comuna Bueno Bueno Si Si No
2 Simón Bolívar Bueno Bueno Si Si Si
3 Challoma Bueno Bueno No Si No
4 Pacachani Malo Regular Si Si No
5 Wajruyo Malo Regular No Si No
6 Pampajasi Malo Regular Si Si Si
7 Tholapampa Regular Regular Si Si No
8 Vilacayma (C) Malo Regular No Si Si
9 Viluyo Bueno Bueno Si Si No
10 Cotaña (C) Bueno Bueno Si Si No
11 Cosme Bueno Bueno No Si No
Vilapampa
1 Aquerana Bueno Bueno No Si No
2 Villa Victoria Bueno Regular No Si No
3 Qollpuma Malo Regular No Si No
4 Coyuma Regular Bueno No No No
5 Jampatucayma Malo Regular Si Si No
6 Llaytani Regular Regular No Si No
7 Matarcota Regular Regular No Si No
8 Vilapampa Bueno Bueno Si No Si
9 Jantaqueri Regular Regular No No No
10 Pumiri Regular Regular No Si No
11 Pirwani Regular Regular No Si No
12 Choqorwasi Bueno Regular No No Si
13 Huaylloma Bueno Bueno No Si Si
Tangaleque
1 Chullpani Regular Regular No Si No
2 Qollpacota Regular Regular Si Si No
3 Condorwacha Regular Regular Si No No
4 Tangaleque Bueno Bueno No Si No
5 Uyunoma Regular Regular No Si No
6 Yarvicoya Regular Regular Si No No
7 Yapuma Regular Regular No Si No
Carpani
1 Carpani Bueno Bueno Si Si No
2 Challviri “A” Bueno Bueno Si Si No
4 Champojo Regular Regular No Si No
5 Puytucani Regular Regular No Si No
6 Villa Verde Regular Regular Si Si No
3 Eduardo Avaroa Regular Regular Si Si No
7 Arco Regular Regular Si Si Si
Fuente: Elaboración propia. Datos Distrito de Educación Bolívar, 2016.

63
d) Número de matriculados por sexo y grado

En el cuadro siguiente se detalla el índice de matriculados.

Cuadro Nº 23 Número de matriculados gestión 2015


Nucleo Unidad educativa Inicial Primaria Secundaria Total
inscritos
V M T V M T V M T V M T
1 Aquerana 0 0 0 7 11 18 0 0 0 7 11 18
2 Villa Victoria 0 0 0 1 9 10 0 0 0 1 9 10
3 Qollpuma 0 0 0 4 4 8 0 0 0 4 4 8
4 Coyuma 0 0 0 4 6 10 0 0 0 4 6 10
5 Jampatucayma 0 0 0 7 2 9 0 0 0 7 2 9
6 Llaytani 0 0 0 8 11 19 0 0 0 8 11 19
Vilapampa 7 Matarcota 0 0 0 6 4 10 0 0 0 6 4 10
8 Vilapampa 13 7 20 12 17 29 49 34 83 74 58 132
9 Jantaqueri 0 0 0 5 5 10 0 0 0 5 5 10
10 Pumiri 0 0 0 5 4 9 0 0 0 5 4 9
11 Pirwani 0 0 0 13 8 21 0 0 0 13 8 21
12 Choqorwasi 0 0 0 8 2 10 0 0 0 8 2 10
13 Huaylloma 0 0 0 5 7 12 0 0 0 5 7 12
Total Núcleo Vilapampa 13 7 20 85 90 175 49 34 83 147 131 278
Tangaleque 1 Chullpani 0 0 0 3 5 8 0 0 0 3 5 8
2 Qollpacota 0 0 0 11 9 20 0 0 0 11 9 20
3 Condorwacha 0 0 0 6 8 14 0 0 0 6 8 14
4 Tangaleque 2 5 7 18 14 32 13 15 28 30 21 51
5 Uyunoma 0 0 0 6 4 10 0 0 0 6 4 10
6 Yarvicoya 3 8 11 25 32 57 0 0 0 25 32 57
7 Yapuma 0 0 0 6 5 11 0 0 0 5 7 12
Total Núcleo Tangaleque 5 13 18 69 73 142 12 9 21 86 95 181
Bolivar 1 Comuna 0 0 0 12 13 25 0 0 0 12 13 25
2 Simón Bolivar 9 6 15 81 98 179 153 89 242 243 193 436
3 Challoma 0 0 0 12 13 25 0 0 0 12 13 25
4 Pacachani 0 0 0 13 11 24 0 0 0 13 11 24
5 Wajruyo 0 0 0 8 6 14 0 0 0 8 6 14
6 Pampajasi 6 7 13 18 20 38 0 0 0 24 27 51
7 Tolapampa 0 0 0 6 4 10 0 0 0 6 4 10
8 Vilacayma (C) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9 Viluyo 0 0 0 7 5 12 0 0 0 7 5 12
10 Cotaña (C) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 Cosme 0 0 0 6 5 11 0 0 0 6 5 11
Total Núcleo Bolivar 15 13 28 163 175 338 153 89 242 331 277 608
Carpani 1 Carpani 4 8 12 28 30 58 22 16 38 54 54 108
2 Challviri A 0 0 0 5 7 12 0 0 0 5 7 12
3 Champojo 0 0 0 12 7 19 0 0 0 12 7 19
4 Puytucani 0 0 0 12 8 20 0 0 0 12 8 20
5 Villa Verde 0 0 0 6 4 10 0 0 0 6 4 10
6 Eduardo Avaroa 0 0 0 8 2 10 0 0 0 8 2 10
7 Arco 0 0 0 7 3 10 0 0 0 7 3 10
Total Núcleo Carpani 4 8 12 78 61 139 22 16 38 104 85 189
Total distrito Bolívar 37 41 78 395 399 794 236 148 384 668 588 1256
Fuente: Dirección de Distro Escolar Bolivar, 2016.

64
La mayor cantidad de estudiantes matriculados se da en el nivel primario y, existe una baja cobertura del nivel
secundario, posiblemente se debe a que solo funcionan en las centrales de los Núcleos y los alumnos con bajos
recursos necesariamente deben permanecer en él, pero generalmente es difícil para gran parte de los padres
solventar esa estadia.

Los abandonos escolares se dan más en nivel primario, siendo las causas más frecuentes:
 El factor económico, que impide que todos los hijos e hijas puedan concluir hasta el colegio.
 Algunos padres y madres no valoran la educación, especialmente en las mujeres, porque no responde a las
necesidades socioeconómicas y culturales de las familias campesinas.
 La educación escolar, no es todavía un aspecto esencial en sus vidas y dan más importancia a las labores
agrícolas que emprenden sus familias en su comunidad.
 No existe el apoyo necesario de los padres para complementar el proceso de enseñanza en aula, debido
en muchos casos al grado de analfabetismo de los mismos padres.
 Hay marcada diferencia de facilidad de asimilación de contenidos en cursos superiores.
 Los padres consideran que es suficiente que las niñas sepan leer, escribir y aspectos esenciales de
aritmética, retirándolas de la escuela para ayudar en la casa.
 Peligro que conlleva en las mujercitas al desplazarse a centros alejados de la comunidad por el riesgo a ser
violadas.
 Los procesos de migración temporal de padres que se llevan a sus hijos.
 Baja cobertura de la educación formal en comunidades alejadas.

A partir de la Política del "Bono Juancito Pinto", se ha favorecido a los alumnos como incentivo al estudio, se trata
de un programa de transferencias condicionadas con énfasis en la eliminación del trabajo infantil y el aumento de la
matrícula escolar. Busca incentivar el ingreso, permanencia y culminación de niñas y niños en las escuelas,
especialmente en el área rural y en la capital municipal, donde ha disminuido la descerción escolar.

e) Personal administrativo y masa profesional

El sector educativo es representado por el Director Distrital, una responsable Técnico del Distrito, 4 Directores
Titulares de Núcleos y 35 Directores Encargados de cada unidad comunal, haciendo un total de 38 unidades
educativas en todo el Distrito, de las que dos fueron cerradas por falta de alumnos. Se tiene una población
estudiantil de 1256 alumnos. Se cuenta con 100 profesores. En este recuento no se contempla el centro de
educación “Don Bosco” administrada por la Parroquia.

Cuadro Nº 24 Número de docentes y administrativos por Núcleo


Núcleo Docentes y Dirección
administrativos
Bolívar 37 Director, Secretaria, Portero
Vilapampa 25 Director
Tangaleque 17 Directora, Secretaria
Carpani 15 Director
Total 100
Fuente: Dirección Distrital de Educación, 2014.

El total de docentes activos son normalistas titulados, lo que denota la búsqueda de calidad de enseñanza, aunque
un problema que afecta seriamente a la calidad educativa, es el cambio y abandono permanente de los profesores,
consecuencia de las condiciones de habitabilidad inadecuadas que se tienen principalmente en escuelas alejadas,
aunque el problema principal es la falta de transporte para desplazarse hasta los establecimientos.

f) Desarrollo curricular

65
En el marco de la implementación de la Ley 070, Avelino Siñani - Elizardo Perez y, en el marco de la
implementación del Proyecto Biocultura en su primera fase, se elaboro participativamente una currícula diversificada
para todo el distrito Bolívar, cuyo objetivo principal fue crear un nuevo modelo educativo socio-comunitario-
productivo basado en las 4 dimensiones del nuevo sistema de educación que son: Ser, saber, hacer y decidir.

La educación intracultural, intercultural, utilizando la lengua del ayllu mayor Kirkiawi, cuál es el quechua como lengua
materna, articula el Sistema Educativo Plurinacional desde el potenciamiento de los saberes, conocimientos y la
lengua originaria propia del distrito educativo.

En el municipio, al igual que para el resto del país, el marco jurídico en el que se basa la educación, plantea un
proceso de cambio a partir de la aplicación de las siguientes leyes:

 Ley 070, cuyos ejes articuladores son: Educación en valores socio comunitario; Educación para la
producción; Educación en convivencia con la naturaleza y Educación Intracultural, Intercultural y
Plurilingüe.
 Por Ley de Autonomías, en el Artículo 80, se transfiere las responsabilidades de las Unidades Educativas a
los Gobiernos Municipales, las que deciden el uso de los recursos humanos asignados por Ley.
 La Currícula Educativa en proceso de implementación, recoge la diversidad aprovechando el gran caudal
de conocimiento de información y de saberes de la cultura indígena originaria producida a lo largo de su
historia. Tiene el propósito de consolidar y sistematizar esos recursos en prácticamente todos los ámbitos
del saber humano, para formalizarlos en las asignaturas curriculares.
 En lo que respecta a las Juntas Educativas, hay cierto desconocimiento de sus funciones y roles; además
expresan limitaciones de tiempo y muchas veces sentimientos de temor de asumir cargos. En la mayoría
de los casos, su participación se limita a coordinar la entrega del desayuno escolar o el control del personal
de educación.

g) Educación no formal

Con los programas “Yo sí puedo” y con el programa de postalfabetización “Yo sí puedo seguir”, en Bolivia se
alfabetizó a más de un millón de personas. Estos programas permitieron a las personas mayores de 15 años y
principalmente adultas que no tuvieron la posibilidad de tener una educación escolar, a que puedan acceder al
aprendizaje de la escritura y la lectura. Hasta la fecha la tasa de analfabetismo en Bolivia es de 3,59 por ciento.

De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, la población analfabeta en Bolivia es el 5,03 por
ciento, de la cual el 2 por ciento son personas adultas mayores de 65 años, con quienes resulta complejo el método
de enseñanza por temas de salud. Sin embargo, para estos casos se realiza una "alfabetización al revés", que
consiste en que las personas de la tercera edad aportan con saberes, vivencias e historias en la elaboración de
textos. Asimismo del 100 por ciento de personas que participaronn en los programas de alfabetización, el 30 por
ciento son varones y el 70 por ciento son mujeres, situación que refleja el poco acceso de la mujer a la educación. El
rango etario de personas que integran los programas está entre los 30 a 50 años.

Bolivia fue declarada territorio libre de analfabetismo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), constituyéndose en el tercer país en América Latina en ingresar a este rango. La
declaratoria no implica la erradicación total del analfabetismo, sino que reduce su tasa a un porcentaje menor del 4
por ciento determinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco). Se espera reducir la tasa al 3 por ciento.

En el municipio de Bolivar la situación del alfabetismo, según el CNPV 2012, muestra los resultados del cuadro
siguiente:

66
Cuadro N° 25 Resultados del analfabestismo
Edad Quinquenal Sabe leer y escribir Tasa de
Si No Sin especificar Total analfabetismo
De 0 a 4 años 13 116 63 192
De 5 a 9 años 675 156 40 871
De 10 a 14 años 880 8 2 890
De 15 a 19 años 643 7 1 651 1,08
De 20 a 24 años 482 9 - 491 1,83
De 25 a 29 años 386 11 3 400 2,75
De 30 a 34 años 348 19 - 367 5,18
De 35 a 39 años 365 47 3 415 11,33
De 40 a 44 años 361 52 1 414 12,56
De 45 a 49 años 320 83 6 409 20,29
De 50 a 54 años 227 112 4 343 32,65
De 55 a 59 años 191 128 9 328 39,02
De 60 a 64 años 136 106 3 245 43,27
De 65 a 69 años 119 106 3 228 46,49
De 70 a 74 años 75 86 7 168 51,19
De 75 a 79 años 166 158 13 262 60,31
Total 5,312 1,204 158 6,674 25,50

Fuente: INE, CNPV, 2012.

2.5.1.2. Salud

El Servicio Municipal de Salud de Bolívar, es párte de la Red VII Capinota, cuenta con 5 establecimientos de salud,
tres son Puestos de Salud y 2 son Centros de Salud de primer Nivel, el que está en el centro poblado de Bolívar es
de Cabecera de Área, que abarcan en conjunto a las 60 comunidades del municipio.

También esta presente la Red Municipal SAFCI, quecbrinda atención integral a la población en general,
implementando las políticas públicas de salud de manera participativa con la Estructura Social de Salud. En base al
registro de Carpetas Familiares se ha llegado a 4843 personas registradas (2013). La estratificación de población
atentida presenta el grupo etárea en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 26 Grupos etáreos de la población


Grupos etáreos Población estimada según redes
de salud
<1 año 151
1 año 140
2 años 168
3 años 170
4 años 172
5 a 9 años 903
10 a 14 años 925
15 a 19 años 674
20 a 39 años 1430
40 a 49 años 852
50 a 59 años 696

67
>60 años 935
TOTAL 7279
Fuente: SAFCI, 2015.

Este sistema, se centra en la salud familiar con asistencia del equipo de salud a través de la visita domiciliaria. Este
equipo, se involucra con las familias y comunidad, realizando procesos de promoción, prevención y rehabilitación.
También identifica enfermedades, factores de riesgo, factores protectores y las determinantes socioculturales y
económicas. La atención en la familia se nutre de los principios de integralidad e interculturalidad, utilizando como su
principal instrumento la carpeta familiar.

Por lo que, el modelo de atención SAFCI se basa en el funcionamiento de la Red de Salud, que a su vez está
conformada por la Red Municipal SAFCI y la Red de Servicios de Salud, siendo la unidad operativa básica el
establecimiento de salud. La estructura operativa de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), está
constituida por todos los recursos comunitarios e institucionales, con el propósito de contribuir a mejorar la atención
y el nivel de salud de las personas, las familias y las comunidades de la jurisdicción, fundamentadas en las
necesidades de los mismos beneficiarios.

Gráfico N° 9 Estructura Operativa SAFCI

RED DE SALUD Coordinador Responsable RED


Organización
MUNICIPAL DILOS Red Municipal MUNICIPAL
técnico SAFCI
Social en Salud
SAFCI

Fuente: Plan de Desarrollo Muncipal Bolívar (PDM, 2015).

a) Estructura organizativa de salud en el municipio

La estructura orgánica del Servicio de Salud del Municipio de Bolívar (Gráfica N° 11), está configurada por sus
unidades orgánicas hasta el segundo nivel organizacional, para lograr los objetivos funcionales de los procesos y
subprocesos, establecidos en la Ley.

Grafico Nº 10 Organigrama de Salud área Bolívar

1 5 19 11
Consejo Social Comités Locales de Autoridades Locales en Médicos
Municipal en Salud Salud Salud Tradicionales

Fuente: Plan de Desarrollo Muncipal Bolívar (PDM, 2015).

Los establecimientos de salud en todo el municipio son cinco y se encuentran ubicados estratégicamente en las
diferentes regiones, de manera que la cobertura alcanza al 100% de las comunidades.

Cuadro Nº 27 Número, tipo y cobertura de los establecimientos de salud


Número Nombre Tipo Cobertura
1 Bolívar Centro 19 Comunidades

68
2 Vilapampa Centro 17Comunidades
3 Carpani Puesto de Salud 8 Comunidades
4 Tangaleque Puesto de Salud 7 Comunidades
5 La Comuna Puesto de Salud 9 Comunidades
Total 60 Comunidades
Fuente: Datos Centro de Salud Bolívar, 2014.

69
Mapa N° 14 Mapa de centros de salud

70
b) Ubicación y distancia de los establecimientos de salud

Las distancias no son excesivamente largas, el acceso a las comunidades se dificulta por el mal estado de los
caminos y también por las condiciones topográficas del lugar que son bastante accidentadas. Las vías de transporte
en el área se encuentran deterioradas generalmente en la época lluviosa por lo que los agentes del servicio deben
desplazarse caminado.

Cuadro Nº 28 Distancia a los Centros y Postas de Salud desde la capital


Nº Postas Distancia de Centro de Infraestructura Tiempo en horas
Salud a Postas (km) Vial
desde capital municipal Movilidad A pie
1 Centro de Salud Bolívar 0 Buena
2 Centro de Salud Vilapampa 48 Buena 1 hr 30 min 8 hr
3 Posta de Salud Carpani 23 Buena 1 hr 3 hr
4 Posta de Salud Tangaleque 19 Buena 1 hr 3 hr
5 Posta de Salud Comuna 20 Regular 1 hr 30 min 8 hr
Fuente: Datos Centro de Salud Bolívar, 2014.

Los establecimientos de atención en salud se ubican en diferentes sitios del municipio en la posibilidad de cubrir con
el servicio a todas las comunidades, sea con atención en el establecimiento central, como en los equipos móviles
que se cuentan. Esta distribución de los centros y postas de salud puede observarse en el siguiente mapa.

c) Capacidad de infraestructura y equipamiento

La situación de infraestructura y equipamiento en el sector salud, es uno de los problemas que se continúa
atravesando y los elementos existentes se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 29 Infraestructura y equipamiento disponible


Centro/ Infraestructura Equipamiento Servicios básicos
Posta Ambientes Consul- Camas Otros Sufic. Insuf. Agua Servicio
torios higiénico
Comuna 4 1 1 Vivienda X X X
Carpani 4 1 1 Vivienda X X X
Tangaleque 4 1 1 Vivienda X X X
Vilapampa 4 1 2 Sala de partos X X X
Bolívar 7 1 3 Farmacia X X X
Gabinete odontológico
Laboratorio
Fuente: Datos Centro de Salud Bolívar, 2014.

d) Cobertura de asistencia de salud

Existen aún algunos problemas en la corresponsabilidad comunitaria para garantizar la participación de la población
en campañas de salud, que permitan realizar el trabajo programado en las comunidades de forma eficiente, a pesar
de ello, se tienen datos significativos de logros conseguidos de la gestión 2015:

71
Cuadro Nº 30 Cobertura del Servicio de Salud
N° Enero a diciembre 2015 Número de atenciones
médicas
1 Consultas externas mayores de 5 años 1977
2 Consultas externas menores de 5 años 1674
3 Partos dentro del servicio 16
4 Partos fuera del servicio (domicilio) 117
5 Controles prenatales 132
6 Control crecimiento y desarrollo menores de 5 años 1674
7 Vacunación menores PTV 1 año 164
8 Vacunación FA – SRP 1 a 2 años 292
9 Orientación, planificación familiar 15 a 45 años 197
10 Enfermedades diarreicas EDA menores de 5 años 199
11 Enfermedades respiratorias IRA menores de 5 años 507
TOTAL DE ATENCIONES 6949
Fuente: Datos Centro de Salud Bolívar, 2014.

La capacidad hospitalaria para la atención de salud a los beneficiarios es la siguiente:

- Ambientes
 Ambientes de hospitalización en servicios de primer nivel.
 Dos salas de partos con sus respectivas camas de internación.
 Un ambiente para funcionamiento de farmacia.
 Un gabinete odontológico equipado.

- Consulta externa
 Consulta en medicina general.
 Consulta en odontología.
 Consulta en maternidad y parto.
 Servicio de emergencia.

- Servicios complementarios de apoyo y diagnóstico


 Farmacia de medicamentos.
 Laboratorio para exámenes de baciloscopía para la detección de tuberculosis.
 Ambientes para laboratorio de estudios coproparasitológicos.

- Servicio de quirófano
 Las intervenciones quirúrgicas no se llevan a cabo en ningún centro de salud del municipio, porque no se
cuenta con quirófanos, equipo e instrumental necesario, las intervenciones de mayor incidencia son los
partos, pero se realizan cirugías menores, curaciones y otras atenciones pequeñas. Las cirugías mayores
por lo general se derivan en primer término a la ciudad de Oruro debido a su cercanía, también suele
derivarse a Cochabamba. De acuerdo al sistema de referencia estos casos deberían remitirse al Hospital
de Capinota, situado a 155 Kms del Centro de Salud Bolívar, pero en la práctica no se aplica.

- Servicios de salud en la comunidad


 Existe personal constituido en las postas de salud del área considerada rural, para atender las consultas
respectivas del entorno comunal y también se opera a partir desde estos puestos, con el Equipo Móvil de
Salud que cuentan a las comunidades, previa programación concertada con responsables comunales en
salud. Estas visitas se han convertido en un importante medio de promoción y prevención de la salud con el
tratamiento de enfermedades y teniendo un incremento en su cobertura.

72
e) Recursos humanos: Personal médico y paramédico

Se ha incrementado el número de personal, sin embargo el mismo todavía es insuficiente, en especial tratándose de
equipos móviles de salud. El recurso humano que cuenta salud es el siguiente.

Cuadro Nº 31 Recursos humanos


Centro Médico Enfermera Aux. Odon- Adm UNI Chofer Cocinera
Enfermería tología
C.S. Bolívar 1 Director 1 4 1 1 1 1 1
4 Médicos
C.S. Vilapampa 2 Médicos 2 1 1 1
P.S. Carpani 2
P.S. Comuna 1
P.S. Tangaleque 2
Fuente: Centro de Salud Bolívar, 2014.

f) Enfermedades de mayor prevalencia

Las enfermedades de mayor prevalencia son Infecciones Respiratorias Agudas como Neumonía. También se
presenta Parasitosis, Amebiasis, Oxiuriasis, además de infecciones de la piel, Sarcoptosis e Impétigo. Existe
atención representativa en accidentes como fracturas, caídas y quemaduras.

En los niños y niñas menores de 5 años, las enfermedades que son causa de mortalidad más frecuente son la
Desnutrición, Infecciones Respiratorias Agudas, Enfermedades Diarreicas Agudas y Anemia.

g) Cobertura de vacunación

De acuerdo a datos proporcionados en el Centro de Salud Bolívar, la cobertura de vacunación en diferentes


programas fue la siguiente:

Cuadro Nº 32 Cobertura de vacunas


Vacuna Programado Ejecutado Porcentaje
Polio/ Penta (1ra dosis) 352 162 79
Polio /Penta(2da dosis) 352 163 79
Polio / Penta (3ra dosis) 352 158 83
BCG 1 año 352 160 85
Sarampión 12-23 meses 337 148 77
Fiebre amarilla 337 144 43
Rotavirus 352 165 47
DT 1ª dosis 461 160 35
2ª dosis 461 93 20
3ª dosis 461 51 11
4ª dosis 461 59 13
5ª dosis 461 22 5
TOTAL 4739 1485
Fuente: Datos del Centro de Salud, 2014.

h) Grado de desnutrición infantil

- Estado nutricional en niños menores de 5 años

Uno de los principales problemas de salud en la población infantil es la desnutrición, aspecto que ligado a la
mortalidad son manifestaciones biológicas que tienen que ver con la dieta alimentaria insuficiente y poco higiene en

73
el consumo de los alimentos. La desnutrición afecta al sistema inmunológico de los niños y niñas quienes son
vulnerables a contraer infecciones con mayor frecuencia y gravedad.

A partir de la aplicación de la Ley 2350, se amplió su cobertura para atender a mujeres hasta los 60 años y jóvenes
hasta los 21 años, política que garantiza una maternidad segura y prevención del cáncer cérvico uterino. Por esta
razón, entre las prestaciones para la mujer figuran la obligatoriedad del examen que detecta esta enfermedad
(Papanicolau) y el tratamiento de lesiones premalignas, incluyendo la anticoncepción voluntaria. Asimismo, atienden
las enfermedades más comunes como los problemas gástricos (pancreatitis, colestitis), enfermedades de
transmisión sexual y fracturas.

- Principales causas de mortalidad infantil

Según datos del INE, el índice de mortalidad infantil es de 127 niños/as por mil nacidos/as vivos/as. En base a
reportes de centros y postas del municipio, las principales causas de mortalidad infantil continúan siendo
enfermedades inmuno-prevenibles, tales como enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias y desnutrición.
Las causas para la prevalencia de estas enfermedades, son principalmente el elevado porcentaje de desnutrición en
la población, las inadecuadas e insuficientes condiciones de saneamiento ambiental, las distancias de las
comunidades al puesto de salud más cercano y la marginalidad en la que vive todavía mucha gente en las
comunidades.

En lo que respecta a muertes maternas, se puede indicar que aún este problema prevalece a nivel municipal y
principalmente en la zona rural y se debe a factores de hemorragias, partos obstruidos, eclampsia, embolia, abortos
y sepsis.

i) Medicina tradicional

De acuerdo a resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda (2012), una gran parte de la población recurre
a la medicina tradicional por factores como:

 Primer recurso a tomar por costumbre tradicional.


 Mayor confianza en los médicos tradicionales.
 Mayor accesibilidad a plantas medicinales en las comunidades.
 Accesible en términos económicos.

En la atención integral, además del diagnóstico, los médicos procuran entregar los insumos necesarios que se
tienen al alcance para la curación. Sin embargo, en un análisis de transmisión de conocimientos de esta medicina,
se evidencia una pérdida gradual por cuanto la influencia urbana en la mayor parte de la gente inclina a una
disminución de transferencia de conocimiento de manera intergeneracional.

En la actualidad, vienen presentando problemas de coordinación entre la red de Salud del Municipio y las personas
que ejercen la medicina tradicional (parteras, hueseros, hierberos y otros), que debe superarse por el bien de los
beneficiarios. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, una de las estrategias para elevar los indicadores de
mejor servicio del sector salud, se refiere a la constitución de un Sistema Único Intercultural y Comunitario de Salud
con la aplicación de un modelo que tome en cuenta la complementación plurinacional.

Existen subsidios que benefician a las mujeres embarazadas cumpliendo previamente requisitos básicos. La mujer
gestante se beneficia con el Subsidio Prenatal Universal, que para recibir debeen estar registradas en el Bono Juana
Azurduy, no estar asegurada y tener el control médico que se le practicará cuando se inscriba y podrá incluso
hacerlo a partir del quinto mes.

74
2.5.1.3. Acceso a la vivienda y servicios básicos

a) Vivienda

La cantidad y calidad de viviendas, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, indica que el
número de viviendas en el municipio es de 2.116, convirtiéndose en el municipio con menor cantidad de viviendas
del departamento. La mayoría de la población tiene vivienda propia, muchas son construidas de forma precaria y
tradicional, básicamente con materiales que existen en el lugar.

El material más utilizado en techos es la paja, recurso natural disponible en todas las comunidades, en los últimos
años empezaron a utilizar teja cerámica y calamina en sus techos, pro no es representastivo algo que se da
especialmente en las comunidades cercanas a la capital de la provincia. El piso, por lo general, es de tierra
compactada (barro) y las paredes de adobe sin revocar o solamente pintadas con cal. Las viviendas cuentan
generalmente con uno o dos ambientes que son utilizados de forma múltiple como dormitorio, depósito y cocina.
Esta realidad no tiende a modificarse principalmente porque los propietarios no consideran esta situación como un
problema; sin embargo, las personas jóvenes sienten la necesidad de contar con más ambientes en la vivienda.

En las dos últimas gestiones, se ejecutó el Plan de Vivienda Digna, apoyada por el Gobierno Central, que posibilitó
la construcción de 150 viviendas distribuidas en las comunidades de Llaytani, Pirwani y Aquerana (50 viviendas por
comunidad). Una Segunda Fase está en plena implementación considerando a Tangaleque y el sector de Yapuma.
Son viviendas económicas que cada una cuenta con ambientes de dormitorios, cosina, comedor y baño.

b) Saneamiento básico
- Sistemas de agua potable

Los bajos niveles de cobertura de agua potable y saneamiento en comunidades rurales, motivan a promover
acciones y se desarrollan procedimientos de intervención, opciones tecnológicas, metodologías, herramientas de
capacitación, etc. que permitan superar el problema, que es muy diferenciado en las tres zonas del municipio.
Existen carencias de sistemas de agua potable y saneamiento básico, pero en los últimos años, se vienen
desarrollado políticas destinadas a solucionar parcialmente este problema.

Aún las principales enfermedades y causa de mortalidad siguen siendo las enfermedades gastrointestinales y
diarreicas agudas. Información obtenida del Centro de Salud Bolívar, indica que este incremento de cobertura no ha
incidido de manera efectiva en la salud de la población. Una fuente de provisión de aguas son los juturis, sin
embargo no hay una gestión específica de los mismos que garantice su salubridad yla sostenibilidad de estas
vertientes naturales, importantes para la producción y sobrevivencia animal y humana. El siguiente cuadro, presenta
una lista de comunidades que cuentan con servicio de agua segura que es utilizada para consumo humano, pero
que no es catalogada necesariamente potable.

Cuadro Nº 33 Sistemas de agua para consumo humano

Sistema por
Nº Comunidad Sistema por gravedad
bombeo
1 Pata Pata X
2 Vilacayma X
3 Palca X
4 Pampajasi X
5 Jorenco X
6 Janchallavini X
7 Champojo X
8 Wastaca X
9 Falsuri X

75
Sistema por
Nº Comunidad Sistema por gravedad
bombeo
10 Matarcota X
11 Pumiri X
12 Qollpuma X
13 Payota X
14 Villa Victoria X
15 Llaytani X
16 Aquerana X
17 Jampatucayma X
18 Pirwani X
19 Carpani X
20 Chalviri-B X
21 Puytucani X
22 Toconi X
23 Choquellusta X
24 Waylloma Pueblo X
25 Atojwayko X
26 Cotaña X
27 Viluyo B X
28 Tangaleque X
29 Tholapampa X
30 Aykamaki X
31 Kaywasi X
32 Condorwacha X
33 Bolívar X
34 Loko Loko X
35 Pacachani X
36 Chullpani X
37 Cosme X
38 Chivirapi X
39 Kaymani X
40 Hornoni X
41 Challoma X
42 Challviri A X
43 Wallata Wacha X
44 Arco X
45 Coyuma X
46 Molle Pongo X
47 Piacayma X
48 Choqorwasi X
49 Wajruyo X
50 Uyunoma X
51 Yapuma X
52 Qollpacota X
53 Puna Waylloma X
54 Vila Vila X
55 Jantaqueri X
56 Choreparada X
57 Comuna X
58 Yarvicoya X
59 Jacha Cochi X
60 Corral Cunca X
61
Fuente: Actualizado mediante ajuste con responsable municipal, 2016.

- Cobertura de infraestructura de eliminación de excretas

Se observó un incremento en la instalación de letrinas en las comunidades. En un gran porcentaje estas letrinas no
están siendo utilizadas por falta de costumbre de la gente, su uso es inadecuado o en varios casos se encuentran
en mal estado, sin mantenimiento.

76
La cobertura de infraestructura de excretas, se refiere a baterías construidas en comunidades, sean en viviendas o
en el centro escolar, que no precisamente son redes La única población que cuenta con la instalación de
alcantarillado en red, es la capital municipal Bolívar, pero aun no todas las viviendas han sido conectadas y las
excretas se eliminan en los pozos sépticos domiciliarios. La relación en detalle de la construcción de letrinas se
presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 34 Cobertura de infraestructura de eliminación de excretas


Nº de familias Cobertura promedio
Nº Comunidad Estado actual
Beneficiadas (%)
1 Palka (Janko Jake) 3 10 Regular
2 Pampajasi 20 25 Regular
3 Loko Loko 5 50 Bueno
4 Ornoni 23 100 Regular
5 Uyunoma 25 60 Regular
6 Challoma 3 40 Regular
7 Kaymani 4 25 Mala
8 Coyuma 1 10 Regular
10 Aquerana 2 25 Regular
11 Choreparada 1 15 Mala
12 Pata Pata 1 10 Regular
13 Chalviri A 5 60 Bueno
14 Bolívar 87 87 Bueno
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Bolívar (PDM, 2015).

La mayor parte de la población no cuenta con sistemas adecuados de eliminación de excretas y las deposiciones se
realizan en campo libre, prácticas que son contaminantes y de mucho riesgo para la salud, sobretodo por la
contaminación de las aguas, convirtiendo el tema en un serio peligro para los mismos habitantes, en especial de los
grupos vulnerables mas propensos a enfermedades gastrointestinales como son los niños.

c) Fuentes y usos de energía


- Electrificación rural

Según reporte municipal, todas las comunidades cuentan con red instalada del servicio de energía eléctrica
domiciliaria. Varias comunidades inclusive cuentan con alumbrado público parcial, que consiste en la instalación de
un poste cuando existen 3 medidores. Contar con energía eléctrica implica un gran adelanto que repercute en la
calidad de vida y beneficio de las familias.

Coincide el hecho de que una de las demandas recurrentes en los espacios de planificación es la energía eléctrica.
En el caso rural del municipio, aún falta completar el servicio en viviendas disperas de las comunidades.

- Energía para uso doméstico

Una mínima parte de la población, utiliza gas licuado como combustible para la preparación de sus alimentos, en
especial la que se concentra en la capital Bolívar, que tiene la facilidad de contar con un proveedor. Las fuentes de
energía más utilizadas en las comunidades son materiales de combustión en forma de leña de arbustos o árboles
como t’ola, ch’illka, q’ewiña y kiswara entre otras. También usan paja y bosta del ganado vacuno.

El uso indiscriminado de muchas especies arbustivas nativas con fines de combustión, está afectando
progresivamente al ecosistema del lugar, degradando el entorno, porque no existe reposición de estas especies,
más aún cuando algunas de ellas son de largo período de crecimiento vegetativo como la q’ewiña y kiswara. La
responsabilidad de recolección de leña es principalmente de la mujer y los niños/as, recorriendo grandes distancias
por ser cada vez más difícil de conseguirla.

77
d) Resumen de acceso a servicios básicos

A continuación se presenta una relación del acceso a servicios básicos sistematizado de los resultados del último
censo.

Cuadro Nº 35 Acceso a servicios básicos


Agua de cañería de red Energía eléctrica Servicio sanitario
Situación Tiene No Tiene Tiene Otra fuente No Tiene Tiene No Tiene
Porcentaje 55,31 44,69 47,22 1,77 51,01 6,11 93,89

Fuente: INE, CNPV, 2012.

Se observa que la mayoría de las familias aún no tienen acceso a todos los servicios básicos, pero es una situación
que tiende a mejorar en lo referente a energía eléctrica. Las comunidades cuentan con servicio de agua en su
mayoría, no siempre en red y a excepción de la capital de sección, la mayoría de las comunidades sólo cuentan con
agua segura mediante piletas públicas. Uno de los problemas que no está siendo adecuadamente abordado es el
referido a la eliminación de excretas. La cobertura es la más baja en cuanto a este servicio y, de acuerdo a
resultados en trabajo de campo, las letrinas, ya sean públicas o domiciliarias, no son una solución efectiva porque
no se utilizan adecuadamente y generalmente se deterioran y quedan fuera de uso.

e) Programas sociales, seguridad ciudadana y deportes

En apoyo a la problemática social que se tienen en el municipio, se implementan de forma recurrente, programas
sociales de apoyo a las familias, en algunos casos existen programas sociales que tienen que ver con la
alimentación, la capacitación a mujeres en destrezas del hogas o asistencia técnica para mejorar el sistema
productivo familiar. Cabe mencionar la preocupación por la mujer para que tenga más pprotagonismo en la vida
política y dirigencial, donde se tiene programas de fortalecimiento de sus caopacidades con enfoque de género.

La seguridad ciudadana, referida a la protección de las personas y prevención de sucesos que puedan afectar la
vivencia en paz y manteniendo la integridad física de la gente, por lo que se tiene establecido un programa al
respecto que es una procupación de las autoridades, quienes realizan esfuerzos para contar con un servicio policial
que pueda atender la demanda de la población en seguridad. Se tiene un nuevo edificio policial y una camioneta,
que permite al personal policial asistir al área rural a cualquier denuncia que requiera presencia policial, muchas
veces en coordinación con las autoridades competentes..

En cuanto a deportes, el municipio a conseguido el apoyo de entidades superiores para la construcción de


infraestrutura deportiva, como el coliseo en la capital, una cancha de pasto sintético y ootra con césped natural, en
froonton, que son utilizados por la población y, también existe una escuela municipal de futbol, con un instructor que
es responsable de la organización de eventos deportivos competitivos en diferentes subcentrales incluyendo las
actividades deportivas que se planifican en la capital y que involucra campeonatos intercomunales e
interinstitucionales.

2.5.1.4. Caracterización de la pobreza--


2.5.1.4.1. Situación socioeconómica
a) Índice de pobreza

El índice de pobreza para el municipio de Bolívar, se determinó considerando los indicadores base del Instituto
Nacional de Estadística (INE-2001). En el siguiente cuadro se explican los principales indicadores:

78
Cuadro Nº 36 Indicadores de pobreza
Descriptor %
Población pobre 8.453
Población en extrema pobreza 7.689
Estratificación de la pobreza:
Necesidades Básicas Satisfechas 0,16
Umbral de Pobreza 1,48
Pobreza Moderada 8,89
Indigencia 71,62
Marginalidad 17,85
Índice de Insatisfacción
% Vivienda (Materiales) 95,52
% Vivienda (Espacios) 66,85
% Servicios (Insumos energéticos) 96,82
% Servicios (Agua, Saneamiento) 93,39
% Educación 90,04
% Insatisfacción en salud 90,54
Fuente: INE, CNPV, 2001.

El índice de pobreza del municipio es de 98,36% el 2001 siendo el más elevado en la región andina, del
departamento de Cochabamba y también del país y para el 2012 es de 96,7%, una superación mínima. Asimismo, la
población con Necesidades Básicas Satisfechas apenas alcanza al 0,16% de la población. Estos indicadores
refuerzan la información detallada en el diagnóstico socioeconómico y reflejan la realidad en la que vive la población.

Cuando nos referimos al Índice de Insatisfacción, observamos que sólo en Vivienda (Espacios) existe un porcentaje
por debajo del 70%, no obstante, si bien en servicios básicos (agua y saneamiento), educación y salud , los
porcentajes se presentan superiores al 90%, en la actualidad estos porcentajes disminuyeron considerablemente,
porque las comunidades cuentan con sistemas de agua por tubería y también porque se implementó infraestructura
mejorando la calidad de la educación y el servicio de salud.

b) Estratificación socioeconómica

Por la información socioeconómica presentada a lo largo del diagnóstico (principalmente por su débil articulación
con el mercado), se puede asegurar que no existen diferencias sustanciales entre las familias, es decir, que el
proceso de diferenciación socioeconómico es muy lento y no merece un análisis específico sobre estratos.

c) Análisis de Gastos e Ingresos


- Ingresos familiares monetarios y no monetarios

De manera general, los pocos ingresos monetarios a nivel familiar provienen de la venta de productos agrícolas,
pecuarios, algo de artesanía y del servicio de mano de obra. También existen ingresos familiares cuando la gente
sale del hogar para ofrecer su fuerza de trabajo, ya sea en actividades agrícolas o de construcción, casos que se da
generalmente fuera del municipio y que provoca la migración.

Existe migración temporal y definitiva al interior y exterior del país y tiene su importancia en cuanto a recibir remesas
de dinero. Las familias mantienen otras formas de generar ingresos no monetarios, la práctica del trueque
(intercambio de productos) como una opción y a trabajos al partido, en compañía reforsado por relaciones de
reciprocidad como el ayni, la minka y el chogo que suele practicarse al interior de las familias y comunidades.

79
- Gastos

Existe una economía de subsistencia y los gastos se reducen a la compra de semilla, herramientas, vestimenta e
insumos alimenticios para el hogar como azúcar, arroz, aceite, fideos, verduras, etc. Estas compras comprenden
pequeñas cantidades y los pobladores realizan aprovechando sus viajes a las ciudades de Oruro y Cochabamba o
en la mismo centro poblado de Bolívar. Por otro lado, la gente requiere de otros gastos complementarios para
solventar costos en el servicio de energía eléctrica, o en ocasiones para compra de medicamentos por problemas de
salud o materiales para la educación familiar, vestimenta, transporte, etc.

d) Relaciones de género
- Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

Existen tareas puntuales cuya responsabilidad primordial recae sobre el varón, pero en general las labores para la
producción son compartidas en la familia. Por costumbre, la mayor responsabilidad que se da en el cuidado del
ganado recae sobre las mujeres y los hijos. Generalmente la capacitación en nuevas tecnologías productivas, es
decir, la transferencia de conocimientos ha sido desarrollada con varones, sin fortalecer capacidades en las mujeres
que de alguna manera genera dificultades en ellas, cuando los hombres migran temporalmente.

El aporte productivo de las mujeres en muchos casos supera la de los varones, si se suman las actividades
productivas y reproductivas que ellas realizan porque sus tiempos de dedicación son mayores. Sin embargo, los
roles de las mujeres no son visibilizados ni valorados, al considerar que estas labores son una obligación y al no
requerir aparentemente mucho esfuerzo físico se considera no ser difíciles de ejecutar o, peor aún, se supone que
no representan un aporte efectivo que pudiera traducirse en ingresos directos para la economía familiar, que llega a
ser el factor de discriminación. La mujer no puede ser propietaria de terreno o no se reconoce este derecho.
Solamente en caso de viudez puede variar esta situación. Bajo esa lógica, tampoco son consideradas propietarias
de su vivienda, considerándose a este comportamiento de carácter discriminatorio.

La migración de los varones acarrea una serie de obligaciones para la mujer que queda encargada de cuidar el
hogar, la tierra y el ganado, además ella debe representar al esposo en actividades de la comunidad (reuniones y
otros espacios comunales de participación) recargando sus labores propias.

- Participación de la mujer en la toma de decisiones

 Ámbito familiar

Una vez consolidada la familia, al momento de tomar decisiones, es determinante la opinión de los varones, en
especial en lo que respecta a hijos/as, uso y destino del dinero. Las mujeres afirman que si bien ellas toman una
decisión sobre determinado tema, ésta siempre es bajo consulta con su compañero para establecer acuerdos. En lo
que respecta a temas de salud, es la mujer la que enfrenta los problemas y decide como deben ser atendidos.

 Espacio comunal de las mujeres

Las mujeres van asumiendo una mayor presencia en espacios tradicionalmente ocupados por varones en el
sindicato, pero paralelamente tienen conformada una organización, y también ya cuentan con una organización de
mujeres Bartolina Sisa a nivel provincial, por lo que existe un avance importante en el ámbito organizativo. Sin
embargo, su participación aun es incipiente y tímida, por lo general pasiva.

Las Juntas Escolares, son manejadas generalmente por mujeres que les permite participar de manera más activa en
la educación de sus hijos. Si bien existen ejemplos de organización que llegaron a concretar una demanda, aun no
se alcanza a constituir una estructura de mujeres fortalecida que impacte en los espacios de poder local.

80
2.6. Economía Plural

Una definición se encuentra en la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo integral para Vivir Bien, que en el
Artículo 15 indica así: “El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce la economía plural como el modelo económico
boliviano, considerando las diferentes formas de organización económica, sobre los principios de la
complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, sustentabilidad, equilibrio y armonía, donde
la economía social comunitaria complementará el interés individual con el Vivir Bien colectivo”. Aquí es importante
percatarse de la novedad propuesta que va más allá del modelo dicotómico de la era industrial: socialismo /
capitalismo. Aquí los Principios propuestos caen todos del lado de la Reciprocidad en complementariedad con el
Capitalismo definido como “interés individual”.

2.6.1. Ocupación social y productiva del territorio

Las actividades estratégicas del municipio, son resultado de la identificación de la mayor dedicación activa de la
población en las potencialidades productivas. Éstas se identifican en los rubros agrícola, pecuario, artesanal, minero
y turístico. Responde a una población que vive en comunidades rurales y de forma dispersa, cuyas actividades
productivas son generalmente para autoconsumo. Un nuevo sector de emprendimiento económico en este momento
es del nivel artesanal. En el municipio se tienen pequeñas actividades y oportunidades económicas para generar
ingresos y dependen del lugar donde se desarrollan. Por lo general, no existen productores grandes, sino que las
iniciativas son impulsadas a nivel familiar con casos muy aislados de emprendimiento grupal.

Principalmente se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas, producción practicada de forma tradicional y


mecanisada en forma diferenciada y de acuerdo a los sistemas de vida, además están enmarcadas en el acervo
cultural comunitario y la transmisión de conocimientos a nivel intergeneracional.

81
Mapa N° 15 Mapa de potencial agropecurio

82
2.6.2. Registro de los componentes estratégicos de la Madre Tierra

La Ley Marco de la Madre Tierra y desarrollo integral, considera el registro de los componentes de la Madre Tierra
con alto valor estratégico y priorizando la sostenibilidad de los componentes naturales renovables. Contar con los
indicadores que expresen el estado de situación de los componentes de la Madre Tierra, cómo se valoriza y
garantiza la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra.

La planificación municipal en aspectos de manejo de recursos naturales, tiene instrumentos de planificación que le
permite realizar un control sobre el uso y aprovechamiento de recursos en ambos sistemas de vida de puna, aunque
por el momento no tiene las capacidades de que ésta sea efectiva, pero ha establecido resoluciones para que
autoridades comunales, tengan competencia en el resguardo de los recursoso naturales y ha establecido objetivos
de desarrollo integral que visualizan acciones estratégicas para impulsar y operativizar el desarrollo municipal en
armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Existen eventos especiales de análisis del trabajo de desarrollo municipal (CIIM y CDM) y, es allí donde sensibiliza a
autoridades y dirigentes al resguardo de los recursoso naturales y su uso sostenible, principalmente en la
regulación local referida a la protección administrativa y juridiccional de la Madre Tierra. Todas las actividades que
se desarrollan, están enmarcadas en la gestión pública intercultural del Vivir Bien a través del desarrollo integral,
habiendo establecido sistemas de vida donde implementa actividades estratégicas.

2.6.2.1. Actividades estratégicas

Las actividades estratégicas del municipio de los sistemas de vida, son las siguientes:

Cuadro Nº 37 Resumen de actividades estratégicas


Vocación Descripción resumida
Agrícola Agricultura dedicada a la siembra de cultivos andinos de papa, cebada, avena, haba, cañahua y otros,
generalmente de autoconsumo. Incipiente apoyo a producción de hortalizas en orillas del rio.
Pecuaria Actividad con gran empuje, especialmente con la cría de camélidos y ovinos; también hay cría de
vacunos y asnos que son utilizados en la tracción y carga.
Artesanal Gran destreza en trabajos de tejidos de aguayos, ponchos y ch’ulus, confeccionados con insumos
propios. Productos generalmente elaborados para el uso familiar y exposición en ferias locales..
Minera Rubro de trabajo en una mayor parte de modo informal y artesanal, aprovechando la existencia de
minerales en las serranías límites de Cochabamba, Potosí y Oruro.
Turística Vistas interesantes de paisajes, ferias y festividades que muestran la cultura (“ toro tinku”, ferias del
trueque, religiosas). Los pobladores suelen lucir vestimentas autóctonas y promocionar su artesanía.
Fuente: Elaboración propia.

2.6.3. Desarrollo de actividades agrícolas


2.6.3.1. Sistema de producción agrícola

El sistema de producción agrícola se realiza en función a las zonas y sistemas de vida, que tienen microclimas
variados y tipo de suelos para cultivos. La actividad agrícola es familiar y de subsistencia con la siembra de papa,
cebada, cañahua, quinua, avena, oca, papaliza y hortalizas. La producción agrícola se realiza a secano, practicando
la rotación de cultivos, que llega a ser una práctica ancestral para restaurar la estructura físico-química de los suelos
en las parcelas familiares de cada comunidad.

El cultivo de mayor importancia económica es la papa, que se complementa con cebada, avena, cañahua, quinua y
oca entre otros; en los últimos años se viene realizando la producción de hortalizas, pero aún en pequeña escala.
Existe escaso acceso a sistemas de microriego tecnificado, un alto porcentaje de la producción está orientada

83
principalmente al autoconsumo y al trueque de las familias. A continuación se presenta una relación de los
principales cultivos y variedades.

Cuadro Nº 38 Principales cultivos y variedades que se produce


Variedades
Especie Cultivo Variedades Criollo
certificada
Papa Dulces: Sani,imilla yana imillla, Amargas: luki, sakampaya, paly. Huaycha.
Tubérculos Oca Blanca, amarilla
Papaliza Amarila
Cebada: grano y forraje Taquiña, grano grande Bolivia 2000
Avena: forraje Blanca y negra Bolivia 2000.
Gramíneas
Trigo Yana espina amarillo, k’ara
Maíz Granó menudo:
Haba Habilla
Leguminosa Arveja Blanco y negro
Alfalfa Bolivia 2000; Ranger
Quinua Parina, yurac huma
Chenopodiaceas
Cañahua Blanca, rojo.
Cebolla Rosada Perilla Peruana rojo
Hortalizas
Zanahoria
Fuente: Elaboración propia boleta de diagnóstico, 2016.
El municipio presenta algunas limitaciones para una agricultura mecanizada y tecnificada, como ser la pendiente del
terreno, exposición de suelos desnudos, susceptibles a la erosion y degradación, pero las limitante más seria es la
escasés de agua para riego.

2.6.3.2. Cobertura de suelos

En el municipio se identificó 7 clases de cobertura, donde el predominio en un 68% representa la vegetación


compuesta por pajonales y arbustos. Estos terrenos son utilizados principalmente para el pastoreo de camélidos y
ovinos. Las áreas dedicadas al cultivo son restringidas, generalmente sin riego.

Gráfico Nº 11 Cobertura de suelo

13
% 0% 1% 0%
4% Vegetacion terestre natural y semi natural
4%
arbustal
1% Vegetacion terestre natural y semi natural
pajonales
9%
Areas mixtas con cultivos aislados y
arbustales
Areas de Cultivos bajo riego
Areas de Cultivos sin riego y barbecho
Cultivos con barbecho y pajonal
Cuerpo de agua natural
68% Area decuvierta
Area urbana

Fuente: PMOT de Bolívar, 2010.

La gráfica nos muestra que el 14% son zonas de cultivos anuales, barbechos y pajonales. Sólo el 1% corresponde a
la producción bajo riego, que están correlacionados a las pocas fuentes que se tienen para el abastecimiento.

84
El siguiente cuadro nos muestra un análisis de la producción y una referencia de las superficies que se abarca por
cultivo.

Cuadro Nº 39 Superficie agrícola cultivada


Cultivo Hectáreas cultivadas
Papa 1676,7
Cebada 1402,6
Quinua 114,1
Avena 304,8
Haba 66,7
Cañahua 43,0
Total 3608,0
Fuente: Elaboración propia boleta de diagnóstico, 2016.

El cultivo de papa se realiza con variedades de papa temporal, dulce y amarga, con preferencia las variedades
huaycha, sacambaya y luquis, siendo las dos últimas para la transformación en chuño. En los últimos años se han
incrementado el culivo de avena y cebeda por la actividad ganadera, la quinua y cañawa por la importancia
económica. También el cultivo de haba ha sido adaptado a la zona intermedia y baja.

2.6.3.3. Rendimientos productivos

Los rendimientos de los cultivos varían según la disponibilidad de agua para riego, la altura y la época de cosecha y
factores climáticos, además de las características agroecológicas como variedad de semilla, control de plagas y
enfermedades.

En el siguiente cuadro se indica una referencia de los rendimientos para los cultivos más importantes.

Gráfico Nº 12 Rendimiento de cultivos (kg/ha)


2.901
3

2.5

1.5
1.161
0.983
1
0.703 0.652000000000001

0.5 0.216

0
Papa Cebada Quinua Avena Haba Cañawa

Fuente: Elaboración propia boleta de diagnóstico, 2016.

Asimismo, la estimación de los volúmenes de producción, confirman al cultivo de la papa como el principal en
términos de superficie, producción y seguridad alimentaria, seguido de los forrajes que son destinados
principalmente a la alimentación de los animales.

85
Cuadro Nº 40 Rendimiento comparativo de cultivos

Cochabamba Bolívar
Cultivo
kg/ha kg/ha
Papa 6.208 2.901
Cebada 2.147 983
Avena 2.859 1161
Quinua 884 703
Haba 2166 216
Cañahua 1.373 652
Fuente: INE Encuesta nacional agropecuaria, 2008.

Los cultivos de cañahua, quínua y haba entre otros, muestran volúmenes de producción muy inferiores a la papa, al
igual que las especies forrajeras. Estos rendimientos están por debajo del promedio a nivel departamental, producto
de los factores de suelo, manejo, control fitosanitario y los eventos adversos climaticos.

2.6.3.4. Plagas y enfermedades

Un factor crítico que está afectamdo la producción agrícola es la presencia de varias plagas y enfermedades, que
están reduciendo la productividad y la calidad de los productos. A continuación, se mencionan aquellas de mayor
relevancia en los cultivos más importantes:

Cuadro Nº 41 Plagas y enfermedades


Cultivos Plagas Enfermedades
Lagatu (Phyllofaga spp) Verruga (Sinchitrium spp)
K’epicha (Eurysaca spp.) Sarna (Spongospora spp)
Llaja (Frankliniella spp) Tizón tardio (Phytophtora infestans)
Papa Silvi (Agrotis spp) Rosario (Nacobbus spp)
Polilla de la papa (Pthorimea operculella)
Piki piki (Epitrix spp)
Gorgojo de los Andes-Khuru (Premnotripes spp)
Roedores,yutu, liebre Mancha del tallo (Selerotina spp)
K’epicha (Eurysaca spp.) Podredumbre de raíces (Fusarium spp)
Pulgón negro (Aphis fabae) Lluphi
Haba Mosca minadora (Phitomyza atricornis) Mancha circular de la hoja (Ascochyta vicia)
Antracnosis (Colletotrichum pisi)
Barrenador del tallo (Melanagromyza lini)
Polvillo negro (Puccinia graminis)
Arañuela roja (Tetranichus telarius) Polvillo café (Puccinia recondita)
Pájaros,Roedores
Pulgón (Macrosiphyum sp) Polvillo negro (Puccinia graminis)
Gorgojo (Sitophilus granarius) Polvillo café (Puccinia recondita)
Polillas (Sitiotroga cerealella) Polvillo amarillo (Puccinia striformis)
Cebada Roya (Uromyces pisi)
Roedores
K’epicha (Eurysaca spp.) Carbón (Ustilago maidis)
Rosario (Nacobbus spp)
Silvi (Agrotis spp)
Roedores, conejo Polvillo (Puccinia spp)
Waca waca (Golofa aigeon) Fusarium sp
Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) Carbón (Ustilago maidis)
Maíz Gusano barrenador (Diatrea saccharalis) Roya (Uromyces pisi)
Pulgón (Macrosiphyum sp) Polvillo café (Puccinia recondita)
Polvillo amarillo (Puccinia striformis)
Gorgojo (Sitophilus granarius)
Mancha foliar (Septoria)
Polillas (Sitiotroga cerealella)
Cebolla Roedores: Ratas,ratones conejo Camanchaca
Pulgon (Macrosiphyum sp) Polvillo (Puccinia spp)
Gorgojo (Sitophilus granarius) Roya (Uromyces pisi)

86
Polillas (Sitiotroga cerealella)
Fuente: Elaboración propia boleta de diagnóstico, 2016.

Entre las principales plagas que afectan los rendimientos de la papa se tienen el Piki piki (Epitrix spp), cuyo daño
mayor se presenta en las hojas provocando perforaciones que afectan el proceso fotosintético, la llaja o trips
(Frankliniella spp), que es un insecto que en estado larval raspa y perfora superficialmente el tubérculo en forma de
mina y luego barre más profundamente formando galerías.
El gorgojo de los andes, conocido como el gusano blanco (Premnotripes spp), que causa un daño al tubérculo en
estado larval, abriendo galerías dentro del producto. En estado adulto se alimenta de las hojas de la parte baja de
las plantas. También está la mosca minadora (Liriomysa brasisiensis), que es otra de las plagas cuyo ataque afecta
bastante el rendimiento del cultivo. El tizón tardío denominado t’octu, causado por un hongo (Phytophtora infestans),
que afecta a la parte aérea de la planta disminuyendo los rendimientos hasta en un 70%.

2.6.3.5. Control de plagas y enfermedades

El uso y manejo de productos fitosanitarios es importante para el control de las plagas y enfermedades. Pero, un
90% de los productores en el municipio no tienen costumbre de uso de productos fitosanitarios para controlar sus
cultivos. Asimismo, por razones económicas las familias no acceden a los productos. Falta transmitir conocimientos
de manejo preventivo de plagas y enfermedades. Solo un 5% de los productores realizan el control tradicional con
técnicas básicas en la producción.

2.6.3.6. Fertilización y tecnología empleada en los cultivos

La gran mayoría de los agricultores suelen utilizar insumos locales como el guano o estiércol de ovino para fertilizar
sus terrenos, mientras en la siembra usan semillas nativas. Para apoyar sus labores de cultivo tienen la tracción
animal para el arado. Para la preparación del terreno tan solo el 7% de los agricultores utilizan tractor agrícola
mediante un servicio prestado por el Gobierno Municipal.

a. Preparación de la tierra

La preparación de la tierra para cultivo, consiste primeramente en el barbechado, que es una labor cultural que se
desarrolla con la ayuda de la yunta o a pulso, y muy poco se realiza de forma mecanizada, aunque este servicio solo
se limita a las zonas planas y representa costos extras. El siguiente gráfico muestra la porcentulidad de aplicación
de ambas técnicas de labranza a nivel municipal.

Grafico Nº 13 Uso de tecnología en la preparación del terreno de cultivo

7%

Yunta
Mecanizada

93%

Fuente: Elaboración propia, 2016.

87
b. Semilla

La técnica de selección y manejo de la semilla es propia principalmente la mujer, depende de la habilidad y


experiencia adquirida por los agricultores, conllevando riesgos inherentes a la clasificación inadecuada, la
contaminación con enfermedades, plagas y la degeneración genética. La utilización de semilla certificada es de un
5% de la variedad Huaycha que es comprada en las ciudades de Cochabamba y Oruro.

Las variedades nativas utilizadas son Sacambaya con 18%, Luqui con 22%, Paly con 14% y en menor proporción
las semillas nativas Sani imillay Goyogoyo. Los productores en un 37% aproximadamente utilizan semilla Huaycha,
que es generalmente producto de la selección de cosechas anteriores.

La grafica siguiente representa esta relación.

Grafico Nº 14 Variedades de semilla de papa

22% 5%
37%

Waycha
Sacampaya
Goyo goyo
Paly
3%
Sani Imilla
Luqui
Certificada

14% 18%

2%

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Por otro lado, en los cultivos tradicionales de avena, cebada, quinua, cañahua y haba, utilizan semilla criolla en un
88%, y el restante 12% utilizan semillas certificadas especialmente en cultivos de avena y cebada apoyadas por la
gobernación, municipio y proyectos de cooperación. Esta porcentualidad se expresa en el siguiente cuadro.

Grafico Nº 15 Variedades de semillas de grano

Chart Title
12%

Criollo
Certificado

88%

Fuente: Elaboración propia, 2016.

88
c. Fertilizantes

Los fertilizantes organicos e inorgánicos restablecen los nutrientes extraídos periódicamente del suelo por los
cultivos y un adecuado suministro de elementos nutritivos a las plantas permite mantener el nivel de producción. Por
ello, los productores emplean fertilizantes orgánicos como el guano de ovino, bobino y camelido, producto que
tienen a la mano. El 96% utilizan guano o estiércol y un 4% usan abonos de origen químico principalmente en el
cultivo de papa (Gráfico N° 17).

Grafico Nº 16 Utilización de fertilizante de origen orgánico y químico

4%

Quimico
Organico

96%

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Los abonos químicos son importados y contienen básicamente Nitrógeno, Fósforo y Potasio. En cuanto a los abonos
orgánicos se obtienen de los rebaños de la oveja, vaca y llama. Hay un desequilibrio negativo entre la extracción de
nutrientes y su reposición, factor que con el correr del tiempo puede afectar la capacidad productiva de los suelos.

d. Rotación de cultivos

Es una práctica agrícola tradicional que consiste en la sucesión regular de diferentes cultivos en un mismo terreno
(Cuadro Nº 47), siendo una práctica local en torno al cultivo de la papa que es el primer cultivo de la secuencia. Este
mecanismo además de romper el ciclo biológico de plagas y enfermedades, permite el descanso de las tierras. En la
sucesión se integran leguminosas, que contribuyen a formar una buena capa de cultivos a través de la materia
orgánica, las raíces y de la parte superior de la planta fijando nitrógeno.

Cuadro Nº 42 Sistema de rotación de cultivos por zonas


Rotación
Zonas agroecologicas
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Zona Puna Alta Papa Cebada Cañagua Descanso
Zona de transición Papa Avena Descanso Descanso
Zona Puna baja Papa Hortaliza Avena Descanso
Fuente: Elaboración propia, 2016.

e. Destino de la producción agrícola

Del volumen total producido de papa, el 32% se destina a la transformación de chuño y un 34% al autoconsumo de
la familia, lo que significa que los productores solo destinan el 14% para la venta y apenas el 1 a 2% para el
intercambio de productos (trueque). Mientras en los cultivos de cebada y avena, el destino es de un 69% y 82%
respectivamente para el consumo de sus animales en forraje en versa. El cuadro siguiente muestra el detalle del
destino de la producción.

89
Cuadro Nº 43 Destino de la producción por cultivo
Cultivo Venta % Autoconsumo % Trueque % Semilla % Transformación % Total %
Papa 14,01 33,89 1,18 18,84 32,09 100,00
Cebada 10,34 69,43 1,85 0,66 17,73 100,00
Quinua 22,98 70,37 0,00 0,91 5,74 100,00
Avena 17,14 82,25 0,00 0,61 0,00 100,00
Haba 0,00 11,07 0,00 0,39 88,54 100,00
Cañagua 38,55 38,55 0,00 1,87 21,03 100,00
Fuente: Elaboración propia boleta de diagnóstico, 2016.

f. Organización de la fuerza de trabajo en la agricultura

Las comunidades rurales tienen como actividad principal la agricultura y la pecuaria en la que participan toda la
familia. En el caso de los hijos, ellos participan generalmente durante el proceso de la siembra y cosecha. La
información que a continuación se presenta en cuadro, que ilustra la participación y responsabilidades en cuanto a
actividades productivas que se desarrollan a nivel productivo en el núcleo familiar.

Cuadro Nº 44 Participación de la familia en tareas de producción


Varones Mujeres
Actividad
10-15 Años >15 Años 10-15 Años >15 Años
Preparación de terrenos 25% 75% 0% 100%
Barbecho 30% 70% 10% 90%
Siembra 30% 70% 15% 85%
Arado con yunta 0% 100% 0% 0%
Aporque 30% 70% 30% 70%
Cosecha 35% 65% 15% 85%
Venteado 25% 75% 5% 95%
Selección 30% 70% 35% 65%
Almacenamiento 25% 75% 0% 100%
Transformación 25% 75% 40% 60%
Comercialización 0% 100% 10% 90%
Fuente: Elaboración propia boleta de diagnóstico, 2016.

El trabajo agricola es familiar, donde cada miembro tiene un rol asignado. En el conjunto comunal también existen
relaciones sociales basadas en los principios de reciprocidad, solidaridad y comunidad, lo que permite optimizar el
uso de trabajo principalmente en las labores agrícolas que demandan mayor fuerza de mano de obra como es
durante la siembra y la cosecha. Por ello, al ser la fuerza de trabajo un recurso escaso para algunas labores
agrícolas, una gran mayoría de las familias recurren a las relaciones sociales de reciprocidad para contar con mano
de obra como el Ayni, la Minka y el Chogo que consisten en la prestación de bienes y servicios bajo el principio que
el que recibe el préstamo devuelva el trabajo en la misma forma cuando lo soliciten. Es practicado generalmente
entre parientes; también se tiene la minka que consiste en la prestación de trabajo a cambio de pago en especie o
comida. Se practica generalmente en las labores de cosecha para retribuir con el producto cosechado y el Chogo es
de forma mixta de los anteriores. El cuadro siguiente muestra la aplicabilidad en las diferentes actividades del
trabajo agrícola.
Cuadro N° 45 Relaciones sociales de reciprocidad en el trabajo agrícola
Forma de reciprocidad
Actividad
Ayni Minka Chogo
Siembra Si No Si
Labores Culturales Si No No
Cosecha Si Si Si
Post-cosecha Si No No
Conservación de suelos Si Si No

90
Transformación Si Si Si
Fuente: Elaboración propia boleta de diagnóstico, 2016.

g. Subproductos y transformación

En cuanto a los subproductos generalmente el material residual de los cereales de avena y cebada, se dejan secar
en la propia parcela o acopiada como forraje en verde para reserva alimenticia de invierno, principalmente para los
bueyes y burros que son los animales domésticos que apoyan como medios de transporte y de tracción. También se
destina ese forraje a las madres gestantes de especies ovinas y camélidas.

En cuanto a la transformación de chuño, ésta bordea el 30% del total de producción de las variedades locales como
Sacambaya y los Luqui. La cebada en grano, se transforma en tostado o harina en las zonas de Transición y Puna
Baja, mientras que en la Puna Alta la producción de este grano es deficiente y sólo se produce como forraje para el
ganado. La cañahua se transforma sólo en Puna Alta, porque es la única zona de producción. Los productos de
quinua, cañahua y haba son transformados en pito, harina, grano y tostado, generalmente para el autoconsumo.

h. Infraestructura productiva

La infraestructura productiva considera caminos, sistemas de microriego, atajados, depósitos, silos y otros tipos de
construcciones pequeñas. Por lo general, son construcciones rudimentarias con funciones específicas de apoyo a la
producción. Los sitios donde almacenan grano se denominan pirhuas y pilunas son construcciones de adobe y/o
piedra. También se tienen silos destinados para la conservación de granos. También se tienen los heniles, que son
construcciones de adobe que sirven para almacenar forraje de avena y cebada conservando su nutritividad de
buena forma

En referencia a mecanismos de cosecha de agua, se cuenta con diferentes sistemas de microriego implementados
por diferentes instancias, mejorando y modernizado los sistemas con hormigón ciclópeo o empleando tuberías tipo
PVC. Se han construido atajados o reservorios de agua que sirven para la cosecha de agua para la época de estiaje
y finalmente, están los bebederos para el brebaje de animales.

i. Sistemas de comercialización

La comercialización de los productos agrícolas se realiza en las pequeñas ferias locales que existe, y también llevan
a las ciudades de Oruro y Cochabamba según sus posibilidades. Auqnue no tienen volúmenes representativos los
principales productos que comercializan son papa, chuño, cañahua, grano, carne de llama y charque. Las ferias más
importantes para comercializar e intercambiar los productos agrícolas en el municipio se da durante la festividad de
San Bartolomé y Santiago. Principalmente el intercambio o trueque de productos agrícolasse realiza con el chuño o
grano por hortalizas, fruta, coca, pan y otros productos que requieren.

j. Costos de producción

En los procesos productivos participan una serie de factores complejos a ser tomados en cuenta para el análisis de
la rentabilidad de productos agrícolas; aquí solo se toman en cuenta variables propias de la actividad que tienen que
ver con las labores culturales, la preparación del terreno, los insumos y otros.

Cuadro Nº 46 Relación costo/beneficio de producción de los principales cultivos


Cultivo Costo total Bs. Ventas Bs. Beneficio neto Bs.
Papa 2775 5850 3075
Cebada 1900 4368,8 2468,8
Avena 1550 4128 2578
Quinua 2200 12497 10297

91
Haba 1300 164,8 -1135,2
Cañahua 2200 10142,2 7942,2
Fuente: Elaboración propia boleta de diagnóstico, 2016.

El cuadro nos muestra la relación costo/beneficio de los principales cultivos, en el caso del cultivo de la cañahua y
quinua se tiene beneficios con mayor retorno, debido a que los precios y la demanda de estos productos agrícolas
ha incrementado en los mercados, por lo que se han constituido en los cultivos de mayor retorno; mientras que el
beneficio neto del cultivo de la haba es negativa, porque es un cultivo que recién se está adaptando y no existe
experiencia en su manejo y control fitosanitario. Esta relación es un tanto teórica porque la producción es todavía
mínima.

2.6.4. Desarrollo de actividades pecuarias

2.6.4.1. Sistema de producción pecuario

La actividad pecuaria es muy importante en el municipio, porque es una actividad complementaria a la agricultura, y
la cría de ganado camélido y ovino son las más representativas y comunes, debido a su rusticidad y adaptabilidad a
la zona, porque suelen aprovechar las praderas nativas para el pastoreo. El ganado vacuno es de gran ayuda para
la tracción animal en labores agrícolas y también crían porcinos y aves de corral en pequeña cantidad para la
alimentación familiar.

Toda la actividad pecuaria, da origen a subproductos como el abono de estiércol para las parcelas y el
abastecimiento de leche y carne en la alimentación. Aunque no en calidad y cantidad, suelen producir cuero, lana,
fibra y otros subproductos para sus necesidades. En el siguiente cuadro se pueden ver los propósitos de la
producción.

Cuadro N° 47 Propósitos de la producción pecuaria


Especie Alimentos Sub-productos Fuerza de trabajo Otros
Animal
Carne Leche Charque Lana y Cuero Estiércol Tracción Carga Repro- Venta
fibra ducción
Ovinos X X X X X X X X
Bueyes X X
Llamas X X X X X X X X
Asno X X
Fuente: Elaboración propia, 2016.

La ganadería juega un rol importante en los ingresos económicos familiares, en algunos casos como los criadores
de llama es mucho más importante que la agricultura. La actividad ganadera es una forma de ahorro que a las
familias campesinas les permite disponer de recursos monetarios en los momentos de mayor necesidad, puesto que
pueden vender sus animales en cualquier época del año, pero además la ganadería es importante para el
autoconsumo y el funcionamiento de todo el sistema de producción familiar.

2.6.4.2. Población ganadera

La población ganadera comunal depende de factores como la disponibilidad de áreas de pastoreo comunal, la
calidad del forraje, sitios de brebaje de agua y sobretodo la sanidad animal. Por su parte la tenencia de ganado
familiar está relacionada al sistema de vida de las familias, la tenencia de tierra, la disponibilidad de mano de obra
para el pastoreo y, principalmente, de la experiencia que tiene cada familia en la crianza del ganado. En las
comunidades que se encuentran ubicadas en las zonas altas, crían rebaños numeroso compuesto por lo general de
camélidos y ovinos. Mientras que en zonas intermedias y bajas los rebaños son menos numerosos y están
compuestos principalmente de ovinos y en menor proporción vacunos y asnos. En el cuadro se muestra la población
aproximada de la ganadería.

92
Cuadro N° 48 Población de especies ganaderas
Distrito Bovinos Ovinos Camélidos Caprinos Porcinos Equinos
Carpani 163 2846 602 0 1 165
Challoma 335 7638 726 447 44 384
Coyuma 232 1657 1837 0 0 79
Vilacayma 521 9590 2307 30 51 567
Villa Verde 455 6044 5164 0 9 344
Villa Victoria 620 9638 5462 0 11 516
Yarvicoya 795 9291 1332 109 188 584
Total 3121 46704 17430 586 304 2639
Fuente: Datos del Plan de Desarrollo Municipal Bolívar (PDM, 2015).

La actividad de ovinos es criado en mayores cantidades en los distritos de Vilacayma, Villa Victoria y Yarvicoya,
mientras tanto el ganado camélido es criado con preferncia en los distritos de Villa Verde y Villa Victoria, seguido de
Vilacayma y Coyuma en la zona de Puna Alta. Este potencial se da por las condiciones climáticas favorables y las
praderas nativas que existen. En el siguiente gráfico puede apreciarse cantidades existentes en áreas de cría como
un dato referencial.
Gráfico N° 17 Población ganadera de ovinos y camélidos
9590 9638
10000 9291

9000
7638
8000

7000
6044
6000 5462
5164

5000 Ovinos
Camelidos
4000
2846
3000 1837 2307
1657
2000 1332
602 726
1000

0
Carpani Challoma Coyuma Vilacayma Villa Verde Villa Victoria Yarvicoya

Fuente: Elaboración propia en base al Plan de Desarrollo Municipal Bolívar (PDM, 2015).

2.6.4.3. Tecnología y manejo

La tecnología para el manejo pecuario técnicamente se funda en tres subcomponentes: Genética, sanidad y el
manejo ganadero. En este marco, la tecnología y el manejo practicado en el municipio es de forma tradicional.

Gráfico N° 18 Subcomponentes généticos

93
GENÉTICA

MANEJO SANIDAD
GANADERO ANIMAL

2.6.4.4. La genética

El ganado familiar que existe es principalmente criollo, en general existen pocas prácticas de mejoramiento genético,
los sistemas de reproducción se basan en el ciclo natural de los animales, las prácticas de manejo del ciclo
reproductivo y de recarga de vientres es limitada, recurriendo normalmente a la detección del celo por las
manifestaciones naturales de los animales, eventualmente se va refrescando la sangre para evitar la
consanguinidad, renovando mediante la compra y venta de animales de manera esporádica.

El 90% de los productores ganaderos no realizan la selección de los animales que reúnan las características
productivas más importantes, como por ejemplo mayor peso o mayor finura de la fibra. Un 10% realizan la selección
de los futuros machos reproductores (jañachos) y hembras madres.

Dentro de las razas que hay en el municipio se tiene a la llama K’ara (Lama glama) o llama pelada es un mamífero
artiodáctilo doméstico de la familia camelidae, abundante en la puna de Bolívar, también existen llamas intermedias
que son el resultado de crucé de la raza Thampulli y K’ara, que son aprovechados como animales de carga en las
comunidades llameras.

2.6.4.5. Manejo ganadero

En el cuadro siguiente se presentan todas las actividades de manejo de ganado de las especies que son potenciales
en el municipio:

Cuadro Nº 49 Prácticas de manejo de la ganadería por especie


Reproducción
Especie Raza Castración Vacunación Esquila
Monta o Empadre Parición
De forma tradicional realizan
la segmentación o ruptura de
Se crían únicamente Contra la fiebre
los conductos seminales con
Se crían únicamente toros, por toros. La reposición aftosa una vez al año
Vacunos Criollo un golpe de piedra. No realizan.
lo que no existe monta. de animales es a y se aplica vitaminas
Extracción de testículos.
través de la compra. y desparasitantes.
La castración se realiza a
toros mayores de tres años.

Monta espontánea debido a Se tiene por lo De forma tradicional realizan Se realizan


que los machos permanecen general dos épocas: la segmentación o ruptura de campañas de
La esquila la
junto a las hembras. en invierno (junio) y los conductos seminales con vitaminizacion y
realizan con
en verano un golpe de piedra. desparasitación en
cuchillos en
Ovinos Criollo Monta controlada a través del (diciembre) coordinación con el
los meses de
préstamo de machos Se utiliza La parición por lo Extracción de testículos. municipio, con
diciembre y
cuando se desea cambiar la general no es Ligación de los testículos. acompañamiento de
enero
época de parición y para asistida. La castración en ovinos a promotores en
evitar la consanguinidad. partir de los dos años. sanidad animal

94
Reproducción
Controlada por varios Se realizan
reproductores llamados Se presenta entre campañas de
Corte de
Sarijos, préstamo de machos los meses de Segmentación de los vitaminizacion y
fibra con
Especie Raza entre familias o la separación noviembre a marzo conductosCastración
seminales con un desparasitación
Vacunaciónen Esquila
cuchillos en
Camélidos Criollo de hembras y machos. La parición por lo golpe de piedra, la castración coordinación con el
época de
Generalmente la monta es general no es se realiza en los meses junio, municipio, con
calor y tijera
facilitada por las personas y en asistida. julio. acompañamiento de
de esquila.
algunas comunidades ya tiene promotores en
centros de monta. sanidad animal.
Fuente: Elaboración propia, 2016.

2.6.4.6. Infraestructura pecuaria

La infraestructura pecuaria contempla diseños simples y se limitan a corrales rústicos que son construidos con
material local en una mayoría con piedras y en menor proporción con tapiales, pero por lo general no cuentan con
techo, factor que determina que los animales puedan contraer fácilmente enfermedades. Asimismo, existen
experiencias de construcción de corrales o llamawasis mejorados construidos en la zona de Puna Alta y también se
advierten centros de monta que por lo general son utilizados para realizar el empadre de llamas entre los meses de
enero a marzo.

Por otro lado, están las construcciones de apriscos que son construcciones bajo diseño que tienen un ambiente con
techo que de alguna manera reducen los efectos de las heladas en el ganado ovino, especie vulnerable a distintas
patologías causadas por el clima frío .La finalidad consiste en dar protección a los animales de la lluvia, frio, nevada,
granizada, insolación y de los depredadores. Con estas construcciones se ha disminuido los índices de
enfermedades como neumonía en llamas y ovinos y también se ha mitigado la probabilidad de abortos y muertes de
crías recién nacidas.

Para el almacenamiento de forrajes se construyen las Pirwas y heniles, que son pequeñas construcciones ubicadas
cerca de las viviendas familiares. Sirven para almacenar forraje versa, rastrojos o paja que será suministrada al
ganado durante la época seca. También se puede ver el Pilón, que es donde se apilona la avena y cebaba
cosechada en versa, generalmente ubicados en canchones que se disponen cerca de la viviendas.

2.6.4.7. Sanidad animal (insumos veterinarios)

Las vacunaciones en el ganado camélidos, ovino, bovino en el municipio, se realiza en coordinación con
instituciones de desarrollo. Las actividades de desparasitación y vitaminación, son realizadas generalmente por
promotores en sanidad animal. Las instituciones en cooridnación con el gobierno municipal fortalecen la sanidad
animal con campañas de desparasitación, vitaminacion, control de fiebre aftosa, diarreas y otras enfermedades.

Anteriores proyectos ejecutados, en los temas de Biocultura y Género, han priorizado la revalorización de prácticas
naturales y conocimientos etnoveterinarios, que permiten que los mismos ganaderos contrarresten las
enfermedades. A continuación, se muestra los insumos veterinarios comúnmente utilizados en las campañas de
sanidad animal.

Cuadro N° 50 Insumos veterinarios


Nº Nombre del producto Producto
1 Paramec Desparasitanté
2 Zanibendazol Desparasitante
3 Vítalan Vitaminas
4 Calovit Vitaminas
5 ATP Aumenta Vitaminas (Aminoácidos + minerales)
6 Oximel plus Antibióticos
7 Erromax (Entril) Antibiótico

95
8 Galmedic (curabichera) Repelente cicatrizante

Fuente: Elaboración propia.

2.6.4.8. Manejo de praderas y forrajes

Por el tipo de manejo local del territorio, las tierras comunales son utilizadas en el pastoreo de los rebaños
familiares, incluidos las tierras agrícolas en descanso. Las áreas de pastoreo naturales técnicamente son conocidas
como CANAPAS, compuestas de una gran diversidad de pastos nativos silvestres. Generalmente, las praderas
nativas son recursos de propiedad y gestión comunal a las que tienen acceso todas las familias de la comunidad.

Las praderas nativas son la base fundamental de la nutrición ganadera, puesto que sin este recurso sería imposible
la crianza principalmente de ovinos, llamas, y bovinos, los forrajes cultivados sustentan la alimentación
complementaria del ganado vacuno y los asnos. Las fuentes de alimentación pueden dividirse en épocas de secano
y de lluvias.

El pastoreo en época seca, se realiza desde el mes de abril hasta fines de noviembre, en este período el ganado se
alimenta fundamentalmente de las praderas nativas. En esta época se induce a dotar de forraje suplementario al
ganado, principalmente en octubre y noviembre que son los meses más críticos.

2.6.4.9. Principales especies forrajeras nativas

Según el estudio taxonómico realizado en 7 comunidades del municipio de Bolívar (2013), se realizó el análisis de
vegetación sobre los 3.900 a 4600 msnm de la cobertura y la composición florística. Se identificaron 46 especies
vegetales de 15 familias, además se determinaron las principales especies florísticas dominantes hasta la tercera
especie, ubicándose en primer lugar la Stipa ichu (Burru ichu). El cuadro siguiente detalla la composición.

Cuadro Nº 51 Composición florística y cobertura por comunidad


Nombre Porcentaje de especies por comunidad
Nº Nombre Científico Familia Qoll- Coyu- Car- Paca- Matarco
común Viluyo Pumiri
puma ma pani chani ta
1 Alko siqui Hypochoeris echegarayi Asteraceae 7,22 8,97 12,5 2,86 6,1
2 Pampa wira wira Gnaphalium badium Asteraceae 2,25 7,22 5,13 2,86 1,83
3 Moco tola Baccharis microphyla Asteraceae 1,03 14,29
4 Tara tola Parastrephia lepidophilla Asteraceae 4,2
5 Jatun Tola Baccharis dracunculifolia Asteraceae 14,04 12,5
6 Anis anis Tagetes filifolia Asteraceae
7 Suncho Bidens andicola Asteraceae
8 Pantiwayu (Pantipanti) Cosmos peucedanifolius Asteraceae 1,12 2,1
9 Muni muni Heterospermatenuisectum Asteraceae
10 Leche leche Hypochoeris sessiflora Asteraceae
11 Huaycha Senesio clivicolus Asteraceae
12 Chillca Mutisia orbignyana Asteraceae
13 Pascu pascu Sp Asteraceae
14 Sirkelque Baccharis Asteraceae
15 Churu siqui Beriberis paucidentada Beriberidaceae
16 Llapa Cardionema ramosissima Carhiophyllceae 23,35 12,37 5,71
17 Qachu yareta Pycnophyllum molle Caryopillaceae 1,69 11,34 6,41 2,1 1,83
18 Paico Chenopodium ambrosioides Chenopodaceae
19 Pampa cucharilla Astragalusperuvianus Fabaceae 2,44
20 Layu layu Trifolium amabile Fabaceae 16,69 3,09 2,1 0,61
21 Garbancillo Astralagus garbancillo Fabaceae 12,2
22 Alfilla Oxalis pachyrrhiza Fabaceae 6,69
23 Marancella Vicia gramínea Fabaceae
24 Muña Satureja bolivianensis Lamiaseae
25 Orqo orqo Nostrocordu mandicola Liliaceae
26 Camapinlla tica – altea Acaulimalva dryadifolia Malvaceae 6,1
27 Jopana Acaudimalva drydifolia Malvaceae

96
28 Nina nina Oenothera nana Onagraceae
29 Javilluncu Hypseochari spimpinillifolia Oxalidaceae
30 Llanten, Chucu chuco Plantago orbignyana Plantaginaceae
31 Paqu Stipa hans meyeri Poaceae 1,12 17,53 7,69 6,3 2,86
32 Burru ichu Stipa ichu Poaceae 13,25 31,96 24,36 6,3 5,71 14,03
33 Waca ichu Olsinium junceum Poaceae 10,26 10,37
34 (ichu maransela) Festuca fiebrigii Poaceae
35 Cebadilla Bromus unieloides Poaceae 3,35 3,85 20
36 Iru ichu Festuca ortophylla Poaceae 2,56 23,78
37 Chilliwa Festuca dolichophylia Poaceae 36,67 15,73 0,61
38 Pampa pacu Nassella incospicua Poaceae 41,57
39 Pampa pasto Alopecurus bracteatus Poaceae 3,05
40 Chiji Achemilla pinnata Rosaceae 20,79 7,21 6,3 14,28 10,35
41 Kanlla kisca Tetraglochin cristatum Rosaceae 4,2 22,86 14,63
42 Llama sillo Achemilia erodifolia Rosaseae 1,69 11,54 8,57
43 Chiqui pasto Alchemilla pinnata Rosaceae 19,23 29,2 4,27
44 Zapatilla Calceolaria palvifolia Scrophulariacae
45 Aparuma papa Solanum acaule Solanacea 1,03
46 Salvia Lepechinia meyenii Verbenaceae
47 Cobertura Vegetal 96,77 94,68 70,29 90,7 92,31 71,43 88,65
48 Mantillo Orgánico 3,23 2,13 2,9 3,85 1,08
49 Piedra 7,25 8,16 2,7
50 Suelo descubierto 3,19 19,57 9,3 3,85 20,41 7,57
Fuente: Elaboración propia, 2016.

2.6.4.10.Producción de biomasa

La biomasa forrajera es el conjunto de componentes vegetales comestibles en un espacio geográfico y se expresa


en el rendimiento forrajero de una comunidad vegetal (pastizal). Los rendimientos de materia húmeda y seca se
presentan a continuación:

Cuadro Nº 52 Rendimientos de materia húmeda y materia seca


Biomasa
Comunidad Materia húmeda Materia Seca Condición del pastizal
Kg/M.V./Ha Kg/M.S./Ha
Pumiri 1063,80 431,00 Regular a bueno
Viluyo 2235,00 1018,90 Excelente
Coyuma 2116,40 717,00 Bueno
Carpani 1660,00 806,50 Bueno
Matarcota 1840,00 807,90 Bueno
Pacachani 372,00 158,80 Pobre a regular
Collpuma 1719,60 641,60 Bueno
Fuente: Elaboración propia en base a datos PDM, 2015.

El anterior cuadro reporta. que la comunidad de Viluyo presenta un rendimiento de materia verde de 2235 kg/ha y
materia seca 1018,90 kg/ha, mostrado una condición de pradera nativa excelente; la comunidad de Matarcota con
1084 kg/M.V./ha y 807,90 kg/M.S./ha, y una condición de pradera buena. Comparativamente los resultados
obtenidos en las comunidades de Pacachani muestran una producción general de biomasa de 372,00 kg/M.V./ha y
158,80 kg/M.S./ha, presentando condiciones de pradera de pobre a regular, con diferencias en relación a las
primeras y sus rendimientos en materia seca y verde, que se encuentran por debajo del promedio departamental.

2.6.4.11.Capacidad de carga

La carga animal se define como el número de animales de cierta categoría (U/sp.) que pastorean en una unidad de
superficie (ha) y en un tiempo determinado (año). En el gráfico siguiente se presenta un examen muestral de la
carga animal en las diferentes comunidades del municipio.

97
Gráfico Nº 19 Carga animal de ganado ovino y camélido
3.75
3.25
2.75
2.25
1.75
Axis Title 1.25
0.75
0.25
Pumiri Viluyo Coyuma Karpani Matarcota Pacachani Gollpuma

U/Ov/Ha/Año NaN NaN 1.48 3.49 2.46 2.76 2.77 0.54 2.2
U/LL/Ha/Año NaN NaN 0.94 2.22 1.56 1.75 1.76 0.35 1.4

Fuente: Elaboración propia en base a datos PDM, 2015.

El gráfico anterior muestra la capacidad de carga para cada una de las asociaciones vegetales en las praderas
evaluadas. Los resultados varían entre 3,49 U/Ov/ha/año y 2,22 U/Ll/ha/año para nativa Chilliwar de Viluyo,
dominado por Festuca dolichophylia seguida por pradera nativa evaluada en la comunidad de Matarcota con una
carga animal de 2,77 U/Ov/ha/año y 1,76 U/Ll/ha/año dominado por Stipa ichu y Festuca ortophylla mostrando
condiciones de praderas de bueno a excelente, en comparación con las praderas nativas de las comunidades de
Pacachani, con resultados que varían entre 0,54 U/Ov/ha/año y 0,35 U/Ll/ha/año respectivamente. Estas diferencias
se atribuyen al efecto del sobrepastoreo, lo que no favoreció a la recuperación del vigor de las plantas forrajeras y el
establecimiento de nuevas plantas.

2.6.4.12.Parición y mortandad

La mortandad de los animales es uno de los factores que generan las mayores pérdidas en la eficiencia del sistema
de producción ganadera en el municipio, principalmente en la zona de altura, siendo el estrato más vulnerable las
crías. Las causas de mortalidad son ocasionadas principalmente por las condiciones de clima y la falta de alimento.
En el gráfico siguiente se muestra la diferencia porcentual entre animales nacidos y muertos.

Gráfico N° 20 Porcentaje de parición y mortandad de ovinos y llamas


20% 19%

Ovejas nacidas Llamas nacidas


Ovejas Muertas Llamas Muertas

80% 81%

Fuente: Elaboración propia en base a datos PDM, 2015.

Como se muestra en los dos gráficos anteriores, el porcentaje de parición normal en las dos especies animales
muestra un 80% y 81% respectivamente. Entre el 20% y 21% de crías nacidas mueren por las siguientes razones: i)
no realizan desinfección del ombligo del recién nacido; ii) no tiene una infraestructura adecuada para los recién
nacidos y en consecuencia es el frio o el ataque de animales silvestresque las eliminan; iii) no hay alimento
suficiente para la madre y ésta no tiene leche y, a consecuencia de esto hay desnutrición, diarreas y posterior
muerte de la cría. Todas estas deficiencias de manejo ganadero por parte del productor, provoca pérdidas del
rebañó familiar que no les favorece a las familias ganaderas del municipio.

98
2.6.4.13.Destino de la producción pecuaria

El destino de la producción pecuaria no tiene una orientación de mercado en gran escala, tomando en cuenta la
cantidad que se suele preparar para vender en ferias o trasladar a las ciudades. Los productos pecuarios se
destinan principalmente al autoconsumo, porque el ganado es proveedor de carne, precisamente porque su
producción es en pequeña escala no esrentable. También consideran la extracción de los subproductos que son
utilizados en su alimentación y necesidades del hogar.

Los siguientes gráficos muestran a la producción pecuaria y sus destinos.

Gráfico N° 21 Destino de la producción


Oveja Llama

31%

41%

Autoconsumo
venta
traccion animal
Autoconsumo 59%venta traccion animal

69%

Bovino

12%

Autoconsumo
venta
traccion animal

88%

Fuente: Elaboración propia en base a datos PDM, 2015.

A nivel general, en todo el municipio de Bolívar el destino de la producción está enmarcado en tres indicadores que
son autoconsumo, venta y tracción animal. Las ovejas (ovino) en un 69% de cabezas son para el consumo o
alimentación de los productores y un 31% destinan como promedio a la venta. Mientras tanto en el ganado camélido
el autoconsumo está en un 59% y la venta en 41%. Este porcentaje se incrementó en los últimos años por la
demanda de carne fresca y carne deshidratada (charque) en los mercados de Cochabamba y Oruro. En el caso del
ganado bovino es el 88% para la tracción animal y un 12% se carnean o se venden.

2.6.4.14.Productos y subproductos

La actividad pecuaria adquiere importancia dentro el conjunto de actividades económicas con alternativas de
productos y subproductos, que se presentan a continuación:

99
Gráfico Nº 22 Productos y subproductos de oveja y llama

2% 22%

1% lana de oveja
4% fibra llama
cuero oveja
cuero llama
3%
leche de oveja
Charque

69%

Fuente: Elaboración propia en base a datos PDM, 2015.

El anterior gráfico, muestra que un 69% de los ganaderos a nivel familiar destinan del rebaño de ovinos para leche,
pero con rendimientos muy bajos. También realizan la transformación de leche en quesillo para el consumo familiar.
La lana es aprovechada en un 22% para los tejidos de ch’ulus, ponchos, frazadas destinados mayormente al uso
familiar muy poco para la venta. El aprovechamiento del cuero en un 4% es para venta y el resto es utilizado a nivel
familiar. El producto derivado de la llama es la carne deshidratada (charque), existe muy poca capacitación en la
transformación de este producto. La fibra y el cuero solo se aprovechan en un 1% sin ningún tipo de innovación
tecnológica.

Cuadro Nº 53 Usos y subproductos de la pecuaria

Especie Productos y subproductos


Camélido Fibra, carne, charque, abono, cuero
Ovino Lana, carne, cuero, abono, leche, queso.
Bovino Tracción animal, abono
Asino Carga
Fuente: Elaboración propia.

2.6.4.15.Organización de la fuerza de trabajo

La actividad pecuaria es complementaria a la actividad agrícola, permite garantizar la provisión de proteína en la


alimentación familiar e ingresos extras. En general, el cuidado de los animales se distribuye entre los miembros de la
familia. En casi todas las actividades pecuarias predomina la participación de la mujer, que generalmente está
encargada del pastoreo de los animales, el control del rebaño, la parición, el cuidado de crías, el ordeño, la
selección, la esquila, el control de parásitos y enfermedades y otras actividades que tienen que ver con el cuidado
del ganado. Las actividades de mayor responsabilidad del hombre están en el empadre controlado, la selección, el
control de parásitos el arreglo de los corrales y la castración entre otras actividades secundarias.

En el siguiente cuadro se muestra todas las actividades que realizan los miembros de las familias ganaderas.

Cuadro N° 54 Asignación de responsabilidades en la familia

Actividad VARONES MUJERES


10-15 Años >15 Años 10-15 Años >15 Años
Pastoreo toros 55% 45% 0% 100%
Pastoreo ovinos 70% 30% 30% 70%
Empadre de llamas 0% 100% 0% 100%
Control Parición 10% 0% 30% 70%

100
Cuidado de crías en general 10% 0% 30% 70%
Ordeño ( ovinos) 0% 0% 20% 80%
Selección de ovinos 0% 30% 10% 90%
Esquila de ovinos 0% 0% 30% 70%
Control de parásitos internos y externos 0% 50% 20% 80%
Control de enfermedades en ovinos 0% 50% 20% 80%
Arreglo de corrales 40% 60% 0% 40%
Castración 0% 100% 0% 0%
Comercialización ganado mayor y menor 0% 100% 0% 100%
Fuente: Elaboración propia.

El cuadro anterior nos muestra mayor participación de la mujer en casi todas las actividades pecuarias mayores de
quince años.

2.6.4.16.Costos de producción y beneficios

Respecto a los costos de producción del ganado camélido (engorde de llamas), el siguiente cuadro nos muestra un
ejemplo del análisis donde se incluye algunos gastos operativos, como ser compra de biológicos, antimicrobianos,
tónicos, reconstituyentes y la mano de obra que representa de manera monetarizada la labor de una pastora por 12
meses.

Cuadro Nº 55 Costos de producción (cálculo referencial)


Costos de producción de 50 cabezas Camélidos
Moneda Bolivianos
Especie Llama
Raza Kara
Periodo 1 año
Actividad Unidad Cantidad Costo unitario Total
COSTOS DIRECTOS
Compra de reproductores y alimentacion 12950
Compra de llama de 2 años Cabeza 1 0
Bloques nutricionales Kg. 50 10 500
Heno de avena Kg. 50 30 1500
Mano de obra
Contratación de Pastora Jornal 365 30 10950
Sanidad y manejo 2300
Control de parásitos Dosis 100 4 400
Vitamina Dosis 100 4 400
Control de faciola Dosis 50 5 250
Control de diarrea Dosis 50 5 250
Esquila Dosis 50 20 1000
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 15250
INGRESO TOTAL
Venta de llama en pie Cabeza 30 700 21000
GANANCIA Bs. 5750
Fuente: Elaboración propia.

2.6.5. Desarrollo de actividades pesqueras

El territorio municipal de Bolívar está concentrado en nacientes de cuencas que tienen cursos de ríos que en sus
nacientes tiene algunas vertientes u ojos de agua, que alimentan pequeños arroyos, que en casos especiales
provocan acumulación de agua en planicies pero que no son representativas en tamaño. Se han establecido

101
algunos programas para construir estanques para cría de peces que no tuvieron éxito en mantener la gestión y al
momento quedaron abandonados.

Si bien existen condiciones para establecer centros de cría, no se tiene en la población una cultura pesquera y por
tanto, las potencialidades son restringidas.

2.6.6. Desarrollo de actividades forestales y agroforestales

2.6.6.1. Sistema de producción forestal

En el municipio, la actividad forestal es muy reducida, las prácticas forestales fueron traducidas en pequeñas
superficies con especies exóticas de pinos y eucaliptos impusadas a nivel institucional. La deforestación se debe al
uso de especies arbuestivas para la combustión desde siempre. Paralelamente, las condiciones climáticas adversas
están afectando la composición de la vegetación y se tiene un sobrepastoreo que no permite el desarrollo
equilibrado de las vegetación presente frente a su uso.

Las actividades referidas a la forestación municipal son muy reducidas. Hubo proyectos que ejecutaron, bajo
convenio, plantaciones forestales comunales con especies exóticas y la capacitación práctica en temas de
agroforesteria y conservación de suelos.

Según informes de la dirección de desarrollo Productivo del Municipio de Bolivar, la vegetación forestal en el
municipio está compuesta por especies nativas arbóreas y arbustivas de: Baccaris sp, Satureja, Adesmia sp, Senna
sp, Tetreglochin sp, Muña (Satujeja sp), Chaparrales de Kewiña (Polilepis besseri) o Kiswara (Buddleja sp), entre las
más importantes, Pero, se tiene muestras de la existencia de especies exóticas introducidas como el eucalipto y el
pino, que se encuentran en pequeña escala, lo que muestra que existen buenas condiciones para emprender
mayores campañas de plantaciones forestales y reforestación. Las especies nativas están siendo cada vez más
afectadas por diferentes factores, llegando incluso a niveles de desaparición, principalmente por la extracción de
plantas con fines de combustión.

Entre las principales especies nativas arboreas que predominan en las distintas asociaciones de comunidades
vegetales pueden indicarse las siguientes:

Cuadro N° 56 Principales especies forestales en el municipio


Nombre común Nombre científico
Kewiña Polylepis besseri
Yuraj muña Minthostachys andina
Chachacoma Escallonia resinosa
Kiswara Buddleja aromática
Molle Schinus molle
Kewiñita Tetraglochin cristatum
Muña Satureja boliviana
Fuente: Elaboración propia.

2.6.6.2. Tecnologías: Tipo de producción y manejo

Existe un sistema de explotación extractiva, donde los usos y la tala de la vegetación están relacionados con la leña,
la habilitación de nuevas tierras agrícolas, el ramoneo, el uso de madera para la construcción de viviendas y otros
usos de herramientas agrícolas. No existe un manejo forestal, solo se espera la regeneración natural de las
especies nativas. La introducción de especies exóticas a través de prácticas forestales viene demostrando que la
reforestación puede ser la mejor pespectiva de crear una nueva cultura forestal.

102
La adopción de políticas por parte del Gobierno municipal y la activa participación de los habitantes, que tiendan a
conservar y favorecer la regeneración natural de las especies vegetales, permitirán una actitud de uso sostenible de
los recursos forestales.

2.6.6.3. Porcentaje del destino de la producción forestal

No existe un dato preciso de volúmenes de extracción de las especies vegetales. El destino varía en función al uso
de la vegetación arbustiva y arbórea sea como leña, forraje para los animales madera, etc. que se detallan en el
cuadro siguiente:

Cuadro Nº 57 Destino de la producción forestal


Destino de la producción (%)
Nombre común
Medicinal Leña Construcción Forraje Total
Eucalipto 31 33 36 0 100
Quewiña 17 33 17 33 100
Chakatea 40 20 0 40 100
Yurac Muña 50 17 0 33 100
Chachacoma 15 59 0 26 100
Kiswara 53 29 12 6 100
Molle 43 38 19 0 100
Fuente: Elaboración propia en base a datos PDM, 2015.

2.6.7. Desarrollo de actividades industriales agroindustriales y manufactureras


2.6.7.1. Sistemas de producción artesanal

En el municipio existe una tradición artesanal principalmente en tejidos con lana proveniente principalmente de oveja
y llama, los principales productos de confección son los aguayos, ponchos, ch’ulus o gorros y los chalecos de uso
familiar. De modo general, el 69% de familias del municipio realizan tejidos de aguayos, 48% ponchos, 51% ch’ulus
y el 6% confecciona chalecos.

En la zona de Puna Alta, existe mayor cantidad de familias que tejen aguayos y ch’ulus. El tejido de ponchos no
difiere sustancialmente entre zonas. Las prendas artesanales elaboradas responden a requerimientos intrafamiliares
y se elaboran para la vestimenta familiar.

2.6.7.2. Tecnología empleada

La producción de hilo de lana natural de ovino o llama (q’aytu), se practica durante todo el año, realizado por
hombres y mujeres sin distinción, aprovechando momentos de las caminatas hacia sus parcelas o en el pastoreo,
van hilando de acuerdo al grosor que requieren para su tejido. También elaboran un hilo más grueso con fibra de
llama destinado al tejido de sogas, empleado para asegurar la carga de las llamas o burros en el transporte de
productos.

Los conocimientos ancestrales de teñido natural se practican parcialmente. Se indica que es mucho más eficaz el
teñido en el vellón, limpiándolo y desgrasándolo previamente, para que el color sea más brillante, uniforme y estable
por mucho tiempo.

103
Utilizan el telar de pie para producir las bayetas que serán empleadas en la confección de las almillas (vestidos para
las mujeres), chalecos y chaquetas para los varones. Se tejen con herramientas fabricadas artesanalmente de
hueso de animal o agujas metálicas los ch’ulus de cuatro o más colores utilizando el telar de suelo, o “pampa
away”, para tejer aguayos. Finalmente, producen frazadas o phullus para uso familiar.

2.6.7.3. Destino de la producción artesanal

El destino de la producción artesanal de todos los tejidos, está orientada exclusivamente al uso familiar, superando
el 93% de lo producido. La venta de tejidos se realiza casualmente en los espacios de las fiestas o ferias (trueque),
cuando es apremiante la necesidad de contar con recursos monetarios. Los costos de las prendas no son
competitivos, son altos en relación a prendas de industria que tienen la misma función.

Las transacciones se realizan en el centro poblado de Bolívar, en la ciudad de Oruro o Cochabamba. El destino de
los textiles se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 58 Destino de la producción artesanal


Producto Venta Uso familiar Trueque Total
Aguayos 62 1.700 62 1.824
Ponchos 41 1.157 - 1.198
Ch'ulus 83 1.677 - 1.760
Chalecos - 202 - 202
Porcentaje por destino
Aguayos 3,4 93,2 3,4 100,0
Ponchos 3,4 96,6 - 100,0
Ch'ulus 4,7 95,3 - 100,0
Chalecos - 100,0 - 100,0
Fuente: PDM, 2015.

2.6.8. Desarrollo de actividades turísticas


2.6.8.1. Recursos turísticos

Es importante resaltar que se tienen lugares en el municipio que tienen potencial turístico, como la ciudad perdida de
Yarvicoya, la comunidad de Condorwacha con una rica historia ancestral, al igual que la comunidad de Loko Loko
con los vestigios del Inca Pucara, también se tiene pinturas rupestres y ruinas naturales, las comunidades Chullpani
y Piacayma con sus aguas termales y a la comunidad de Villa Victoria con una laguna natural.

También son un potencial turístico, las fiestas tradicionales organizadas como el Toro Tinku, Runa Tinku en el
tiempo de Pascua y las fiestas religiosas de San Bartolomé y Santiago.

Las ferias locales más sobresalientes están articuladas a las festividades religiosas, las mismas que se detallan en
el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 59 Principales ferias locales


Comunidad Frecuencia Festividad
Bolívar Anual Santiago 25 de julio
Bolívar Anual San Bartolomé 24 de agosto
Bolívar Semanal Domingos
Villa Verde Anual Carnaval (Tentación)
Vilacayma Anual Navidad
Vilapampa Anual Santiago
Llaytani Anual Carnaval

104
Yarvicoya Anual Pascua
Carpani Anual Carnaval
Fuente: Elaboración propia en base a datos PDM, 2015.

2.6.8.2. Ruta turística municipal


El entorno paisajístico característico de la región, elementos arqueológicos y espacios culturales del municipio
pueden ser considerados recursos turisticos que representan la oportunidad a buscar el desarrollo de esta actividad,
sería una posibilidad de ingresos economicos para la población involucrada y de revalorización de los recursos
naturales e historico-culturales del municipio.

En el afan de promover el desarrollo de los sitios con potencial turístico y de hacer llegar el beneficio del turismo
directamente a los pobladores locales, se define iniciar esfuerzos, para la promoción de ésta actividad, perfilando
una ruta turística con la intencion de promocionar y desarrollar la actividad turistica en la region, enfocada
especialmente en el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo participativo, en beneficio de los pobladores que
se involucren en la actividad, sin discriminación de condicion social ni economica; con la valoración y uso sostenible
de los recursos naturales buscando acceder a finaciamientos de inversiones destinadas a la promoción del turismo
en la zona.

A continuación se detalla un cuadro de las potencialidades turísticas en el municipio.

Cuadro Nº 60 Principales atractivos turísticos y/o culturales


Comunidad Atractivo turistico y/o cultural Descripción
Inmensas palestras de roca Rocas adecuadas para realizar escalada deportiva, ascenso, descenso, etc.
Loko Loko Figuras plasmadas en rocas que datan de la época de los incas y
Pinturas rupestres y chullpares
Choquellusta chullpares.
Viscachani Formaciones rocosas Rocas que tienen formas de animales gigantes.
Laberintos Pasadisos naturales producto de algún cataclismo debajo de rocas.
Lugar que presenta una forma de ciudad derruida con una serie de
Yarvicoya Ciudad perdida (tijrasqa)
promontorios de tierra, cuenta con una energía especial y mística.
Piacayma y
Aguas termales Son acopios de aguas medianamente calientes.
Chullpani
Villa Victoria Laguna natural La laguna más grande de Bolívar de majestuoso paisaje.
Actividad cultural llamada también el Toro pujllay, (juego de toros).
Bolivar y varias La fiesta de Toro T’inku, Runa
Realizada en Vilacayma, Yarvicoya, Carpani, Colpacota, Pampajasi,
comunidades Tinku
Chivirapi, Choquellusta y Pacachani.
Fuente: Desarrollo Humano, Gam Bolivar, 2014.

2.6.9. Desarrollo de actividades mineras


2.6.9.1. Recursos de la minería

Existen minas de producción de metales en las denominadas “fajas metalogénicas” ubicadas en las zonas
serránicas colindantes a los departamentos de Potosí y Oruro, lugares en donde se extrae el mineral de manera
artesanal, principalmente estaño, plata, hierro, antimonio y zinc.
Gran parte del territorio de la provincia está conformado bajo una diversidad de sistemas geológicos siendo tal vez,
el sistema terciario (rocas ígneas) el más importante debido a las características de su formación. El trabajo aún
tiene características rudimentarias y en pequeña escala.
Se estima que en el municipio existen yacimientos mineralógicos metálicos, cuya relación aproximada según las
zonas establecidas de detalla en el siguiente cuadro:

105
Cuadro N° 61 Zonas con yacimientos de minerales metálicos y no metálicos
Zona Minerales en proceso de explotación
Puna Alta Hierro, estaño, antimonio , plata, zinc
Transición Hierro, cobre, plata, cal
Puna Baja Estaño, antimonio, hierro
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, 2015.

La minería debe ser un tema de exploración y constituirse en una alternativa promisoria para los habitantes
dedicados a este trabajo en el municipio. Debe estar orientada a desarrollar nuevas fuentes económicas de
producción y de empleo.
Se ha evidenciado la conformación de grupos pequeños que se organizan para emprender un trabajo generalmente
rústico y artesanal para sacar minerales. El gobierno municipal de Bolívar gestiona para que estas agrupaciones de
mineros formalicen su actividad. existen tres concesiones regularizadas, lo que indica que la actividad se está
desarrollando con cierta informalidad (Mapa N° 15). Una relación de las concesiones en el área minera del municipio
puede apreciarse en la siguiente figura.

2.6.10. Abastecimiento de insumos a nivel familiar

La totalidad de las familias de Bolívar compran alimentos de diferentes ferias ubicadas en Oruro, Cochabamba y el
propio municipio. El mayor vínculo comercial de las familias de Bolívar se da con la ciudad de Oruro, por su
proximidad, facilitada por la vía carretera de regular transitabilidad a lo largo del año y con servicio de transporte.

Cerca del 80% de las familias compran alimentos y vestidos en las ciudades. La practica del trueque organizado en
los meses de julio y agosto es muy reducida que apenas alcanza a la participación del 5% de las familias del
municipio.

2.6.11. Centros de comercialización en el municipio

Son pocas las ferias para la comercialización en el municipio, el gobierno municipal organiza anualmente las ferias
del trueque, la feria ganadera y agrícola que apoya en la comercialización de productos. Por otro lado, existe la feria
semanal que se realiza de manera irregular, principalmente para la compra de verduras y viveres para la
alimentación familiar.

106
Mapa N° 16 Mapa de concesiones mineras

107
2.7. Gestión de Sistemas de Vida
2.7.1. Análisis de relacionamiento espacial de zonas de vida y unidades socioculturales

Las características socioculturales del municipio Bolívar, contempla a 60 comunidades campesinas reconocidas en
el INE, agrupadas en 15 subcentrales que pertenecen a la Central Provincial Campesina. Las mismas se describen
en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 62 Características de las Unidades Socioculturales


Unidades Socioculturales Sistema de Vida
Tipo de propiedad de la tierra Pequeña propiedad, tipo familiar, las áreas de
(saneamiento de tierras). pastoreo son comunales. Otros áreas como
manatiales y bofedales son de uso
comúnitario.
Cobertura de servicios de salud y Dos Centros de Salud de Primer Nivel, tres
educación. Puestos de Salud.
Un distrito y Cuatro Nucleos Educativos (38
unidades educativas)
Derechos específicos de uso de Usos y costumbres.
RR.NN.
Concesiones mineras 30 concesiones mineras aproximadamente
(Cooperativa Nueva San Pablo)
Concesiones forestales No existe.
Concesiones territoriales (TCO´s, AP) Todo el Municipio es TCO y Comunitaria
Concesiones hidrocarburíferas No existe
Accesibilidad a centros poblados. Su principal conectividad está con el
departamento de Oruro y otra por Tacopaya
con la ciudad de Cochabamba, y otra al
municipio de Sacaca (Potosi). Son
conexiones que le dan relativas dinámicas
comerciales y abasto de insumos o
actividades económicas complementarias.
Densidad poblacional 10,4 hab/km2.
Promedio de superficie de tenencia de 10 ha de acceso con uso comunitario
la tierra compartido.
Expoferia de la llama, Feria del trueque,
efemérides local.
Flujos económicos (ferias, mercados)
No cuentan con un mercado central o una
feria de abastecimiento.
Los más importantes son de nivel
Redes
departamental: Oruro y Cochabamba
Temporal: Ciudades de Cochabamba, Santa
Cruz , Oruro y La Paz, también a centros
Migración mineros de la región.
Definitivo: Ciuadades de Cochabamba y
Oruro.
Aniversario de Bolivar (enero), Carnaval
(febrero,-marzo), Fiestas religiosas Santiago
Socioculturales (fiestas, rituales) (julio), San Bartolomé (agosto)
ToroT’inku (abril-mayo); Feria de la llama
(junio), Fiesta 2 de agosto
Fuente: Elaboración propia, 2016.

108
2.7.2. Zonas de vida

El municipio de Bolívar presenta tres zonas de vida (mapa 2), cada uno de ellos con características diferenciadas de
biogeografía, altitud, bioclima (ombrotipo, termotipo), comunidades vegetales (biodiversidad silvestre) y suelo.

Gráfico N° 23 Transecto de las Zonas de Vida en el Municipio Bolívar

INTERVALOS
ALTIDUDINALES

5200 m.s.n.m.

4100 m.s.n.m.

3600– m.s.n.m.
2
1
3000- m.s.n.m.

(3) Vegetación abierta (2) Pajonales y matorrales (1) Matorrales Herbazales altomontanos y
**I. ZONA DE VIDA Técnico geliturbada alto andina de la altoandinos de la puna altoandinos de la puna xerofítica oriental
puna xerofítica septentrional xerofítica norte
Local oriental
Puna Alta Puna Baja
Bioclimá Xerico pluviestacional Xerico pluviestacional
Meseta volcánica levemente inclinada Superficie de erosión
Cono volcánico Serranía alta de laderas disectadas
Geomorfológica
Meseta volcánica fuertemente disectada Valle
Montaña de laderas fuertemente erosionadas
Iru Ichu, Paja Brava, Burru Ichu, Llamp´u Ichu, Llama Ichu T’ola Burru Ichhu
T’ola (3 clases) Muña Romero Paco pasto yareta, China Yareta Ch’illca, Ajrawayo, Iru Ichu, K’anlla y Añawaya
Vegetación K’anlla (kiska) (escaso) Chachacoma (árbol), Ulala, Sank’aillo, Puskaillo,
Chachacoma arbusto Ch’iti Waych’a Qhiswara, Llawlli, Kutu kutu Garbanzo
silvestre
Fauna Cóndor, Viscacha, vicuña Zorro, Liebre
**II. UNIDADES Coyuma, Vilapampa, Villa Victoria, Llaytani, Villa Victoria, Tangaleque, Vilacayma, Wajruyo
SOCIOCULTURALES Caymani, Comuna, Pampajasi, Challviri, Yarvicoya,
(subcentrales/comunidades) Carpani
Actividad agrícola Papa, Oca, Papaliza, Cañahua, Cebada, Quinua Papa, Maíz, Cebada, Avena, Haba, Hortalizas
Ganadería Camélidos, Ovinos Ovinos, Bovinos
Producción Agropecuaria (Cañahua, Llamas) Producción Agropecuaria (Papa, Oveja y
Actividad económica principal
comercio)
SISTEMA DE VIDA Zona de vida 1 (puna alta) Zona de vida 2 (puna baja)
Fuente: Elaboración propia en base Banderley Ferreira y talleres comunales
**Criterios de la Ley Marco de la Madre Tierra: entre Zona de vida + Unidades socioculturales = SISTEMA DE VIDA

El sistema de vida resultante del transecto dide al municipio en dos, como se presenta en el siguiente mapa.

109
Mapa N° 17 Mapa de sistemas de vida

110
Los sistemas de vida se sustenta en la gestión compartida entre el municipio y las diferentes formas de organización
que comparten un territorio común, en el que desarrollan actividades productivas, económicas sociales y culturales
de acuerdo a sus usos y costumbres.Éstas, pueden ser sindicato agrario, ayllu u otras. La principal organización
social es el sindicatos comunal, que a su vez conforman Subcentrales y éstas la Central Provincial.

2.7.3. Análisis de equilibrio de los sistemas de vida

El estado de conservación de los ecosistemas del territorio municipal tiene un estado regular a bueno, se han
identificado temas críticos que tienen impactos directos sobre la conservación de la biodiversidad: la degradación
de las praderas, la intervención con cultivos en los bofedales, el sobrepastoreo y la contaminación minera, el cambio
de uso del suelo ha sido identificado como la actividade que genera mayor impacto ambiental en el muncipio.

El enfoque de conservación de las especies de pastos de alta palatibilidad de las praderas nativas se constituye en
una directriz conceptual y metodológica para el equilibrio de los sistemas de vida, debiendo elaborar estrategias
dirigidas a la conservación de praderas nativas relevantes en biodiversidad. Esto permitirá orientar las acciones de
investigación, planificación y protección de las especies nativas, manejo de recursos naturales de forma integral y el
monitoreo, involucrando a actores sociales e institucionales clave y fortaleciendo las capacidades de gestión de
territorio.

A continuación, se analiza y describe específicamente los sistemas de vida Puna Alta y Puna Baja dentro el
municipio Bolivar.

a) Análisis y características de los sistemas de vida Puna Alta

Jurisdicción territorial: Municipio Bolivar


Caracterización del sistema de vida Puna Alta

SV1 PUNA ALTA


Funciones Ambientales
5

Pobreza Sistemas Productivos Sustentables

1. Funciones Ambientales
Valor: 2,8 Valoración cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones regulares
Descripción:
 Praderas nativas regularmente conservadas
 En regeneración natural o bajo manejo y aprovechamiento sostenible
 Disponibilidad hídrica media, áreas con humedad media, poca lluvia y poca capacidad de retención

2. Sistemas Productivos Sustentables

111
Valor: 2,5 Valoración cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares
Descripción:
 Incipiente desarrollo del sector agrícola, de baja producción y productividad, restringida al sector primario, y
destinada, principalmente, al mercado local y al autoconsumo.
 Sistemas de producción agrícola intensivos en zonas de uso limitado.
 Manejo inadecuado de las praderas y expansión de la frontera agrícola, el uso del suelo sin tomar en cuenta la
aptitud de la tierra.
 Ganadería intensiva y sobre pastoreo en áreas de uso limitado.
 Pérdida del manejo de praderas nativas y material vegetativo, por sobre pastoreo.
 Es limitada la articulación del sector pecuario primario con el desarrollo de procesos de industrialización.

3. Grados de Pobreza
Valor: 2,5 Valoración cualitativa: Regular carencia de servicios básicos
Descripción:
 Solo el 41 a 60% acceden a la educación regular (niveles intermedio, medio, educación alternativa, técnica y
superior) en relación al crecimiento vegetativo de la población en edad estudiantil.
 Muy bajo énfasis en la medicina preventiva en los centros de salud pública.
 Los niños menores de 5 años y en edad escolar, presentan aún muy altos índices de desnutrición.
 Insuficiente cobertura y acceso a agua segura en las comunidades alejadas.
 Muy baja cobertura de electricidad dominciliar en las comunidades fronterisas.

Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE, 2016.

b) Análisis y características de los sistemas de vida Puna Baja

Jurisdicción territorial: Municipio Bolivar


Caracterización del sistema de vida Puna Baja

SV2 PUNA BAJA


Funciones Ambientales
5

Pobreza Sistemas Productivos Sustentables

1. Funciones Ambientales
Valor: 2,6 Valoración cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones regulares
Descripción:
 Praderas nativas degradados de bajo aprovechamineto no regulado.
 Disponibilidad hídrica moderadamente alta, áreas con alta retención de humedad gran parte del año mediante
sistemas de micro riego, cosecha de agua y otros.

112
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valor: 2,0 Valoración cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones regulares
Descripción:
 Incipiente desarrollo del sector agrícola, baja producción y productividad, restringida al sector primario, y
destinada principalmente, al mercado local y al autoconsumo.
 Sistemas de producción agrícola intensivos en zonas de uso limitado y/o restringido.
 Expansión de la frontera agrícola, el uso del suelo sin tomar en cuenta la aptitud de la tierra.
 Ganadería intensiva y sobre pastoreo en áreas de uso limitado.
 Pérdida del manejo de praderas nativas y material vegetativo, por sobre pastoreo.

3. Grados de Pobreza
Valor: 3,0 Valoración cualitativa: En condiciones moderadamente buenas
Descripción:
 Solo el 41 a 60% acceden a la educación regular (niveles intermedio, medio, educación alternativa, técnica y
superior) en relación al crecimiento vegetativo de la población en edad estudiantil.
 Muy bajo énfasis en la medicina preventiva en los centros de salud pública.
 Los niños menores de 5 años y en edad escolar, presentan aún muy altos índices de desnutrición.

Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE, 2016.

La valoración cuantitativa y cualitativa del municipio sobre los sitemas de vida, se describen a continuación tomando
como una sola unidad al municipio, como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 63 Caracteristicas de los sitemas de vida Bolivar


Funciones Sistemas Productivos
Sistema de Vida Ponderación Pobreza
Ambientales Sustentables
SV1 PUNA ALTA 50,00% 2,8 2,5 2,5
SV2 PUNA BAJA 50,00% 2,6 2 3
Municipio 100,00% 2,7 2,3 2,8
Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE, 2016.

2.7.4. Funciones ambientales

Los recursos naturales de las praderas nativas y los pequeños chaparrales de arbustos y árboles del territorio
municipal, dependen para su sostenibilidad de la forma de manejo del sistema. La vegetación, es rala y frágil, pero
realiza de forma indirecta una serie de funciones y servicios interrelacionados entre sí, como son la fijación de
dióxido de carbono (CO2), la mejora de la calidad del aire, la regulación hídrica, la conservación de los suelos para
evitar los procesos de erosión o la conservación de la biodiversidad.

Esta biodiversidad, tiene un papel muy importante dentro del ciclo del agua porque le sirve de almacén, ya que una
parte importante del agua de lluvia se infiltra y se acumula en acuíferos y en la primera capa del suelo y retiene
agua, que va liberando poco a poco. La erosión es el proceso de desprendimiento y arrastre de partículas de suelo
por el agua, el viento y la nieve. Implica un empobrecimiento del suelo, entonces, la existencia de vegetación
contribuye a reducir el riesgo de erosión. La existencia de una cubierta vegetal evita que el agua de lluvia se escurra
con demasiada fuerza y destruya el suelo. Además, las raíces forman una red que contribuye a fijar el suelo.

En la dinámica actual que se va desarrollando en el municipio, se debe impulsar la gestión ambiental, es lo que se
llama la gobernanza ambiental. Es decir, más participación de sociedad civil y diálogo, e incluye normas y valores,

113
comportamientos y modalidades organizativas, a través de las cuales los ciudadanos, las organizaciones, los
movimientos sociales y las instituciones públicas y privadas ejerzan sus derechos y obligaciones en relación al
acceso y usos de los recursos naturales.

Se tiene definidos lineamientos básicos de la gestión ambiental del municipio y entre los lineamientos definidos
están el cuidado del recurso hídrico, la protección a la biodiversidad y la mejora de la calidad ambiental. Las
competencias ambientales del muncipio, no solo recaen en la oficina, gerencia o dirección de Desarrollo Productivo,
sino se trata de un tema transversal, que debe interesar a toda la gestión. Por ello, se requiere la participación y el
compromiso de las autoridades en los diferentes niveles, así como la difusión entre la población.

2.7.5. Sistemas productivos sustentables

Tanto las praderas, donde se establece la cría del ganado, que se encuentra en franca amenaza de su deterioro y
efectos negativos del cambio climático, la poca cultura de mantener la biodiversidad nativa en resguardo o
conservación, preservando áreas de vida silvestre y respetando los tiempos de veda por reproducción, y fianlmente,
la seriedad que implica el control a la intervención en los sitios de humedales, donde muchos productores
comienzan a habilitar terrenos de cultivo, donde quedan bofedales que son garantía para la alimentación del
ganado, principalmente camélido, merecen que se inicie normativa local para precautelar las funciones ambientales.

En materia normativa las reglas que dicten las entidades territoriales en relación con el medio ambiente y los
recursos naturales renovables respetarán el carácter superior y la preeminencia jerárquica de las normas dictadas
por autoridades y entes de superior jerarquía o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus competencias.

Los sistemas productivos en el municipio de Bolívar, tienen una práctica tradicional referida a producir con fines de
autoconsumo y garantizar la seguridad alimentaria de las familias y no siempre son sustentables, porque no solo
debe estar presente en su producción sino que protejan tanto la salud del usuario como el medio ambiente,
recalcando que gran parte de la producción en el municipio es de forma orgánica.

Los recursos como el agua y el suelo pueden ser sustentables o dejar de serlo si no se cumple con manejo
adecuado. La sustentabilidad pasa por prácticas que pueden manejarse a través de niveles de tiempo y espacio y
en muchos contextos de organización económica, social y ambiental, bajo responsabilidad en el territorio del
municipio.

La agricultura es un sistema productivo básico por excelencia, en donde se deben cuidar y mejorar la relación de los
factores socio-ambientales (particularizados o generalizados) estimulando alimentos orgánicos de alta sanidad, a
través de Sistemas Productivos Sustentables. Algo que puede llevarse a cabo en Bolívar donde los productores no
utilizan productos químicos.
.

2.7.6. Grado de pobreza

Gran parte de las comunidades o poblaciones del territorio municipal viven hoy día en condiciones precarias y de
pobreza. No tienen muchas oportunidades de generar ingresos económicos y cuando buscan oportunidades suelen
ser sujetos de discriminación. Las condiciones climáticas en su entorno de vida comunal son extremas y por la
insolación y otros factores, los suelos son de baja fertilidad y finalmente las praderas sufren un proceso de
degradación.

Sin embargo, las poblaciones continúan en su forjamiento de producción comunal, desde la unidad familiar, y viene
adaptándose a las nuevas condiciones climáticas, previendo riesgos ambientales e innovando tecnologías en
estrecha relación con su medio.

114
El grado de pobreza en la que se encuentra el municipio de Bolívar, se condiciona a que hasta el momento la
situación o condición socioeconómica de la población, es que no puede acceder o carece de los recursos para
satisfacer sus necesidades básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida. Entre estas se puede indicar
la alimentación diversificada, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua segura, que en la
mayoría de las comunidades está en pleno proceso de desarrollo, aunque las mismas no llegan a las viviendas
alejadas.

También, puede relacionarse a que en el municipio no se ha impulsado un desarrollo ecónomico que permita la
creación de empleos y es obvio que hay falta de recursos, falta de ingresos para la subsistencia familiar, por lo que
las actividades de los pobladores está centrada en su producción de autoconsumo. También puede ser el resultado
de procesos de exclusión social, segregación social o marginación y, por ende, la situación de pobreza se presenta
cuando no es posible cubrir las necesidades básicas. En conclusión, el resumen del análisis del estado actual de los
sistemas de vida Bolivar se muestra en la siguiente gráfica:

Grafica N° 24. Sistema de vida Bolivar


Funciones Ambientales
5

Pobreza Sistemas Productivos Sustentables

Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE, 2016.

115
Mapa N° 18 Mapa de pobreza

116
2.7.7. Análisis de grados de presión de unidades socioculturales sobre zonas de vida

Por los índices de pobreza en las que están sumergidas las poblaciones de la zona andina, la presión que la
población ejerce sobre los recursos naturales es continua y un grado medio de degradación, no existe una
conciencia sobre la conservación de los ecosistemas o ésta práctica no está sentada en sus prioridades
económicas. Se contempla de forma pasiva la destrucción de la vegetación, sin que exista en las comunidades
reglas claras de control de acceso a los recursos. La importancia económica a partir del uso de los recursos
naturales se incrementa en la medida en que crecen las presiones de la población.

Los grados de presión sobre las las zonas de vida en el municipio Bolívar son:

Cuadro N° 64 Grados de presión


Unidades socioculturales:
 Comunidades
 Comunidades campesinas
 Comunidades originarias
Valores de Porcesntaje del
Grados de presión Reclasificación Correspondencia
análisis territorio municipal
Mayor
Bajo 0,80 - 1 5 0
correspondencia
Moderadamente bajo 0,60 – 0,80 4 82
Medio 0,40 – 0,60 3 12
Moderadamente alto 0,20 – 0,40 2 0
Menor
Alto 0 – 0,20 1 0
correspondencia
Fuente: Elaboración propia en base INFO-SPIE, 2016.

Por tanto, las políticas de apoyo del gobierno municipal hacia las comunidades, deben ser condicionadas al manejo
sustentable de los recursos naturales a los que se afecta en el desarrollo de procesos de gestión. Para esto, se
necesitan metodologías simples y bien probadas para generar información práctica y concientizar a los productores
y sus familias o vivir en armonía con la naturaleza, que debe desarrollar la parte técnica municipal. Hoy, es de suma
importancia contar con una base sólida de datos e información precisa sobre los recursos naturales de cada
comunidad y en general del territorio municipal y la influencia que ejerce la asistencia técnica en la evolución de la
planificación de desarrollo municipal a partir de los proyectos que el gobierno municipal tiene comprometido en sus
planes operativos que deben complementarse con asistencia técnica.

Es necesario, fortalecer la capacidad institucional para generar y utilizar los datos sobre recursos naturales
necesarios para identificar y preparar proyectos de inversión y debe evaluarse la aptitud de unidades de tierras para
proyectos específicos de desarrollo mediante la zonificación del desarrollo agrícola municipal para que las
actividades agrícolas y otras de producción de recursos, puedan acomodarse a las condiciones de soportabilidad de
los ecosistemas.

En los últimos años, la disminución de las lluvias se refleja en las condiciones de la vegetación natural, y también ya
causaron fracasos en los cultivos. A esto se suma, un número cada vez mayor de agricultores que hablitan tierras de
cultivo en los bofedales o humedales en las pendientes escarpadas, en esta última causa la erosión en los suelos, lo
que lleva a los campesinos a buscar nuevas áreas. Con la nueva política del Vivir Bien y la relación armónica con la
Madre Tierra, debe formarse capacidades para conservar y rehabilitar los componentes de la madre tierra, porque el
nuevo proceso de planificación y acción adquiere una importancia creciente en la expectativa de crear riqueza y
redistribuirla en base a la productividad y progreso económico municipal y no sólo se trata de hacer algo cuando
ocurre una crisis,

117
Mapa N° 19 Mapa de grados de presión

118
2.8. Gestión de Riesgos y Cambio Climático
En el marco de la sostenibilidad ambiental, es importante que la lanificación considere enfrentar el problema del
cambio climático, cuyos impactos serán mucho mayores en el futuro. Realizar una propuesta de gestión de riesgos
debe tomar en cuenta las características ecológicas , climáticas y poblacionales. Si no se prepara a la población
para enfrentar los efectos del cambio climático se pone en riesgo las perspectivas de desarrollo. Una evaluación
municipal indica que los problemas climáticos en el municipio, significaron un costo alto para la economía de los
productores agropecuarios, que han sido afectados por la sequía, heladas, granizadas, olas de frío, entre otros.

En el gobierno municipal de Bolívar se ha conformado la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), que es la


responsable de organizar la participación activa de la población y encontrar espacios de análisis de cómo enfrentar
los riesgos de desastres, abrir procesos de conformación de los Sistemas de Alerta Temprana (SAT). En varias
situaciones esta unidad a dado su apoyo a las comunidades que son muy vulnerables a los desastres, por sus
condiciones de pobreza y marginalidad, teniendo que enfrentar con medidas sencillas pero efectivas. La producción
agropecuaria es el sector más importante en el territorio municipal, es el sostén de la seguridad alimentaria, pero en
los últimos años, los productores de Bolívar tienen cada vez más vulnerabilidad y susceptibilidad de pérdidas. Se
han emprendido acciones para revertir procesos de deterioro de los recursos naturales, implementando buenas
prácticas y revalorización de saberes locales. Por otro lado, aumentó la frecuencia e intensidad de varios eventos
climáticos, como heladas y sequías, que torna necesario fortalecer más las políticas públicas y normativas que
orienten un desarrollo resiliente de la producción agropecuaria, porque de lo contrario, las opciones de abandonar la
comunidad se hace más patente. No se registra desastres por inundación ni de incendios.

La gestión de riesgos y cambio climático, el gobierno municipal a través de concurrencias, ha implementado


proyectos a través de alianzas con el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA), el Instituto del
Seguro Agrario (INSA) y organizaciones no gubernamentales.

2.8.1. Amenazas

Las amenazas relacionadas al clima en el municipio de Bolívar, están asociadas a eventos extremos como sequías,
heladas, precipitación intensa y vientos fuertes. Por la variabilidad de factores geográficos, fisiográficos y de otra
índole, estas amenazas no afectan por igual todo el territorio municipal. El comportamiento de esas amenazas, Se
conoce la sequía como un fenómeno meteorológico que ocurre durante varios meses, porque en el municipio hay
una ausencia prolongada, una deficiencia marcada o una pobre distribución de la precipitación pluvial que afecta
adversamente a las actividades agrícolas debido al déficit de agua para diversos usos, así como al déficit en la
humedad del suelo para el crecimiento de las plantas. La sequía se manifiesta de forma generalizada. En el período
lluvioso, también se producen períodos de varios días consecutivos sin lluvias..

2.8.2. Sensibilidad

La ausencia de indicadores específicos de sensibilidad a nivel del territorio, hace imposible una valoración de este
aspecto. No obstante debido a las condiciones de pobreza, marginalidad y precariedad en la infraestructura de
viviendas, unido a otros factores que incrementan la susceptibilidad, Bolívar es un municipio muy vulnerable al
cambio climático y está asociado a un deficiente desarrollo humano heredado por mucho tiempo y es un fenómeno
latente en diversas escalas.

2.8.3. Capacidad de adaptación

La población residente en las comunidades, busca formas de generar ingresos, que pueda enfrentar positivamente
en la reducción de la pobreza, que es el principal factor de vulnerabilidad municipal. En los últimos años el gobierno
municipal en alianza con instituciones de apoyo, viene implementando medidas que apoye a la productividad y

119
Mapa N° 20 Mapa de riesgos naturales

120
mejore las condiciones de la ganadería y la agricultura. Ha implementado programas de capacitación para un
mejor manejo de los recursos naturales, aunque todavía con baja diversificación tecnológica. La carencia de
infraestructura productiva adecuada es otro problema donde se ha avanzado con medidas de innovación
tecnológica.

Hay factores sociales y organizativos que vienen contribuyendo a disminuir la vulnerabilidad, en los cuales se
ha registrado un significativo avance en los últimos años. Se pueden mencionar como los mas notorios. Se ha
mejorado significativamente las coordinaciones interinstitucionales para dar respuestas inmediatas a las
emergencias, a traves del Sistema Nacional de Atención y Prevención a Desastres y se ha agilizado la
respuesta a las regiones afectadas.

El grado de vulnerabilidad contempla los efectos sobre el ecosistema o la sensibilidad al cambio climático y la
capacidad de respuesta de los sistemas de vida. Los componentes de la madre tierra (CMT) – biodiversidad,
suelos agrícolas, humedales y agrobiodiversidad – en los sistemas de vida – están expuestos al cambio en
los patrones del clima; temperatura, precipitación y sus eventos extremos. Sin embargo, la sensibilidad y
capacidad de respuesta por cada CMT. de los sistemas de vida es diferenciada (cuadros 4, 5, 6 y grafico 2).

Grafico N° 25 Grado de exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta a los eventos climáticos, desde la
percepción de los actores locales

3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Cultivos agricolas

Cultivos agricolas
Suelos agrícolas

Suelos agrícolas
Vegetación

Vegetación
Ganaderia

Ganaderia
Humedales

Humedales

Sistema de Vida 1 Sistema de Vida 2

Eposición climatica Grado de afectación Capacidad de respuesta


Fuente: Elaboración propia en base talleres comunales.

Los parámetros locales de valoración son los siguientes:

<= 1; exposición baja; <= a 2; exposición media; <= 3 exposición alta


<= 1; baja; <= a 2; regular; <= 3 alta grado de afectación climática y social
<= 1; bajo; <= a 2; regular; <= 3 alto capacidad de respuesta

Es importante indicar que las familias de Bolívar realizan varias prácticas o estrategias locales en suelos
agrícolas como capacidad de respuesta a la exposición y afectación climática que pasa en los sistemas de
vida. Por otro lado, en la mayoría de los casos el grado de afectación climática es mayor a la capacidad de

121
respuesta que afecta directamente en la perdida o erosión de los componentes de la Madre Tierra y actividad
agropecuaria de las familias.

Cuadro N° 65 Grado de afectación de los cambios en los patrones del clima (puna alta)

Evento del clima


Puna alta Descripción de la afectación GA1 Capacidad de respuesta GCR2
que afecta
Caída de árboles maduros de kewiña
Protección de la vegetación
Vientos (Polylepis sp.) y kisuara, creando 2 1
con muros de piedra
praderas sin vegetación.
Vegetación
Temperatura asociado La escaza lluvia retarda la regeneración Aplicación de normativas de
2 1
a las Sequias natural de las praderas. manejo de la vegetación
Temperatura asociado
Reducción de los volúmenes o caudales
a la sequía o escases 3 No se conoce
de las vertientes en época seca.
de precipitación
Humedales
Disminución de caudales de agua
Precipitación permanentes por una baja recarga de los 3 No se conoce
acuíferos por escases de lluvia.
Conservación de suelos,
Las lluvias fuertes arrastran la capa
abonamiento con estiércol y
Precipitación arable (nutrientes del suelo) y causan 2 2
abonos verdes
Suelos erosión de los mismos.
Descanso de suelos
agrícolas
Menos meses de lluvia, altas Abonamiento con estiércol y
Temperatura asociado
temperaturas hacen que los suelos se 1 la 2
al calor
resequen y se vuelvan improductivos. kholacha.
Perdida y bajos rendimientos de los
tubérculos, principalmente la papa. Abonamiento natural,
Algunas variedades locales a secano no Refrescamiento de semillas
Temperatura asociado están siendo cultivadas, debido a (rotación de altura),
2 2
a las sequias modificación del calendario agrícola, introducción nuevas
Cultivos
existe menos meses de lluvia, lo que no variedades adaptadas a la
agrícolas
se acomoda a los requerimientos de agua sequía
de los cultivos.
Reducción de los rendimientos en los
Heladas cultivos de tubérculos, principalmente 2
papa, cañahua
Mejoramiento de razas
La escasez de agua reduce la
Temperatura asociado Campañas de acuñación
Ganadería disponibilidad de forraje en praderas para 3 2
a las sequias Ampliación de superficie
el ganado camélido.
forrajeras
Fuente: Elaboración propia en base a talleres comunales

1 = Afectación y contribución baja; 2 = Afectación y contribución media; 3 = Afectación y contribución alta

Los componentes de la madre tierra más afectados del sistema de vida de la puna alta por el cambio en los
patrones del clima son los camélidos, humedales (vertientes), suelos agrícolas, la vegetación y la
agrobiodiversidad con grado de afectación alto.

Cuadro N° 66 Grado de afectación de los cambios en los patrones del clima (puna baja)
1
Grado de afectación de los eventos climáticos
2
Grado de capacidad de respuesta ante eventos climáticos adversos

122
Puna baja Evento del clima que Descripción de la afectación GA3 Capacidad de respuesta GCR4
afecta
La escaza lluvia retarda la
Aplicación de normativas
Temperatura asociado a regeneración natural de las especies
2 comunales de manejo de la 2
las Sequias de Kiswara, Kewiña, T’ola, Chillca,
vegetación
Vegetación Añahuaya, Ch’iji, Layu, Garrotilla.
Deslizamientos de áreas con
Implementación de barreras
Precipitación vegetación cercanas a las fuentes de 2 2
vivas
agua
La escases de agua afecta la Aplicación de normativas
Fauna silvestre Temperatura Sequias disponibilidad de alimentos para las 2 comunales de manejo de la 1
aves. vegetación
Temperatura asociado a Reducción de los volúmenes o
la sequía o escasa caudales de las vertientes en época 3
precipitación. seca.
Humedales
Disminución de los caudales de agua
Forestación de las zona de
Precipitación por baja recarga de los acuíferos y 3 1
recarga
escases de lluvia
Terrazas de piedra, zanjas de
infiltración,
Las lluvias fuertes arrastran la capa
abonamiento con estiércol y
Precipitación arable (nutrientes del suelo) y causan 2 2
abonos verdes
erosión de los mismos.
Riego tecnificado
Suelos agrícolas Descanso de suelos
El cambio en la distribución de
precipitación; menos meses de lluvia,
Temperatura asociado Abonamiento con estiércol y
condiciones más calurosas hacen 2 2
al calor abonos verdes
que los suelos se resequen y se
vuelvan más improductivos.
Abonamiento,
Perdida de la producción o bajos Refrescamiento de semillas,
Temperatura asociado a rendimientos de los tubérculos, Introducción nuevas
2 1
las sequias principalmente papa, oca, papaliza, y variedades adaptadas a la
Cultivos agrícolas
gramíneas cebada, trigo y maíz. sequía
Rotación de cultivos
Reducción de los rendimientos en los
Heladas 2
cultivos de maíz, cebada y arveja.
Mejoramiento de razas
La escases de agua reduce la Vacunaciones
Temperatura asociado a
Ganadería disponibilidad de forraje para el 2 Manejo de forrajes 1
las sequias
ganado ovino y vacuno Introducción de nuevas
especies forrajeras
Fuente: Elaboración propia en base a talleres comunales

1 = Afectación y contribución baja; 2 = Afectación y contribución media; 3 = Afectación y contribución alta

Los componentes de la madre tierra del sistema de vida puna baja más afectados por el cambio en los
patrones del clima son los humedales (vertientes), suelos agrícolas con grado de afectación alto, seguido por
la actividad ganadera, vegetación y los cultivos agrícolas con un grado de afectación medio.

A partir del análisis de la sensibilidad y capacidad de respuesta se realiza el análisis de la vulnerabilidad de


los sistemas de vida. La fórmula propuesta para valorar el grado de vulnerabilidad desde el conocimiento
local, es la siguiente:

3
Grado de afectación de los eventos climáticos
4
Grado de capacidad de respuesta ante eventos climáticos adversos

123
Dónde:
V = Vulnerabilidad
Exp = Exposición climática
V = CR - (Exp + Saa + Sac)
Saa = Sensibilidad a la acción antrópica
Sac = Sensibilidad a la acción climática
CR = Capacidad de Respuesta

De acuerdo a la fórmula propuesta, el estado de la vulnerabilidad de los sistemas de vida desde el


conocimiento local, es el siguiente:

Grafico N° 26 Vulnerabilidad de los sistemas de vida

Sistema de Vida 1
Vegetación
Sistema de Vida 2
4

2
Ganaderia Humedales

Muy Vulnerable = 3; Vulnerable = 2; Riesgo de Vulnerabilidad = 1; No Vulnerable = 0


Cultivos agricolas Suelos agrícolas

Fuente: Elaboración propia

Dentro de los componentes de la Madre Tierra, los humedales, suelos y los cultivos agrícolas como la papa
(Solanum tuberosum) y maiz (Zea Mayz) desde la percepción local son los más vulnerables a los cambios en
los patrones de clima o al cambio climático.

La alta vulnerabilidad de las vertientes de agua, suelos y la agrobiodiversidad en los sistemas de vida puna
baja y puna alta se debe a la alta sensibilidad a los cambios de temperatura, precipitación y sus eventos
extremos. En el caso de las vertientes, sumado al cambio en las perturbaciones del clima, existe practicas
humanas que están incidiendo negativamente en la recarga de acuíferos; plantación de eucaliptos, pastoreo
libre y ampliación de la frontera agrícola; contaminación de los ríos con aguas servidas del centros poblados y
la actividad minera en el municipio de Bolívar.

Otro aspecto que hace que las vertientes o fuentes de agua permanente sean más vulnerables es que no se
cumplen las normativas locales de carácter oral; normas de manejo de praderas nativas, suelos y plantas
asociado a las fuentes de agua.

En el caso de los cultivos de papa y maíz, al ser cultivos altamente sensibles a los cambios de temperatura y
precipitación, son cultivos de estructura fisiológica frágil. A ello se suma la mala práctica de uso de
agrotóxicos en producción agrícola realizadas por las familias campesinas, lo que hace más vulnerables ante
el cambio climático a los cultivos mencionados.

124
Por su parte la ganadería como la ovino; (Ovis aries) en el sistema de vida de puna baja es menos vulnerable
por la diversidad forrajera que se tiene para la oferta de la alimentación, mientras tanto la ganadería camélida
llama; (Lama glama) es más vulnerable por las condiciones climáticas más extremas, el cual afecta en la
oferta forrajera y su diversificación para el sustento de los animales.

Los sistemas de vida son regularmente vulnerables porque las familias implementan una serie de acciones y
estrategias concretas; se aplican usos y costumbres de manejo de praderas.

2.9. Administración territorial


2.9.1. Administración institucional del territorio

Las entidades existentes en el territorio, son mayormente dependientes o vinculadas a la administración del
Gobierno Municipal y, hay existe presencia de organizaciones no gubernamentales que vienen apoyando en
diferentes sectores como salud, agropecuaria, desarrollo económico y educación.. La tendencia que se
observó en lo últimos años es que el apoyo institucional viene disminuyendo. Pero, Las entidades públicas
vienen tomando un rol importante en cada sector que ocupan, principalmente en la asistencia en el área rural.

Estas administraciones territoriales, crean o instituyen nuevas formas de hacer gestión, adoptando formas de
trabajo que tiene que ver con la calidez y calidad de funciones en el servicio a la población en general. En
cualquier caso, está fuera de toda duda que el reconocimiento de la autonomía municipal, viene produciendo
un nuevo rol en las instituciones de su tutela, también el efecto de atribuir una potestad de autoorganización
con virtualidades constitutivas de personificaciones instrumentales.

2.9.2. Actores sociales y productivos


Los actores sociales del municipio son de forma general productores que comparten una posición de origen
similar, ligados a procesos productivos dentro el sector netamente agropecuario, sin llegar a un nivel de
transformadores. Tienen el rol del conocimiento, la relación con la tierra, y los vínculos familiares, que influyen
fuertemente en sus relaciones de comunidad y de territorio.

Los productores tienen hoy en día un fuerte proceso de heterogeneización que trae consigo la ampliación de
la diversidad en relación con los niveles de productor para el sustento familiar con la incorporación de
búsqueda de fuentes de ingreso vendiendo su mano de obra. Desde la perspectiva de desarrollo local y
social, se considera que los actores sociales son las personas o grupos de personas directa o indirectamente
afectadas por un proyecto, - que a su vez es un conjunto de actividades previstas para un tiempo
determinado, con una distribución equitativa de tiempos, recursos y tecnologías; tendientes a recomponer una
fisura de la realidad.

Las personas o grupos de personas, son actores sociales por que pueden tener intereses en un proyecto o
disponer de la capacidad para influir en sus resultados de una manera positiva o negativa, o ambas cosas.
Los actores sociales se identifican más por su origen, que por su dedicación. En el municipio pueden ser
comunidades y sus representantes oficiales y extraoficiales, autoridades de gobierno local, políticos, líderes y
existen las organizaciones de la sociedad civil, como la subcentral, central provincial, comité cívico, las
Bartolinas y el ayllu Kirkiawi. No hay agrupaciones productivas con un rol relevante, auqnue últimamente se
quiere fortalecer una organización de productores de camélidos, puede mencionarse la existencia de
pequeños grupos con intereses especiales, los círculos académicos u otras microempresas en rubros de
panadería, transporte y minería.

125
2.9.3. Inversión pública

La administración de los recursos públicos es manejado por el gobierno municipal, tienen un horizonte de
corto plazo, es decir una planificación anual, con procesos articulados, en la cual la planificación general que
se aplica es centralista y se respeta los procesos y procedimientos de participación ciudadana, cuya
obligatoriedad se encuentra establecida en la norma vigente. Se cuenta con planes elaborados
participativamente con un proceso real de discusión y toma de decisiones de priorización de acuerdo a los
recursos que se tienen para la gestión.

Pese a los recortes presupuestarios, el gobierno municipal, afronta con eficiencia la planificación, frente a la
demanda de las necesidades de las comunidades, además de cumplir con la presupuestación con las
entidades de salud, educación y otras consideradas en la Ley.

Dentro la estructura del presupuesto municipal, podemos inferir que existe mayor asignación de recursos para
el desarrollo de actividades del municipio en algo calificado como desconocido con 34,89%, a vivienda y
servicios comunitarios con el 26,62%, servicios públicos generales con el 9,43%, actividades recreativas,
cultuta y religión con 8,52%, protección del medio ambiente con el 7,57%, asuntos económicos 5,35%,
educación 4,92% y salud con el 2,70%. Asignaciones que son necesarias dentro el techo presupuestario
anual. Inversiones que se han dado en la gestión 2015 y que hacen que el sector productivo sea aun precario
y no pueda ser desarrollado como estrategia prioritaria y sostenible. El cuadro siguiente detalla este aspecto.

Cuadro N° 68 Ejecución del gasto por función - Gestion 2015


Ejecutad
Función Presupuesto Devengado o Programado
Desconocido 6.865.168 5.514.878 80,33% 34,89%
SERVICIOS PUBLICOS GENERALES 1.855.112 1.841.303 99,26% 9,43%
ASUNTOS ECONÓMICOS 1.052.551 954.370 90,67% 5,35%
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 1.489.974 1.442.377 96,81% 7,57%
VIVIENDA Y SERVICIOS COMUNITARIOS 5.238.845 4.997.009 95,38% 26,62%
SALUD 531.956 515.062 96,82% 2,70%
ACTIVIDADES RECREATIVAS; CULTURA Y RELIGION 1.677.321 1.660.636 99,01% 8,52%
EDUCACIÓN 968.212 961.946 99,35% 4,92%
TOTALES 19.679.139 17.887.580 90,90% 100,00%
Fuente: Informe Económico GAM Bolívar, 2016.

2.9.4. Proyectos por sector

En el territorio municipal, existen varias instituciones que ejecutan proyectos de apoyo con financiamiento de
diferentes programas del gobierno central. Se tiene el apoyo a la vivienda, el apoyo al sector agropecuario,
con varios proyectos de apoyo al desarrollo sostenible y la diversificación de la economía en materia de
agricultura, pecuaria e infraestructura productiva. El fortalecimiento de las capacidades de gestión y
capacidades de instancias del municipio.

En el sector de vivienda el objetivo del proyecto es proporcionar la asistencia técnica necesaria, con el fin de
apoyar la construcción de viviendas dignas y stambién en el sector de agua, saneamiento e higiene. En el
sector agrícola se ha implementado proyectos relacionados en actividades de transformación de materia
prima a pequeña escala y en el sector camélido se tiene el mejoramiento genético de las llamas. Los
proyectos de apoyo genralmente tienen tiempo de apoyo mayor al año.

126
2.9.5. Evaluación comparativa

La gestión municipal, tiene un patrón de trabajo que implica características basadas en la planificación,
transparencia, visión, participativa, integral, evaluables y flexible, coadyuvando el trabajo con el control social
a través de dos instancias de evaluación: El Consejo de Desarrollo Municipal CDM y el Comité
Interinstitucional e Intersectorial Municipal (CIIM). En este trabajo, es que en los últimos años, el gobierno
municipal se ha convertido en un eficiente prestador local, porque es receptivo, tiene una cultura
organizacional integral, accesible porque se comunica mejor con la población, responde en la medida de las
posibilidades presupuestarias a las necesidades de la población, es decir, atiende demandas de la
colectividad y fomenta la participación activa de la gente.

Promueve el desarrollo, con un liderazgo integrador y participativo, fortaleciendo la planificación, dirección,


organización y control. Pese a contar con pocos recursos presupuestarios, tiene un factor de gestión del
potencial humano, enfocando sus esfuerzos al manejo sostenible de los recursos naturales y del medio
ambiente, gestión de riesgos. Finalmente, impulsa el fortalecimiento de las capacidades sociales, en
organización y empoderamiento .

2.9.6. Capacidades locales de administración de la unidad

Una evaluación rápida de la gestión municipal, muestra de que pese a los escasos recursos de asistencia del
Estado, existe un desempeño de servicio aceptable, porque gestiona y administra sus ingresos para que
hagan posible el fin de su misión y consolidar su visión. Cada año está mejor vinculada a los ejes de
desarrollo social y productivo.

2.9.7. Problemas y desafíos futuros

El Gobierno Autónomo Municipal de Bolívar, en los últimos años ha experimentado cambios en el sentido
político a partir del fortalecimiento de su autonomía y también en su gestión, porque hay un notable avance
en términos de capacidades y una apropiación cada vez más fuerte de sus asuntos y de sus herramientas de
gestión. Hay una dinámica de apropiación de la agenda local por actores locales, observándose una
apropiación de los procesos de desarrollo. Los sectores que van avanzando son el agrícola, pecuario, minero
y turístico.

En política ambiental también hay ejemplos, en vivienda y, en desarrollo urbano de la capital, además, de un
trabajo consensuado interinstitucionalmente para concientizar a las poblaciones a un mejor manejo de los
recursos naturales, principalmente las praderas nativas y los bofedales o sitios donde existen vertientes de
agua. La agenda social, tiene necesidades sociales que se viene cumpliendo con políticas hacia los niños, la
protección de mujeres que sufren maltrato, adultos mayores, no sólo es un gesto de administración publica
responsable, sino una contribución de valor humano que vale la pena destacar.

127
No valido 22.2a. Ambito de Desarrollo Humano Integral
Políticas
Problemas Desafíos
municipales
- Personal insuficiente, falta de profesionales
- Personal suficiente y cualificado por especialidad.
especialistas.
- Infraestructura y equipamiento en crecimiento.
- Trabajo inicial en políticas de medicina preventiva e
- Existencia de una medicina tradicional complementaria e
integral.
integral.
- Mayor grado de confianza y preferencia por la
- Revalorización de conocimientos en medicina tradicional
medicina tradicional.
en las escuelas del distrito Bolívar.
- Pérdida paulatina de conocimientos en la medicina
- Se cuenta con un presupuesto municipal para el sector
tradicional.
salud.
- Insuficientes redes de comunicación o en mal estado
- Implementación de la política SAFCI.
para casos de emergencia.

- Reducido presupuesto para obras de mantenimiento


de las UE.
- Control esporádico sobre hábitos de higiene por parte - Mantenimiento y construcción de infraestructura
de docentes. educativa.
- Alumnos con pérdida de valores culturales, relaciones - Docentes normalistas y de especialidad al menos en el
humanas, etc. 90%.
- Poca participación de la comunidad en el sector - Programas de apoyo: Bono estudiantil, desayuno escolar Salud, educación
educativo. y material educativo. y servicios
- No se implementa la currícula regionalizada en el - Generación de espacios de difusión e investigación en básicos integral
municipio. valores culturales y relaciones humanas. para todos con
- Viviendas precarias para maestros en las - Implementación de la currícula regionalizada en base a calidad y calidez
comunidades. la Ley 070. (tradicional y
- Alumnos realizan recorridos largos a sus UE desde - Continuidad del programa de alfabetización. académica).
sus hogares. - Implementación de buses escolares.
- Deficiente control de los Directores al trabajo de los
profesores.
- Implementación de sistemas de agua segura en al Fortalecimiento
- Deficiente gestión y mantenimiento de los sistemas de menos el 90% de las comunidades. de las instancias
agua segura para el consumo. - Implementación de electrificación al 97% de las orgánicas y
- Dispersión de las viviendas elevan los costos de comunidades. publicas en
instalación y mantenimiento de servicios. - Instalación de letrinas en escuelas. derechos (niñez,
- Mal uso de letrinas. - Implementación de proyectos socio-productivos en las adolescencia y
- Falta de manejo y uso de la basura. escuelas en manejo de la basura y cuidado del medio vejez) y
ambiente. participación de
mujeres.
- No existe el SLIM: Servicio Legal Integral Municipal. - Defensoría conformada por personal interdisciplinario
- Trato discriminatorio a la niña. cualificado (abogado, promotor, psicólogo).
- Infraestructura insuficiente. - Amplia coordinación con otras instituciones (Salud,
- Falta de movilidad para asistir a todas las Educación, Policía, Central provincial).
comunidades. - Cuenta con financiamiento del Gobierno Municipal y
- Débil ejercicio de los derechos de la niñez y otras instituciones en su funcionamiento y apoyo.
adolescencia, vejez, mujer y personas con - Forma parte de la estructura del Gobierno Municipal.
capacidades especiales. - Formación de capacidades locales en derechos de la
- Débil apoyo logístico por parte del Gobierno Municipal. niñez, adolescencia y vejez.

- Participación pasiva de las mujeres en las - Representantes del Grupo Bartolina Sisa fortalecidas.
organizaciones comunales. - Las mujeres aumenta sus participación en espacios de
- Falta de equidad en toma de decisiones comunales. toma de decisión a nivel comunal y municipal.
- Excesivas labores domésticas y productivas que - Mayor participación activa de las mujeres en instancias
realiza la mujer, no le permiten participar activamente políticas y de toma de decisión.
en el ámbito socio-político. - Mayor participación de la mujer en las organizaciones
- Índice elevado de analfabetismo femenino. sociales e instituciones públicas.

128
b. Ámbito de Economía Plural

Políticas
Problemas Desafíos
municipales
- Factores climáticos adversos (heladas, granizos, - UGR institucionalizado y buen funcionamiento.
sequías y tormentas). - Buena producción de papa Luki (para transformar en
- Degeneración genética de semillas nativas (papa) y de chuño).
granos. - Incremento de superficies cultivables de cebada.
- Producción de cañahua con tecnología tradicional. - Zona de puna alta apta para la producción de semillas.
- Pocas capacidades de comercialización de productos. - Producción agrícola orgánica.
- Deficiencias en el procesamiento y la comercialización - Producción diversificada con cultivos nativos y hortalizas
del chuño. para autoconsumo.
- Deficiencia de riego parcelario y tecnificado. - Carpas solares permiten producir hortalizas en Puna Alta
- Débil funcionamiento de la UGR municipal. y diversificar la dieta alimentaria.

- Ausencia de políticas para fomentar la crianza de - Potencial productivo de ganado camélido en zona alta,
camélidos. - Producción de ganado camélido con buenas
- Ausencia mejoramiento genético de los camélidos. características genéticas.
- Inadecuado manejo del ganado (sobrepastoreo, - Existencia de praderas nativas para pastoreo.
problemas de sanidad animal). - Capacitación permanente en mejoramiento genético, Fortalecimiento
- Perdida de praderas nativas por sobrepastoreo. sanidad animal y alimentación. de los sistemas
- Reducidos márgenes de comercialización de carne de - Capacitación en transformación y comercialización de productivos en
llama y sus derivados. carne de llama. base a los
- Escaso conocimiento en el procesamiento de la carne - Centro de mejoramiento genético instalada y en sistemas de vida.
de llama. funcionamiento.

- Niños y jóvenes van perdiendo habilidades en la


- Habilidades en la producción de tejidos.
artesanía. Promocionar el
- Producción de materia prima (fibra) para los tejidos.
- Poco apoyo en el diseño de las prendas. turismo
- Productos artesanales característicos de la zona.
- Costos de producción elevados con respecto al precio comunitario, la
- Funcionamiento de la casa Telar y otros centros de
de venta. artesanía y
artesanía.
- Baja capacidad asociativa. tradiciones
culturales de las
- Atractivos turísticos fortalecidos en las comunidades de comunidades.
Loko Loko, Yarvicoya.
- Restos arqueológicos templo incaico Piacayma.
- Escasos servicios de hostelería y servicios básicos.
- Chullpares en Viluyo.
- Desconfianza de comunarios a turistas.
- Presencia de aguas termales y lagunas naturales.
- Pérdida de tradiciones populares.
- Rica tradición de cuentos, leyendas y mitos.
- Falta de Plan Turístico Municipal.
- Capacitación a dirigentes y líderes en turismo
comunitario.
- Fiestas y ferias tradicionales.

- Existen yacimientos mineralógicos.


- Elevados precios de los minerales (estaño), yacimientos
- Explotación de tipo artesanal sin capacitación.
de piedra caliza y minerales no metálicos de uso
- Falta de control ambiental en la minería desarrollada
medicinal (phasa).
en el territorio municipal.
- Trabajo minero artesanal.
- Manejo ambiental en las zonas de explotación minera.

129
c. Ámbito de gestión de sistemas de vida, riesgos y cambio climático

Política
Problemas Desafíos
municipal
- Erosión y degradación de los suelos agrícolas. - Varias comunidades muestran prácticas de conservación
- Sobrepastoreo. de suelos (terrazas de formación, plantaciones
- Suelos expuestos a los impactos de lluvia. forestales, cercos de protección).
- Escaso conocimiento de prácticas de conservación de - Potencial forrajero en praderas nativas.
suelos agrícolas. - Presencia de bofedales en la zona.
- Zonas con suelos arcillosos. - Experiencia de la organización comunal para del manejo
- Contaminación por la minería artesanal. de recursos naturales.

- Escasos volúmenes de agua.


- Existen fuentes de agua para riego.
- Fuentes de agua contaminada por residuos sólidos. Fortalecimiento
- Existen normas de protección de fuentes de agua
- Sistema de microriego con deficiente gestión, de capacidades
- La calidad de agua adecuada para el consumo y riego
operación y mantenimiento. locales en gestión
para los cultivos.
- Poco apoyo para la construcción de obras de de sistemas de
- Sistemas de riego tecnificado (localizado y aspersión).
infraestructuras riego. vida, riesgos y
cambio climático.
- Débil cultura forestal.
- Inadecuado manejo silvicultural en plantaciones
- Sistemas agroforestales implementados.
forestales.
- Especies forestales introducidas adaptadas al clima
- Los pocos relictos de especies nativas en Puna alta
(eucalipto, pino y ciprés)
están amenazados por la explotación discriminada
- Comunidades con experiencias en forestación.
para leña (p.e. quewiña).
- Políticas municipales de apoyo a las plantaciones
- Débil conocimiento sobre la agroforestería.
forestales y reforestación.
- Ausencia de políticas públicas para programas de
reforestación y plantación forestal.

130
d. Ámbito de Administración Territorial

Política
Problemas Desafíos
municipal
- Implementación del instrumento de planificación PTDI
Municipal.
- No se cuenta con proyectos estratégicos. - Ejecución del Plan de Gestión del Cambio Climático
- Falta capacitación a miembros del Concejo Municipal Municipal con recursos del Estado.
para el buen seguimiento en sus comisiones. - Trabajo coordinado entre el Ejecutivo y el Concejo
- Estructura orgánica municipal requiere revisión. Municipal.
- Escasos recursos económicos para la contratación de - Cuenta con recursos económicos suficientes para la
personal cualificado. ejecución de proyectos comunales y supracomunales.
- Falta de gestión de recursos para el Plan de Gestión - Ejecución de proyectos vía convenios con instituciones.
del Cambio Climático Municipal. - Confianza en el Gobierno Municipal. Fortalecimiento
- Espacios de monitoreo y planificación municipal en de las
funcionamiento (CIIM y CDD). capacidades
municipales y
- Formación limitada de nuevos líderes. - Organización sindical sólida. comunales en
- Poca participación en ejecución de proyectos. - Consolidación de la organización de mujeres Bartolina administración
- Escasa participación de las comunidades en espacios Sisa. territorial
de toma de decisión. - Existencia de organización originaria (Ayllu Kirkiawi).
- Dirigentes priorizan las demandas comunales sin - Mayor participación de líderes comunales en espacios
consultar a las bases. de toma de decisión.

- Escasa presencia de instituciones no estatales.


- Presencia de instituciones que gestionan y ejecutan
- Disparidad de contenidos en los procesos de
proyectos.
capacitación.
- Trabajo interinstitucional en coordinación con el
- Falta de una política municipal en una estrategia de
Gobierno Municipal y Organizaciones sociales.
trabajo coordinado con instituciones.

131
3. Políticas y lineamientos estratégicos

3.1. Visión de Desarrollo

La Visión de Desarrollo, fue determinada en los talleres realizados con organizaciones sociales y validada en
reuniones técnicas con el personal técnico del Municipio de Bolívar con participación de autoridades. Es el
sueño del conjunto de la sociedad del municipio y es producto de un trabajo de transparencia, efectividad y
sostenibilidad en su formulación que responde a políticas de desarrollo económico, que permitirán un mayor
bienestar para los habitantes del territorio a través de la generación de acciones que promuevan el desarrollo
socio-productivo, cuyo enunciado dice:

“El Municipio de Bolívar, es una entidad territorial autónoma con identidad cultural donde el Sumaj
kausay (Vivir Bien), es el horizonte principal del Plan Territorial de Desarrollo Integral, con mayores
oportunidades de empleo y promoción de las actividades económicas a partir de sus sistemas
productivos sustentables en base a la agricultura, ganadería, minería, artesanía y turismo; con
servicios básicos de calidad: agua segura, salud integral, sistema de transporte mejorado y fluido,
respetando los derechos de Madre Tierra y la salud de las funciones ambientales, a través de la
armonización de sus sistemas de vida de Puna Alta y Puna Baja, para reducir la pobreza social,
material, cultural y espiritual de las comunidades de Bolívar”.

3.2. Políticas generadas por ámbitos

Las Políticas Municipales de desarrollo Integral se han generado tomando en cuenta los ámbitos de
planificación articulandos con los Pilares de la Agenda Patriotica del Bicentenario 2025 (AP) y las metas y
resultados y acciones del Plan de Desarrollo Económico Social (PDES), las cuales fueron también
consensuadas con las organizaciones y autoridades municipales. Las políticas municipales son las
siguientes:

Ámbitos Políticas
1. Salud, educación y servicios básicos integral para todos con
calidad y calidez (tradicional y académica).
Desarrollo humano integral 2. Fortalecimiento de las instancias orgánicas y públicas en
derechos (niñez, adolescencia y vejez) y participación activa de
mujeres.
3. Fortalecimiento de los sistemas productivos en base a la
gestión de los sistemas de vida.
Economía plural 4. Promocionar la economía mixta mediante el turismo
comunitario, la artesanía y tradiciones culturales de las
comunidades.
Gestión de sistemas de vida, riesgos y 5. Fortalecimiento de capacidades locales en gestión de
cambio climático sistemas de vida, riesgos y cambio climático.
6. Fortalecimiento de las capacidades municipales y comunales
Administraciónn territorial
en administración territorial y control social.

132
3.3. Políticas y Objetivos Estratégicos

Nº Políticas de desarrollo municipal Objetivos estratégicos


 Incrementar la cobertura y mejorar los servicios básicos (agua segura,
alcantarillado, tratamiento de residuos y desechos).
 Implementar la Salud Universal.
 Mejorar la infraestructura, cobertura y calidad del servicio médico.
Salud, educación y servicios básicos  Apoyar la formación técnico-humanística en las unidades educativas, con la
1 integral para todos con calidad y calidez implementación de proyectos socioproductivos.
(tradicional y académica).  Capacitación a la comunidad educativa (docentes, estudiantes, padres de familia).
 Promover la cultura y costumbres con enfoque de Género en las escuelas y
comunidades.
 Generar espacios de crianza de conocimientos con estudiantes para fortalecer las
prácticas, saberes y conocimientos locales.
 Establecer normativas locales que fortalezcan los derechos de la niñez,
Fortalecimiento de las instancias orgánicas
adolescencia y vejez.
2 y publicas en derechos (niñez, adolescencia
 Fortalecimiento de las instancias orgánicas y públicas para incrementar la
y vejez) y participación de mujeres.
participación de las mujeres en espacios de toma de decisión.
 Establecer normativas locales que fomente la inversión productiva para una
producción agrícola sana.
 Aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos con riego tecnificado para
diversificar e incrementar la producción agrícola.
 Fortalecimiento e institucionalización a las organizaciones de productores en la
comercialización (feria de la llama y productos agrícolas).
Fortalecimiento de los sistemas productivos
3  Contar con un centro de mejoramiento genético en producción de llama.
en base a los sistemas de vida.
 Contar con una Empresa de Sociedad de Economía Mixta agroindustrial para
generar valor agregado a la transformación de charque de llama.
 Promover nichos de mercados seguros y justos para los productos agrícolas en el
marco de una economía plural.
 Programa de Compras directas de alimentos locales para alimentación escolar, y
otros.
 Contar con una estrategia de turismo comunitario articulada con el nivel
departamental y nacional.
Promocionar el turismo comunitario, la
 Fortalecer el turismo comunitario (guías, rutas turísticas y señalización).
4 artesanía y tradiciones culturales de las
 Generar capacidades locales para el servicio de turismos comunitario.
comunidades.
 Institucionalizar las practicas locales de costumbres y tradiciones ancestrales
(feria del trueque, festivales, toro tinku y otros).
 Implementación del Plan Municipal de Gestión de Cambio Climático.
 Fortalecer la resiliencia (capacidad de respuesta) de las comunidades frente a los
efectos negativos del cambio climático.
Fortalecimiento de capacidades locales en
 Fortalecer la Unidad de Gestión de Riesgo Municipal Bolívar.
5 gestión de sistemas de vida, riesgos y
cambio climático.  Contar con una estrategia de funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana
SAT.
 Implementación de proyectos estratégicos en base a las potencialidades de los
sistemas de vida.
 Generar capacidades locales en el municipio en la administración territorial.
Fortalecimiento de las capacidades  Fortalecer a líderes y lideresas en las comunidades en el manejo y administración
6 municipales y comunales en administración de los territorios.
territorial y control social.  Fortalecer los espacios de planificación, toma de decisión y control social como el
CIIM, CDM para una mejor administración del territorio.

133
4. Planificación
4.1.Políticas Municipales de Desarrollo

Para el desarrollo de estas políticas, el Gobierno Municipal, como entidad socialmente responsable con la
ciudadanía y las demás partes interesadas, aplicará las mejores prácticas de gestión y de mejoramiento
continuo en los procesos, y en las condiciones de trabajo, contando con un recurso humano capacitado,
motivado y comprometido con la transparencia y la defensa de lo público, que garantice la sostenibilidad del
sistema, la trazabilidad, seguridad y el manejo eficiente de la información y la documentación, la mitigación de
los impactos ambientales y la generación de productos y servicios con eficacia, eficiencia y efectividad, a
través del sistema integrado de gestión, la atención al ciudadano en el territorio y la medición de la
satisfacción de los beneficiarios.

Son Políticas Municipales de Desarrollo Integral, ajustadas a los ámbitos de planificación y articulados con los
Pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 (AP), las metas, resultados y acciones del Plan de
Desarrollo Económico Social (PDES) y son las siguientes:

POLITICA 1:
SALUD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS BÁSICOS INTEGRAL PARA TODOS CON CALIDAD Y CALIDEZ
(TRADICIONAL Y ACADÉMICA).- En los últimos 5 años se ha visto que en salud se ha realizado importante
cambios e inversión, sin embargo, aún existen problemas de calidad y calidez en los servicios de salud que
brindan los centros de salud.

Bajo el nuevo enfoque de desarrollo integral toma en cuenta a las poblaciones de las comunidades, los cuales
deben acceder con calidad y calidez a los servicios de: agua segura, alcantarillado, recojo y tratamiento de
residuos sólidos (basura), que coadyuvara al cuidado de los componentes de la madre tierra y la gestión de
los sistemas de vida para el Vivir Bien.

En el sector de educación se ha registrado mayor inversión como política municipal en relación a otras áreas,
sin embrago, la población no percibe efectos ni impactos favorables, como muestra se arrastra varios
problemas tradicionales en el sector, menos al presente no se ha implementado el bachillerato técnico-
humanístico, que es la propuesta central de la nueva ley de educación y para fines del desarrollo local muy
estratégico.

POLITICA 2:
FORTALECIMIENTO DE LAS INSTANCIAS ORGÁNICAS Y PUBLICAS EN DERECHOS (NIÑEZ,
ADOLESCENCIA Y VEJEZ) Y PARTICIPACIÓN DE MUJERES.- Es preciso profundizar, innovar en la
capacitación de las autoridades, servidores públicos y líderes sociales en derechos de la niñez, adolescencia,
vejez y participación de mujeres en gestión del desarrollo municipal, en la apropiación e institucionalización
del Plan Territorial de Desarrollo Integral.

POLÍTICA 3:
FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS EN BASE A LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS
DE VIDA..- La mejora de la producción y productiva agropecuaria para la seguridad y soberanía alimentaria es
vital, y será posible enfrentando de forma estructural y para ello se plantea que la forma más recomendable
es institucionalizar los niveles de coordinación permanente del Municipio con las instancias nacionales
creadas en materia de: desarrollo e investigación, innovación tecnológica y Sanidad Agropecuaria, además de
las Universidades y otros, para la transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica permanente y
en campo. Sobre la base de ello promover y fortalecer la producción co-financiando con recursos municipales
en base a vocaciones y potencialidades de los sistemas de vida.

134
La ausencia de políticas para resolver la excesiva intermediación en la comercialización de productos
agropecuarios medio de sustento de las familias en el municipio, ha provocado que no hayan mejorado sus
ingresos económicos familiares, por lo tanto, es preciso diseñar leyes y estrategias municipales para
promover nichos de mercados justos, la comercialización a precio justo en base a costos de producción.
Asimismo, incentivar emprendimientos locales de base comuniatria con principios de economía mixta, como
por ejemplo para proveer alimentos sanos y bioculturales al desayuno escolar.

POLITICA 4:
PROMOCIONAR LA ECONOMÍA MIXTA MEDIANTE EL TURISMO COMUNITARIO, LA ARTESANÍA Y
TRADICIONES CULTURALES DE LAS COMUNIDADES.- La riqueza paisajística, clima frígido y de otros
atractivos naturales en el municipio, aún no han sido debidamente inventariados y catalogados en el marco de
lo que establece el ministerio de culturas, en este sentido el turismo comuniatrio puede constituir en una gran
potencialidad generadora de ingresos y empleo, la presente política plantea una estrategia integral para
desarrollar este sector con la complementación de la artesanía, tradiciones y expresiones biocuturales, el
turismo de aventura y deportiva, en esta estrategia es muy importante que se deban capacitar y sensibilizar
las autoridades, técnicos, líderes y comunidades en las ventajas del turismo aventura y deportiva comunitaria.

POLITICA 5:
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA, RIESGOS Y
CAMBIO CLIMÁTICO. – La gestión de sistemas de vida en general se ha deteriorado como producto de la
acción del hombre y los efectos negativos del cambio climático, por tanto es preciso implementar proyectos
estratégicos en la gestión de los sistemas de vida, la institucionalización local de la unidad de gestión de
riesgos para incrementar la resiliencia de las familais y comunidades de Bolivar.

Como estrategia local de capacidad de respuesta al cambio climático, riesgos y desastres naturales, es
preciso implementar el plan municipal de gestión de cambio climático PGCC con enfoque biocultural (saber
local, académico) con una estrageia local de sistema de alerta temprana (SAT) en base a los sitemas de vida
puna alta y puna baja.

POLITICA 6:
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES MUNICIPALES Y COMUNALES EN ADMINISTRACIÓN
TERRITORIAL Y CONTROL SOCIAL. Es preciso profundizar, innovar en la capacitación de las autoridades,
servidores públicos y líderes sociales/productivos en gestión municipal, administración territorial y el control
social en la apropiación e institucionalización del Plan Territorial de Desarrollo Integral, para la formulación
seguimiento y evaluación adecuada de los POAs Municipales. Siendo este el único mecanismo que podrá
garantizar que las futuras inversiones y acciones tengan efectos e impactos en la gestión de los sistemas de
vida y asi mejorar las condiciones de vida de la población bolivareña.

135
4.2. Identificación de pilares, metas y resultados

La identificación de pilares, metas, resultados y acciones se ha realizado en base a las reuniones comunales, supracomunales y municipales, habiéndose definido
en el detalle de la tabla siguiente:

Pilar Metas Resultados LÍNEA BASE INDICADOR DE IMPACTO ACCIONES INDICADOR DE PROCESO

5. Se ha cubierto al menos el 80% de 61 mujeres y 98 Continuidad a los programas sociales con la XX porcentaje de la población
reducido significativamente
Meta 1. En Bolivia, se ha

los hogares mas pobres y vulnerables niños(as) reciben Al menos el 60% de mujeres, niños(as) entrega de los bonos: Juana azurduy, juancito de Bolivar acceden a los
extrema material y se ha
erradicado la pobreza

la pobreza moderada

con programas sociales bono Juana y personas de tercera edad se pinto, carmelos y subcidio prenatal y/o beneficios sociales
azurduy benefician con los programas sociales lactancia
1323 estudiantes
con bono juansito
pinto
450 personas de
tercera edad con
bono Carmelo
2. Se ha fortalecido la práctica y 1 festival de Las comunidades de bolivar revalorizan Apoyo a los festivales municipales de musica y 4 festivales de revalorización
promoción de las múltiples expresiones música y danza su patrimonio cultural danza tradicional de Bolivar de música y danza
culturales que constituyen el patrimonio tradicional
Pilar 1. Erradicar la pobreza extrema

material e inmaterial del Estado municipal


Plurinacional (arte, textil, pinturas,
danzas, música, vestimenta, 2 Centros de Se ha fortalecido las prácticas Apoyo a la revalorización de prácticas 2 comunidades han
artesanía tradicionales de artesanía en las tradicionales de artesanía en dos comunidades revalorizado y fortalecido la
Meta 2: Combatir la pobreza social.

pensamiento, oralidad, memorias, y


otras). comunidades de Bolivar Huallata huacha y Matarcota artesanía tradicional
3. Los maestros promueven valores Exite una Se ha mejorado la educación en el Implementación de la curricula regionalizada Implementación de la curricula
comunitarios, solidaridad y curricula marco del nuevo sistema de educación en base a la Lay 070 educativa en el distrito Bolivar
cooperación, están implementando la educativa en el social y productiva
nueva currícula del Sistema Educativo marco de la Ley
Plurinacional 070
Exite una Se ha mejorado la educación en el Apoyo a implementación de proyectos Implementación de proyectos
curricula marco del nuevo sistema de educación socioproductivos en las Unidades Educativas socioproductivos en el 100%
educativa en el social y productiva de las unidades educativas
marco de la Ley
070
4. La sociedad boliviana, sus El 10% de las Al menos en 30% se ha mejorado las Fortalecimineto de la organización de mujeres Capacitación a organizaciones
organizaciones e instituciones practican organizaciones capacidades locales en temas de y varones en complementariedad de género y comunitarias en género y
el equilibrio y la complementariedad de poco conocen género y generacional generacional generacional
género y generacional para el Vivir
Bien.
7. Se han implementado mecanismos El 10% de las Al menos en 30% se ha mejorado la Apoyo y protección de grupos vulnerables y de Capacitación a organizaciones
espiritua
Combati

pobreza
Meta 5:

y políticas para lograr la organizaciones protección de grupos vulnerables y las la mujer comunitarias en protección de
r la

complementariedad de género y poco conocen mujeres grupos vulnerables y las


generacional. mujeres

136
Existe la Se ha fortalecido las capacidades Fortalecimiento de la defensoria de la niñez y Capacitación a organizaciones
defensoría DNA locales en derechos de la niñez y adolescencia del GAM Bolivar comunitarias en derechos de la
l. en GAM Bolivar adolescencia del DNA en GAM Bolivar niñez y adolescencia
2. El 80% de la población rural cuenta El 85% de las El 97% acceden a sistemas de agua Construcción y mejoramiento de 12 sistemas 12 comunidades construyen y
Meta 1: El 100% de las bolivianas y los

con servicios de agua segura. comunidades segura de agua segura en las comunidades de: mejoran sus sistemas de agua
bolivianos cuentan con servicios de

cuentan con agua Falsuri,Molle pongo,Challviri A, Huaylloma, segura


agua y alcantarillado sanitario

segura pampajasi, Yarvicoya, Collpacota, Loko


loko,Pacachani,Caymani, Jachacochi, Vilavila.

El 85% de las Se ha mejorado el acceso de las Mantenimiento y reparación de sistemas de Mantenimiento y reparación de
comunidades comunidades a sistemas de agua agua segura sistemas de agua segura
cuentan con agua segura
segura
El 85% las Se han fortalecido capacidades locales Capacitación y seguimiento a organizaciones Organización y capacitación de
comunidades en CAPYS locales para agua segura (CAPYS) lideres locales
tienen CAPYS
2. Se ha ampliado el servicio de 6 telecentros en 6 Estudiantes de 6 unidades educativas Implementación de 1 telecentro y Mantenimiento e
Pilar 2. Universalización de los servicios básicos

comunicación telefónica
Meta 2: El 100% de las

bolivianos cuentan con

telefonía e internet en localidades con Unidades acceden a internet en los telecentros mantenimiento de 5 telecentros implementación de telecentros
población mayor a 50 habitantes. Educativas
bolivianas y los

servicios de

e internet.

3. Se ha alcanzado el 90% de cobertura 90% cuentan con Se mantiene el servicio de alumbrado Mantenimiento y reparación de alumbrado Mantenimiento y reparación de
Meta 3: El 100% de

de energía eléctrica y luz en el área alumbrado público en la población de bolivar público alumbrado público
las bolivianas y los
bolivianos cuentan

energía eléctrica y
con servicios de

rural. público en las


comunidades
luz.

90% de las Se ha incrementado el acceso a la Construcción electrificación Fase IV Construcción electrificación en


comunidades energia electrica en comunidades de comunidades alejadas
tienen red de luz Bolivar
electrica
8. Puentes y accesos. 7 puentes Se ha mejorado el acceso (puente Estudio y elaboración de 2 proyectos de Elaboración de 2 proyectos de
través de sistemas de transporte en

vehiculares vehicular) a las comunidades de Bolivar preinversión (puente vehicular) en Huallata preinversión
El 100% de las bolivianas y los
bolivianos están integrados a

sus diferentes modalidades.

huacha y Tolapampa
Construcción de un puente vehicular en la Construcción puente vehicular
comunidad de Comuna
Meta 4:

5 puentes 6 comunidades mejoran su viabilidad Construcción de puente peatonal (Chullpani) Construcción de un puente
peatonales con puentes peatonales peatonal
82% de las Las productores de Bolivar mejorar el Apertura de 11 caminos vecinales en 11 Apertura de 11 caminos
comunidades acceso a sus comunidades comunidades: Champojo, Chocorhuasi, vecinales
cuentan con Aquerana, Jamtaqueri, Toconi, Challviri B,
caminos Challviri A, Condorhuacha, Uyunoma,
vecinales Chullpani y Comuna

137
6 centros 6 centros poblados mejoran su Mantenimiento de infraestructura urbana y Mantenimiento de la
poblados infraestructura rural infraestructura

82% de las Se han mejorado el acceso (caminos Mejoramiento de 10 tramos (caminos Mejoramiento de 10 tramos de
comunidades vecinales) a las comunidades de Bolivar vecinales) en 8 comunidades: Jacha gochi, caminos vecinales
cuentan con Hornoni, Cosme, Tangaleque,Churiparada,
caminos Piacayma, Caymani y Collpuma, Mejoramiento
vecinales camino Copana kasa Aquerana Fase II
2. Se han construido 51.290 viviendas 277 viviendas 427 familias mejoran sus condiciones Construcción de 150 nuevas viviendas Construcción de 150 viviendas
Meta 5: El 100% de

bolivianos acceden
las bolivianas y los

a viviendas dignas

nuevas: unifamiliares, multifamiliares y solidarias de vida con las viviendas solidarias solidarias solidarias
con servicios

complejos habitacionales, así como construidas


básicos.

reposición por atención de desastres.

1. Se implementará el Servicio de Salud No existe Se ha mejorado el servicio de salud Implementación del Servicio de Salud Implementación del Servicio de
Universal. universal en el municipio de Bolivar Universal en todo el municipio de Bolivar Salud Universal
universal al

de salud.
servicio
Acceso
Meta 1:

3. La mayor parte de los municipios No existe Se mejora el servicio de salud en el Implementación del programa MI SALUD en el Implementación del programa
implementan el Programa MI SALUD. municipio de Bolivar municipio de Bolivar MI SALUD

3. Se han construido, ampliado y 2 centros de Se mejora el servicio de salud en el Mantenimiento y refacción de la infraestructura Mantenimiento de la
altamente comprometido y capacitado.
convencional y ancestral con personal

equipado 180 establecimientos de salud, 3 postas municipio de Bolivar de salud infraestructura


salud de 1er. Nivel y se han elevado de salud
Meta 2: Integración de salud

1.430 Puestos de Salud a la categoría 2 centros de Se ha mejorado la infraestructura de Ampliación del centro de salud Bolivar y 1 Ampliación de centros y postas
de Centros de Salud, con recursos de salud, 3 postas servicio de salud a las comunidades de posta de salud Carpani de salud
Pilar 3. Salud, educación y deporte

los Gobiernos Autónomos Municipales. de salud Bolivar


2 centros de Se ha mejorado el servicio de salud Apoyo a funcionamiento del sistema de salud Implementación SAFCI
salud, 3 postas familiar comunitario intercultural SAFCI SAFCI
de salud a las comunidades de Bolivar
6. Se ha puesto en funcionamiento un 1 organización de Se ha mejorado el servicio de salud Fortalecimiento de la organización de medicos Fortalecimieno de la
Centro de Saberes de Medicina medicos integral en el municipio tradicionales Bolivar organización de medicos
Tradicional Ancestral Boliviana. tradicionales tradicionales

1. Se ha inscrito el 90% de las niñas, 10 centro infantil Se mejora el acceso de los niños a la Apoyo al funcionamiento de educación en Apoyo a funcionamiento de
Acceso universal a

niños, adolescentes y jóvenes entre 4 y integral (wawa educación integral infaltil y alternativa desarrollo infantil integral (wawa wasis) y educación integral infantil y
la educación.

17 años en el Subsistema de wasi) educación alternativa alternativa


Meta 3:

Educación Regular. 80% de niño(as) y Se mejorado el acceso de niños, niñas Al menos el 90% de niños, niñas y jovenes se Niños, niñas y jovenes
jovenes inscritos y jovenes en edad escolar al sistema de inscriben al sistema de educación regular acceden a la educación regular
en educación educación regular
regular
2. Las unidades educativas y centros 8 unidades 12 unidades educativas mejoran su Construcción de infraestructura Construcción de 4 muros
Fortaleci

sistema
Meta 4:

miento

educativos cuentan con infraestructura educativas infraestructura complementaria (muro perimetral) en 4 perimetrales
del

complementaria, materiales, equipos y unidades educativas: Jorenco, Carpani,


mobiliario. Jampatucayma y Yarvicoya

138
36 unidades Mejoran la infraestructura educativa en Refacción y ampliación de 2 unidades Se mejoran y amplian 2
educativas el distrito bolivar educativas (Puytucani y Tangaleque) infraestructuras educativas

0 El 7% de la comunidades cuentan con Construcción de 4 centros de aprendizaje Construcción de 4 centros de


centros de aprendizaje comunal comunal: Toconi, Challviri B, Aycamaqui y aprendizaje
Loko loko
30 canchas 32 comunidades cuentan con Construcción de cancha polifuncional (Bolivar Construcción de 2 canchas
polifuncionales infraestructura deportiva y Cosme) polifuncionales
1 Coliseo en 2 proyectos a diseño final (coliseo Estudio de 2 Coliseos cerrados en las 2 proyectos a diseño final
Bolivar cerrado) unidades educativas de Carpani y Vilapampa
educativo.

11 rutas Los estudiantes de las comunidades Funcionamiento del transporte escolar Funcionamiento de las rutas
escolares mejoran su acceso y calidad en la escolares
educación
No existe Los estudiantes de bajos recursos Construcción de internado en el centro Elaboración de un poryecto a
acceden al internado y mejoran su nivel poblado Bolivar diseño final de construcción de
de educación internado
7. Al menos 300 unidades, 100% 4 nucleos educativos mejoran su Equipamiento de mobiliario de 4 nucleos Equipamiento inmobiliario a los
comunidades y asociaciones equipamiento inmobiliario educativos (Vilapampa, Carpani, Bolivar y 4 nucleos educativos
productivas socio comunitarias de Tangaleque)
producción y productividad constituidas,
implementan proyectos productivos y
tecnologías propias.
1. La población boliviana accede a 15% de las 27% de las comunidades del municipio Mejoramiento y construcción de 9 cancha de 9 comunidades mejoran y
deporte como derecho
Meta 5: Garantia del

infraestructura deportiva de calidad, comunidades cuentan con cancha de futbol para la futbol en las comunidades: Palca, Tolapampa, construyen canchas de futbol
desde el estado

dotada por el nivel central y las cuentan con práctica del deporte Tangaleque, Uyunoma, Atojhuayco, Payota,
entidades territoriales autonomas para cancha de futbol Vila vila, Choque llusta y Jantaqueri
practicar o formarce en el deporte 0 Los estudiantes de la zona andina Organización de juegos deprotivos Organización de los juegos
acceden a los juegos deportivos estudiantiles plurinacinales secundaria deportivos plurinacionales
estudiantiles plurinacionales de nivel
secundaria
1. Se ha innovado y diseminado Existe 3 Al menos 2 asociaciones mejoran su 2 asociaciones de productores (cañahua y Fortalecimiento de 2
tecnología para incrementar la asociaciones de emprendimiento económico en la camélidos) mejorar su emprendimiento asociaciones en
Alimentos Nutritivos.
Meta 2: Innovación

productividad, capacidad productiva y productores productividad agropecuaria económico mediante proyectos productivos transformación y
Pilar 4. Soberanía científica y

Tecnológica de

transformación de productos nutritivos comercialización de


(papa, quinua, maíz, trigo, coca, tarwi, subproductos
tecnológica

azaí, amaranto, millmi, kañawa, chía, Transformación Los ganaderos mejoran su Innovación de tecnología en transformación y Innovan tecnologías en
entre otros), considerando la gestión de artesanal de productividad ganadera comercialización de charque de llama en el transformación y
riegos y el cambio climático. charque de llama sistema de vida Puna Alta Bolivar comercilización de charque de
llama
1. La población boliviana tiene acceso a Existe la práctica La población bolivareña accede a Incorporación de la medicina tradicional en los Incorporación de la medicina
y natural.
ancestral
Medicina
Meta 4:

terapias ancestrales y productos de medicina servicio de salud integral (tradicional y centros de salud y postas sanitarias de Bolivar tradicional a los centros y
naturales tradicionales a través del tradicional académica) postas de salud
Sistema Nacional de Salud.

139
2. Se ha reforzado, mejorado y No existe Las comunidades de bolivar acceden a Construcción de una infraestructura de Elaboración de un proyecto a
comunitaria y
ampliado la infraestructura y centros de mercado central un espacio de economia mixta y justa economía mixta (mercado central Bolivar) diseño final Mercado central
Soberanía

Mercados
financiera
Meta 5:
Pilar 5.

justos.
abastecimiento por parte de los Bolivar
gobiernos autónomos municipales.

5. Se ha incrementado el número de 0 Se incrementa el flujo de turistas Promoción y fomento al turismo comunitario Se promocionan al menos 2
transformador

productivos”. turistas extranjeros a 2,6 millones. extranjeros en el municipio atractivos turisticos en el


Meta 2: País

y exportador
“Complejos
productor,

municipio

2. Se han alcanzado 1 millón de 100% de las 5 % mejoran su productividad agrícola Mejoramiento de la productividad agrícola 3 comunidades mejoran su
hectáreas que cuentan con sistemas comunidades familiar (Cayhuasi, Champojo, Llaytani) productividad agrícola
ganaderos con manejo integral y
prácticas semi - intensivas. 100 Has. de 180 Has de praderas nativas Construcción de cercos para el mejoramiento Construcción de al menos 10
pradera nativa conservadas y manejadas de praderas nativas en 10 comunidades: Arco, cercos de praderas nativas
Matarcota, Punahuylloma, Collpuma, Coyuma, en 10 comunidades (80 Has)
Pilar 6. Soberanía productiva con diversificación

Piacayma, Llaytani, Pirwani, Vilacayma y


Viluyo B.
Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.

18 comunidades 28 comunidades mejoran sus sistemas Apoyo al mejoramiento genético de la 11 Comunidades implementan
de producción de ganado camélido con producción de ganado camelido en 11 prácticas y tecnologías en
la ejecución del proyecto sistema de comunidades: Arco, Jorenco, Huastaca, manejo de sistemas
vida Bolivar Pumiri, Punahuaylloma, Falsuri, Coyuma, ganaderos
Chocorhuasi, llaytani, Pirwani y Yapuma
Construcción de bebederos en 3 comunidades 3 comunidades construyen
para el mejoramiento de producción de ganado bebederos
camelido ( Arco, Janchallavini y Chocorhuasi)
3. Se ha incrementado el numero de 10 Comunidades El 28% de la comunidades de Bolivar Apoyo a la productividad ganadera (Bovinos y 8 comunidades mejoran su
cabezas de ganado Bovino, ovino, mejoran su productividad ganadera en Ovinos) en 8 comunidades: Carpani, actividad ganadera
porcino, camelido, pollos y la actividad Bovinos, ovinos y camélidos Vilacayma, Huajruyo, Cayhuasi, Yapuma,
piscicola Cotaña, Choquellusta y Chivirapi
Apoyo en la producción de ganadería camélida Actividades de producción
SEDAG camelida
4. Se ha alcanzado 700 mil Ha. de 0 El 8 % de las comunidades de Bolivar Apoyo a la actividad piscicola en 5 En 5 comunidades se
superficie con riego, con participación cuentan con actividad piscicola comunidades: Corral cunca, Molle pongo, implementan la actividad
de las Entidades Territoriales Aquerana, Churiparada y Challoma. piscicola
Autónomas y del sector privado con 0 9 proyectos de inversión productiva Elaboración de 9 proyectos de inversión 9 proyectos de inversión
una ampliación de 338 mil Ha. hasta el (Represas) contribuyen a la ampliación productiva (Construcción de represas para 10 productiva a diseño final
2020, comprendiendo la producción de de superficies bajo riego comunidades: Viluyo B - Atojhuayco,
arroz bajo riego inundado, sistemas de Pacachani, Janchallavini, Comuna, Vilacayma,
riego revitalizados, riego tecnificado de Jorenco, Carpani, Pampajasi y
hortalizas y frutales, sistema de riego Punahuaylloma)

140
con represas, riego a través de reúso 5 Has. Se ha mejorado la diversificación de Apoyo a la diversificación de productos 6 comunidades diversifican su
de aguas residuales, cosecha de agua productos agrícolas (hortalizas) en 6 agrícolas (hortalizas 10 Has.) en 3 producción agrícola (hortalizas)
y proyectos multipropósito. comunidades. comunidades: Huallata huacha, Payota y
Toconi
56 % de las Se ha mejorado la productividad Elaboración de 13 proyectos de sistemas de 13 proyectos a diseño final de
comunidades agrícola y ampliado la superficie de riego técnificado en las comunidades de: inversión productiva (sistema
cuentan con area regable. Champojo, Tangaleque, de riego técnificado)
sistemas de riego Mollepongo,Llaytani,Aquerana,
Jampatucayma, Tolapampa, Chivirapi,
Chullpani,Payota, Aykanaqui, Yapuma y
Uyunoma
8 mejoramientos Se ha mejorado y ampliado 21 Mejoramiento y ampliaciónde sistemas de 13 comunidades mejoran y
y ampliaciones de sistemas de riego microriego en 13 comunidades: Jacha llavini, amplian sus sistemas de riego
sistemas de riego Falsuri, Corralcunca, Pirwani,
Churiparada,Challviri A, Challoma, Cotaña,
Yarvicoya, Caymani, Cordahuara, Vilavila y
Bolivar

31 % de las 50 % de la comunidades se benefician Construcción de 12 sistemas de cosecha de 12 comunidades construyen


comunidades con sistemas de cosecha de agua agua (Atajado y Vijiñas) en las comunidades atajados y vigiñas para
cuentan con de: Matarcota, Collpuma, Coyuma, Corral cosecha agua
atajados cunca, Piacayma, Pata pata, Condor huacha,
Atojhuayco, Viluyo B, Pacachani, Cosme y
Pumiri.
El 2 % de las El 13 % de las comunidades cuentan Estudios de 8 perforaciones de pozos de agua 8 estudios de perforación de
comunidades con estudios de perforación de pozos para riego en las comunidades de: Puytucani, pozos para riego
cuentan un pozo Pata pata, Palca, Pampajasi, Cordawara,
de agua para Huajruyo, Condor huacha y Cayhuasi
riego
50 % de las 7 % de la comunidades mejoran su Estudio y construcción de 4 tanques de 4 estudios de construcción de
comunidades productividad con tanques de almacenamiento de agua para riego en las tanque de almacenamiento de
cuentan con almacenamiento de agua de riego comunidades: Jantaqueri, Puytucani, Palca y agua para riego
tanques de Cotaña
almacenamiento
para agua de
riego
2. Se ha incrementado a 500 mil Ha. la 56 % de las El 71 % de las comunidades mejoran su Construcción de 4 sistemas de riego en las Construcción de 4 sistemas de
productivos eficientes.

superficie con recuperación de suelos comunidades producción agrícola bajo riego. comunidades de: Carpani, Choquellusta, riego
Meta 6: Sistemas

deteriorados y degradados. cuentan con Collpacota y Jachaqochi


sistemas de riego
2 comunidades 5 comunidades habilitan suelos Construcción de muros defensivos Elaboración de 3 proyectos ha
cultivables con muros de contensión (Aycamaqui, Chivirapi y Collpacota) diseño final (Muros de
contensión)

141
1. Se ha logrado que al menos 50% de 60% de las Al menos el 80% de las familias se Implementación en el municipio del seguro Capacitación a productores e

asistencia técnica y otros servicios


unidades productivas accedan al comunidades beneficien del seguro agrario agrario PACHAMAMA implementación del seguro
Meta 7: Sistemas universales de
acceso a insumos, tecnología,
Seguro Agrario en sus modalidades de acceden al PACHAMAMA agrario PACHAMAMA

de apoyo a la producción.
seguro catastrófico y comercial. seguro agrario
PACHAMAMA
2. La mayoría de productores de la No existe Los ganaderos de camélidos son Construccción de un Centro Biocultural de Construcción y fortalecimiento
agricultura familiar (OECAS, OECOMS fortalecidos en el centro biocultural de Mejoramiento Genético en Ganaderia del Centro de mejoramiento
y otros de la economía social mejoramiento génetico Camelida genético en ganaderia
comunitaria) han sido registrados y son camelida
fortalecidos en la gestión de compras y
ventas públicas, sello social, asistencia
técnica y apoyo integral.
4. Se han fortalecido de forma 3 ferias Las comunidades de Bolivar acceden a Fortalecimiento de la feria de intercambio de 4 ferias de intercambio de la
Meta 9: Democratización
de los medios y factores

complementaria las economías del municipales ferias productivas y el trueque productos agricolas (trueque) agrobiodiversidad
micro empresarial y
énfasis en el sector
de producción con

intercambio y de la solidaridad.
comunitario.

Promoción y fomento de ferias productivas 4 ferias de camelidos y la


(camelidos y agrobiodiversidad) agrobiodiversidad

2. Se ha logrado que la mayoría de 100 % de las Los estudiantes de los 4 nucleos Alimentación complementaria escolar con Los estudiantes de los 4
Complementaria
Meta 2: Acceso

estudiantes reciban Alimentación escuelas tienen mejoran su nutrición con la producción de hortalizas en las carpas solares nucleos reciben alimentación
Escolar (ACE).
universal a la
Alimentación

Complementaria Escolar por más de alimentación complementaria con complementaria con hortalizas
150 días al año. productos locales y bioculturales
Pilar 8. Soberanía alimentaria

4. Se ha fomentado el consumo de Existe el Los estudiantes de los 4 nucleos Incorporación de productos locales en el Incorporación de al menos dos
Meta 4: En Bolivia se reconoce
y fomenta la diversificación de

alimentos locales nutritivos y desayuno escolar mejoran su nutricion con el desayuno desayuno escolar (charque o granos andinos) productos locales (charque,
la producción, la protección a
las variedades locales y el

tradiciones y alimentarias.
fomento a las culturas y

saludables. escolar granos andinos) en el


desayuno escolar

142
4. Se ha incrementado la capacidad de 0 50% de las comunidades han Implementación del proyecto biocultura y Ejecución del proyeco

marco de procesos de
Meta 5: Desarrollo de
sistemas productivos
resiliencia de las zonas y sistemas de incrementado la capacidad de resilencia cambio climático en el sistema de vida Boliva biocultura y cambio climático

sustentables en el

gestión territorial.
vida vinculada al cambio climático, del sistema de vida Bolivar en el sistema de vida bolivar
incluyendo acciones de mitigación y
adaptación conjunta y la gestión de
riesgos.
Pilar 9. Soberanía ambiental con desarrollo integral

1. Al menos 14 cuencas implementan 30 Has. 150 Has forestadas Plantación forestal en suelos degradados de 9 120 Has de suelos degradados
planes y acciones de gestión integral. comunidades (Challviri B, Viluyo Collpacota, con plantación forestal
Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático:

Chivirapi, Comuna, Atojwayco, Aycamaqui,


Pacachani)
6. Al menos 30% de municipios de alto Exite al UGR en Se ha reducido la vulnerabilidad del Implementación y fortalecimiento de la Unidad Capacitación e implementación
riesgo de desastres, han reducido su el municipio municipio frente a riesgos y desastres de Gestión de Riesgo UGR Municipal Bolivar de acciones frente a riesgos y
vulnerabilidad frente eventos adversos, naturales desastres naturales
hidrometeorológicos y climático, en el 100 % de las Se ha reducido la vulnerabilidad de las Generación de capacidades locales en Capacitación e implementación
gestión integral.

marco de acciones de gestión de comunidades son comunidades frente a desastres atención de emergencias en desastres de acciones frente a desastres
riesgos y adpatción al cambio climático. vulnerables naturales naturales naturales
2 % de las Prevención de los rayos en las Construcción de una antena pararrayo en la Construcción de una antena
comunidades personas y las viviendas comunidad de Pumiri pararrayo
tienen

7. La mayoría de los departamentos No existe Se ha reducido la vulnerabilidad del Implementación del Sistema de Alerta Capacitación e implementación
cuentan con Sistemas de Alerta municipio frente a riesgos y desastres Temprana -SAT en el municipio de Bolivar del SAT en el municipio
Temprana – SAT consolidados e naturales
integrando los SATs municipales y/o
mancomunidades al Sistema Nacional
de Alerta Temprana para Desastres -
SNATD.
6. Se ha institucionalizado en las Existe el GAM Consolidación e institucionalización del Fortalecimiento operativo e institucional del Fortalecimiento operativo e
Pilar 11. Soberanía y transparencia en

Meta 1: Gestión Pública transparente,

entidades estatales la rendición pública Bolivar GAM Bolivar Gobierno Autonomo Municipal GAM Bolivar institucional
competentes y comprometidos que
con servidores públicos éticos,

de cuentas para el ejercicio efectivo del


luchan contra la corrupción.

control social y procesos de formación


en principios y valores éticos.
la gestión pública

Existe 2 espacios Se ha fortalecido la rendición pública de Apoyo e institucionalización de espacios de Apoyo al funcionamiento del
CDM y CIIM cuentas y el control social rendición de cuentas, el Comité de Desarrollo CDM y CIIM para la rendición
Nunicipal CDM y Comité Interinstituciona e de cuentas y el control social
Intersectorial Municipal CIIM Bolivar

143
2. Se ha fortalecido a la Policía Existe la Policia Se hamejorado la seguridad ciudadana Apoyo a la seguridad ciudadana del municipio Fortalecimiento de la seguridad

para una Vida


sin Violencia.
boliviana con equipamiento e Boliviana en el municipio de Bolivar ciudadana en Bolivar

Ciudadana
Seguridad
Meta 3: infraestructura moderna.

1. Se ha consolidado el proceso No existe Se ha consolidado el Gobierno Elaboración de carta organica municipal Elaboración de la carta
articulado, eficiente,

autonómico de las Entidades Autonomo Municpal de Bolivar con la Bolivar organica


participativo y con
Meta 5: Gobierno

Territoriales Autónomas con la carta organica


fortalecido,

tecnología.
multinivel

aprobación e implementación de sus


Estatutos Autonómico, Cartas
Orgánicas y el autogobierno Indígena
Originario Campesino.

5. Se han fortalecido las actividades y Existe en el Se ha fortalecido las actividades y Apoyo a los toro tinkus en las comunidades de Apoyo a los espacios de toro
equitativa, sin pobreza.
boliviano y de la Madre
Tierra para vivir en una

manifestaciones pluriculturales para municipio manifestaciones culturales del Bolivar tinkus


Meta 1: Promover los
derechos del pueblo
Pilar 12. Disfrute y

mantener su vigencia y valor social municipio


sociedad justa,

aportando significativamente en la
felicidad

construcción del Estado Plurinacional.

Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE, 2016.

En total el plan va poder contribuir a 10 pilares, 38 resultados con 74 acciones que han sido priorizados por las organizaciones sociales e institucionales del
municipio de Bolívar.

4.3. Programación de resultados y acciones

Resultados LÍNEA BASE INDICADOR DE ACCIONES INDICADOR DE RESULTADOS


IMPACTO PROCESO
2016 2017 2018 2019 2020

5. Se ha cubierto al 61 mujeres y 98 Continuidad a los programas XX porcentaje de la 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
menos el 80% de los niños(as) reciben Al menos el 60% de sociales con la entrega de los bonos: población de Bolivar municipio municipio municipio municipio municipio
hogares mas pobres y bono Juana azurduy mujeres, niños(as) y Juana azurduy, juancito pinto, acceden a los beneficios
vulnerables con 1323 estudiantes personas de tercera carmelos y subcidio prenatal y/o sociales
programas sociales con bono juansito edad se benefician con lactancia
pinto los programas sociales
450 personas de
tercera edad con

144
bono Carmelo
2. Se ha fortalecido la 1 festival de música Las comunidades de Apoyo a los festivales municipales de 4 festivales de 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
práctica y promoción de y danza tradicional bolivar revalorizan su musica y danza tradicional de Bolivar revalorización de música municipio municipio municipio municipio municipio
las múltiples expresiones municipal patrimonio cultural y danza
culturales que constituyen
el patrimonio material e
inmaterial del Estado
Plurinacional (arte, textil, 2 Centros de Se ha fortalecido las Apoyo a la revalorización de 2 comunidades han 33.33 % Huallata 33.33 % Huallata 33.33 % Huallata
pinturas, danzas, música, artesanía prácticas tradicionales prácticas tradicionales de artesanía revalorizado y fortalecido hucha y hucha y hucha y
vestimenta, de artesanía en las en dos comunidades Huallata la artesanía tradicional Matarcota Matarcota Matarcota
pensamiento, oralidad, comunidades de huacha y Matarcota
memorias, y otras). Bolivar
3. Los maestros Exite una curricula Se ha mejorado la Implementación de la curricula Implementación de la 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
promueven valores educativa en el educación en el marco regionalizada en base a la Lay 070 curricula educativa en el municipio municipio municipio municipio municipio
comunitarios, solidaridad marco de la Ley 070 del nuevo sistema de distrito Bolivar
y cooperación, están educación social y
implementando la nueva productiva
currícula del Sistema
Educativo Plurinacional
Exite una curricula Se ha mejorado la Apoyo a implementación de Implementación de 25% todo el 25% todo el 25% todo el 25% todo el
educativa en el educación en el marco proyectos socioproductivos en las proyectos municipio municipio municipio municipio
marco de la Ley 070 del nuevo sistema de Unidades Educativas socioproductivos en el
educación social y 100% de las unidades
productiva educativas
4. La sociedad El 10% de las Al menos en 30% se Fortalecimineto de la organización de Capacitación a 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
boliviana, sus organizaciones poco ha mejorado las mujeres y varones en organizaciones municipio municipio municipio municipio municipio
organizaciones e conocen capacidades locales en complementariedad de género y comunitarias en género y
instituciones practican el temas de género y generacional generacional
equilibrio y la generacional
complementariedad de
género y generacional
para el Vivir Bien.
7. Se han implementado El 10% de las Al menos en 30% se Apoyo y protección de grupos Capacitación a 25% todo el 25% todo el 25% todo el 25% todo el
mecanismos y políticas organizaciones poco ha mejorado la vulnerables y de la mujer organizaciones municipio municipio municipio municipio
para lograr la conocen protección de grupos comunitarias en
complementariedad de vulnerables y las protección de grupos
género y generacional. mujeres vulnerables y las mujeres
Existe la defensoría Se ha fortalecido las Fortalecimiento de la defensoria de Capacitación a 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
DNA en GAM capacidades locales en la niñez y adolescencia del GAM organizaciones municipio municipio municipio municipio municipio
Bolivar derechos de la niñez y Bolivar comunitarias en derechos
adolescencia del DNA de la niñez y
en GAM Bolivar adolescencia
2. El 80% de la población El 85% de las El 97% acceden a Construcción y mejoramiento de 12 12 comunidades 20% 20% Falsuri, 20% Huaylloma, 20% Collpacota, 20% Caymani,
rural cuenta con servicios comunidades sistemas de agua sistemas de agua segura en las construyen y mejoran sus Chocorhuasi, Molle pongo, Pampajasi, Loko loko, Jachacochi,
de agua segura. cuentan con agua segura comunidades de: Falsuri,Molle sistemas de agua segura Puytucani, Challviri A Yarvicoya Pacachani Vilavila.
segura pongo,Challviri A, Huaylloma, Tangaleque,
pampajasi, Yarvicoya, Collpacota, Vilavila,
Loko loko,Pacachani,Caymani, Jachacochi,
Jachacochi, Vilavila. Comuna

145
El 85% de las Se ha mejorado el Mantenimiento y reparación de Mantenimiento y 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
comunidades acceso de las sistemas de agua segura reparación de sistemas municipio municipio municipio municipio municipio
cuentan con agua comunidades a de agua segura
segura sistemas de agua
segura
El 85% las Se han fortalecido Capacitación y seguimiento a Organización y 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
comunidades tienen capacidades locales en organizaciones locales para agua capacitación de lideres municipio municipio municipio municipio municipio
CAPYS CAPYS segura (CAPYS) locales
2. Se ha ampliado el 6 telecentros en 6 Estudiantes de 6 Implementación de 1 telecentro y Mantenimiento e 40% 6 40% 6 20% Comuna
servicio de telefonía e Unidades unidades educativas mantenimiento de 5 telecentros implementación de telecentros de telecentros de
internet en localidades Educativas acceden a internet en telecentros Bolivar Bolivar
con población mayor a 50 los telecentros
habitantes.

3. Se ha alcanzado el 90% cuentan con Se mantiene el servicio Mantenimiento y reparación de Mantenimiento y 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
90% de cobertura de alumbrado público de alumbrado público alumbrado público reparación de alumbrado municipio municipio municipio municipio municipio
energía eléctrica y luz en en las comunidades en la población de público
el área rural. bolivar
90% de las Se ha incrementado el Construcción electrificación Fase IV Construcción 50% todo el 50% todo el
comunidades tienen acceso a la energia electrificación en municipio municipio
red de luz electrica electrica en comunidades alejadas
comunidades de
Bolivar
8. Puentes y accesos. 7 puentes Se ha mejorado el Estudio y elaboración de 2 Elaboración de 2 50% Huallata 50% Tolapampa
vehiculares acceso (puente proyectos de preinversión (puente proyectos de preinversión huacha
vehicular) a las vehicular) en Huallata huacha y
comunidades de Tolapampa
Bolivar Construcción de un puente vehicular Construcción puente 100 % Comuna
en la comunidad de Comuna vehicular
5 puentes 6 comunidades Construcción de puente peatonal Construcción de un 100 % Chullapani
peatonales mejoran su viabilidad (Chullpani) puente peatonal
con puentes
peatonales
82% de las Las productores de Apertura de 11 caminos vecinales Apertura de 11 caminos 18% Aquerana, 27% Challviri A, 27% 27% Champojo,
comunidades Bolivar mejorar el en 11 comunidades: Champojo, vecinales Jantaqueri Challviri B, Condorhuacha, Comuna,
cuentan con acceso a sus Chocorhuasi, Aquerana, Toconi Uyunoma, Chocorhuasi
caminos vecinales comunidades Jamtaqueri, Toconi, Challviri B, Chullpani
Challviri A, Condorhuacha,
Uyunoma, Chullpani y Comuna

6 centros poblados 6 centros poblados Mantenimiento de infraestructura Mantenimiento de la 25% todo el 25% todo el 25% todo el 25% todo el
mejoran su urbana y rural infraestructura municipio municipio municipio municipio
infraestructura
82% de las Se han mejorado el Mejoramiento de 10 tramos (caminos Mejoramiento de 10
comunidades acceso (caminos vecinales) en 8 comunidades: Jacha tramos de caminos
25% Piacayma, 25% Tangaleque,
cuentan con vecinales) a las gochi, Hornoni, Cosme, vecinales
Choriparada, Cosme Kopana 25% Jacha gochi, 25% Collpuma,
caminos vecinales comunidades de Tangaleque,Churiparada, Piacayma,
Kopana Kasa Kasa Aquerana Hornoni Caymani
Bolivar Caymani y Collpuma, mejoramiento
Aquerana Fase II Fase II
camino Copana kasa Aquerana Fase
II

146
2. Se han construido 277 viviendas 427 familias mejoran Construcción de 150 nuevas Construcción de 150 137 viviendas 25 % 37 25 % 37 25 % 37 25 % 37
51.290 viviendas nuevas: solidarias sus condiciones de viviendas solidarias viviendas solidarias solidarias viviendas viviendas viviendas viviendas
unifamiliares, construidas vida con las viviendas solidarias solidarias solidarias solidarias
multifamiliares y solidarias
complejos habitacionales,
así como reposición por
atención de desastres.
1. Se implementará el No existe Se ha mejorado el Implementación del Servicio de Implementación del 25% todo el 25% todo el 25% todo el 25% todo el
Servicio de Salud servicio de salud Salud Universal en todo el municipio Servicio de Salud municipio municipio municipio municipio
Universal. universal en el de Bolivar Universal
municipio de Bolivar
3. La mayor parte de los No existe Se mejora el servicio Implementación del programa MI Implementación del 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
municipios implementan de salud en el SALUD en el municipio de Bolivar programa MI SALUD municipio municipio municipio municipio municipio
el Programa MI SALUD. municipio de Bolivar
3. Se han construido, 2 centros de salud, Se mejora el servicio Mantenimiento y refacción de la Mantenimiento de la 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
ampliado y equipado 180 3 postas de salud de salud en el infraestructura de salud infraestructura municipio municipio municipio municipio municipio
establecimientos de salud municipio de Bolivar
de 1er. Nivel y se han
2 centros de salud, Se ha mejorado la Ampliación del centro de salud Ampliación de centros y 20% Tangaleque, 65 % CS Bolivar 15% PS Carpani
elevado 1.430 Puestos de
3 postas de salud infraestructura de Bolivar y 1 posta de salud Carpani postas de salud Bolivar
Salud a la categoría de
servicio de salud a las
Centros de Salud, con
comunidades de
recursos de los Gobiernos
Bolivar
Autónomos Municipales.
2 centros de salud, Se ha mejorado el Apoyo a funcionamiento del sistema Implementación SAFCI 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
3 postas de salud servicio de salud de salud SAFCI municipio municipio municipio municipio municipio
familiar comunitario
intercultural SAFCI a
las comunidades de
Bolivar
6. Se ha puesto en 1 organización de Se ha mejorado el Fortalecimiento de la organización de Fortalecimieno de la 25% todo el 25% todo el 25% todo el 25% todo el
funcionamiento un Centro medicos servicio de salud medicos tradicionales Bolivar organización de medicos municipio municipio municipio municipio
de Saberes de Medicina tradicionales integral en el municipio tradicionales
Tradicional Ancestral
Boliviana.
1. Se ha inscrito el 90% 10 centro infantil Se mejora el acceso Apoyo al funcionamiento de Apoyo a funcionamiento 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
de las niñas, niños, integral (wawa wasi) de los niños a la educación en desarrollo infantil de educación integral municipio municipio municipio municipio municipio
adolescentes y jóvenes educación integral integral (wawa wasis) y educación infantil y alternativa
entre 4 y 17 años en el infaltil y alternativa alternativa
Subsistema de Educación
Regular.
80% de niño(as) y Se mejorado el acceso Al menos el 90% de niños, niñas y Niños, niñas y jovenes 25% todo el 25% todo el 25% todo el 25% todo el
jovenes inscritos en de niños, niñas y jovenes se inscriben al sistema de acceden a la educación municipio municipio municipio municipio
educación regular jovenes en edad educación regular regular
escolar al sistema de
educación regular
2. Las unidades 8 unidades 12 unidades Construcción de infraestructura Construcción de 4 muros 25 % Yarvicoya 25 % Carpani 50 % Jorenco y
educativas y centros educativas educativas mejoran su complementaria (muro perimetral) en perimetrales Jampatucayma
educativos cuentan con infraestructura 4 unidades educativas: Jorenco,
infraestructura Carpani, Jampatucayma y Yarvicoya
complementaria,
materiales, equipos y 36 unidades Mejoran la Refacción y ampliación de 2 Se mejoran y amplian 2 20% Carpani, 40% Tangaleque 40% Puytucani
mobiliario. educativas infraestructura unidades educativas (Puytucani y infraestructuras Pampajasi,
educativa en el distrito Tangaleque) educativas Bolivar

147
bolivar
0 El 7% de la Construcción de 4 centros de Construcción de 4 centros 25 % Toconi 25 % Challviri B 25 % Aycamaqui 25 % Loko Loko
comunidades cuentan aprendizaje comunal: Toconi, de aprendizaje
con centros de Challviri B, Aycamaqui y Loko loko
aprendizaje comunal

30 canchas 32 comunidades Construcción de cancha polifuncional Construcción de 2 50 % Bolivar 50 % Cosme


polifuncionales cuentan con (Bolivar y Cosme) canchas polifuncionales
infraestructura
deportiva
1 Coliseo en Bolivar 2 proyectos a diseño Estudio de 2 Coliseos cerrados en 2 proyectos a diseño final 100 % Carpani y
final (coliseo cerrado) las unidades educativas de Carpani Vilapampa
y Vilapampa
11 rutas escolares Los estudiantes de las Funcionamiento del transporte Funcionamiento de las 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
comunidades mejoran escolar rutas escolares municipio municipio municipio municipio municipio
su acceso y calidad en
la educación
No existe Los estudiantes de Construcción de internado en el Elaboración de un 100 % Bolivar
bajos recursos centro poblado Bolivar poryecto a diseño final de
acceden al internado y construcción de internado
mejoran su nivel de
educación
7. Al menos 300 100% 4 nucleos educativos Equipamiento de mobiliario de 4 Equipamiento inmobiliario 20% Vilapampa, 20% Vilapampa, 20% Vilapampa, 20% Vilapampa, 20% Vilapampa,
unidades, comunidades y mejoran su nucleos educativos (Vilapampa, a los 4 nucleos Carpani, Bolivar y Carpani, Bolivar y Carpani, Bolivar y Carpani, Bolivar y Carpani, Bolivar y
asociaciones productivas equipamiento Carpani, Bolivar y Tangaleque) educativos Tangaleque Tangaleque Tangaleque Tangaleque Tangaleque
socio comunitarias de inmobiliario
producción y
productividad
constituidas, implementan
proyectos productivos y
tecnologías propias.
1. La población boliviana 15% de las 27% de las Mejoramiento y construcción de 9 9 comunidades mejoran y 10% Cayhuasi 15 % Palca, 15 % 35% Atojhuayco, 25 % Vila vila y
accede a infraestructura comunidades comunidades del cancha de futbol en las construyen canchas de Tolapampa Tangaleque, Payota y Jantaqueri
deportiva de calidad, cuentan con cancha municipio cuentan con comunidades: Palca, Tolapampa, futbol Uyunoma choquellusta
dotada por el nivel central de futbol cancha de futbol para Tangaleque, Uyunoma, Atojhuayco,
y las entidades la práctica del deporte Payota, Vila vila, Choque llusta y
territoriales autonomas Jantaqueri
para practicar o formarce
en el deporte 0 Los estudiantes de la Organización de juegos deprotivos Organización de los 100 % Bolivar
zona andina acceden a estudiantiles plurinacinales juegos deportivos
los juegos deportivos secundaria plurinacionales
estudiantiles
plurinacionales de nivel
secundaria

1. Se ha innovado y Existe 3 Al menos 2 2 asociaciones de productores Fortalecimiento de 2 20% AP Cañahua 50 % AP 30% AP cañahua
diseminado tecnología asociaciones de asociaciones mejoran (cañahua y camélidos) mejorar su asociaciones en cañahua y y camélidos
para incrementar la productores su emprendimiento emprendimiento económico transformación y camélidos
productividad, capacidad económico en la mediante proyectos productivos comercialización de
productiva y productividad subproductos
transformación de agropecuaria
productos nutritivos
(papa, quinua, maíz, trigo,

148
coca, tarwi, azaí, Transformación Los ganaderos Innovación de tecnología en Innovan tecnologías en 40 % Sistema de 40 % Sistema de 20 % Sistema de
amaranto, millmi, kañawa, artesanal de mejoran su transformación y comercialización de transformación y vida puna alta vida puna alta vida puna alta
chía, entre otros), charque de llama productividad ganadera charque de llama en el sistema de comercilización de bolivar bolivar bolivar
considerando la gestión vida Puna Alta Bolivar charque de llama
de riegos y el cambio
climático.

1. La población boliviana Existe la práctica de La población Incorporación de la medicina Incorporación de la 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
tiene acceso a terapias medicina tradicional bolivareña accede a tradicional en los centros de salud y medicina tradicional a los municipio municipio municipio municipio municipio
ancestrales y productos servicio de salud postas sanitarias de Bolivar centros y postas de salud
naturales tradicionales a integral (tradicional y
través del Sistema académica)
Nacional de Salud.
2. Se ha reforzado, No existe mercado Las comunidades de Construcción de una infraestructura Elaboración de un 100 % Bolivar
mejorado y ampliado la central bolivar acceden a un de economía mixta (mercado central proyecto a diseño final
infraestructura y centros espacio de economia Bolivar) Mercado central Bolivar
de abastecimiento por mixta y justa
parte de los gobiernos
autónomos municipales.

5. Se ha incrementado el 0 Se incrementa el flujo Promoción y fomento al turismo Se promocionan al menos 25 % Promocion 25 % Promocion 25 % Promocion 25 % Promocion
número de turistas de turistas extranjeros comunitario 2 atractivos turisticos en de atarctivos de atarctivos de atarctivos de atarctivos
extranjeros a 2,6 millones. en el municipio el municipio turisticos turisticos turisticos turisticos

2. Se han alcanzado 1 100% de las 5 % mejoran su Mejoramiento de la productividad 3 comunidades mejoran 20% Todo el 20% Cayhuasi, 20% Cayhuasi, 20% Cayhuasi, 20% Cayhuasi,
millón de hectáreas que comunidades productividad agrícola agrícola familiar (Cayhuasi, su productividad agrícola municipio Champojo, Champojo, Champojo, Champojo,
cuentan con sistemas Champojo, Llaytani) Llaytani Llaytani Llaytani Llaytani
ganaderos con manejo
100 Has. de pradera 180 Has de praderas Construcción de cercos para el Construcción de al menos 40% (Arco, 40% (Coyuma, 20% (Vilacayma y
integral y prácticas semi -
nativa nativas conservadas y mejoramiento de praderas nativas en 10 cercos de praderas Matarcota, Piacayma, Viluyo B)
intensivas.
manejadas 10 comunidades: Arco, Matarcota, nativas en 10 Punahuylloma, Llaytani, Pirwani)
Punahuylloma, Collpuma, Coyuma, comunidades (80 Has) Collpuma)
Piacayma, Llaytani, Pirwani,
Vilacayma y Viluyo B.

18 comunidades 28 comunidades Apoyo al mejoramiento genético de 11 Comunidades 20% (Arco, 20% (Arco, 20% (Arco, 20% (Arco, 20% (Arco,
mejoran sus sistemas la producción de ganado camelido en implementan prácticas y Jorenco, Jorenco, Jorenco, Jorenco, Jorenco,
de producción de 11 comunidades: Arco, Jorenco, tecnologías en manejo Huastaca, Pumiri, Huastaca, Pumiri, Huastaca, Pumiri, Huastaca, Pumiri, Huastaca, Pumiri,
ganado camélido con Huastaca, Pumiri, Punahuaylloma, de sistemas ganaderos Punahuaylloma, Punahuaylloma, Punahuaylloma, Punahuaylloma, Punahuaylloma,
la ejecución del Falsuri, Coyuma, Chocorhuasi, Falsuri, Coyuma, Falsuri, Coyuma, Falsuri, Coyuma, Falsuri, Coyuma, Falsuri, Coyuma,
proyecto sistema de llaytani, Pirwani y Yapuma Chocorhuasi, Chocorhuasi, Chocorhuasi, Chocorhuasi, Chocorhuasi,
vida Bolivar llaytani, Pirwani y llaytani, Pirwani y llaytani, Pirwani y llaytani, Pirwani y llaytani, Pirwani y
Yapuma ) Yapuma ) Yapuma ) Yapuma ) Yapuma )

Construcción de bebederos en 3 3 comunidades 34% (Arco) 66%


comunidades para el mejoramiento construyen bebederos (Janchallavini y
de producción de ganado camelido Chocorhuasi)
( Arco, Janchallavini y Chocorhuasi)

149
3. Se ha incrementado el 10 Comunidades El 28% de la Apoyo a la productividad ganadera 8 comunidades mejoran 5 Comunidades 25 % Carpani, 25 % Cayhuasi, 25 % Carpani, 25 % Cayhuasi,
numero de cabezas de comunidades de (Bovinos y Ovinos) en 8 su actividad ganadera Vilacayma, Yapuma, Cotaña Vilacayma, Yapuma, Cotaña
ganado Bovino, ovino, Bolivar mejoran su comunidades: Carpani, Vilacayma, Huajruyo y y Chivirapi Huajruyo y y Chivirapi
porcino, camelido, pollos productividad ganadera Huajruyo, Cayhuasi, Yapuma, Choquellusta Choquellusta
y la actividad piscicola en Bovinos, ovinos y Cotaña, Choquellusta y Chivirapi
camélidos Apoyo en la producción de ganadería Actividades de producción 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
camélida SEDAG camelida municipio municipio municipio municipio municipio
4. Se ha alcanzado 700 0 El 8 % de las Apoyo a la actividad piscicola en 5 En 5 comunidades se 40 % Corral 40 % Aquerana, 20 % Challoma
mil Ha. de superficie con comunidades de comunidades: Corral cunca, Molle implementan la actividad cunca, Molle Churiparada
riego, con participación de Bolivar cuentan con pongo, Aquerana, Churiparada y piscicola pongo
las Entidades Territoriales actividad piscicola Challoma.
Autónomas y del sector
privado con una 0 9 proyectos de Elaboración de 9 proyectos de 9 proyectos de inversión 22% Viluyo B - 33% (Pacachani, 33% (Vilacayma, 22% (Pampajasi
ampliación de 338 mil Ha. inversión productiva inversión productiva (Construcción productiva a diseño final Atojhuayco Janchallavini y Jorenco y y
hasta el 2020, (Represas) contribuyen de represas para 10 comunidades: Comuna) Carpani) Punahuaylloma)
comprendiendo la a la ampliación de Viluyo B - Atojhuayco, Pacachani,
producción de arroz bajo superficies bajo riego Janchallavini, Comuna, Vilacayma,
riego inundado, sistemas Jorenco, Carpani, Pampajasi y
de riego revitalizados, Punahuaylloma)
riego tecnificado de 5 Has. Se ha mejorado la Apoyo a la diversificación de 6 comunidades 20% todo el 20% (Huallata 20% (Huallata 20% (Huallata 20% (Huallata
hortalizas y frutales, diversificación de productos agrícolas (hortalizas 10 diversifican su producción municipio huacha, Payota, huacha, Payota, huacha, Payota, huacha, Payota,
sistema de riego con productos agrícolas Has.) en 3 comunidades: Huallata agrícola (hortalizas) Toconi, Toconi, Toconi, Toconi,
represas, riego a través (hortalizas) en 6 huacha, Payota y Toconi Puytucani, Puytucani, Puytucani, Puytucani,
de reúso de aguas comunidades. Carpani) Carpani) Carpani) Carpani)
residuales, cosecha de
56 % de las Se ha mejorado la Elaboración de 13 proyectos de 13 proyectos a diseño 25% Champojo, 25% Aquerana, 25% Tangaleque, 25% Aykanaqui,
agua y proyectos
comunidades productividad agrícola sistemas de riego técnificado en las final de inversión Molle pongo y Jampatucayma y Payota, Chivirapi Yapuma y
multipropósito.
cuentan con y ampliado la comunidades de: Champojo, productiva (sistema de Llaytani Tolapampa, y Chullpani Uyunoma
sistemas de riego superficie de area Tangaleque, riego técnificado)
regable. Mollepongo,Llaytani,Aquerana,
Jampatucayma, Tolapampa,
Chivirapi, Chullpani,Payota,
Aykanaqui, Yapuma y Uyunoma
8 mejoramientos y Se ha mejorado y Mejoramiento y ampliaciónde 13 comunidades mejoran Choriparada, 25 % Jacha 25 % Pirwani, 25 % Challoma, 25 %
ampliaciones de ampliado 21 sistemas sistemas de microriego en 13 y amplian sus sistemas Yarvicoya, llavini, Falsuri, Churiparada, Cotaña, Cordahuara,
sistemas de riego de riego comunidades: Jacha llavini, Falsuri, de riego Pampajasi, Corralcunca, Challviri A, Yarvicoya, Vilavila y Bolivar
Corralcunca, Pirwani, Pacachani, Caymani
Churiparada,Challviri A, Challoma, Huaylloma
Cotaña, Yarvicoya, Caymani, pueblo, Yapuma,
Cordahuara, Vilavila y Bolivar Llaytani,
Jampatucayma,
Chivirapi,
Champojo
31% de las 50% de la Construcción de 12 sistemas de 12 comunidades Pacachani, 25% Matarcota, 25% Corral 25% Condor 25% Pacachani,
comunidades comunidades se cosecha de agua (Atajado y Vijiñas) construyen atajados y Pampajasi Collpuma, cunca, Piacayma, huacha, Cosme y Pumiri
cuentan con benefician con en las comunidades de: Matarcota, vigiñas para cosecha Coyuma Pata pata Atojhuayco,
atajados sistemas de cosecha Collpuma, Coyuma, Corral cunca, agua Viluyo B
de agua Piacayma, Pata pata, Condor
huacha, Atojhuayco, Viluyo B,
Pacachani, Cosme y Pumiri.

150
El 2% de las El 13% de las Estudios de 8 perforaciones de 8 estudios de perforación 25% Puytucani, 25% Palca, 25% Cordawara, 25% Condor
comunidades comunidades cuentan pozos de agua para riego en las de pozos para riego Pata pata Pampajasi Huajruyo huacha y
cuentan un pozo de con estudios de comunidades de: Puytucani, Pata Cayhuasi
agua para riego perforación de pozos pata, Palca, Pampajasi, Cordawara,
Huajruyo, Condor huacha y Cayhuasi

50% de las 7 % de la comunidades Estudio y construcción de 4 tanques 4 estudios de Huaylloma 100% Puytucani,
comunidades mejoran su de almacenamiento de agua para construcción de tanque pueblo, Cotaña,
cuentan con productividad con riego en las comunidades: de almacenamiento de Atojwayco Jantaqueri y
tanques de tanques de Jantaqueri, Puytucani, Palca y agua para riego Palca
almacenamiento almacenamiento de Cotaña
para agua de riego agua de riego
2. Se ha incrementado a 56 % de las El 71% de las Construcción de 4 sistemas de riego Construcción de 4 25% Collpacota, 25% Collpacota, 25 % 25 % Jachaqochi
500 mil Ha. la superficie comunidades comunidades mejoran en las comunidades de: Carpani, sistemas de riego Challviri A Carpani, Challviri Chioquellusta
con recuperación de cuentan con su producción agrícola Choquellusta, Collpacota y A
suelos deteriorados y sistemas de riego bajo riego. Jachaqochi
degradados.

2 comunidades 5 comunidades Construcción de muros defensivos Elaboración de 3 100%


habilitan suelos (Aycamaqui, Chivirapi y Collpacota) proyectos ha diseño final Aycamaqui,
cultivables con muros (Muros de contensión) Chivirapi y
de contensión Collpacota

1. Se ha logrado que al 60% de las Al menos el 80% de Implementación en el municipio del Capacitación a 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
menos 50% de unidades comunidades las familias se seguro agrario PACHAMAMA productores e municipio municipio municipio municipio municipio
productivas accedan al acceden al seguro beneficien del seguro implementación del
Seguro Agrario en sus agrario agrario PACHAMAMA seguro agrario
modalidades de seguro PACHAMAMA PACHAMAMA
catastrófico y comercial.
2. La mayoría de No existe Los ganaderos de Construccción de un Centro Construcción y 40 % Sistema de 40 % Sistema de 20 % Sistema de
productores de la camélidos son Biocultural de Mejoramiento fortalecimiento del Centro vidad bolivar vidad bolivar vidad bolivar
agricultura familiar fortalecidos en el Genético en Ganaderia Camelida de mejoramiento genético
(OECAS, OECOMS y centro biocultural de en ganaderia camelida
otros de la economía mejoramiento génetico
social comunitaria) han
sido registrados y son
fortalecidos en la gestión
de compras y ventas
públicas, sello social,
asistencia técnica y apoyo
integral.
4. Se han fortalecido de 3 ferias municipales Las comunidades de Fortalecimiento de la feria de 4 ferias de intercambio de 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
forma complementaria las Bolivar acceden a intercambio de productos agricolas la agrobiodiversidad municipio municipio municipio municipio municipio
economías del ferias productivas y el (trueque)
intercambio y de la trueque
solidaridad. Promoción y fomento de ferias 4 ferias de camelidos y la 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
productivas (camelidos y agrobiodiversidad municipio municipio municipio municipio municipio
agrobiodiversidad)
2. Se ha logrado que la 100 % de las Los estudiantes de los Alimentación complementaria escolar Los estudiantes de los 4 20% alimentación 20% alimentación 20% alimentación 20% alimentación 20% alimentación
mayoría de estudiantes escuelas tienen 4 nucleos mejoran su con producción de hortalizas en las nucleos reciben complementaria 4 complementaria 4 complementaria 4 complementaria 4 complementaria 4
reciban Alimentación nutrición con la carpas solares alimentación Nucleos Nucleos Nucleos Nucleos Nucleos
Complementaria Escolar alimentación complementaria con

151
por más de 150 días al complementaria con hortalizas
año. productos locales y
bioculturales
4. Se ha fomentado el Existe el desayuno Los estudiantes de los Incorporación de productos locales Incorporación de al 20 % Sistema de 40 % Sistema de 40 % Sistema de
consumo de alimentos escolar 4 nucleos mejoran su en el desayuno escolar (charque o menos dos productos vida bolivar vida bolivar vida bolivar
locales nutritivos y nutricion con el granos andinos) locales (charque, granos
saludables. desayuno escolar andinos) en el desayuno
escolar
4. Se ha incrementado la 0 50% de las Implementación del proyecto Ejecución del proyeco 10% Sistema de 40 % Sistema de 40 % Sistema de 10 % Sistema de
capacidad de resiliencia comunidades han biocultura y cambio climático en el biocultura y cambio vida bolivar vida bolivar vida bolivar vida bolivar
de las zonas y sistemas incrementado la sistema de vida Boliva climático en el sistema de
de vida vinculada al capacidad de vida bolivar
cambio climático, resilencia del sistema
incluyendo acciones de de vida Bolivar
mitigación y adaptación
conjunta y la gestión de
riesgos.
1. Al menos 14 cuencas 30 Has. 150 Has forestadas Plantación forestal en suelos 120 Has de suelos 20% las 9 20% las 9 20% las 9 20% las 9 20% las 9
implementan planes y degradados de 9 comunidades degradados con comunidades comunidades comunidades comunidades comunidades
acciones de gestión (Challviri B, Viluyo Collpacota, plantación forestal
integral. Chivirapi, Comuna, Atojwayco,
Aycamaqui, Pacachani)
6. Al menos 30% de Exite al UGR en el Se ha reducido la Implementación y fortalecimiento de Capacitación e 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
municipios de alto riesgo municipio vulnerabilidad del la Unidad de Gestión de Riesgo UGR implementación de municipio municipio municipio municipio municipio
de desastres, han municipio frente a Municipal Bolivar acciones frente a riesgos
reducido su vulnerabilidad riesgos y desastres y desastres naturales
frente eventos adversos, naturales
hidrometeorológicos y 100 % de las Se ha reducido la Generación de capacidades locales Capacitación e 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
climático, en el marco de comunidades son vulnerabilidad de las en atención de emergencias en implementación de municipio municipio municipio municipio municipio
acciones de gestión de vulnerables comunidades frente a desastres naturales acciones frente a
riesgos y adpatción al desastres naturales desastres naturales
cambio climático.
2 % de las Prevención de los Construcción de una antena Construcción de una 100 % Pumiri
comunidades tienen rayos en las personas pararrayo en la comunidad de Pumiri antena pararrayo
y las viviendas
7. La mayoría de los No existe Se ha reducido la Implementación del Sistema de Capacitación e 25% todo el 25% todo el 25% todo el 25% todo el
departamentos cuentan vulnerabilidad del Alerta Temprana -SAT en el implementación del SAT municipio municipio municipio municipio
con Sistemas de Alerta municipio frente a municipio de Bolivar en el municipio
Temprana – SAT riesgos y desastres
consolidados e integrando naturales
los SATs municipales y/o
mancomunidades al
Sistema Nacional de
Alerta Temprana para
Desastres - SNATD.
6. Se ha institucionalizado Existe el GAM Consolidación e Fortalecimiento operativo e Fortalecimiento operativo 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
en las entidades estatales Bolivar institucionalización del institucional del Gobierno Autonomo e institucional municipio municipio municipio municipio municipio
la rendición pública de GAM Bolivar Municipal GAM Bolivar

152
cuentas para el ejercicio Existe 2 espacios Se ha fortalecido la Apoyo e institucionalización de Apoyo al funcionamiento 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
efectivo del control social CDM y CIIM rendición pública de espacios de rendición de cuentas, el del CDM y CIIM para la municipio municipio municipio municipio municipio
y procesos de formación cuentas y el control Comité de Desarrollo Nunicipal CDM rendición de cuentas y el
en principios y valores social y Comité Interinstituciona e control social
éticos. Intersectorial Municipal CIIM Bolivar
2. Se ha fortalecido a la Existe la Policia Se hamejorado la Apoyo a la seguridad ciudadana del Fortalecimiento de la 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el 20% todo el
Policía boliviana con Boliviana seguridad ciudadana municipio de Bolivar seguridad ciudadana en municipio municipio municipio municipio municipio
equipamiento e en el municipio Bolivar
infraestructura moderna.

1. Se ha consolidado el No existe Se ha consolidado el Elaboración de carta organica Elaboración de la carta 50% todo el 50% todo el
proceso autonómico de Gobierno Autonomo municipal Bolivar organica municipio municipio
las Entidades Territoriales Municpal de Bolivar
Autónomas con la con la carta organica
aprobación e
implementación de sus
Estatutos Autonómico,
Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario Campesino.
5. Se han fortalecido las Existe en el Se ha fortalecido las Apoyo a los toro tinkus en las Apoyo a los espacios de 20% todo el 25% todo el 20% todo el 25% todo el 25% todo el
actividades y municipio actividades y comunidades de Bolivar toro tinkus municipio municipio municipio municipio municipio
manifestaciones manifestaciones
pluriculturales para culturales del municipio
mantener su vigencia y
valor social aportando
significativamente en la
construcción del Estado
Plurinacional.
Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE, 2016.

4.4. Articulación competencial

ENTIDADES TERRITORIALES
Pila INDICADOR DE INDICADOR DE Articulos en la Articulos en
Metas Resultados LÍNEA BASE ACCIONES
r IMPACTO PROCESO CENTRAL GAD GAM CPE la LMAD

5. Se ha cubierto al 61 mujeres y 98 niños(as) Al menos el 60% de Continuidad a los programas sociales XX porcentaje de la CO 299 Paragrafo II
Pilar 1. Erradicar la pobreza

menos el 80% de los reciben bono Juana azurduy mujeres, niños(as) y con la entrega de los bonos: Juana población de Bolivar
Meta 1. En Bolivia, se ha

extrema material y se ha

hogares mas pobres y personas de tercera azurduy, juancito pinto, carmelos y acceden a los
erradicado la pobreza

vulnerables con edad se benefician con subcidio prenatal y/o lactancia beneficios sociales
programas sociales 1323 estudiantes con bono los programas sociales
juansito pinto

450 personas de tercera


edad con bono Carmelo

153
2. Se ha fortalecido la Las comunidades de 4 festivales de
1 festival de música y danza Apoyo a los festivales municipales de
práctica y promoción de bolivar revalorizan su revalorización de E 299 Paragrafo II 84
tradicional municipal musica y danza tradicional de Bolivar
las múltiples expresiones patrimonio cultural música y danza
culturales que constituyen
el patrimonio material e
Se ha fortalecido las
inmaterial del Estado Apoyo a la revalorización de prácticas 2 comunidades han
prácticas tradicionales
Plurinacional (arte, textil, tradicionales de artesanía en dos revalorizado y
2 Centros de artesanía de artesanía en las C C 299 Paragrafo II 84
pinturas, danzas, música, comunidades Huallata huacha y fortalecido la artesanía
comunidades de
vestimenta, Matarcota tradicional
Bolivar
Meta 2: Combatir la pobreza social.

pensamiento, oralidad,
memorias, y otras).
Se ha mejorado la
educación en el marco Implementación de la
3. Los maestros Exite una curricula educativa Implementación de la curricula
del nuevo sistema de curricula educativa en CO 299 Paragrafo II 84
promueven valores en el marco de la Ley 070 regionalizada en base a la Lay 070
educación social y el distrito Bolivar
comunitarios, solidaridad
productiva
y cooperación, están
Se ha mejorado la Implementación de
implementando la nueva
educación en el marco Apoyo a implementación de proyectos proyectos
currícula del Sistema Exite una curricula educativa
del nuevo sistema de socioproductivos en las Unidades socioproductivos en el E 299 Paragrafo II 84
Educativo Plurinacional en el marco de la Ley 070
extrema

educación social y Educativas 100% de las unidades


productiva educativas
4. La sociedad
boliviana, sus
Al menos en 30% se
organizaciones e Fortalecimineto de la organización de Capacitación a
El 10% de las ha mejorado las
instituciones practican el mujeres y varones en organizaciones
organizaciones poco capacidades locales en CO 299 Paragrafo II 98
equilibrio y la complementariedad de género y comunitarias en género
conocen temas de género y
complementariedad de generacional y generacional
generacional
género y generacional
para el Vivir Bien.
Capacitación a
Al menos en 30% se
organizaciones
Meta 5: Combatir la pobreza

El 10% de las ha mejorado la


Apoyo y protección de grupos comunitarias en
organizaciones poco protección de grupos E 302 Paragrafo I 98
7. Se han implementado vulnerables y de la mujer protección de grupos
conocen vulnerables y las
espiritual.

mecanismos y políticas vulnerables y las


mujeres
para lograr la mujeres
complementariedad de Se ha fortalecido las Capacitación a
género y generacional. capacidades locales en organizaciones
Existe la defensoría DNA en Fortalecimiento de la defensoria de la
derechos de la niñez y comunitarias en E 299 Paragrafo II 98
GAM Bolivar niñez y adolescencia del GAM Bolivar
adolescencia del DNA derechos de la niñez y
en GAM Bolivar adolescencia
2. El 80% de la población Construcción y mejoramiento de 12
Meta 1: El 100% de las bolivianas y los

rural cuenta con servicios sistemas de agua segura en las


bolivianos cuentan con servicios de

12 comunidades
de agua segura. El 97% acceden a comunidades de: Falsuri,Molle
Pilar 2. Universalización de los

agua y alcantarillado sanitario

El 85% de las comunidades construyen y mejoran


sistemas de agua pongo,Challviri A, Huaylloma, CO CO 299 Paragrafo II
cuentan con agua segura sus sistemas de agua
segura pampajasi, Yarvicoya, Collpacota, Loko
segura
loko,Pacachani,Caymani, Jachacochi,
Vilavila.
El 85% de las comunidades Se ha mejorado el Mantenimiento y reparación de Mantenimiento y CO 299 Paragrafo II
cuentan con agua segura acceso de las sistemas de agua segura reparación de sistemas
comunidades a de agua segura
sistemas de agua
segura

154
Se han fortalecido Capacitación y seguimiento a Organización y
El 85% las comunidades
capacidades locales en organizaciones locales para agua capacitación de lideres E 299 Paragrafo II
tienen CAPYS
CAPYS segura (CAPYS) locales
Meta 2: El 100% de
las bolivianas y los
bolivianos cuentan
con servicios de

2. Se ha ampliado el
Estudiantes de 6
servicio de telefonía e Mantenimiento e
6 telecentros en 6 Unidades unidades educativas Implementación de 1 telecentro y 85 Paragrafo
internet en localidades implementación de CO C 299 Paragrafo I
Educativas acceden a internet en mantenimiento de 5 telecentros 7
con población mayor a 50 telecentros
los telecentros
habitantes.

Se mantiene el servicio
Mantenimiento y
bolivianas y los bolivianos
cuentan con servicios de

90% cuentan con alumbrado de alumbrado público Mantenimiento y reparación de


Meta 3: El 100% de las

energía eléctrica y luz.

reparación de E 302 Paragrafo I


público en las comunidades en la población de alumbrado público
3. Se ha alcanzado el alumbrado público
bolivar
90% de cobertura de
Se ha incrementado el
energía eléctrica y luz en
acceso a la energia Construcción
el área rural. 90% de las comunidades
electrica en Construcción electrificación Fase IV electrificación en CO 302 Paragrafo I
tienen red de luz electrica
comunidades de comunidades alejadas
Bolivar
8. Puentes y accesos.
servicios básicos

Se ha mejorado el Estudio y elaboración de 2 proyectos Elaboración de 2


96 Paragrafo
El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas

acceso (puente de preinversión (puente vehicular) en proyectos de E 302 Paragrafo I


7
7 puentes vehiculares vehicular) a las Huallata huacha y Tolapampa preinversión
comunidades de Construcción de un puente vehicular en Construcción puente 96 Paragrafo
Bolivar E 302 Paragrafo I
la comunidad de Comuna vehicular 7
6 comunidades
de transporte en sus diferentes modalidades.

mejoran su viabilidad Construcción de puente peatonal Construcción de un 96 Paragrafo


5 puentes peatonales E 302 Paragrafo I
con puentes (Chullpani) puente peatonal 7
peatonales
Apertura de 11 caminos vecinales en
Las productores de 11 comunidades: Champojo,
82% de las comunidades
Bolivar mejorar el Chocorhuasi, Aquerana, Jamtaqueri, Apertura de 11 caminos 96 Paragrafo
Meta 4:

cuentan con caminos C C C 302 Paragrafo I


acceso a sus Toconi, Challviri B, Challviri A, vecinales 7
vecinales
comunidades Condorhuacha, Uyunoma, Chullpani y
Comuna
6 centros poblados
Mantenimiento de infraestructura Mantenimiento de la 96 Paragrafo
6 centros poblados mejoran su E 302 Paragrafo I
urbana y rural infraestructura 7
infraestructura
82% de las comunidades Se han mejorado el Mejoramiento de 10 tramos (caminos Mejoramiento de 10 C C 302 Paragrafo I 96 Paragrafo
cuentan con caminos acceso (caminos vecinales) en 8 comunidades: Jacha tramos de caminos 7
vecinales vecinales) a las gochi, Hornoni, Cosme, vecinales
comunidades de Tangaleque,Churiparada, Piacayma,
Bolivar Caymani y Collpuma y Mejoramiento
camino Copana Kasa Aquerana, fase II

155
2. Se han construido
de las bolivianas
Meta 5: El 100%
51.290 viviendas nuevas:
y los bolivianos 427 familias mejoran
acceden a
unifamiliares,
277 viviendas solidarias sus condiciones de Construcción de 150 nuevas viviendas Construcción de 150 96 Paragrafo
multifamiliares y CO 302 Paragrafo I
construidas vida con las viviendas solidarias viviendas solidarias 7
complejos habitacionales,
solidarias
así como reposición por
atención de desastres.
Se ha mejorado el
1. Se implementará el Implementación del Servicio de Salud Implementación del
servicio de salud 81 Paragrafo
Acceso universal

Servicio de Salud No existe Universal en todo el municipio de Servicio de Salud CO 299 Paragrafo II
universal en el 3
al servicio
de salud.

Universal. Bolivar Universal


Meta 1:

municipio de Bolivar
3. La mayor parte de los Se mejora el servicio
Implementación del programa MI Implementación del 81 Paragrafo
municipios implementan No existe de salud en el CO 299 Paragrafo II
SALUD en el municipio de Bolivar programa MI SALUD 3
el Programa MI SALUD. municipio de Bolivar
Se mejora el servicio
2 centros de salud, 3 postas Mantenimiento y refacción de la Mantenimiento de la 81 Paragrafo
Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con

de salud en el E 299 Paragrafo II


de salud infraestructura de salud infraestructura 3
municipio de Bolivar
personal altamente comprometido y capacitado.

3. Se han construido,
ampliado y equipado 180 Se ha mejorado la
establecimientos de salud infraestructura de
2 centros de salud, 3 postas Ampliación del centro de salud Bolivar y Ampliación de centros y 81 Paragrafo
de 1er. Nivel y se han servicio de salud a las C C 299 Paragrafo II
de salud 1 posta de salud Carpani postas de salud 3
elevado 1.430 Puestos de comunidades de
Salud a la categoría de Bolivar
Centros de Salud, con Se ha mejorado el
recursos de los Gobiernos servicio de salud
Pilar 3. Salud, educación y deporte

Autónomos Municipales. 2 centros de salud, 3 postas familiar comunitario Apoyo a funcionamiento del sistema de 81 Paragrafo
Implementación SAFCI CO 299 Paragrafo II
de salud intercultural SAFCI a salud SAFCI 3
las comunidades de
Bolivar
6. Se ha puesto en
funcionamiento un Centro Se ha mejorado el Fortalecimieno de la
1 organización de medicos Fortalecimiento de la organización de 81 Paragrafo
de Saberes de Medicina servicio de salud organización de CO 299 Paragrafo II
tradicionales medicos tradicionales Bolivar 3
Tradicional Ancestral integral en el municipio medicos tradicionales
Boliviana.
Se mejora el acceso
Apoyo al funcionamiento de educación Apoyo a funcionamiento
10 centro infantil integral de los niños a la
Acceso universal a la

1. Se ha inscrito el 90% en desarrollo infantil integral (wawa de educación integral E 302 Paragrafo I 84
(wawa wasi) educación integral
de las niñas, niños, wasis) y educación alternativa infantil y alternativa
educación.

infaltil y alternativa
Meta 3:

adolescentes y jóvenes
entre 4 y 17 años en el Se mejorado el acceso
Subsistema de Educación 80% de niño(as) y jovenes de niños, niñas y Al menos el 90% de niños, niñas y Niños, niñas y jovenes
Regular. inscritos en educación jovenes en edad jovenes se inscriben al sistema de acceden a la educación E 302 Paragrafo I 84
regular escolar al sistema de educación regular regular
educación regular
2. Las unidades
Construcción de infraestructura
Meta 4: Fortalecimiento

educativas y centros
del sistema educativo.

12 unidades
educativos cuentan con complementaria (muro perimetral) en 4 Construcción de 4
8 unidades educativas educativas mejoran su E 302 Paragrafo I 84
infraestructura unidades educativas: Jorenco, Carpani, muros perimetrales
infraestructura
complementaria, Jampatucayma y Yarvicoya
materiales, equipos y 36 unidades educativas Mejoran la Refacción y ampliación de 2 unidades Se mejoran y amplian 2 E 302 Paragrafo I 84
mobiliario. infraestructura educativas (Puytucani y Tangaleque) infraestructuras
educativa en el distrito educativas
bolivar

156
El 7% de la
Construcción de 4 centros de
comunidades cuentan Construcción de 4 82 Paragrafo
0 aprendizaje comunal: Toconi, Challviri C C 299 Paragrafo II
con centros de centros de aprendizaje II
B, Aycamaqui y Loko loko
aprendizaje comunal
32 comunidades
cuentan con Construcción de cancha polifuncional Construcción de 2
30 canchas polifuncionales CO C 299 Paragrafo II 84
infraestructura (Bolivar y Cosme) canchas polifuncionales
deportiva
Estudio de 2 Coliseos cerrados en las
2 proyectos a diseño 2 proyectos a diseño
1 Coliseo en Bolivar unidades educativas de Carpani y CO CO 299 Paragrafo II 84
final (coliseo cerrado) final
Vilapampa

Los estudiantes de las


comunidades mejoran Funcionamiento de las
11 rutas escolares Funcionamiento del transporte escolar E 299 Paragrafo II 84
su acceso y calidad en rutas escolares
la educación
Los estudiantes de
Elaboración de un
bajos recursos
Construcción de internado en el centro poryecto a diseño final
No existe acceden al internado y CO CO 299 Paragrafo II 84
poblado Bolivar de construcción de
mejoran su nivel de
internado
educación
7. Al menos 300
unidades, comunidades y
asociaciones productivas
4 nucleos educativos
socio comunitarias de Equipamiento de mobiliario de 4 Equipamiento
mejoran su
producción y 100% nucleos educativos (Vilapampa, inmobiliario a los 4 E 299 Paragrafo II 84
equipamiento
productividad Carpani, Bolivar y Tangaleque) nucleos educativos
inmobiliario
constituidas, implementan
proyectos productivos y
tecnologías propias.

27% de las Mejoramiento y construcción de 9


Meta 5: Garantia del deporte como

15% de las comunidades comunidades del cancha de futbol en las comunidades: 9 comunidades mejoran
1. La población boliviana cuentan con cancha de municipio cuentan con Palca, Tolapampa, Tangaleque, y construyen canchas E 302 Paragrafo I
derecho desde el estado

accede a infraestructura futbol cancha de futbol para Uyunoma, Atojhuayco, Payota, Vila vila, de futbol
deportiva de calidad, la práctica del deporte Choque llusta y Jantaqueri
dotada por el nivel central
y las entidades
Los estudiantes de la
territoriales autonomas
zona andina acceden a
para practicar o formarce Organización de los
los juegos deportivos Organización de juegos deprotivos
en el deporte 0 juegos deportivos E 299 Paragrafo II 84
estudiantiles estudiantiles plurinacinales secundaria
plurinacionales
plurinacionales de nivel
secundaria
1. Se ha innovado y
Alimentos Nutritivos.
Meta 2: Innovación

diseminado tecnología Al menos 2


Pilar 4. Soberanía

Fortalecimiento de 2
Tecnológica de

para incrementar la asociaciones mejoran 2 asociaciones de productores


asociaciones en
productividad, capacidad Existe 3 asociaciones de su emprendimiento (cañahua y camélidos) mejorar su 95 Paragrafo
transformación y C C 302 Paragrafo I
productiva y productores económico en la emprendimiento económico mediante III
comercialización de
transformación de productividad proyectos productivos
subproductos
productos nutritivos agropecuaria
(papa, quinua, maíz, trigo,

157
coca, tarwi, azaí,
amaranto, millmi, kañawa, Innovación de tecnología en Innovan tecnologías en
Los ganaderos
chía, entre otros), Transformación artesanal de transformación y comercialización de transformación y 95 Paragrafo
mejoran su C C 302 Paragrafo I
científica y tecnológica

considerando la gestión charque de llama charque de llama en el sistema de vida comercilización de III
productividad ganadera
de riegos y el cambio Puna Alta Bolivar charque de llama
climático.

1. La población boliviana
Meta 4: Medicina

La población
tiene acceso a terapias Incorporación de la
ancestral y

bolivareña accede a Incorporación de la medicina tradicional


natural.

ancestrales y productos Existe la práctica de medicina tradicional a 81 Paragrafo


servicio de salud en los centros de salud y postas C C 299 Paragrafo II
naturales tradicionales a medicina tradicional los centros y postas de 3
integral (tradicional y sanitarias de Bolivar
través del Sistema salud
académica)
Nacional de Salud.

2. Se ha reforzado,
Meta 5: Mercados
Pilar 5. Soberanía
comunitaria y

mejorado y ampliado la Las comunidades de


Construcción de una infraestructura de Elaboración de un
justos.

infraestructura y centros bolivar acceden a un 92 Paragrafo


No existe mercado central economía mixta (mercado central proyecto a diseño final CO CO 302 Paragrafo I
de abastecimiento por espacio de economia III
Bolivar) Mercado central Bolivar
parte de los gobiernos mixta y justa
autónomos municipales.
transformador y
Meta 2: País

Se promocionan al
exportador
productor,

5. Se ha incrementado el Se incrementa el flujo


Promoción y fomento al turismo menos 2 atractivos 95 Paragrafo
número de turistas 0 de turistas extranjeros C C 302 Paragrafo I
comunitario turisticos en el III
extranjeros a 2,6 millones. en el municipio
municipio

2. Se han alcanzado 1
Pilar 6. Soberanía productiva con diversificación

Mejoramiento de la productividad 3 comunidades mejoran


millón de hectáreas que 5 % mejoran su 92 Paragrafo
100% de las comunidades agrícola familiar (Cayhuasi, Champojo, su productividad C C 302 Paragrafo I
cuentan con sistemas productividad agrícola III
Llaytani) agrícola
Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.

ganaderos con manejo


integral y prácticas semi - Construcción de cercos para el
intensivas. mejoramiento de praderas nativas en Construcción de al
180 Has de praderas
10 comunidades: Arco, Matarcota, menos 10 cercos de 92 Paragrafo
100 Has. de pradera nativa nativas conservadas y C C 302 Paragrafo I
Punahuylloma, Collpuma, Coyuma, praderas nativas en 10 III
manejadas
Piacayma, Llaytani, Pirwani, Vilacayma comunidades (80 Has)
y Viluyo B.
18 comunidades 28 comunidades
Apoyo al mejoramiento genético de la
mejoran sus sistemas 11 Comunidades
producción de ganado camelido en 11
de producción de implementan prácticas
comunidades: Arco, Jorenco, Huastaca, 92 Paragrafo
ganado camélido con y tecnologías en CO CO 302 Paragrafo I
Pumiri, Punahuaylloma, Falsuri, III
la ejecución del manejo de sistemas
Coyuma, Chocorhuasi, llaytani, Pirwani
proyecto sistema de ganaderos
y Yapuma
vida Bolivar
Construcción de bebederos en 3 3 comunidades E 302 Paragrafo I 92 Paragrafo
comunidades para el mejoramiento de construyen bebederos III
producción de ganado camelido ( Arco,
Janchallavini y Chocorhuasi)

158
Apoyo a la productividad ganadera
El 28% de la (Bovinos y Ovinos) en 8 comunidades:
3. Se ha incrementado el 8 comunidades mejoran 92 Paragrafo
comunidades de Carpani, Vilacayma, Huajruyo, E 302 Paragrafo I
numero de cabezas de su actividad ganadera III
Bolivar mejoran su Cayhuasi, Yapuma, Cotaña,
ganado Bovino, ovino, 10 Comunidades Choquellusta y Chivirapi
productividad ganadera
porcino, camelido, pollos
en Bovinos, ovinos y
y la actividad piscicola Mejoramiento producción de ganaderia Actividades de 92 Paragrafo
camelidos CO 302 Paragrafo I
camelida SEDAG producción camelida III

4. Se ha alcanzado 700
mil Ha. de superficie con El 8 % de las Apoyo a la actividad piscicola en 5
En 5 comunidades se
riego, con participación de comunidades de comunidades: Corral cunca, Molle 92 Paragrafo
0 implementan la CO CO 302 Paragrafo I
las Entidades Territoriales Bolivar cuentan con pongo, Aquerana, Churiparada y III
actividad piscicola
Autónomas y del sector actividad piscicola Challoma.
privado con una
ampliación de 338 mil Ha. Elaboración de 9 proyectos de inversión
9 proyectos de
hasta el 2020, productiva (Construcción de represas
inversión productiva 9 proyectos de
comprendiendo la para 10 comunidades: Viluyo B - 89 Paragrafo
0 (Represas) contribuyen inversión productiva a CO CO 299 Paragrafo II
producción de arroz bajo Atojhuayco, Pacachani, Janchallavini, II
a la ampliación de diseño final
riego inundado, sistemas Comuna, Vilacayma, Jorenco, Carpani,
superficies bajo riego
de riego revitalizados, Pampajasi y Punahuaylloma)
riego tecnificado de Se ha mejorado la
hortalizas y frutales, Apoyo a la diversificación de productos 6 comunidades
diversificación de
sistema de riego con agrícolas (hortalizas 10 Has.) en 3 diversifican su 89 Paragrafo
5 Has. productos agrícolas E 299 Paragrafo II
represas, riego a través comunidades: Huallata huacha, Payota producción agrícola II
(hortalizas) en 6
de reúso de aguas y Toconi (hortalizas)
comunidades.
residuales, cosecha de
Elaboración de 13 proyectos de
agua y proyectos
sistemas de riego técnificado en las
multipropósito. Se ha mejorado la
comunidades de: Champojo, 13 proyectos a diseño
56 % de las comunidades productividad agrícola
Tangaleque, final de inversión 89 Paragrafo
cuentan con sistemas de y ampliado la CO CO 299 Paragrafo II
Mollepongo,Llaytani,Aquerana, productiva (sistema de II
riego superficie de area
Jampatucayma, Tolapampa, Chivirapi, riego técnificado)
regable.
Chullpani,Payota, Aykanaqui, Yapuma y
Uyunoma
Mejoramiento y ampliaciónde sistemas
de microriego en 13 comunidades:
8 mejoramientos y Se ha mejorado y 13 comunidades
Jacha llavini, Falsuri, Corralcunca, 89 Paragrafo
ampliaciones de sistemas ampliado 21 sistemas mejoran y amplian sus C E 299 Paragrafo II
Pirwani, Churiparada,Challviri A, II
de riego de riego sistemas de riego
Challoma, Cotaña, Yarvicoya, Caymani,
Cordahuara, Vilavila y Bolivar
31 % de las comunidades 50 % de la Construcción de 12 sistemas de 12 comunidades CO CO CO 299 Paragrafo II 89 Paragrafo
cuentan con atajados comunidades se cosecha de agua (Atajado y Vijiñas) en construyen atajados y II
benefician con las comunidades de: Matarcota, vigiñas para cosecha
sistemas de cosecha Collpuma, Coyuma, Corral cunca, agua
de agua Piacayma, Pata pata, Condor huacha,
Atojhuayco, Viluyo B, Pacachani,
Cosme y Pumiri.

159
Estudios de 8 perforaciones de pozos
El 13 % de las
El 2 % de las comunidades de agua para riego en las comunidades 8 estudios de
comunidades cuentan 92 Paragrafo
cuentan un pozo de agua de: Puytucani, Pata pata, Palca, perforación de pozos CO CO 299 Paragrafo II
con estudios de III
para riego Pampajasi, Cordawara, Huajruyo, para riego
perforación de pozos
Condor huacha y Cayhuasi

7 % de la comunidades
50 % de las comunidades mejoran su Estudio y construcción de 4 tanques de 4 estudios de
cuentan con tanques de productividad con almacenamiento de agua para riego en construcción de tanque 92 Paragrafo
CO CO CO 299 Paragrafo II
almacenamiento para agua tanques de las comunidades: Jantaqueri, de almacenamiento de III
de riego almacenamiento de Puytucani, Palca y Cotaña agua para riego
agua de riego
Meta 6: Sistemas productivos

El 71 % de las
56 % de las comunidades Construcción de 4 sistemas de riego en
comunidades mejoran Construcción de 4 92 Paragrafo
cuentan con sistemas de las comunidades de: Carpani, CO C C 299 Paragrafo II
2. Se ha incrementado a su producción agrícola sistemas de riego III
riego Choquellusta, Collpacota y Jachaqochi
eficientes.

500 mil Ha. la superficie bajo riego.


con recuperación de
suelos deteriorados y
degradados. 5 comunidades Elaboración de 3
habilitan suelos Construcción de muros defensivos proyectos ha diseño 92 Paragrafo
2 comunidades E 299 Paragrafo II
cultivables con muros (Aycamaqui, Chivirapi y Collpacota) final (Muros de III
de contensión contensión)
Meta 7: Sistemas universales de acceso a insumos, tecnología,
asistencia técnica y otros servicios de apoyo a la producción.

1. Se ha logrado que al
Capacitación a
menos 50% de unidades Al menos el 80% de
60% de las comunidades productores e
productivas accedan al las familias se Implementación en el municipio del 92 Paragrafo
acceden al seguro agrario implementación del CO 299 Paragrafo II
Seguro Agrario en sus beneficien del seguro seguro agrario PACHAMAMA III
PACHAMAMA seguro agrario
modalidades de seguro agrario PACHAMAMA
PACHAMAMA
catastrófico y comercial.

2. La mayoría de No existe Los ganaderos de Construccción de un Centro Biocultural Construcción y C C 299 Paragrafo II 100
productores de la camélidos son de Mejoramiento Genético en fortalecimiento del Paragrafo III
agricultura familiar fortalecidos en el Ganaderia Camelida Centro de mejoramiento
(OECAS, OECOMS y centro biocultural de genético en ganaderia
otros de la economía mejoramiento génetico camelida
social comunitaria) han
sido registrados y son
fortalecidos en la gestión
de compras y ventas
públicas, sello social,
asistencia técnica y apoyo
integral.

160
de producción con énfasis
Fortalecimiento de la feria de
Meta 9: Democratización
de los medios y factores
4 ferias de intercambio 92 Paragrafo
intercambio de productos agricolas E 302 Paragrafo I
en el sector micro 4. Se han fortalecido de
Las comunidades de (trueque)
de la agrobiodiversidad III
forma complementaria las
Bolivar acceden a
economías del 3 ferias municipales
ferias productivas y el
intercambio y de la
trueque Promoción y fomento de ferias
solidaridad. 4 ferias de camelidos y 92 Paragrafo
productivas (camelidos y C C 302 Paragrafo I
la agrobiodiversidad III
agrobiodiversidad)

Los estudiantes de los


2. Se ha logrado que la
Complementaria

4 nucleos mejoran su Los estudiantes de los


Meta 2: Acceso
universal a la
Alimentación

mayoría de estudiantes
nutrición con la Alimentación complementaria escolar 4 nucleos reciben
reciban Alimentación 100 % de las escuelas 89 Paragrafo
alimentación con producción de hortalizas en las alimentación E 299 Paragrafo II
Complementaria Escolar tienen II
complementaria con carpas solares complementaria con
por más de 150 días al
Pilar 8. Soberanía alimentaria

productos locales y hortalizas


año.
bioculturales
variedades locales y el fomento a
Meta 4: En Bolivia se reconoce y
fomenta la diversificación de la
producción, la protección a las

Incorporación de al
4. Se ha fomentado el Los estudiantes de los
Incorporación de productos locales en menos dos productos
consumo de alimentos 4 nucleos mejoran su 89 Paragrafo
Existe el desayuno escolar el desayuno escolar (charque o granos locales (charque, E 299 Paragrafo II
locales nutritivos y nutricion con el II
andinos) granos andinos) en el
saludables. desayuno escolar
desayuno escolar

4. Se ha incrementado la
marco de procesos de

capacidad de resiliencia
Meta 5: Desarrollo de
sistemas productivos

50% de las
sustentables en el

de las zonas y sistemas


Pilar 9. Soberanía ambiental con desarrollo integral

comunidades han Ejecución del proyeco


de vida vinculada al Implementación del proyecto biocultura
incrementado la biocultura y cambio 100
cambio climático, 0 y cambio climático en el sistema de vida E 299 Paragrafo II
capacidad de climático en el sistema Paragrafo III
incluyendo acciones de Boliva
resilencia del sistema de vida bolivar
mitigación y adaptación
de vida Bolivar
conjunta y la gestión de
riesgos.
Plantación forestal en suelos
1. Al menos 14 cuencas
degradados de 9 comunidades 120 Has de suelos
Meta 7: Agua y prevención de
riesgos por cambio climático:

implementan planes y 88 Paragrafo


30 Has. 150 Has forestadas (Challviri B, Viluyo Collpacota, Chivirapi, degradados con E 302 Paragrafo I
acciones de gestión IV
Comuna, Atojwayco, Aycamaqui, plantación forestal
gestión integral.

integral.
Pacachani)
6. Al menos 30% de Exite al UGR en el municipio Se ha reducido la Implementación y fortalecimiento de la Capacitación e CO C 299 Paragrafo II 100
municipios de alto riesgo vulnerabilidad del Unidad de Gestión de Riesgo UGR implementación de Paragrafo III
de desastres, han municipio frente a Municipal Bolivar acciones frente a
reducido su vulnerabilidad riesgos y desastres riesgos y desastres
frente eventos adversos, naturales naturales
hidrometeorológicos y

161
Se ha reducido la Capacitación e
Generación de capacidades locales en
100 % de las comunidades vulnerabilidad de las implementación de 100
atención de emergencias en desastres CO E 299 Paragrafo II
son vulnerables comunidades frente a acciones frente a Paragrafo III
climático, en el marco de naturales
desastres naturales desastres naturales
acciones de gestión de
riesgos y adpatción al
cambio climático. Prevención de los
2 % de las comunidades Construcción de una antena pararrayo Construcción de una 100
rayos en las personas E 299 Paragrafo II
tienen en la comunidad de Pumiri antena pararrayo Paragrafo III
y las viviendas

7. La mayoría de los
departamentos cuentan
con Sistemas de Alerta
Se ha reducido la
Temprana – SAT
vulnerabilidad del Implementación del Sistema de Alerta Capacitación e
consolidados e integrando 100
No existe municipio frente a Temprana -SAT en el municipio de implementación del C C 299 Paragrafo II
los SATs municipales y/o Paragrafo III
riesgos y desastres Bolivar SAT en el municipio
mancomunidades al
naturales
Sistema Nacional de
Alerta Temprana para
Desastres - SNATD.
Meta 1: Gestión Pública transparente, con
servidores públicos éticos, competentes y
comprometidos que luchan contra la

6. Se ha institucionalizado Consolidación e Fortalecimiento operativo e institucional


Fortalecimiento
en las entidades estatales Existe el GAM Bolivar institucionalización del del Gobierno Autonomo Municipal GAM E 302 Paragrafo I
operativo e institucional
la rendición pública de GAM Bolivar Bolivar
corrupción.

cuentas para el ejercicio


Pilar 11. Soberanía y transparencia en la gestión pública

efectivo del control social


y procesos de formación
en principios y valores
éticos. Apoyo e institucionalización de Apoyo al
Se ha fortalecido la
espacios de rendición de cuentas, el funcionamiento del
Existe 2 espacios CDM y rendición pública de
Comité de Desarrollo Nunicipal CDM y CDM y CIIM para la E 302 Paragrafo I
CIIM cuentas y el control
Comité Interinstituciona e Intersectorial rendición de cuentas y
social
Municipal CIIM Bolivar el control social
Ciudadana para

2. Se ha fortalecido a la
una Vida sin
Seguridad

Se hamejorado la Fortalecimiento de la
Meta 3:

Policía boliviana con Apoyo a la seguridad ciudadana del


Existe la Policia Boliviana seguridad ciudadana seguridad ciudadana en C C 299 Paragrafo I 98
equipamiento e municipio de Bolivar
en el municipio Bolivar
infraestructura moderna.

1. Se ha consolidado el
proceso autonómico de
multinivel fortalecido,
articulado, eficiente,

las Entidades Territoriales


participativo y con
Meta 5: Gobierno

Autónomas con la Se ha consolidado el


aprobación e Gobierno Autonomo Elaboración de carta organica municipal Elaboración de la carta
No existe E 302 Paragrafo I
implementación de sus Municpal de Bolivar Bolivar organica
Estatutos Autonómico, con la carta organica
Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario Campesino.

162
5. Se han fortalecido las
Pilar 12. Disfrute y felicidad

boliviano y de la Madre
Tierra para vivir en una
actividades y
Meta 1: Promover los
derechos del pueblo

manifestaciones
Se ha fortalecido las
pluriculturales para
actividades y Apoyo a los toro tinkus en las Apoyo a los espacios A86
mantener su vigencia y Existe en el municipio E 302 Paragrafo I
manifestaciones comunidades de Bolivar de toro tinkus Paragrafo III
valor social aportando
culturales del municipio
significativamente en la
construcción del Estado
Plurinacional.

Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE, 2016.

P= Privativa
E= Exclusiva
C= Compartida
CO= Concurrente

4.5. Roles de los actores

Pilar 1. Erradicar la pobreza extrema


Meta 1. En Bolivia, se ha erradicado la pobreza extrema material y se ha reducido significativamente la pobreza moderada
Resultado 5. Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares mas pobres y vulnerables con programas sociales
ACTORES PRINCIPALES
ACCIONES ORGANIZACIONES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Continuidad a los programas sociales con la entrega de los bonos: Juana azurduy, Las organizaciones
juancito pinto, carmelos y subcidio prenatal y/o lactancia locales difunden los
beneficios de los bonos
Meta 2: Combatir la pobreza social.
Resultado 2. Se ha fortalecido la práctica y promoción de las múltiples expresiones culturales que constituyen el patrimonio material e inmaterial del Estado Plurinacional (arte, textil, pinturas, danzas,
música, vestimenta, pensamiento, oralidad, memorias, y otras).
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Apoyo a los festivales municipales de música y danza tradicional de Bolivar Las autoridades locales Apoyo con incentivos para los
garantizan la festivales
participación de
comunidades
Apoyo a la revalorización de prácticas tradicionales de artesanía en dos comunidades Las familias Apoyo con asistencia técnica

163
Huallata huacha y Matarcota benefciiarias participan
de los talleres de
aprendizaje
Resultado 3. Los maestros promueven valores comunitarios, solidaridad y cooperación, están implementando la nueva currícula del Sistema Educativo Plurinacional
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Implementación de la curricula regionalizada en base a la Lay 070 Apoyan a los Apoyo con asistencia técnica
maestros en la
implementación de la
Ley 070
Apoyo a implementación de proyectos socioproductivos en las Unidades Educativas Apoyan con Apoyan con materiales e insumos
materiales e insumos a las unidades educativas
a las unidades
educativas
Resultado 4. La sociedad boliviana, sus organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y generacional para el Vivir Bien.
ACTORES PRINCIPALES
ACCIONES ORGANIZACIONES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Fortalecimineto de la organización de mujeres y varones en complementariedad de Participan de los Apoyan con los talleres de
género y generacional talleres y espacios de aprendizaje aorganizaciones de
fortalecimiento de las mujeres
organizaciones de
mujeres

Meta 5: Combatir la pobreza espiritual.


Resultado 7. Se han implementado mecanismos y políticas para lograr la complementariedad de género y generacional.
ACTORES PRINCIPALES
ACCIONES ORGANIZACIONES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Apoyo y protección de grupos vulnerables y de la mujer Apoyar en la Autoridades locales Apoyan en la difusión
sensibilización apoyan en la
socializaciones de
normas y leyes
Fortalecimiento de la defensoria de la niñez y adolescencia del GAM Bolivar Apoyar en la Autoridades locales Apoyo en generación de material y
sensibilización apoyan en la capaitación derechos de las
socializaciones de mujeres
normas y leyes

164
Pilar 2. Universalización de los servicios básicos
Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario
Resultado 2. El 80% de la población rural cuenta con servicios de agua segura.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Construcción y mejoramiento de 12 sistemas de agua segura en las comunidades de: Existe ls experiencia Garantizan con la Apoyan con materiales y
Falsuri,Molle pongo,Challviri A, Huaylloma, pampajasi, Yarvicoya, Collpacota, Loko de empresas contraparte local (mano de asistencia tecnica
loko,Pacachani,Caymani, Jachacochi, Vilavila. constructoras obra no calificada, material
local)
Mantenimiento y reparación de sistemas de agua segura Las comunidades se
encargan del
mantenimiento de los
sistemas
Capacitación y seguimiento a organizaciones locales para agua segura (CAPYS) Autoridades y lideres Apoyan con materiales y
locales se capacitan en asistencia tecnica
mantenimiento y
operación

Meta 2: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de comunicación telefónica e internet.
Resultado 2. Se ha ampliado el servicio de telefonía e internet en localidades con población mayor a 50 habitantes.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Implementación de 1 telecentro y mantenimiento de 5 telecentros Asistencia técnica en el Apoyo con la mano de
amnejo de los obra local
telecentros
Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz.
Resultado 3. Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Mantenimiento y reparación de alumbrado público Autoridades locales
apoyan en el
mantenimiento

165
Construcción electrificación Fase IV Existe la empresa Autoridades locales
responsable de la coordinan con la empresa
construcción para su instlación

Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades.
Resultado 8. Puentes y accesos.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Estudio y elaboración de 2 proyectos de preinversión (puente vehicular) en Huallata Existen empresas Apoyan en la elaboración
huacha y Tolapampa constructoras en el de proyectos
municipio
Construcción de un puente vehicular en la comunidad de Comuna La comunidad aporta con
la mano de obra local
Construcción de puente peatonal (Chullpani) La comunidad aporta con
la mano de obra local
Apertura de 11 caminos vecinales en 11 comunidades: Champojo, Chocorhuasi, Existen empresas La comunidad aporta con
Aquerana, Jamtaqueri, Toconi, Challviri B, Challviri A, Condorhuacha, Uyunoma, constructoras en el la mano de obra local
Chullpani y Comuna municipio

Mantenimiento de infraestructura urbana y rural Las autoridades locales


ayudan en el
mantenimiento
Mejoramiento de 10 tramos (caminos vecinales) en 8 comunidades: Jacha gochi, Existen empresas La comunidad aporta con
Hornoni, Cosme, Tangaleque,Churiparada, Piacayma, Caymani y Collpuma y constructoras en el la mano de obra local
Mejoramiento camino Copana Kasa Aquerana, fase II municipio

Meta 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos.
Resultado 2. Se han construido 51.290 viviendas nuevas: unifamiliares, multifamiliares y complejos habitacionales, así como reposición por atención de desastres.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Construcción de 150 nuevas viviendas solidarias Existen empresas La comunidad aporta con
constructoras en el la mano de obra local
municipio

Pilar 3. Salud, educación y deporte

166
Meta 1: Acceso universal al servicio de salud.
Resultado 1. Se implementará el Servicio de Salud Universal.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Implementación del Servicio de Salud Universal en todo el municipio de Bolivar Apoyar con esudios Las autoridades locales Apoyan en la difusión
sobre implementación apoyan en la
de salud universal implementación de salud
universal

Resultado 3. La mayor parte de los municipios implementan el Programa MI SALUD.


ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Implementación del programa MI SALUD en el municipio de Bolivar Las autoridades locales Apoyan en la difusión
apoyan en la
implementación de salud
universal
Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado.
Resultado 3. Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Mantenimiento y refacción de la infraestructura de salud La comunidad aporta con
la mano de obra local
Ampliación del centro de salud Bolivar y 1 posta de salud Carpani La comunidad aporta con
la mano de obra local
Apoyo a funcionamiento del sistema de salud SAFCI Apoyan con pasantias Autoridades locales Apoyan en la difusión y
en el sistema de salud apoyan la implementación sensibilización
SAFCI.
Resultado 6. Se ha puesto en funcionamiento un Centro de Saberes de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS

167
Fortalecimiento de la organización de medicos tradicionales Bolivar Autoridades locales apoyan Apoyan en la difusión y
la implementación sensibilización

Meta 3: Acceso universal a la educación.


Resultado 1. Se ha inscrito el 90% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 4 y 17 años en el Subsistema de Educación Regular.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Apoyo al funcionamiento de educación en desarrollo infantil integral (wawa wasis) y Autoridades locales apoyan Apoyan en la difusión y
educación alternativa la implementación sensibilización
Al menos el 90% de niños, niñas y jovenes se inscriben al sistema de educación regular Las autoridades locales Apoyan en la difusión y
generan estrategias para sensibilización
mantener a niños y niñas en
sus comunidades
Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo.
Resultado 2. Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Construcción de infraestructura complementaria (muro perimetral) en 4 unidades La comunidad aporta con
educativas: Jorenco, Carpani, Jampatucayma y Yarvicoya la mano de obra local
Refacción y ampliación de 2 unidades educativas (Puytucani y Tangaleque) La comunidad aporta con
la mano de obra local
Construcción de 4 centros de aprendizaje comunal: Toconi, Challviri B, Aycamaqui y Existen empresas La comunidad aporta con Apoyan en la elaboración de
Loko loko constructoras en el la mano de obra local proyectos
municipio
Construcción de cancha polifuncional (Bolivar y Cosme) Existen empresas La comunidad aporta con
constructoras en el la mano de obra local
municipio
Estudio de 2 Coliseos cerrados en las unidades educativas de Carpani y Vilapampa Existen empresas La comunidad aporta con Apoyan en la elaboración de
constructoras en el la mano de obra local proyectos
municipio
Funcionamiento del transporte escolar Existe transporte local Las autoridades locales
para el servicio apoyan para el
funcionamiento
Resultado 7. Al menos 300 unidades, comunidades y asociaciones productivas socio comunitarias de producción y productividad constituidas, implementan proyectos productivos y tecnologías propias.

168
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Construcción de internado en el centro poblado Bolivar Existen empresas La comunidad aporta con
constructoras en el la mano de obra local
municipio

Meta 5: Garantia del deporte como derecho desde el estado


Resultado 1. La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad, dotada por el nivel central y las entidades territoriales autonomas para practicar o formarce en el deporte
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Mejoramiento y construcción de 9 cancha de futbol en las comunidades: Palca, La comunidad aporta con
Tolapampa, Tangaleque, Uyunoma, Atojhuayco, Payota, Vila vila, Choque llusta y la mano de obra local
Jantaqueri

Organización de juegos deprotivos estudiantiles plurinacinales secundaria Apoyo con incentivos Las autoridades locales
para los juegos participan en los juegos
deportivos

Pilar 4. Soberanía científica y tecnológica


Meta 2: Innovación Tecnológica de Alimentos Nutritivos.
Resultado 1. Se ha innovado y diseminado tecnología para incrementar la productividad, capacidad productiva y transformación de productos nutritivos (papa, quinua, maíz, trigo, coca, tarwi, azaí, amaranto,
millmi, kañawa, chía, entre otros), considerando la gestión de riegos y el cambio climático.

ACCIONES ACTORES PRINCIPALES


UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
2 asociaciones de productores (cañahua y camélidos) mejorar su emprendimiento Participan hombres y Apoyan en la constitución y
económico mediante proyectos productivos mujeres de los funcionamiento de los
emprendimientos locales emprendimientos

Innovación de tecnología en transformación y comercialización de charque de llama en Participan hombres y Apoyan en la constitución y
el sistema de vida Puna Alta Bolivar mujeres de los funcionamiento de los
emprendimientos locales emprendimientos

169
Meta 4: Medicina ancestral y natural.
Resultado 1. La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales a través del Sistema Nacional de Salud.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Incorporación de la medicina tradicional en los centros de salud y postas sanitarias de Existen medicos Apoyan en la incorporación de
Bolivar tradicionales en las la medicina tradicional
comunidades
Pilar 5. Soberanía comunitaria y financiera
Meta 5: Mercados justos.
Resultado 2. Se ha reforzado, mejorado y ampliado la infraestructura y centros de abastecimiento por parte de los gobiernos autónomos municipales.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Construcción de una infraestructura de economía mixta (mercado central Bolivar) Existen empresas La comunidad aporta con
constructoras en el la mano de obra local
municipio

Pilar 6. Soberanía productiva con diversificación


Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos”.
Resultado 5. Se ha incrementado el número de turistas extranjeros a 2,6 millones.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Promoción y fomento al turismo comunitario Apoyo en el estudio de Las comunidades Capacitación y asistencia
rutas turísticas participan en el proceso técnica
de capacitación

Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.


Resultado 2. Se han alcanzado 1 millón de hectáreas que cuentan con sistemas ganaderos con manejo integral y prácticas semi - intensivas.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Mejoramiento de la productividad agrícola familiar (Cayhuasi, Champojo, Llaytani) La comunidad aporta con Apoyan con materiales e
la mano de obra local insumos y asistencia técnica

170
Construcción de cercos para el mejoramiento de praderas nativas en 10 comunidades: La comunidad aporta con Apoyan con materiales e
Arco, Matarcota, Punahuylloma, Collpuma, Coyuma, Piacayma, Llaytani, Pirwani, la mano de obra local insumos y asistencia técnica
Vilacayma y Viluyo B.
Apoyo al mejoramiento genético de la producción de ganado camelido en 11 La comunidad aporta con Apoyan con materiales e
comunidades: Arco, Jorenco, Huastaca, Pumiri, Punahuaylloma, Falsuri, Coyuma, la mano de obra local insumos y asistencia técnica
Chocorhuasi, llaytani, Pirwani y Yapuma

Construcción de bebederos en 3 comunidades para el mejoramiento de producción de La comunidad aporta con Apoyan con materiales e
ganado camelido ( Arco, Janchallavini y Chocorhuasi) la mano de obra local insumos y asistencia técnica

Resultado 3. Se ha incrementado el numero de cabezas de ganado Bovino, ovino, porcino, camelido, pollos y la actividad piscicola
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Apoyo a la productividad ganadera (Bovinos y Ovinos) en 8 comunidades: Carpani, La comunidad aporta con Apoyan con materiales e
Vilacayma, Huajruyo, Cayhuasi, Yapuma, Cotaña, Choquellusta y Chivirapi la mano de obra local insumos y asistencia técnica

Mejoramiento producción de ganaderia camelida SEDAG Apoyan con La comunidad aporta con
investigación aplicadas la mano de obra local
Resultado 4. Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020,
comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas
residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Apoyo a la actividad piscicola en 5 comunidades: Corral cunca, Molle pongo, Aquerana, La comunidad aporta con Apoyan con materiales e
Churiparada y Challoma. la mano de obra local insumos y asistencia técnica

Elaboración de 9 proyectos de inversión productiva (Construcción de represas para 10 La comunidad aporta con Las instituciones apoyan con la
comunidades: Viluyo B - Atojhuayco, Pacachani, Janchallavini, Comuna, Vilacayma, la mano de obra local elaboración de proyectos
Jorenco, Carpani, Pampajasi y Punahuaylloma)

Apoyo a la diversificación de productos agrícolas (hortalizas 10 Has.) en 3 comunidades: La comunidad aporta con Apoyan con materiales e
Huallata huacha, Payota y Toconi la mano de obra local insumos y asistencia técnica

Elaboración de 13 proyectos de sistemas de riego técnificado en las comunidades de: La comunidad aporta con Las instituciones apoyan con la
Champojo, Tangaleque, Mollepongo,Llaytani,Aquerana, Jampatucayma, Tolapampa, la mano de obra local elaboración de proyectos
Chivirapi, Chullpani,Payota, Aykanaqui, Yapuma y Uyunoma

171
Mejoramiento y ampliaciónde sistemas de microriego en 13 comunidades: Jacha llavini, La comunidad aporta con Las instituciones apoyan con la
Falsuri, Corralcunca, Pirwani, Churiparada,Challviri A, Challoma, Cotaña, Yarvicoya, la mano de obra local elaboración de proyectos
Caymani, Cordahuara, Vilavila y Bolivar

Construcción de 12 sistemas de cosecha de agua (Atajado y Vijiñas) en las La comunidad aporta con Las instituciones apoyan con la
comunidades de: Matarcota, Collpuma, Coyuma, Corral cunca, Piacayma, Pata pata, la mano de obra local elaboración de proyectos
Condor huacha, Atojhuayco, Viluyo B, Pacachani, Cosme y Pumiri.

Estudios de 8 perforaciones de pozos de agua para riego en las comunidades de: Apoya en los estudios Apoyo economico
Puytucani, Pata pata, Palca, Pampajasi, Cordawara, Huajruyo, Condor huacha y de perforación de pozos
Cayhuasi
Estudio y construcción de 4 tanques de almacenamiento de agua para riego en las La comunidad aporta con Las instituciones apoyan con la
comunidades: Jantaqueri, Puytucani, Palca y Cotaña la mano de obra local elaboración de proyectos

Meta 6: Sistemas productivos eficientes.


Resultado 2. Se ha incrementado a 500 mil Ha. la superficie con recuperación de suelos deteriorados y degradados.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Construcción de 4 sistemas de riego en las comunidades de: Carpani, Choquellusta, La comunidad aporta con
Collpacota y Jachaqochi la mano de obra local
Construcción de muros defensivos (Aycamaqui, Chivirapi y Collpacota) La comunidad aporta con Las instituciones apoyan con la
la mano de obra local elaboración de proyectos
Pilar 7 Soberanía tecnológica
Meta 7: Sistemas universales de acceso a insumos, tecnología, asistencia técnica y otros servicios de apoyo a la producción.
Resultado 1. Se ha logrado que al menos 50% de unidades productivas accedan al Seguro Agrario en sus modalidades de seguro catastrófico y comercial.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Implementación en el municipio del seguro agrario PACHAMAMA Autoridades locales Apoyan en la difusión del
difunden el seguro agrario seguro agrario
a las familias
Resultado 2. La mayoría de productores de la agricultura familiar (OECAS, OECOMS y otros de la economía social comunitaria) han sido registrados y son fortalecidos en la gestión de compras y ventas
públicas, sello social, asistencia técnica y apoyo integral.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS

172
Construccción de un Centro Biocultural de Mejoramiento Genético en Ganaderia Comunidades locales Apoya en la implementación
Camelida colocan su contraparte en del centro con asistencia
mano de obra. técnica

Meta 9: Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario.
Resultado 4. Se han fortalecido de forma complementaria las economías del intercambio y de la solidaridad.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Fortalecimiento de la feria de intercambio de productos agrícolas (trueque) Las familias participan de Apoyan en la difusión y
la feria del trueque publicidad
Promoción y fomento de ferias productivas (camelidos y agrobiodiversidad) Las familias participan de Apoyan en la difusión y
la feria del trueque publicidad
Pilar 8. Soberanía alimentaria
Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE).
Resultado 2. Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación Complementaria Escolar por más de 150 días al año.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Alimentación complementaria escolar con producción de hortalizas en las carpas solares Apoyan en la Apoyan en la producción Apoyan con asistencia técnica
constitución de de hortalizas en las
empresas comunitarias comunidades
Pilar 9 Soberanía cultural
Meta 4: En Bolivia se reconoce y fomenta la diversificación de la producción, la protección a las variedades locales y el fomento a las culturas y tradiciones y alimentarias.
Resultado 4. Se ha fomentado el consumo de alimentos locales nutritivos y saludables.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Incorporación de productos locales en el desayuno escolar (charque o granos andinos) Apoyan en la Apoyan en la Apoyan con asistencia técnica
constitución de transfromación de charque
empresas comunitarias y granos andinos en las
comunidades
Pilar 10. Soberanía ambiental con desarrollo integral
Meta 5: Desarrollo de sistemas productivos sustentables en el marco de procesos de gestión territorial.
Resultado 4. Se ha incrementado la capacidad de resiliencia de las zonas y sistemas de vida vinculada al cambio climático, incluyendo acciones de mitigación y adaptación conjunta y la gestión de riesgos.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION

173
COMUNITARIAS
Implementación del proyecto biocultura y cambio climático en el sistema de vida Boliva La comunidad coloca su Existe los recursos
contraparte local en economicos para la
acciones del royecto implementación del proyecto
Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.
Resultado 1. Al menos 14 cuencas implementan planes y acciones de gestión integral.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Plantación forestal en suelos degradados de 9 comunidades (Challviri B, Viluyo Las comunidades colocan Apoyan con plantines y
Collpacota, Chivirapi, Comuna, Atojwayco, Aycamaqui, Pacachani) su contraparte con mano asistencia técnica
de obra
Resultado 6. Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climático, en el marco de acciones de gestión de riesgos
y adpatción al cambio climático.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Implementación y fortalecimiento de la Unidad de Gestión de Riesgo UGR Municipal Las autoridades y lideres Apoya con asistencia técnica
Bolivar locales apoyan en la
implementación
Generación de capacidades locales en atención de emergencias en desastres naturales Las autoridades y lideres Apoya con asistencia técnica
locales apoyan en la
implementación
Construcción de una antena pararrayo en la comunidad de Pumiri La comunidad coloca su
cntraparte con mano de
obra
Resultado 7. La mayoría de los departamentos cuentan con Sistemas de Alerta Temprana – SAT consolidados e integrando los SATs municipales y/o mancomunidades al Sistema Nacional de Alerta
Temprana para Desastres - SNATD.
ACCIONES ACTORES PRINCIPALES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Implementación del Sistema de Alerta Temprana -SAT en el municipio de Bolivar Apoyan con información Las autoridades y lideres Apoya con asistencia técnica
climatica locales apoyan en la
implementación
Pilar 10. Soberanía y transparencia en la gestión pública
Meta 1: Gestión Pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción.
Resultado 6. Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos.
ACTORES PRINCIPALES
ACCIONES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO ORGANIZACIONES OTROS/

174
COMUNITARIAS COOPERACION
Fortalecimiento operativo e institucional del Gobierno Autonomo Municipal GAM Bolivar Apoyan con asistencia Apoyan en la
técnica institucionalización
de GAM Bolivar
Apoyo e institucionalización de espacios de rendición de cuentas, el Comité de Las autoridades y lideres locales Apoyan en el
Desarrollo Nunicipal CDM y Comité Interinstituciona e Intersectorial Municipal CIIM apoyan en la institucionalización del funcionamiento de
Bolivar CDM y CIIM los espacios de tma
de desición
Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia.
Resultado 2. Se ha fortalecido a la Policía boliviana con equipamiento e infraestructura moderna.
ACTORES PRINCIPALES
ACCIONES ORGANIZACIONES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Apoyo a la seguridad ciudadana del municipio de Bolivar Autoridades locales apoyan en
la seguridad ciudadana en las
comunidades
Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología.
Resultado 1. Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno
Indígena Originario Campesino.
ACTORES PRINCIPALES
ACCIONES ORGANIZACIONES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Elaboración de carta organica municipal Bolivar Existencia de Participan en el proceso de
instituciones para la elaboración
elaboración
Pilar 11. Disfrute y felicidad
Meta 1: Promover los derechos del pueblo boliviano y de la Madre Tierra para vivir en una sociedad justa, equitativa, sin pobreza.
Resultado 5. Se han fortalecido las actividades y manifestaciones pluriculturales para mantener su vigencia y valor social aportando significativamente en la construcción del Estado Plurinacional.
ACTORES PRINCIPALES
ACCIONES ORGANIZACIONES
UNIVERSIDADES SECTOR PRIVADO OTROS/COOPERACION
COMUNITARIAS
Apoyo a los toro tinkus en las comunidades de Bolivar Apoyan con incentivos Los productores participan de
y premios los tortinkus

175
176
5. Territorialización de las acciones

Territorialización de las acciones del PTDI

LOCALIZACIÓN
N0 ACCIONES SIV Puna SIV Puna
Comunidades Municipio Departamento
Alta Baja
1 Continuidad a los programas sociales con la entrega de los 1
bonos: Juana azurduy, juancito pinto, carmelos y subcidio
prenatal y/o lactancia
2 Apoyo a los festivales municipales de musica y danza 1 1
tradicional de Bolivar
3 Apoyo a la revalorización de prácticas tradicionales de 1
artesanía en dos comunidades Huallata huacha y Matarcota
4 Implementación de la curricula regionalizada en base a la 1
Lay 070
5 Apoyo a implementación de proyectos socioproductivos en 1
las Unidades Educativas
6 Fortalecimineto de la organización de mujeres y varones en 1 1
complementariedad de género y generacional
7 Apoyo y protección de grupos vulnerables y de la mujer 1 1
8 Fortalecimiento de la defensoria de la niñez y adolescencia 1 1
del GAM Bolivar
9 Construcción y mejoramiento de 12 sistemas de agua 1 1
segura en las comunidades de: Falsuri,Molle pongo,Challviri
A, Huaylloma, pampajasi, Yarvicoya, Collpacota, Loko
loko,Pacachani,Caymani, Jachacochi, Vilavila.
10 Mantenimiento y reparación de sistemas de agua segura 1
11 Capacitación y seguimiento a organizaciones locales para 1
agua segura (CAPYS)
12 Implementación de 1 telecentro y mantenimiento de 5 1 1
telecentros
13 Mantenimiento y reparación de alumbrado público 1
14 Construcción electrificación Fase IV 1 1
15 Estudio y elaboración de 2 proyectos de preinversión 1 1
(puente vehicular) en Huallata huacha y Tolapampa
16 Construcción de un puente vehicular en la comunidad de 1 1
Comuna
17 Construcción de puente peatonal (Chullpani) 1 1
18 Apertura de 11 caminos vecinales en 11 comunidades: 1 1 1
Champojo, Chocorhuasi, Aquerana, Jamtaqueri, Toconi,
Challviri B, Challviri A, Condorhuacha, Uyunoma, Chullpani y
Comuna
19 Mantenimiento de infraestructura urbana y rural 1
20 Mejoramiento de 10 tramos (caminos vecinales) en 8 1 1 1
comunidades: Jacha gochi, Hornoni, Cosme,
Tangaleque,Churiparada, Piacayma, Caymani y Collpuma y
Mejoramiento camino Copana Kasa Aquerana, fase II
21 Construcción de 150 nuevas viviendas solidarias 1 1
22 Implementación del Servicio de Salud Universal en todo el 1
municipio de Bolivar
23 Implementación del programa MI SALUD en el municipio de 1
Bolivar
24 Mantenimiento y refacción de la infraestructura de salud 1 1
25 Ampliación del centro de salud Bolivar y 1 posta de salud 1 1
Carpani

177
26 Apoyo a funcionamiento del sistema de salud SAFCI 1
27 Fortalecimiento de la organización de medicos tradicionales 1
Bolivar
28 Apoyo al funcionamiento de educación en desarrollo infantil 1
integral (wawa wasis) y educación alternativa
29 Al menos el 90% de niños, niñas y jovenes se inscriben al 1
sistema de educación regular
30 Construcción de infraestructura complementaria (muro 1
perimetral) en 4 unidades educativas: Jorenco, Carpani,
Jampatucayma y Yarvicoya
31 Refacción y ampliación de 2 unidades educativas (Puytucani 1
y Tangaleque)
32 Construcción de 4 centros de aprendizaje comunal: Toconi, 1
Challviri B, Aycamaqui y Loko loko
33 Construcción de cancha polifuncional (Bolivar y Cosme) 1 1
34 Estudio de 2 Coliseos cerrados en las unidades educativas 1
de Carpani y Vilapampa
35 Funcionamiento del transporte escolar 1
36 Construcción de internado en el centro poblado Bolivar 1
37 Equipamiento de mobiliario de 4 nucleos educativos 1
(Vilapampa, Carpani, Bolivar y Tangaleque)
38 Mejoramiento y construcción de 9 cancha de futbol en las 1
comunidades: Palca, Tolapampa, Tangaleque, Uyunoma,
Atojhuayco, Payota, Vila vila, Choque llusta y Jantaqueri
39 Organización de juegos deprotivos estudiantiles 1
plurinacinales secundaria
40 2 asociaciones de productores (cañahua y camélidos) 1 1
mejorar su emprendimiento económico mediante proyectos
productivos
41 Innovación de tecnología en transformación y 1 1
comercialización de charque de llama en el sistema de vida
Puna Alta Bolivar
42 Incorporación de la medicina tradicional en los centros de 1
salud y postas sanitarias de Bolivar
43 Construcción de una infraestructura de economía mixta 1
(mercado central Bolivar)
44 Promoción y fomento al turismo comunitario 1
45 Mejoramiento de la productividad agrícola familiar 1
(Cayhuasi, Champojo, Llaytani)
46 Construcción de cercos para el mejoramiento de praderas 1 1
nativas en 10 comunidades: Arco, Matarcota, Punahuylloma,
Collpuma, Coyuma, Piacayma, Llaytani, Pirwani, Vilacayma
y Viluyo B.
47 Apoyo al mejoramiento genético de la producción de 1 1
ganado camelido en 11 comunidades: Arco, Jorenco,
Huastaca, Pumiri, Punahuaylloma, Falsuri, Coyuma,
Chocorhuasi, llaytani, Pirwani y Yapuma
48 Construcción de bebederos en 3 comunidades para el 1 1
mejoramiento de producción de ganado camelido ( Arco,
Janchallavini y Chocorhuasi)
49 Apoyo a la productividad ganadera (Bovinos y Ovinos) en 8 1 1
comunidades: Carpani, Vilacayma, Huajruyo, Cayhuasi,
Yapuma, Cotaña, Choquellusta y Chivirapi
50 Mejoramiento producción de ganaderia camelida SEDAG 1 1
51 Apoyo a la actividad piscicola en 5 comunidades: Corral 1 1
cunca, Molle pongo, Aquerana, Churiparada y Challoma.
52 Elaboración de 9 proyectos de inversión productiva 1 1 1
(Construcción de represas para 10 comunidades: Viluyo B -

178
Atojhuayco, Pacachani, Janchallavini, Comuna, Vilacayma,
Jorenco, Carpani, Pampajasi y Punahuaylloma)
53 Apoyo a la diversificación de productos agrícolas (hortalizas 1 1
10 Has.) en 3 comunidades: Huallata huacha, Payota y
Toconi
54 Elaboración de 13 proyectos de sistemas de riego 1 1 1
técnificado en las comunidades de: Champojo, Tangaleque,
Mollepongo,Llaytani,Aquerana, Jampatucayma, Tolapampa,
Chivirapi, Chullpani,Payota, Aykanaqui, Yapuma y Uyunoma
55 Mejoramiento y ampliaciónde sistemas de microriego en 13 1 1 1
comunidades: Jacha llavini, Falsuri, Corralcunca, Pirwani,
Churiparada,Challviri A, Challoma, Cotaña, Yarvicoya,
Caymani, Cordahuara, Vilavila y Bolivar
56 Construcción de 12 sistemas de cosecha de agua (Atajado y 1 1 1
Vijiñas) en las comunidades de: Matarcota, Collpuma,
Coyuma, Corral cunca, Piacayma, Pata pata, Condor
huacha, Atojhuayco, Viluyo B, Pacachani, Cosme y Pumiri.
57 Estudios de 8 perforaciones de pozos de agua para riego en 1 1
las comunidades de: Puytucani, Pata pata, Palca,
Pampajasi, Cordawara, Huajruyo, Condor huacha y
Cayhuasi
58 Estudio y construcción de 4 tanques de almacenamiento de 1 1 1
agua para riego en las comunidades: Jantaqueri, Puytucani,
Palca y Cotaña
59 Construcción de 4 sistemas de riego en las comunidades de: 1 1
Carpani, Choquellusta, Collpacota y Jachaqochi
60 Construcción de muros defensivos (Aycamaqui, Chivirapi y 1 1
Collpacota)
61 Implementación en el municipio del seguro agrario 1
PACHAMAMA
62 Construccción de un Centro Biocultural de Mejoramiento 1 1
Genético en Ganaderia Camelida
63 Fortalecimiento de la feria de intercambio de productos 1 1
agricolas (trueque)
64 Promoción y fomento de ferias productivas (camelidos y 1
agrobiodiversidad)
65 Alimentación complementaria escolar con producción de 1
hortalizas en las carpas solares
66 Incorporación de productos locales en el desayuno escolar 1 1
(charque o granos andinos)
67 Implementación del proyecto biocultura y cambio climático 1 1 1
en el sistema de vida Boliva
68 Plantación forestal en suelos degradados de 9 comunidades 1 1 1
(Challviri B, Viluyo Collpacota, Chivirapi, Comuna,
Atojwayco, Aycamaqui, Pacachani)
69 Implementación y fortalecimiento de la Unidad de Gestión de 1
Riesgo UGR Municipal Bolivar
70 Generación de capacidades locales en atención de 1 1
emergencias en desastres naturales
71 Construcción de una antena pararrayo en la comunidad de 1
Pumiri
72 Implementación del Sistema de Alerta Temprana -SAT en el 1 1 1 1
municipio de Bolivar
73 Fortalecimiento operativo e institucional del Gobierno 1
Autonomo Municipal GAM Bolivar
74 Apoyo e institucionalización de espacios de rendición de 1 1
cuentas, el Comité de Desarrollo Nunicipal CDM y Comité
Interinstituciona e Intersectorial Municipal CIIM Bolivar
75 Apoyo a la seguridad ciudadana del municipio de Bolivar 1
76 Elaboración de carta organica municipal Bolivar 1

179
77 Apoyo a los toro tinkus en las comunidades de Bolivar 1 1
Fuente; Elaboración propia.

Es importante resaltar que el 40% de las acciones priorizadas tienen una intervención comunal e intercomunal, y
luego el 32% de las acciones tienen una intervención mas a nivel municipal y apenas el 2% es de un programa
departamental. Asimismo, es bueno resaltar que el 14% de las acciones se van a ejecutar territorialmente en el
sistema de vida Puna Alta, y el 12% en el sistema de vida Puna Baja del municipio de Bolivar, como se muestra en
la siguiente grafica:

Territorialización de las acciones


Comunidades SIV Puna Alta SIV Puna Baja Municipio Departamento
2%

32%
40%

14%
12%

Fuente: Elaboración propia.

Estas acciones priorizadas, se deben principalmente por las condiciones medio ambientales que hacen las zonas de
vida del sistemas de vida, que en los últimos años ha cambiado por las variaciones de temperatura y precipitación,
lo que ha permitido a las familias innovar e introducir nuevas especies agrícolas.

6. Armonización de los sistemas de vida

Las pilares identificados, las metas, los resultados y las acciones priorizadas por sistemas de vida en el planificación
territorial integral del municipio Bolivar, nos van a permitir armonizar los sistemas de vida Puna Alta y Puna Baja
como se muestran en los siguientes cuadros:

6.1. Armonización del sistema de vida Puna Alta

Jurisdicción territorial: Municipio Bolivar

180
Armonización del sistema de vida Puna Alta

Funciones Ambientales
SV1 PUNA ALTA
5

Pobreza Sistemas Productivos Sustentables

1. Funciones Ambientales
Valor: 3,8 Valoración cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones moderadamente
buenas
Descripción:
 Gestión y menejo de praderas nativas, ayudan a conservar y mejorar las condiciones ambientales
 Incremento de la regeneración natural de la biociversidad, manejo y aprovechamiento sostenible
 La disponibilidad hídrica aumenta, áreas con mayor humedad, y aumento de la capacidad de retención

2. Sistemas Productivos Sustentables


Valor: 3,0 Valoración cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones
moderadas buenas
Descripción:
 Tecnificación del sector agrícola, aumenta la producción y productividad destinada principalmente, al mercado
local y al autoconsumo.
 Manejo mas apropiado de las praderas y tierras agrícolas, tomando en cuenta la aptitud de la tierra.
 Ganadería intensiva y pastoreo controlado en praderas nativas.
 Incremento de manejo de praderas nativas y material vegetativo en el sistema de vida.

3. Grados de Pobreza
Valor: 3,2 Valoración cualitativa: Moderadamente baja carencia de servicios básicos
Descripción:
 Solo el 41 a 60% acceden a la educación regular (niveles intermedio, medio, educación alternativa, técnica y
superior) en relación al crecimiento vegetativo de la población en edad estudiantil.
 Regular énfasis en la medicina preventiva en los centros de salud pública.
 Los niños menores de 5 años y en edad escolar, presentan aún muy altos índices de desnutrición.
 Incremento de cobertura y acceso a agua segura en las comunidades alejadas.
 Mejora en las cobertura de electricidad dominciliar en las comunidades fronterisas.

Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE, 2016.

6.2. Armonización del sistema de vida Puna Baja

181
Jurisdicción territorial: Municipio Bolivar
Armonización del sistema de vida Puna Baja

Funciones Ambientales
SV2 PUNA BAJA
5

Pobreza Sistemas Productivos Sustentables

1. Funciones Ambientales
Valor: 3,1 Valoración cualitativa: Funciones Ambientales en condiciones moderadamente
buenas
Descripción:
 Praderas nativas moderadamente conservados con aprovechamineto regular.
 Disponibilidad hídrica moderadamente alta, áreas con alta retención de humedad gran parte del año mediante
sistemas de micro riego, cosecha de agua y otros.

2. Sistemas Productivos Sustentables


Valor: 3,0 Valoración cualitativa: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones
moderadamente buenas
Descripción:
 Tecnificación del sector agrícola, aumenta la producción y productividad destinada principalmente al mercado
local y al autoconsumo.
 Manejo mas apropiado de las praderas y tierras agrícolas, tomando en cuenta la aptitud de la tierra.
 Ganadería intensiva y pastoreo controlado en praderas nativas.
 Incremento de manejo de praderas nativas y material vegetativo en el sistema de vida.

3. Grados de Pobreza
Valor: 3,0 Valoración cualitativa: Moderadamente baja carencia de servicios básicos
Descripción:
 Solo el 41 a 60% acceden a la educación regular (niveles intermedio, medio, educación alternativa, técnica y
superior) en relación al crecimiento vegetativo de la población en edad estudiantil.
 Moderado énfasis en la medicina preventiva en los centros de salud pública.
 Los niños menores de 5 años y en edad escolar, presentan aún muy altos índices de desnutrición.

Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE, 2016.

La valoración cuantitativa y cualitativa del municipio sobre la armonización de los sitemas de vida, se resumen en el
cuadro a continuación, tomando como una sola unidad y sus sistemas de vida del municipio de Bolivar:

182
Cuadro N° 69 . Armonización de los sitemas de vida Bolivar
Sistema de Vida Ponderación Funciones Ambientales Sistemas Productivos Pobreza
Sustentables
SV1 PUNA ALTA 50,00% 3,8 3 3,2
SV2 PUNA BAJA 50,00% 3,1 3 3
Municipio 100,00% 3,6 3,0 3,1
Valor 5 5 5
Fuente: Elaboración propia en base a INFO-SPIE, 2016.

7. Análisis de gestión de riesgo y cambio climático

Los efectos del cambio climático sobre los recursos naturales, tanto bióticos y abióticos, tienen algunas variaciones,
dependiendo de la zona de vida en la que ocurran. En el municipio de Bolívar, se tiene definida dos zonas de vida
(alta y baja), pero se enuncia además una zona intermedia, que por cierto tiene similitudes con la parte baja y se la
define como tal. En las zonas de vida, existen dinámicas particulares y diferentes de acuerdo a la potencialidad en
cada una de ellas.

También es perceptible dentro las comunidades que para tener efectos adversos, la intervención del hombre ha sido
determinante, tanto de manera directa o indirecta (deforestación de arbustos nativos, sobrepastoreo, habilitación de
otros terrenos no aptos para cultivos, etc.), que ha provocado que estas zonas sean susceptibles a sufrir daños,
poniendo en evidencia la incapacidad de absorber, resistir y recuperarse del impacto de la amenaza natural del
medio.
El municipio de Bolívar, muestra a partir de los datos de amenazas naturales, que el 81% de las comunidades
presentan vulnerabilidad a las sequias, granizadas y heladas, con mayor impacto en la ganadería, agricultura y el
medio ambiente, en ese orden de importancia, con fuerte presión humana como sobrepastoreo, deforestación de
praderas nativas, uso inadecuado de los suelos, expansión de la frontera agrícola, etc) Puede hacerse una breve
descripción de estos fenómenos:

a) Granizada

Como elemento de riesgo en el medio ambiente, causa efectos porque se evidencia por la escasa cobertura vegetal,
los suelos con poca capacidad productiva, cambios de temperatura, a consecuencia de la baja fertilidad de los
suelos y la poca capacidad de retención de los recursos hídricos y una disminución de la precipitación. Estos efectos
provocan un desequilibrio ecológico ambiental, como la desertificación de los suelos, pérdida del potencial
productivo, aumento de plagas y enfermedades, mayor evapotranspiración y efectos colaterales en los frágiles
ecosistemas.

En lo económico incide en la producción y la economía familiar porque las familias esta obligadas a habilitar
terrenos no aptos para la agricultura, lo que provoca un inadecuado uso de los suelos, deforestación, sobre pastoreo
y quema de los pocos pastizales existentes. Todos estos aspectos provocan la disminución de los rendimientos en
la producción. Si afecta las siembras de granos, entonces falta el forraje, que provoca el enflaquecimiento de los
animales, aumento del ataque de plagas y enfermedades y obviamente una disminución de los ingresos familiares.

- Análisis espacial
Los efectos de la granizada alcanzan al 95% del territorio municipal con mayor incidencia en la parte alta. Se
caracteriza por presentar eventos inmediatos y rápidos, algo que generalmente no es esperado por los productores,
quienes en caso de amenaza suelen hacer reventar petardos lanzados hacia alas nubes. De forma general las
granizadas provocan grandes destrozos en los cultivos y lógicamente que también afecta a la ganadería.

183
- Análisis temporal
La versión campesina respecto a esta amenaza, es que en los últimos cinco años, su frecuencia fue continua, es
decir la granizada cae todos los años con una duración e intensidad variable, entonces la probabilidad de ocurrencia
de esta amenaza es del 100%.

- Análisis dimensional
El periodo de lluvias es donde más se presenta la granizada. En la zona ocurre a partir de noviembre y se prolonga
hasta marzo. La granizada tiene un impacto fuerte en la agricultura y en la ganadería. Esta amenaza en el sistema
productivo provoca la pérdidas de la producción, provoca la aparición de plagas y enfermedades, la destrucción de
masa foliar con la escases de forraje, provocando la reducción de peso en los animales y mortalidad en las crías; la
perdida en la producción agrícola está en un rango del 40 – 60 % y en la ganadería en un 20 – 30%. La granizada,
tiene también incidencia en la salud humana, provoca la migración de las familias de manera temporal para buscar
trabajo y alimentos para compensar las pérdidas y colateralmente influye en las costumbres tradicionales de las
familias, que al no contar con recursos disminuye su participación en las actividades socioculturales.

184
Mapa N° 24 Mapa de riesgo natural - Granizo

185
b) Helada

La helada, como elemento de riesgo en el entorno natural, provoca un desequilibrio ecológico ambiental, cambia el
clima, afecta a la cobertura vegetal, pérdida de la producción de cultivos, disminución de forraje y mortalidad de
crías. Esto incide en lo económico, afecta en la producción con la disminución de los rendimientos en la producción,
falta de forraje, enflaquecimiento de los animales y por la falta de ingresos también provoca la migración temporal.

- Análisis espacial
Afecta al 82 % del municipio, su distribución es generalizada, pero hay diferencia en la intensidad y frecuencia entre
zonas.

- Análisis temporal
La helada tiene una frecuencia continua, se ha repetido cada año, en los últimos cinco años, considerando esta
situación la probabilidad de ocurrencia es del 100% para el año que viene. El periodo de mayor incidencia según la
versión de los agricultores se da en los meses de mayo a julio (época de invierno), también existen heladas que se
dan en la época de lluvias como son enero y febrero.

- Análisis dimensional
La percepción de la gente es que afecta gravemente a la agricultura en 40%, salud humana en 20% y al medio
ambiente en 15%. Este fenómeno, como factor de amenaza, incide en la agropecuaria por la pérdida de la
producción de los cultivos, destrucción de la masa foliar y escasez de la disponibilidad de forraje. Directamente
provoca mortalidad de crías en el ganado, desde el punto de vista de las familias este factor provoca una pérdida de
30 – 40%en la agricultura y de 10 – 20% en la ganadería. En el medio ambiente provoca un desequilibrio
ecológico, cambio de clima y pérdida de cobertura vegetal (quema del área foliar).

186
Mapa N° 25 Mapa de riesgos naturales - Helada

187
c) Sequía

La sequía, como elemento de riesgo en el medio ambiente, causa efectos en las comunidades, porque se evidencia
escasa cobertura vegetal, los suelos ya no tienen capacidad productiva a consecuencia de la baja fertilidad de los
suelos y, la poca capacidad de retención de los recursos hídricos y una disminución del promedio anual de
precipitación. Estos efectos provocan un desequilibrio ecológico ambiental, desertificación de los suelos, pérdida
del potencial productivo, aumento de plagas y enfermedades, mayor evapotranspiración y por esta razón un
desequilibrio de los frágiles ecosistemas en su conjunto.

En lo económico principalmente en la disminución de la producción, la infraestructura existente y la economía


familiar hace que las familias se sientan obligadas a habilitar terrenos no aptos para la agricultura, lo que provoca
un inadecuado uso de los suelos, sobre pastoreo y quema de los pocos pastizales existentes y el inadecuado
aprovechamiento de los escurrimientos para riego principalmente.

En lo sociocultural, la sequía provoca la migración temporal de campesinos en búsqueda de trabajo y alimentos para
el sustento de sus familias, de esta manera son pocos los varones jóvenes que permanecen en la comunidad.

- Análisis espacial
La sequía afecta al 67% del municipio, se distribuye en la parte alta, media y baja, englobando todo el conjunto de
las comunidades y de la región en general. La percepción de los pobladores es que existen diferentes grados de
afectación y guarda relación con los pisos ecológicos, así en la parte alta es menos porque se presentan lluvias de
corta duración y baja intensidad (Chilchi), en la parte media aumenta la amenaza de sequía, ya que las lluvias son
más esporádicas y, en la parte baja la sequía es más fuerte, como manifiestan los productores “llueve poco y
pasado varios días incluso semanas” (durante la época normal de lluvias).

- Análisis temporal
Del reporte de la base de datos, respecto a la frecuencia de ocurrencia en los últimos años, la sequía fue de
magnitud y más notoria en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Con esta afirmación se puede mencionar
que la probabilidad de ocurrencia es del 60%, aunque hay algunas opiniones que indican que la sequía se presenta
de manera continua en el último tiempo, sin especificar el año en que este cambio fue notorio en intensidad, es
decir, cuando aumentó su impacto.

La sequía se nota más en noviembre y diciembre, cuando las lluvias no han proporcionado suficiente cantidad de
agua para los cultivos y tampoco se han almacenado en suficiente cantidad en los reservorios naturales. Por la
cantidad de precipitación que cae recién entre diciembre y enero, las familias perciben que la época de lluvias
empieza en estos meses, oportunidad en que realizan la siembra de cultivos, que no permite un desarrollo óptimo
del ciclo del cultivo, con la consiguiente disminución de la producción.

La revisión de la información primaria obtenida en cada una de las comunidades, muestran que la sequía se debe a
la falta de una precipitación regular en cada una de las comunidades y afecta de manera directa a los sistemas de
producción como son la agricultura y la ganadería que son los que proporcionan el sustento de las familias
campesinas

- Análisis dimensional
La falta de lluvias en noviembre y diciembre, tiene su incidencia mayor justo cuando los cultivos deben entrar a la
época de floración y la formación de frutos (enero y febrero), donde los cultivos llegan a esta fase estresados por
déficit de agua en los meses anteriores (opinión de los pobladores de esta zona), esta percepción se corrobora con
los reportes de fecha y magnitud de la base de datos. Este desfase de precipitación ocasiona una baja producción e
incluso la pérdida de la semilla. De acuerdo con el resumen de percepción, el impacto de la sequía sobre la
agricultura es de 37%, en la ganadería es de 18% y al medio ambiente provoca un impacto en el orden del 16%.

188
Es la amenaza principal en la zona y tiene fuerte incidencia en la producción agrícola, ocasionando daños y
aparición de plagas y enfermedades. Existe una disminución en la productividad, reflejada en los bajos rendimientos
de los cultivos. La falta de agua ocasiona una pérdida de 50 a 60% de la producción anual y en la ganadería una
pérdida de 20 a 30%.

En el medio ambiente provoca, el desequilibrio ecológico, aumento de la temperatura, muerte de la cobertura


vegetal, mayor evapotranspiración, baja disponibilidad de alimentos. Las familias, para disminuir estos efectos,
acuden a compensar la falta de alimentos con reservas del año anterior. Suelen afrontar la sequía con sus valores
culturales de reciprocidad como el “ayni”.

En la entidad municipal de Bolívar se ha conformado la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), que es la responsable
de monitorear dos estaciones meteorológicas que son parte del Sistema de Alerta Temprana (SAT), que fue
instalado e implementado por el SENAMHI, son parte de este sistema, son estaciones automáticas satelitales con
comunicación en tiempo real. Esta red viene contribuyendo a disminuir la vulnerabilidad, en los cuales se ha
registrado un significativo avance en los últimos años. Se pueden mencionar que se ha mejorado significativamente
las coordinaciones interinstitucionales para dar respuestas inmediatas a las emergencias, a través del Sistema
Nacional de Atención y Prevención a Desastres y se ha agilizado la respuesta a las regiones afectadas.

189
Mapa N° 23 Mapa de riesgoos naturales - Sequía

190
El analisis de riesgos naturales y cambio climatico al 2016 y 2020, a permitido al municipio y sus comunidades en
los diferentes sistemas de vida a priorizar un conjunto de acciones para reducir la vulnerabilidad e incrementar la
capacidad de respuesta de las comunidades de Bolivar, como se muestra a continuación:

Cuadro N° 70. Análisis de gestión de riesgos y cambio climatico (proyección al 2020)


Sequia Helada Granizada Riadas
Detalle Població Població Poblaci Poblaci
Valor Valor Valor Valor
n n ón ón
Amenaza actual (2016)
Sistema de vida puna alta Alta 16% Alta 50% Alta 49% Alta 0%
Sistema de vida puna baja Alta 52% Alta 37% Alta 47% Alta 10%
Amenaza proyectada (2020)
Sistema de vida puna alta Muy alta 40% Muy alta 60% Muy alta 50% Muy alta 2%
Sistema de vida puna baja Muy alta 60% Muy alta 40% Muy alta 50% Muy alta 8%
Acciones principales
Sistema de vida alta 1. Cosecha de agua (vigiñas, estanques pequeños)
2. Mejoramiento de sistemas de miecroriego
3. Tecnificación de sistemas de microriego
4. Cercos de manejo de praderas nativas
5. Plantaciones forestales
Sistema de vida baja 1. Tecnificación de sistemas de microriego
2. Cosecha de agua (atajados, represas)
3. Plantaciones forestales
4. Cercos de menejo de praderas nativas
5. Muros de fensivos de riadas
Impacto de acciones  Funcionamiento de la UGR municipal
propuestas para reducción o  Implementación del plan de gestión de cambio climatico PGCC
mitigación de riesgos  Funcionamiento de sistema de monitoreo climatico biocultural y el CECA
 Funcionaiento del sistema de alerta temprana SAT
 Ampliación de la cobertura del seguro agrario PACHAMAMA
Impacto de acciones  Implementación del plan de gestión de ambio climatico PGCC
propuestas para mejorar o  Gestión y adscripción al mecanismo de adaptación de la Autoridad Plurinacional de la
incrementar la adaptación al Madre Tierra
cambio climático  Gestión y manejo de informaión bioclimatico y tecnologias de adaptación climatica
 Implementación de buenas prácticas como medidas de adaptación
 Elaboración de normas locales para la adaptación al cambio climático
Fuente: Elaboración propia, en base a lineamiento metodologicos PTDI, 2016.

191
8. Propuesta de ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial a nivel municipal, es simplemente el proceso de organizar el uso del suelo y la ocupación
del territorio en función de sus características fisiográficas, ecológicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y
político institucionales con la finalidad de preservar los recursos naturales y promover un desarrollo sustentable
dentro el compromiso de respeto y vivir en armonía con la Madre Tierra.

El desarrollo sustentable, integra equilibradamente la salud ambiental y la equidad social, sin dejar de lado el
bienestar económico de las familias. El municipio de Bolívar, requiere de una clara decisión política para aplicar el
ordenamiento territorial y, su éxito dependerá, del proceso participativo, donde las comunidades, dirigentes y
autoridades participen activamente en es aplicación, llevando adelante un modelo de desarrollo ecológico,
económico y socialmente sustentable. A continuación se analiza las dimensiones establecidas en el PTDI:

8.1. Ocupación territorial

La ocupación a nivel del territorio de Bolívar, se remonta a tiempos ancestrales, donde las tierras fueron
efectivamente ocupadas por las familias quechuas, enmarcadas dentro de un espacio físico-geográfico o territorio
comunal, lo cual no significa área de exclusión legal sino que alude a una condición histórica y política denominada
como ocupación tradicional. No hay límites definidos a la propiedad de tierras o demarcaciones de lotes con las
características que hoy impone el derecho.

La ocupación se da de acuerdo con el logro de las finalidades específicas de cada población organizada y responde
a sus necesidades de ocupación como la agricultura o ganadería, por cierto, adaptadas a las características propias
del terreno. Aunque con limitaciones, las comunidades del municipio tienen sus terrenos conservados, ya que
practican una utilización más o menos racional de los terrenos. Las comunidades con mayor desarrollo urbano se
encuentran en la zona baja y concentradas en la parte Este del territorio. Puede distinguirse como un buen referente
la capital Bolívar, que cuenta con todos los servicios básicos, pero no existen aún otras prestaciones de servicios
ligados al alojamiento y la alimentación esporádicos. También, tienen importancia los comunidades de Payota
(Vilapampa), Carpani y Comuna entre otras, con poblaciones reducidas.

La característica de la mayor parte de las poblaciones es que aún no han establecido áreas de urbanización
definidas, estando sus viviendas de forma dispersa. La asistencia en salud es siempre el referente de importancia,
ya que se instala donde se concentra más gente y son 5 puestos implementados hasta ahora. En cambio los centros
de educación fueron implementados donde los alumnos podían asistir regularmente; se establecieron 38 unidades,
pero en la última gestión, fueron cerradas 2 por falta de alumnos. A nivel del turismo se impulsa sitios de belleza
escénica, pero las condiciones de traslado a esos sitios son difíciles por falta de transporte.

La caracterización demográfica de Bolívar, se constituye en un aspecto determinante para la formulación de


propuestas. La tasa de crecimiento es de -1,9% (INE, 2012), es decir es un crecimiento negativo, producto de la
migración a centros urbanos o las minas en busca de oportunidades económicas, aunque existe un retorno temporal
a sus comunidades, solamente para realizar una producción agrícola con fines de seguridad alimentaria.

En este proceso, habilita continuamente nuevas áreas, algunas sobre bofedales en desmedro de la ganadería, que
usa esos ecosistemas para su alimentación. Por ello, existe una necesidad del ordenamiento territorial para
resguardar particularmente la fragilidad y valor biológico y cultural de esos ecosistemas. La responsabilidad por
Ley, está en el gobierno local, quien deberá fijar los presupuestos necesarios y establecer sus normativas
específicas. Las comunidades tienen definidos sus límites comunales, existiendo un respeto entre los pobladores
inclusive respecto al pastoreo de sus animales. En cuanto a la definición o delimitación del radio o area urbana,

192
según las normativas nacionales y municipales el municipio tiene una propuesta de delimitación en el centro poblado
de Bolivar, como se puede ver a continuación:

8.2. Desarrollo humano integral

Sin duda, el desarrollo humano integral en la unidad municipal, constituye una herramienta que ofrece múltiples
posibilidades analíticas relevantes para la formulación de políticas públicas orientadas al desarrollo. Permite
identifica las brechas existentes y las dimensiones con menor progreso, en la asistencia que debe darse en los
sectores de salud y educación a toda la población.

El Gobierno Municipal, viene enfrentando las limitaciones de las condiciones de desarrollo humano y que éstas sean
de forma integral. Se hace fundamental identificar y atender los atrasos y diferencias asociados al género, al
ingreso, al lugar, entre otros factores.

De acuerdo al índice de desarrollo humano, se permite analizar el nivel y la desigualdad del bienestar y así focalizar
intervenciones promotoras para identificar los problemas que se tienen en el desarrollo humano integral sustentable.
De este modo, se proveerá información objetiva y útil para identificar zonas prioritarias de atención; dirigir políticas,
programas y recursos, según el nivel y dimensión del retrazo y servirá como línea base para registrar el progreso en
el mediano plazo. Priorizando la asistencia en infraestructura, equipamiento, insumos, desayuno escolar entre otros.

A continuación, se presenta dos mapas que muestran el estado actual y el futuro al 2020 de desarrollo humano
integral, donde las condiciones ambientales, sociales, económicas y culturales de los sistemas de vida se
diferencian. El sistema de vida Puna Baja muestre un ecenarios mas apropiado para un desarrollo humano integral
alto y una pequeña mancha por el centro poblado bolivar para un desarrollo humano muy alto. Por otro lado, el
sistema de vida Puna Alta, muestra un escenario mayor de desarrollo humano integral medianamente alto y una
pequeña macha de desarrollo integral alto por la zona de Vilapampa.

193
194
Mapa N° 27 Mapa de desarrollo humano integral actual

195
Mapa N° 28 Mapa de desarrollo humano integral futuro

196
8.3. Economía plural

Los desafíos que significa llevar adelante una economía plural en nuestro país, tienen que ver con la fase decisiva
de su realización. Bajo este enfoque, los desafíos, a considerar, tienen que ver con la funcionalización del nuevo
modelo económico, y se relacionarían fundamentalmente con la calidad y eficiencia de su gestión, así, se resolverá
la raíz del crecimiento económico y de la inequidad en la distribución de la riqueza.

Las perspectivas de la economía plural, que se viene implementando, no sólo recaen afrontar con relativo éxito los
desafíos, sino también en generar una dinámica que potencie y consolide el trabajo de concurrencia interinstitucional
ya que en base a esta dinámica e interactuación se puedan fortalecer las instituciones y sus capacidades de
gestión.

El llevar adelante una economía plural, tiene muchos desafíos, se considera que la calidad y la solidez de las
relaciones que se establezcan, a nivel de las instancias públicas, mostrara una total apertura al desarrollo de una
economía plural basada en un relacionamiento funcional y sinérgico, donde todos vuelquen sus mayores esfuerzos.

Los complejos productivos potenciales que debiese trabajar en el municipio de Bolívar, según el analisis de los
mapas de desarrollo economico y productivo actual y futuro 2020 son: en el sistema de vida puna alta la producción
y transformación de carne de llama en charque y la transformación de granos de la cañahua y quinua. En el sistema
de vida puna baja, la producción de carne de ganado ovino, bobino, la porducción de hortalizas (cebolla, lechuga) y
la producción y transformación de papas nativas, los cuales ya han iniciando con la organizaciones de productores
locales, mediante complejos productivos comunitarios. Este proceso debe ser implementado con una política de
promoción económica mixta hacia la competitividad de mercados que ya se han establecido en la región.

197
Mapa N° 26 Mapa de desarrollo economico y productivo actual

198
Mapa N° 30 Mapa de desarrollo economico y productivo futuro

199
8.4. Gestión de sistemas de vida

Es importante al conceptualización de la gestión de sistemas de vida como elementos para concebir el Vivir Bien en
el marco de su incorporación a la política pública, y tiene que ver con el hecho de que se logre un balance y
equilibrio entre los seres humanos y la Madre Tierra. Es en este contexto, que la gestión de sistemas de vida en el
municipio de Bolívar se ha concebido como un proceso dinámico que vaya fortaleciendo las capacidades de
desarrollo de sistemas productivos sustentables, para luchar contra la pobreza, dentro la propuesta del Estado
Plurinacional para construir nuevas herramientas conceptuales y metodológicas y profundizar la cultura de la vida en
el marco del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

El enfoque de la gestión de sistemas de vida en el territorio municipal, será incorporar este paradigma en los
ámbitos locales y en la vida diaria de los pueblos. Se impulsará un enfoque de la gestión de los sistemas de vida de
la Madre Tierra, para permitir poner en práctica un proceso de acción territorial basado en la complementariedad de
los derechos de los seres humanos y los derechos de la naturaleza. El instrumento de la gestión de los sistemas de
vida de la Madre Tierra tiene como objetivo fortalecer una visión no capitalista de la sociedad y de la Madre Tierra.

Es así que esta propuesta de gestión de los sistemas de vida en el marco del Vivir Bien en armonía y equilibrio con
la Madre Tierra es una opción alternativa a la del pago por servicios ecosistémicos (PSE) que se ha construido como
la herramienta para la implementación de la economía verde con funciones ambientales de carácter público y
porque es esencial que así se mantengan para la construcción de una sociedad justa y equitativa en el marco del
Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Se tomará el enfoque de planificación y gestión pública intercultural del Vivir Bien a través del desarrollo integral,
cuya gráfica de elementos de gestión de los sistemas de vida.

Gráfico N° 27 Gestión de sistemas de vida

Fuente: Contexto de la Madre Tiierra – La razón, 2015.

200
La gestión de los sistemas de vida se basa en la necesidad de fortalecer una visión integral de los sistemas de vida
y avanzar en la armonización de los sistemas de vida cuando corresponda en el marco de enfoques que no están
basados en la comercialización de las funciones ambientales de la Madre Tierra. Según la figura anterior, se
establecen tres acciones simultáneas y concatenadas para operativizar el instrumento de la gestión de los sistemas
de vida de la Madre Tierra.

La gestión y armonización de los sistemas de vida comprenden los siguientes los siguientes elementos: el sistema
de vida Puna Alta presenta dos zonas de vida (Vegetación abierta geloturbada alto andina, Pajonales y matorrales
alto andinos) con presencia de unidades socioculturales conformadas en comunidades, comunidades campesinas y
comunidades originarias; con grados de presión medio en tierras de uso agropecuario extensivo limitado y tierras de
uso restringido. En cambio, el sistema de vida Puna Baja presenta una zona de vida (matorales herbazales alto
andinos) con presencia de unidades socioculturales conformadas en comunidades, comunidades campesinas y
comunidades originarias; con grados de presión medio en tierras de uso agropecuario extensivo.

8.5. Gestión de riesgos y cambio climático

En el municipio de Bolívar, la vulnerabilidad de las comunidades y sus actividades a los impactos de del cambio
climático, es una realidad. El riesgo de desastres y el cambio climático son temas cada vez de mayor preocupación;
las evidencias del cambio climático se manifiestan cada vez en la mayor intensidad y frecuencia de eventos
extremos, mayor severidad de sucesos de variabilidad climática. No se tiene claras las herramientas para la
reflexión y la acción con medidas concretas para evitar impactos en los diferentes ámbitos.

Por esta razón, se constituye en un gran desafío generar conciencia y acciones para abordar la problemática a
partir de identificar las amenazas y vulnerabilidades existentes en el territorio municipal, según sus particularidades,
tanto en lo institucional, como en la población y organizaciones sociales. Para este cometido es importante
comprender la planificación como un proceso dinámico e interactivo con la permanente participación de diversos
actores sociales, en pos de objetivos e intereses comunes que consideran la gestión del riesgo como una dimensión
íntimamente ligada a las estrategias de desarrollo resiliente concebida como un proceso.

Hay la necesidad de generar capacidades de gestión para el abordaje de la reducción del riesgo de desastres y la
adaptación al cambio climático, que deben ir desde las acciones prácticas, monitoreando los mismos a través de un
sistema de evaluación que permita ajustes pertinentes. Adicionalmente, con la experiencia de este proceso
esperamos que encauce el abordaje de la temática desde los sectores del desarrollo departamental y retroalimente
políticas, estrategias, instrumentos de fomento y gestión de recursos, contribuyendo a una mayor eficacia en la
reducción de riesgos y adaptación al cambio climático.

El Plan Territorial de Desarrollo Integral, será el instrumento para la toma de decisiones y se deberá internalizar de
forma estratégica los lineamientos de políticas para reducir el riesgo de desastres y adaptarse al cambio climático
eficazmente. A continuación, se análisa y se describe los siguientes parametros por sistemas de vida: en el sistema
de vida Puna Alta existe mayor riego de presencia de Helada (50%), Granizada (49%) y Sequia (16%) para lo cual
las comunidades y el municipio han priorisado acciones como cosecha de agua, riego tecnificado, diversificación
agropecuaria; en el sitema de vida Puna Baja con mayor presencia estan la Sequia (52%), Granizada (47%) y Riada
(10%), con acciones de mitigación como cosecha de agua, tecnificación de sistemas de microriego, construcción de
muros defensivos. En ambos sistemas de vida es bueno la información climtcia de las estaciones meterológicas
ubicadas en Bolivar y Yarvicoya para el sistema de vida Puna Baja, y la estación de Vilapampa para el sistema de
vida Puna Alta, con capacidades locales de lideres y autoridades que apoyan el monitoreo climático biocultural para
fortalecer la UGR municipal y el sistema de alerta temprana SAT en gestión de riesgos y cambio climatico.

201
9. Presupuesto

PROYECCIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES EN BOLIVIANOS

Año Coparticipación tributaria HIPC II TOTAL IDH RE TOTALES


10% S 20% E 70% IPS HIPC II
2016 5657636,00 22828,00 5000,00 512760,00 540588,00 1429252,00 177500,00 7804976,00
2017 4.767.149,00 2027750,00 247.000,00 7041899,00
2018 4.767.149,00 2027750,00 247.000,00 7041899,00
2019 4.767.149,00 2027750,00 247.000,00 7041899,00
2020 4.767.149,00 2027750,00 247.000,00 7041899,00
TOTALES 19068596,00 22828,00 5000,00 512760,00 540588,00 8111000,00 988000,00 28167596,00

PRESUPUESTO PLURIANUAL EN BOLIVIANOS

RESULTADOS Y ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL


Resultado 5. Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares mas 0,00
pobres y vulnerables con programas sociales
Acción 1. Continuidad a los programas sociales con la entrega de 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 800.000,00
los bonos: Juana azurduy, juancito pinto, carmelos y subcidio
prenatal y/o lactancia
RESULTADO 2: Se ha fortalecido la práctica y promoción de 0,00
las múltiples expresiones culturales que constituyen el patrimonio
material e inmaterial del Estado Plurinacional (arte, textil, pinturas,
danzas, música, vestimenta, pensamiento, oralidad, memorias,
y otras).
Acción 1. Apoyo a los festivales municipales de música y danza 15.000,00 15.000,00 15.000,00 20.000,00 65.000,00
tradicional de Bolívar
Acción 2: Apoyo a la revalorización de prácticas tradicionales de 10.000,00 5.000,00 50.000,00 65.000,00
artesanía en dos comunidades Huallata hucha y Matarcota
RESULTADO 3: Los maestros promueven valores 0,00
comunitarios, solidaridad y cooperación, están implementando la
nueva currículo del Sistema Educativo Plurinacional
Acción 1: Implementación de la currículo regionalizada en base a la 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 20.000,00

202
Ley 070
Acción 2: Apoyo a implementación de proyectos socio productivos 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 8.000,00
en las Unidades Educativas
RESULTADO 4: La sociedad boliviana, sus organizaciones e 0,00
instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de
género y generacional para el Vivir Bien.
Acción 1. Fortalecimineto de la organización de mujeres y varones 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 200.000,00
en complementariedad de género y generacional
RESULTADO 7: Se han implementado mecanismos y políticas 0,00
para lograr la complementariedad de género y generacional.
Acción 1. Apoyo y protección de grupos vulnerables y de la mujer 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 60.000,00
Acción 2. Fortalecimiento de la defensoría de la niñez y 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 240.000,00
adolescencia del GAM Bolívar
RESULTADO 2: El 80% de la población rural cuenta con servicios 0,00
de agua segura.
Acción 1: Construcción y mejoramiento de 12 sistemas de agua 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 200.000,00
segura en las comunidades de: Falsuri,Molle pongo,Challviri A,
Huaylloma, Pampajasi, Yarvicoya, Collpacota, Loko
loko,Pacachani,Caymani, Jachacochi, Vilavila.
Acción 2: Manteniendo y reparación de sistemas de agua segura 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 40.000,00
Acción 3: Capacitación y seguimiento a organizaciones locales 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 40.000,00
para agua segura (CAPYS)
RESULTADO 2: Se ha ampliado el servicio de telefonía e internet 0,00
en localidades con población mayor a 50 habitantes.
Acción 1. Implementación de 1 y mantenimiento de 5 telecentros 90.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 300.000,00
RESULTADO 3: Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía 0,00
eléctrica y luz en el área rural.
Acción 1. Mantenimiento y reparación de alumbrado publico 160.000,00 160.000,00 160.000,00 160.000,00 640.000,00
Acción 2. Construcción electrificación Fase IV 100.000,00 100.000,00 200.000,00
RESULTADO 8: Puentes y accesos. 0,00
Acción 1. Estudio y elaboración de 2 proyectos de preinversión 50.000,00 50.000,00 100.000,00
(puente vehicular) en Huallata huacha y Tolapampa
Acción 2. Construcción de un puente vehicular en la comunidad de 70.000,00 70.000,00
Comuna
Acción 3. Construcción de puente peatonal (Chullpani) 100.000,00 100.000,00
Acción 4. Apertura de 11 caminos vecinales en 11 comunidades: 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 80.000,00
Champojo, Chocorhuasi, Aquerana, Jamtaqueri, Toconi, Challviri

203
B, Challviri A, Condorhuacha, Uyunoma, Chullpani y Comuna
Acción 5. Manteniemineto de infraestructura urbana y rural 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 320.000,00
Acción 6. Mejoramiento de 10 tramos (caminos vecinales) en 8 90.000,00 90.000,00 90.000,00 90.000,00 360.000,00
comunidades: Jacha gochi, Hornoni, Cosme,
Tangaleque,Churiparada, Piacayma, Caymani y Collpuma y
Mejoramiento camino Copana Kasa Aquerana, fase II
RESULTADO 2. Se han construido 51.290 viviendas nuevas: 0,00
unifamiliares, multifamiliares y complejos habitacionales, así como
reposición por atención de desastres.
Acción 1.Construcción de 150 nuevas viviendas solidarias 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 1.000.000,00
RESULTADO 1. Se implementará el Servicio de Salud Universal. 0,00
Acción 1.Implementación del Servicio de Salud Universal en todo el 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 320.000,00
municipio de Bolivar
RESULTADO 3. La mayor parte de los municipios implementan el 0,00
Programa MI SALUD.
Acción 1.Implementación del programa MI SALUD en el municipio 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 320.000,00
de Bolivar
RESULTADO 3: Se han construido, ampliado y equipado 180 0,00
establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430
Puestos de Salud a la categoría de Centros de Salud, con recursos
de los Gobiernos Autónomos Municipales.
Acción 1: Mantenimiento y refacción infraestructra de salud 120.000,00 120.000,00 120.000,00 120.000,00 480.000,00
Acción 2: Ampliación centro de salud Bolivar, posta de salud 400.000,00 100.000,00 500.000,00
Carpani
Acción 3: Apoyo a funcionamiento del sistema de salud SAFCI 15.000,00 15.000,00 15.000,00 25.000,00 70.000,00
RESULTADO 6: Se ha puesto en funcionamiento un Centro de 0,00
Saberes de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana.
Acción 1: Fortalecimiento de la organización de médicos 15.000,00 15.000,00 15.000,00 25.000,00 70.000,00
tradicionales Bolívar
RESULTADO 1: Se ha inscrito el 90% de las niñas, niños, 0,00
adolescentes y jóvenes entre 4 y 17 años en el Subsistema de
Educación Regular.
Acción 1: Apoyo a educación en desarrollo infantil integral (wawa 120.000,00 120.000,00 120.000,00 120.000,00 480.000,00
wasis) y educación alternativa
Acción 2. Al menos el 90% de niños, niñas y jovenes se inscriben al 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 20.000,00
sistema de educación regular
RESULTADO 2: Las unidades educativas y centros educativos 0,00
cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y

204
mobiliario.
Acción 1: Construcción de infraestructura complementaria (muro 150.000,00 150.000,00 300.000,00
perimetral) en 4 unidades educativas: Jorenco, Carpani,
Jampatucayma y Yarvicoya
Acción 2: Refacción y ampliación de 2 unidades educativas 20.000,00 20.000,00 40.000,00
(Puytucani y Tangaleque)
Acción 3: Construcción de 4 centros de aprendizaje comunal: 200.000,00 250.000,00 450.000,00
Toconi, Challviri B, Aycamaqui y Loko loko
Acción 4: Construcción de cancha polifuncional (Bolivar y Cosme) 200.000,00 200.000,00 400.000,00
Acción 5: Estudio de 2 Coliseos cerrados en las unidades 55.000,00 55.000,00 110.000,00
educativas de Carpani y Vilapampa
Acción 6: Funcionamiento transporte escolar 560.000,00 560.000,00 560.000,00 560.000,00 2.240.000,00
Acción 7. Construcción de internado en el centro poblado Bolivar 100.000,00 100.000,00
RESULTADO 7: Al menos 300 unidades, comunidades y 0,00
asociaciones productivas socio comunitarias de producción y
productividad constituidas, implementan proyectos productivos y
tecnologías propias.
Acción 1: Equipamiento de mobiliario de 4 núcleos educativos 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 200.000,00
(Vilapampa, Carpani, Bolivar y Tangaleque)
RESULTADO 1. La población boliviana accede a infraestructura 0,00
deportiva de calidad, dotada por el nivel central y las entidades
territoriales autonomas para practicar o formarce en el deporte
Acción 1. Mejoramiento y construcción de 9 cancha de futbol en 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 80.000,00
las comunidades: Palca, Tolapampa, Tangaleque, Uyunoma,
Atojhuayco, Payota, Vila vila, Choque llusta y Jantaqueri
Acción 2. Organización de juegos deprotivos estudiantiles 100.000,00 70.000,00 170.000,00
plurinacinales secundaria
RESULTADO 1. Se ha innovado y diseminado tecnología para 0,00
incrementar la productividad, capacidad productiva y
transformación de productos nutritivos (papa, quinua, maíz, trigo,
coca, tarwi, azaí, amaranto, millmi, kañawa, chía, entre otros),
considerando la gestión de riegos y el cambio climático.
Acción 1. Al menos 2 asociaciones de productores (cañahua y 50.000,00 50.000,00 100.000,00
camélidos) mejorar su emprendimiento económico mediante
proyectos productivos
Acción 2. Innovación de tecnología en transformación y 45.000,00 50.000,00 95.000,00
comercialización de charque de llama en el sistema de vida Puna
Alta Bolivar
RESULTADO 1. La población boliviana tiene acceso a terapias 0,00

205
ancestrales y productos naturales tradicionales a través del
Sistema Nacional de Salud.
Acción 1. Incorporación de la medicina tradicional en los centros de 15.000,00 35.000,00 35.000,00 85.000,00
salud y postas sanitarias de Bolivar
RESULTADO 2. Se ha reforzado, mejorado y ampliado la 0,00
infraestructura y centros de abastecimiento por parte de los
gobiernos autónomos municipales.
Acción 1.Construcción de una infraestructura de economía mixta 250.000,00 270.000,00 520.000,00
(mercado central Bolivar)
RESULTADO 5. Se ha incrementado el número de turistas 0,00
extranjeros a 2,6 millones.
Acción 1. Promoción y fomento al turismo comunitario 15.750,00 15.750,00 15.750,00 15.750,00 63.000,00
RESULTADO 2. Se han alcanzado 1 millón de hectáreas que 0,00
cuentan con sistemas ganaderos con manejo integral y prácticas
semi - intensivas.
Acción 1. Mejoramiento de la productividad agrícola familiar 90.000,00 90.000,00 100.000,00 100.000,00 380.000,00
(Cayhuasi, Champojo, Llaytani)
Acción 2. Construcción de cercos para el mejoramiento de 130.000,00 150.000,00 150.000,00 430.000,00
praderas nativas en 10 comunidades: Arco, Matarcota,
Punahuylloma, Collpuma, Coyuma, Piacayma, Llaytani, Pirwani,
Vilacayma y Viluyo B.
Acción 3. Apoyo al mejoramiento genético de la producción de 80.000,00 100.000,00 80.000,00 100.000,00 360.000,00
ganado camelido en 11 comunidades: Arco, Jorenco, Huastaca,
Pumiri, Punahuaylloma, Falsuri, Coyuma, Chocorhuasi, llaytani,
Pirwani y Yapuma
Acción 4. Construcción de bebederos en 3 comunidades para el 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 320.000,00
mejoramiento de producción de ganado camelido ( Arco,
Janchallavini y Chocorhuasi)
RESULTADO 3. Se ha incrementado el numero de cabezas de 0,00
ganado Bovino, ovino, porcino, camelido, pollos y la actividad
piscicola
Acción 1. Apoyo a la productividad ganadera (Bovinos y Ovinos) en 100.000,00 100.000,00 100.000,00 150.000,00 450.000,00
8 comunidades: Carpani, Vilacayma, Huajruyo, Cayhuasi, Yapuma,
Cotaña, Choquellusta y Chivirapi
Acción 2. Mejoramiento producción de ganaderia camelida SEDAG 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 100.000,00
RESULTADO 4: Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con 0,00
riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y
del sector privado con una ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020,
comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado,

206
sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de hortalizas y
frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de
aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito.
Acción 1: Apoyo a la actividad piscícola en 5 comunidades: Corral 40.000,00 70.000,00 110.000,00
cunca, Molle pongo, Aquerana, Churiparada y Challoma.
Acción 2: Elaboración y ejecución de 9 proyectos de inversión 180.000,00 100.000,00 200.000,00 200.000,00 680.000,00
productiva (Construcción de represas para 10 comunidades: Viluyo
B - Atojhuayco, Pacachani, Janchallavini, Comuna, Vilacayma,
Jorenco, Carpani, Pampajasi y Punahuaylloma)
Acción 3: Apoyo a la diversificación de productos agrícola 80.000,00 80.000,00 100.000,00 260.000,00
(hortalizas 10 Has.) en 3 comunidades: Huallata huacha, Payota y
Toconi
Acción 4: Elaboración de 13 sistemas de riego en las comunidades 40.000,00 40.000,00 40.000,00 90.000,00 210.000,00
de: Champojo, Tangaleque, Mollepongo,Llaytani,Aquerana,
Jampatucayma, Tolapampa, Chivirapi, Chullpani,Payota,
Aykanaqui, Yapuma y Uyunoma
Acción 5: Mejoramiento y ampliaciónde sistemas de microriego en 90.000,00 90.000,00 120.000,00 300.000,00
13 comunidades: Jacha llavini, Falsuri, Corralcunca, Pirwani,
Churiparada,Challviri A, Challoma, Cotaña, Yarvicoya, Caymani,
Cordahuara, Vilavila y Bolívar
Acción 6: Construcción de 12 sistemas de cosecha de agua 70.000,00 100.000,00 300.000,00 470.000,00
(Atajado y Vijiñas) en las comunidades de: Matarcota, Collpuma,
Coyuma, Corral cunca, Piacayma, Pata pata, Condor huacha,
Atojhuayco, Viluyo B, Pacachani, Cosme y Pumiri.
Acción 7: Estudios de 8 perforaciones de pozos de agua para riego 50.000,00 50.000,00 100.000,00
en las comunidades de: Puytucani, Pata pata, Palca, Pampajasi,
Cordawara, Huajruyo, Condor huacha y Cayhuasi
Acción 8: Estudio y construcción de 4 tanques de almacenamiento 85.000,00 100.000,00 200.000,00 385.000,00
de agua para riego en las comunidades: Jantaqueri, Puytucani,
Palca y Cotaña
RESULTADO 2: Se ha incrementado a 500 mil Ha. la superficie 0,00
con recuperación de suelos deteriorados y degradados.
Acción 1: Construcción de 4 sistemas de riego en las comunidades 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 600.000,00
de: Carpani, Choquellusta, Collpacota y Jachaqochi
Acción 2. Construcción de muros defensivos (Aycamaqui, Chivirapi 150.000,00 150.000,00 300.000,00 300.000,00 900.000,00
y Collpacota)
RESULTADO 1: Se ha logrado que al menos 50% de unidades 0,00
productivas accedan al Seguro Agrario en sus modalidades de
seguro catastrófico y comercial.
Acción 1. Implementación en el municipio del seguro agrario 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 200.000,00

207
PACHAMAMA
RESULTADO 2. La mayoría de productores de la agricultura 0,00
familiar (OECAS, OECOMS y otros de la economía social
comunitaria) han sido registrados y son fortalecidos en la gestión
de compras y ventas públicas, sello social, asistencia técnica y
apoyo integral.
Acción 1. Construccción de un Centro Biocultural de Mejoramiento 150.000,00 150.000,00 300.000,00
Genético en Ganaderia Camelida
RESULTADO 4. Se han fortalecido de forma complementaria las 0,00
economías del intercambio y de la solidaridad.
Acción 1.Fortalecimiento de la feria de intercambio de productos 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 160.000,00
agricolas (trueque)
Acción 2. Promoción y fomento de ferias productivas (camelidos y 30.000,00 30.000,00 40.000,00 40.000,00 140.000,00
agrobiodiversidad)
RESULTADO 2. Se ha logrado que la mayoría de estudiantes 0,00
reciban Alimentación Complementaria Escolar por más de 150 días
al año.
Acción 1. Alimentación complementaria escolar con producción de 260.000,00 260.000,00 260.000,00 260.000,00 1.040.000,00
hortalizas en las carpas solares
RESULTADO 4. Se ha fomentado el consumo de alimentos 0,00
locales nutritivos y saludables.
Acción 1. Incorporación de productos locales en el desayuno 70.000,00 70.000,00 70.000,00 90.000,00 300.000,00
escolar (charque o granos andinos)
RESULTADO 4. Se ha incrementado la capacidad de resiliencia 0,00
de las zonas y sistemas de vida vinculada al cambio climático,
incluyendo acciones de mitigación y adaptación conjunta y la
gestión de riesgos.
Acción 1. Implementación del proyecto biocultura y cambio 86.000,00 86.000,00 70.000,00 242.000,00
climático en el sistema de vida Boliva
RESULTADO 1. Al menos 14 cuencas implementan planes y 0,00
acciones de gestión integral.
Acción 1.Plantación forestal en suelos degradados de 9 50.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 350.000,00
comunidades (Challviri B, Viluyo Collpacota, Chivirapi, Comuna,
Atojwayco, Aycamaqui, Pacachani)
RESULTADO 6. Al menos 30% de municipios de alto riesgo de 0,00
desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos,
hidrometeorológicos y climático, en el marco de acciones de
gestión de riesgos y adpatción al cambio climático.
Acción 1. Implementación y fortalecimiento de la Unidad de Gestión 45.000,00 45.000,00 46.000,00 46.000,00 182.000,00

208
de Riesgo UGR Municipal Bolivar
Acción 2. Generación de capacidades locales en atención de 20.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 65.000,00
emergencias en desastres naturales
Acción 3. Construcción de una antena pararrayo en la comunidad 20.000,00 20.000,00
de Pumiri
RESULTADO 7. La mayoría de los departamentos cuentan con 0,00
Sistemas de Alerta Temprana – SAT consolidados e integrando los
SATs municipales y/o mancomunidades al Sistema Nacional de
Alerta Temprana para Desastres - SNATD.
Acción 1. Implementación del Sistema de Alerta Temprana -SAT en 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 200.000,00
el municipio de Bolivar
RESULTADO 6. Se ha institucionalizado en las entidades estatales 0,00
la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control
social y procesos de formación en principios y valores éticos.
Acción 1.Fortalecimiento operativo e institucional del Gobierno 150.000,00 150.000,00 150.000,00 150.000,00 600.000,00
Autonomo Municipal GAM Bolivar
Acción 2. Apoyo e institucionalización de espacios de rendición de 16.000,00 16.000,00 16.000,00 16.000,00 64.000,00
cuentas, el Comité de Desarrollo Nunicipal CDM y Comité
Interinstituciona e Intersectorial Municipal CIIM Bolivar
RESULTADO 2. Se ha fortalecido a la Policía boliviana con 0,00
equipamiento e infraestructura moderna.
Acción 1.Apoyo a la seguridad ciudadana del municipio de Bolivar 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 100.000,00
RESULTADO 1. Se ha consolidado el proceso autonómico de las 0,00
Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e
implementación de sus Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y
el autogobierno Indígena Originario Campesino.
Acción 1: Elaboración de carta orgánica municipal Bolívar 40.000,00 40.000,00
RESULTADO 5. Se han fortalecido las actividades y 0,00
manifestaciones pluriculturales para mantener su vigencia y valor
social aportando significativamente en la construcción del Estado
Plurinacional.
Acción 1: Apoyo a los toro tinkus en las comunidades de Bolivar 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 100.000,00
TOTAL 5.569.750,00 5.569.750,0 5.569.750,0 5.569.750,00 22.279.000,00
0 0

PRESUPUESTO PLURINACIONAL CON CONTRAPARTES

209
Pilar 1. Erradicar la pobreza extrema

210
Meta 1. En Bolivia, se ha erradicado la pobreza extrema material y se ha reducido significativamente la pobreza moderada
Resultado 5. Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares mas pobres y vulnerables con programas sociales
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Continuidad a los programas sociales con la entrega de los NIVEL CENTRAL    
bonos: Juana azurduy, juancito pinto, carmelos y subcidio GAD
prenatal y/o lactancia GAM 200.000,00 200.000,00 200.000,0 200.000,00 800.000,00
0
COOPERACION
Meta 2: Combatir la pobreza social.
Resultado 2. Se ha fortalecido la práctica y promoción de las múltiples expresiones culturales que constituyen el patrimonio material e inmaterial del Estado
Plurinacional (arte, textil, pinturas, danzas, música, vestimenta, pensamiento, oralidad, memorias, y otras).
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Apoyo a los festivales municipales de música y danza NIVEL CENTRAL
tradicional de Bolivar GAD
GAM 15.000,00 15.000,00 15.000,00 20.000,00 65.000,00
COOPERACION    
Apoyo a la revalorización de prácticas tradicionales de NIVEL CENTRAL
artesanía en dos comunidades Huallata huacha y Matarcota GAD
GAM 0,00 10.000,00 5.000,00 50.000,00 65.000,00
COOPERACION
Resultado 3. Los maestros promueven valores comunitarios, solidaridad y cooperación, están implementando la nueva currícula del Sistema Educativo
Plurinacional
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Implementación de la curricula regionalizada en base a la NIVEL CENTRAL
Lay 070 GAD
GAM 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 20.000,00
COOPERACION
Apoyo a implementación de proyectos socioproductivos en NIVEL CENTRAL
las Unidades Educativas GAD
GAM 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 8.000,00

211
COOPERACION   
Resultado 4. La sociedad boliviana, sus organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y generacional para el Vivir
Bien.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Fortalecimineto de la organización de mujeres y varones en NIVEL CENTRAL
complementariedad de género y generacional GAD
GAM 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 200.000,00
COOPERACION    
Meta 5: Combatir la pobreza espiritual.
Resultado 7. Se han implementado mecanismos y políticas para lograr la complementariedad de género y generacional.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Apoyo y protección de grupos vulnerables y de la mujer NIVEL CENTRAL
GAD
GAM 15.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 60.000,00
COOPERACION
Fortalecimiento de la defensoria de la niñez y adolescencia NIVEL CENTRAL
del GAM Bolivar GAD    
GAM 60.000,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00 240.000,00
COOPERACION

Pilar 2. Universalización de los servicios básicos


Meta 1: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de agua y alcantarillado sanitario
Resultado 2. El 80% de la población rural cuenta con servicios de agua segura.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Construcción y mejoramiento de 12 sistemas de agua NIVEL CENTRAL
segura en las comunidades de: Falsuri,Molle pongo,Challviri GAD
A, Huaylloma, pampajasi, Yarvicoya, Collpacota, Loko GAM 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 200.000,00
loko,Pacachani,Caymani, Jachacochi, Vilavila. COOPERACION    

212
Mantenimiento y reparación de sistemas de agua segura NIVEL CENTRAL
GAD
GAM 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 40.000,00
COOPERACION    
Capacitación y seguimiento a organizaciones locales para NIVEL CENTRAL
agua segura (CAPYS) GAD
GAM 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 40.000,00
COOPERACION
Meta 2: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de comunicación telefónica e internet.
Resultado 2. Se ha ampliado el servicio de telefonía e internet en localidades con población mayor a 50 habitantes.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Implementación de 1 telecentro y mantenimiento de 5 NIVEL CENTRAL
telecentros GAD
GAM 90.000,00 70.000,00 70.000,00 70.000,00 300.000,00
COOPERACION
Meta 3: El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de energía eléctrica y luz.
Resultado 3. Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Mantenimiento y reparación de alumbrado público NIVEL CENTRAL
GAD
GAM 160.000,00 160.000,00 160.000,0 160.000,00 640.000,00
0
COOPERACION
Construcción electrificación Fase IV NIVEL CENTRAL
GAD  
GAM 100.000,00 100.000,00 0,00 0,00 200.000,00
COOPERACION
Meta 4: El 100% de las bolivianas y los bolivianos están integrados a través de sistemas de transporte en sus diferentes modalidades.
Resultado 8. Puentes y accesos.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Estudio y elaboración de 2 proyectos de preinversión NIVEL CENTRAL

213
(puente vehicular) en Huallata huacha y Tolapampa GAD  
GAM 50.000,00 0,00 50.000,00 0,00 100.000,00
COOPERACION
Construcción de un puente vehicular en la comunidad de NIVEL CENTRAL 
Comuna GAD
GAM 70.000,00 0,00 0,00 0,00 70.000,00
COOPERACION
Construcción de puente peatonal (Chullpani) NIVEL CENTRAL 
GAD 
GAM 0,00 0,00 100.000,0 0,00 100.000,00
0
COOPERACION
Apertura de 11 caminos vecinales en 11 comunidades: NIVEL CENTRAL    
Champojo, Chocorhuasi, Aquerana, Jamtaqueri, Toconi, GAD
Challviri B, Challviri A, Condorhuacha, Uyunoma, Chullpani y GAM 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 80.000,00
Comuna COOPERACION
Mantenimiento de infraestructura urbana y rural NIVEL CENTRAL
GAD    
GAM 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 320.000,00
COOPERACION
Mejoramiento de 10 tramos (caminos vecinales) en 8 NIVEL CENTRAL
comunidades: Jacha gochi, Hornoni, Cosme, GAD    
Tangaleque,Churiparada, Piacayma, Caymani y Collpuma y GAM 90.000,00 90.000,00 90.000,00 90.000,00 360.000,00
Mejoramiento camino Copana Kasa Aquerana, fase II COOPERACION
Meta 5: El 100% de las bolivianas y los bolivianos acceden a viviendas dignas con servicios básicos.
Resultado 2. Se han construido 51.290 viviendas nuevas: unifamiliares, multifamiliares y complejos habitacionales, así como reposición por atención de
desastres.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Construcción de 150 nuevas viviendas solidarias NIVEL CENTRAL    
GAD
GAM 250.000,00 250.000,00 250.000,0 250.000,00 1.000.000,00
0
COOPERACION

214
Pilar 3. Salud, educación y deporte

Meta 1: Acceso universal al servicio de salud.


Resultado 1. Se implementará el Servicio de Salud Universal.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Implementación del Servicio de Salud Universal en todo el NIVEL CENTRAL
municipio de Bolivar GAD
GAM 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 320.000,00
COOPERACION
Resultado 3. La mayor parte de los municipios implementan el Programa MI
SALUD.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Implementación del programa MI SALUD en el municipio de NIVEL CENTRAL
Bolivar GAD
GAM 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 320.000,00
COOPERACION
Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado.
Resultado 3. Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría de
Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Mantenimiento y refacción de la infraestructura de salud NIVEL CENTRAL
GAD
GAM 120.000,00 120.000,00 120.000,0 120.000,00 480.000,00
0
COOPERACION
Ampliación del centro de salud Bolivar y 1 posta de salud NIVEL CENTRAL  
Carpani GAD
GAM 400.000,00 100.000,00 0,00 0,00 500.000,00
COOPERACION
Apoyo a funcionamiento del sistema de salud SAFCI NIVEL CENTRAL

215
GAD
GAM 15.000,00 15.000,00 15.000,00 25.000,00 70.000,00
COOPERACION
Resultado 6. Se ha puesto en funcionamiento un Centro de Saberes de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Fortalecimiento de la organización de medicos tradicionales NIVEL CENTRAL
Bolivar GAD
GAM 15.000,00 15.000,00 15.000,00 25.000,00 70.000,00
COOPERACION
Meta 3: Acceso universal a la educación.
Resultado 1. Se ha inscrito el 90% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 4 y 17 años en el Subsistema de Educación Regular.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Apoyo al funcionamiento de educación en desarrollo infantil NIVEL CENTRAL
integral (wawa wasis) y educación alternativa GAD
GAM 120.000,00 120.000,00 120.000,0 120.000,00 480.000,00
0
COOPERACION
Al menos el 90% de niños, niñas y jovenes se inscriben al NIVEL CENTRAL    
sistema de educación regular GAD
GAM 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 20.000,00
COOPERACION
Meta 4: Fortalecimiento del sistema educativo.
Resultado 2. Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Construcción de infraestructura complementaria (muro NIVEL CENTRAL
perimetral) en 4 unidades educativas: Jorenco, Carpani, GAD  
Jampatucayma y Yarvicoya GAM 150.000,00 0,00 150.000,0 0,00 300.000,00
0
COOPERACION
Refacción y ampliación de 2 unidades educativas (Puytucani NIVEL CENTRAL
y Tangaleque) GAD

216
GAM 20.000,00 20.000,00 0,00 0,00 40.000,00
COOPERACION
Construcción de 4 centros de aprendizaje comunal: Toconi, NIVEL CENTRAL  
Challviri B, Aycamaqui y Loko loko GAD
GAM 0 200000 0 250000 450000
COOPERACION
Construcción de cancha polifuncional (Bolivar y Cosme) NIVEL CENTRAL  
GAD
GAM 200.000,00 0,00 200.000,0 0,00 400.000,00
0
COOPERACION
Estudio de 2 Coliseos cerrados en las unidades educativas NIVEL CENTRAL  
de Carpani y Vilapampa GAD
GAM 0,00 55.000,00 55.000,00 0,00 110.000,00
COOPERACION
Funcionamiento del transporte escolar NIVEL CENTRAL
GAD
GAM 560.000,00 560.000,00 560.000,0 560.000,00 2.240.000,00
0
COOPERACION
Construcción de internado en el centro poblado Bolivar NIVEL CENTRAL 
GAD
GAM 0,00 100.000,00 0,00 0,00 100.000,00
COOPERACION
Resultado 7. Al menos 300 unidades, comunidades y asociaciones productivas socio comunitarias de producción y productividad constituidas, implementan
proyectos productivos y tecnologías propias.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Equipamiento de mobiliario de 4 núcleos educativos NIVEL CENTRAL    
(Vilapampa, Carpani, Bolivar y Tangaleque) GAD
GAM 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 200.000,00
COOPERACION
Meta 5: Garantia del deporte como derecho desde el estado
Resultado 1. La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad, dotada por el nivel central y las entidades territoriales autonomas para practicar

217
o formarce en el deporte
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Mejoramiento y construcción de 9 cancha de futbol en las NIVEL CENTRAL
comunidades: Palca, Tolapampa, Tangaleque, Uyunoma, GAD
Atojhuayco, Payota, Vila vila, Choque llusta y Jantaqueri GAM 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 80.000,00
COOPERACION
Organización de juegos deprotivos estudiantiles NIVEL CENTRAL
plurinacinales secundaria GAD
GAM 100.000,00 70.000,00 0,00 0,00 170.000,00
COOPERACION

Pilar 4. Soberanía científica y tecnológica


Meta 2: Innovación Tecnológica de Alimentos Nutritivos.
Resultado 1. Se ha innovado y diseminado tecnología para incrementar la productividad, capacidad productiva y transformación de productos nutritivos (papa,
quinua, maíz, trigo, coca, tarwi, azaí, amaranto, millmi, kañawa, chía, entre otros), considerando la gestión de riegos y el cambio climático.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
2 asociaciones de productores (cañahua y camélidos) NIVEL CENTRAL
mejorar su emprendimiento económico mediante proyectos GAD
productivos GAM 50.000,00 50.000,00 0,00 0,00 100.000,00
COOPERACION  
Innovación de tecnología en transformación y NIVEL CENTRAL
comercialización de charque de llama en el sistema de vida GAD
Puna Alta Bolivar GAM 45.000,00 50.000,00 0,00 0,00 95.000,00
COOPERACION  
Meta 4: Medicina ancestral y natural.
Resultado 1. La población boliviana tiene acceso a terapias ancestrales y productos naturales tradicionales a través del Sistema Nacional de Salud.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Incorporación de la medicina tradicional en los centros de NIVEL CENTRAL
salud y postas sanitarias de Bolivar GAD
GAM 15.000,00 35.000,00 0,00 35.000,00 85.000,00

218
COOPERACION

Pilar 5. Soberanía comunitaria y financiera

Meta 5: Mercados justos.


Resultado 2. Se ha reforzado, mejorado y ampliado la infraestructura y centros de abastecimiento por parte de los gobiernos autónomos municipales.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Construcción de una infraestructura de economía mixta NIVEL CENTRAL  
(mercado central Bolivar) GAD  
GAM 0,00 250.000,00 270.000,0 0,00 520.000,00
0
COOPERACION

Pilar 6. Soberanía productiva con diversificación

Meta 2: País productor, transformador y exportador “Complejos productivos”.


Resultado 5. Se ha incrementado el número de turistas extranjeros a 2,6 millones.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Promoción y fomento al turismo comunitario NIVEL CENTRAL
GAD    
GAM 15.750,00 15.750,00 15.750,00 15.750,00 63.000,00
COOPERACION
Meta 4: Sistemas productivos óptimos: agropecuaria.
Resultado 2. Se han alcanzado 1 millón de hectáreas que cuentan con sistemas ganaderos con manejo integral y prácticas semi - intensivas.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Mejoramiento de la productividad agrícola familiar NIVEL CENTRAL
(Cayhuasi, Champojo, Llaytani) GAD
GAM 90.000,00 90.000,00 100.000,0 100.000,00 380.000,00
0
COOPERACION    

219
Construcción de cercos para el mejoramiento de praderas NIVEL CENTRAL
nativas en 10 comunidades: Arco, Matarcota, Punahuylloma, GAD
Collpuma, Coyuma, Piacayma, Llaytani, Pirwani, Vilacayma GAM 130.000,00 0,00 150.000,0 150.000,00 430.000,00
y Viluyo B. 0
COOPERACION   
Apoyo al mejoramiento genético de la producción de NIVEL CENTRAL
ganado camelido en 11 comunidades: Arco, Jorenco, GAD
Huastaca, Pumiri, Punahuaylloma, Falsuri, Coyuma, GAM 80.000,00 100.000,00 80.000,00 100.000,00 360.000,00
Chocorhuasi, llaytani, Pirwani y Yapuma COOPERACION    
Construcción de bebederos en 3 comunidades para el NIVEL CENTRAL
mejoramiento de producción de ganado camelido ( Arco, GAD
Janchallavini y Chocorhuasi) GAM 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 320.000,00
COOPERACION    
Resultado 3. Se ha incrementado el numero de cabezas de ganado Bovino, ovino, porcino, camelido, pollos y la actividad piscicola
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Apoyo a la productividad ganadera (Bovinos y Ovinos) en 8 NIVEL CENTRAL
comunidades: Carpani, Vilacayma, Huajruyo, Cayhuasi, GAD
Yapuma, Cotaña, Choquellusta y Chivirapi GAM 100.000,00 100.000,00 100.000,0 150.000,00 450.000,00
0
COOPERACION
Mejoramiento producción de ganaderia camelida SEDAG NIVEL CENTRAL
GAD    
GAM 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 100.000,00
COOPERACION
Resultado 4. Se ha alcanzado 700 mil Ha. de superficie con riego, con participación de las Entidades Territoriales Autónomas y del sector privado con una
ampliación de 338 mil Ha. hasta el 2020, comprendiendo la producción de arroz bajo riego inundado, sistemas de riego revitalizados, riego tecnificado de
hortalizas y frutales, sistema de riego con represas, riego a través de reúso de aguas residuales, cosecha de agua y proyectos multipropósito.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Apoyo a la actividad piscicola en 5 comunidades: Corral NIVEL CENTRAL
cunca, Molle pongo, Aquerana, Churiparada y Challoma. GAD
GAM 0,00 40.000,00 0,00 70.000,00 110.000,00
COOPERACION
Elaboración de 9 proyectos de inversión productiva NIVEL CENTRAL    

220
(Construcción de represas para 10 comunidades: Viluyo B - GAD
Atojhuayco, Pacachani, Janchallavini, Comuna, Vilacayma, GAM 180.000,00 100.000,00 200.000,0 200.000,00 680.000,00
Jorenco, Carpani, Pampajasi y Punahuaylloma) 0
COOPERACION
Apoyo a la diversificación de productos agrícolas (hortalizas NIVEL CENTRAL
10 Has.) en 3 comunidades: Huallata huacha, Payota y GAD
Toconi GAM 0,00 80.000,00 80.000,00 100.000,00 260.000,00
COOPERACION
Elaboración de 13 proyectos de sistemas de riego NIVEL CENTRAL    
técnificado en las comunidades de: Champojo, Tangaleque, GAD
Mollepongo,Llaytani,Aquerana, Jampatucayma, Tolapampa, GAM 40.000,00 40.000,00 40.000,00 90.000,00 210.000,00
Chivirapi, Chullpani,Payota, Aykanaqui, Yapuma y Uyunoma COOPERACION
Mejoramiento y ampliaciónde sistemas de microriego en 13 NIVEL CENTRAL
comunidades: Jacha llavini, Falsuri, Corralcunca, Pirwani, GAD
Churiparada,Challviri A, Challoma, Cotaña, Yarvicoya, GAM 0,00 90.000,00 90.000,00 120.000,00 300.000,00
Caymani, Cordahuara, Vilavila y Bolivar COOPERACION
Construcción de 12 sistemas de cosecha de agua (Atajado y NIVEL CENTRAL    
Vijiñas) en las comunidades de: Matarcota, Collpuma, GAD
Coyuma, Corral cunca, Piacayma, Pata pata, Condor GAM 0,00 70.000,00 100.000,0 300.000,00 470.000,00
huacha, Atojhuayco, Viluyo B, Pacachani, Cosme y Pumiri. 0
COOPERACION
Estudios de 8 perforaciones de pozos de agua para riego en NIVEL CENTRAL
las comunidades de: Puytucani, Pata pata, Palca, GAD  
Pampajasi, Cordawara, Huajruyo, Condor huacha y GAM 50.000,00 50.000,00 0,00 0,00 100.000,00
Cayhuasi COOPERACION
Estudio y construcción de 4 tanques de almacenamiento de NIVEL CENTRAL
agua para riego en las comunidades: Jantaqueri, Puytucani, GAD   
Palca y Cotaña GAM 0,00 85.000,00 100.000,0 200.000,00 385.000,00
0
COOPERACION
Meta 6: Sistemas productivos eficientes.
Resultado 2. Se ha incrementado a 500 mil Ha. la superficie con recuperación de suelos deteriorados y degradados.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Construcción de 4 sistemas de riego en las comunidades NIVEL CENTRAL    

221
de: Carpani, Choquellusta, Collpacota y Jachaqochi GAD
GAM 150.000,00 150.000,00 150.000,0 150.000,00 600.000,00
0
COOPERACION
Construcción de muros defensivos (Aycamaqui, Chivirapi y NIVEL CENTRAL
Collpacota) GAD    
GAM 150.000,00 150.000,00 300.000,0 300.000,00 900.000,00
0
COOPERACION
Meta 7: Sistemas universales de acceso a insumos, tecnología, asistencia técnica y otros servicios de apoyo a la producción.
Resultado 1. Se ha logrado que al menos 50% de unidades productivas accedan al Seguro Agrario en sus modalidades de seguro catastrófico y comercial.

ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO


2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Implementación en el municipio del seguro agrario NIVEL CENTRAL    
PACHAMAMA GAD
GAM 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 200.000,00
COOPERACION
Resultado 2. La mayoría de productores de la agricultura familiar (OECAS, OECOMS y otros de la economía social comunitaria) han sido registrados y son
fortalecidos en la gestión de compras y ventas públicas, sello social, asistencia técnica y apoyo integral.

ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO


2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Construccción de un Centro Biocultural de Mejoramiento NIVEL CENTRAL
Genético en Ganaderia Camelida GAD
GAM 150.000,00 150.000,00 0,00 0,00 300.000,00
COOPERACION  
Meta 9: Democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector micro empresarial y comunitario.
Resultado 4. Se han fortalecido de forma complementaria las economías del intercambio y de la solidaridad.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Fortalecimiento de la feria de intercambio de productos NIVEL CENTRAL
agrícolas (trueque) GAD    
GAM 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 160.000,00

222
COOPERACION    
Promoción y fomento de ferias productivas (camelidos y NIVEL CENTRAL
agrobiodiversidad) GAD    
GAM 30.000,00 30.000,00 40.000,00 40.000,00 140.000,00
COOPERACION    

Pilar 8. Soberanía alimentaria

Meta 2: Acceso universal a la Alimentación Complementaria Escolar (ACE).


Resultado 2. Se ha logrado que la mayoría de estudiantes reciban Alimentación Complementaria Escolar por más de 150 días al año.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Alimentación complementaria escolar con producción de NIVEL CENTRAL
hortalizas en las carpas solares GAD
GAM 260.000,00 260.000,00 260.000,0 260.000,00 1.040.000,00
0
COOPERACION    
Meta 4: En Bolivia se reconoce y fomenta la diversificación de la producción, la protección a las variedades locales y el fomento a las culturas y tradiciones y
alimentarias.
Resultado 4. Se ha fomentado el consumo de alimentos locales nutritivos y saludables.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Incorporación de productos locales en el desayuno escolar NIVEL CENTRAL
(charque o granos andinos) GAD
GAM 70.000,00 70.000,00 70.000,00 90.000,00 300.000,00
COOPERACION    

Pilar 9. Soberanía ambiental con desarrollo integral

Meta 5: Desarrollo de sistemas productivos sustentables en el marco de procesos de gestión territorial.


Resultado 4. Se ha incrementado la capacidad de resiliencia de las zonas y sistemas de vida vinculada al cambio climático, incluyendo acciones de mitigación y
adaptación conjunta y la gestión de riesgos.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO

223
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Implementación del proyecto biocultura y cambio climático NIVEL CENTRAL
en el sistema de vida Boliva GAD
GAM 86.000,00 86.000,00 70.000,00 0,00 242.000,00
COOPERACION   
Meta 7: Agua y prevención de riesgos por cambio climático: gestión integral.
Resultado 1. Al menos 14 cuencas implementan planes y acciones de gestión integral.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Plantación forestal en suelos degradados de 9 comunidades NIVEL CENTRAL
(Challviri B, Viluyo Collpacota, Chivirapi, Comuna, GAD
Atojwayco, Aycamaqui, Pacachani) GAM 50.000,00 100.000,00 100.000,0 100.000,00 350.000,00
0
COOPERACION    
Resultado 6. Al menos 30% de municipios de alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climático,
en el marco de acciones de gestión de riesgos y adpatción al cambio climático.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Implementación y fortalecimiento de la Unidad de Gestión NIVEL CENTRAL
de Riesgo UGR Municipal Bolivar GAD
GAM 45.000,00 45.000,00 46.000,00 46.000,00 182.000,00
COOPERACION    
Generación de capacidades locales en atención de NIVEL CENTRAL
emergencias en desastres naturales GAD
GAM 20.000,00 15.000,00 15.000,00 15.000,00 65.000,00
COOPERACION    
Construcción de una antena pararrayo en la comunidad de NIVEL CENTRAL
Pumiri GAD
GAM 0,00 0,00 20.000,00 0,00 20.000,00
COOPERACION
Resultado 7. La mayoría de los departamentos cuentan con Sistemas de Alerta Temprana – SAT consolidados e integrando los SATs municipales y/o
mancomunidades al Sistema Nacional de Alerta Temprana para Desastres - SNATD.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Implementación del Sistema de Alerta Temprana -SAT en el NIVEL CENTRAL

224
municipio de Bolivar GAD    
GAM 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 200.000,00
COOPERACION

Pilar 11. Soberanía y transparencia en la gestión pública


Meta 1: Gestión Pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que luchan contra la corrupción.
Resultado 6. Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio efectivo del control social y procesos de
formación en principios y valores éticos.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Fortalecimiento operativo e institucional del Gobierno NIVEL CENTRAL    
Autonomo Municipal GAM Bolivar GAD
GAM 150.000,00 150.000,00 150.000,0 150.000,00 600.000,00
0
COOPERACION
Apoyo e institucionalización de espacios de rendición de NIVEL CENTRAL
cuentas, el Comité de Desarrollo Nunicipal CDM y Comité GAD
Interinstituciona e Intersectorial Municipal CIIM Bolivar GAM 16.000,00 16.000,00 16.000,00 16.000,00 64.000,00
COOPERACION    
Meta 3: Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia.
Resultado 2. Se ha fortalecido a la Policía boliviana con equipamiento e infraestructura moderna.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Apoyo a la seguridad ciudadana del municipio de Bolivar NIVEL CENTRAL    
GAD    
GAM 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 100.000,00
COOPERACION
Meta 5: Gobierno multinivel fortalecido, articulado, eficiente, participativo y con tecnología.
Resultado 1. Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos
Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesino.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL

225
Elaboración de carta organica municipal Bolivar NIVEL CENTRAL
GAD
GAM 40.000,00 0,00 0,00 0,00 40.000,00
COOPERACION

Pilar 12. Disfrute y felicidad


Meta 1: Promover los derechos del pueblo boliviano y de la Madre Tierra para vivir en una sociedad justa, equitativa, sin pobreza.
Resultado 5. Se han fortalecido las actividades y manifestaciones pluriculturales para mantener su vigencia y valor social aportando significativamente en la
construcción del Estado Plurinacional.
ACCIONES ENTIDADES PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO
2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Apoyo a los toro tinkus en las comunidades de Bolivar NIVEL CENTRAL
GAD
GAM 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 100.000,00
COOPERACION    

226

También podría gustarte