Está en la página 1de 102

Paso 2

Desarrollo actividad colaborativa unidad 1

Presentado por:

Hirma Sofia Rojas Martes


Carmenza Aguilera Contreras
Victor Manuel Camacho Vargas
Luis Gaspar Mateus Gomez
Fabián Valderrama Rodríguez

Docente:
Edicson Rubiano Aranzales

Curso:
GESTIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES - (102437376A_1393)

Escuela de Ciencias Administrativas, contables, económicas ECACEN


Especialización en Gestión de proyectos
Septiembre de 2023
Septiembre de 2023
Introducción

El desarrollo de este trabajo tiene como objetivo principal establecer y definir las características territorial, el
estudio de mercadeo, matriz de marco lógico, lineas de subvención, cronograma, presupuesto y herramienta
ZOPP para la sostenibilidad y fortalecimietno del cultivo de fresa, ubicado en el municipio de Sotará, region del
macizo Colombiano.

la implementación de este trabajo causa un impacto positivo en el macizo Colombiano, donde se brindan
alternativas para el mejoramiento del cultivo de fresa con la finalidad de mejorar el estilo de vida para los
habitantes de esta región.

Este trabajo fue de vil importancia para nosotros ya que ademas de caracterizarse por ser un estudio real nos
permitio afianzar los conocimientos adquiridos en la gestión de proyectos sostenibles y contribuir a nuestra
formación académica desde un ámbito practico y social.
rritorial, el
ramienta
á, region del

indan
ara los

real nos
nuestra
Objetivos

Objetivo General

Analizar la utilidad de distintos estándares de gestión de proyectos y su aplicación en el desarrollo de proy


sostenibles, para lograr la prosperidad económica, la integridad del medio ambiente, y la equidad social.

Objetivos Específicos
Buscar y establecer un proyecto de tipo agropecuario que represente desarrollo regional, y sea por asociac
cooperativa.

Medir el impacto que, para la sociedad, el entorno y el contexto regional generan los procesos directivos
desarrollados durante el diseño, gestión y dirección de un proyecto.

Establecer en matriz ciclo de vida del proyecto del cultivo de fresa de Sotará y restricciones, desarrollo de
árbol de problemas, árbol de objetivos, presupuesto y cronograma.
4

n el desarrollo de proyectos
, y la equidad social.

onal, y sea por asociación o

s procesos directivos

icciones, desarrollo de MML,


Tabla de Contenido

Introducción
Objetivos
Caracterización territorial, del predio, de la organización y del proyecto
Estudio de Mercado y Plan de Negocios - Tipo
Matriz ZOPP
Proforma - Ficha del proyecto
Matriz de Marco Lógico
Árbol de Problemas
Árbol de Objetivos
Estructura Descomposición Trabajo - EDT
Cronograma de Actividades
Presupuesto por Fases
Análisis de Competencias Líder de Proyecto
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
2

ontenido

3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
16
17
18
Caracterización territorial, del predio, de la organización
proyecto

Código: F-EFP-003 Versión: 4

1. NOMBRE DEL PROYECTO


ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS-FRESA EN EL MUNICIPIO DE S
1.1 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
Fortalecer de manera integral la cadena productiva de frutas-fresa en el Municipio de Sotará, Región del Macizo Colombiano, con el f
de vida de los productores locales y promover la competitividad del sector agrícola en la zona.

2. INFORMACION GENERAL DE LA ZONA DONDE SE IMPLEMENTARÁ EL PROYECTO


2. 1 Fuentes hídricas (Breve descripción de las fuentes hídricas con que cuenta(n) lo(s) predio(s) y/o Actualmente, Cauca es el segu
Las principales fuentes hídricas con la que cuenta el municipio son los ríos Patía y Cauca; y 2.2 Información Macroeconó
la región): Cundinamarca y Antioquia, rep
numerosos nacimiento de agua que se encuentran ubicadas especialmente En
2.
en3
El elGeografía
municipio del municipio
extremodeoriental
Sotará,enesta (Breve
ubicado
límites adescripción
con el 42 Temperatura-°C;
kilómetros
municipio de de distancia
Puracé elm.s.n.m.;
y con de Popayán,distancia
cuyadel
Departamento referencia;
temperatura
Huila. 2.4 el
último municipio
cuatrienio
Economía de
deSotará
del su es(
las áreas
Municipio
vías de comunicación): seguido del
Ministerio
Municipio):depecuario, conforma
Agricultura y Des
promedio es de 13 grados centígrados, la mayor parte de los cultivos de Sotará se encuentra entre
agrícola del departamento del
los 2400 y 2500 msnm. Una limitante para este proyecto es que ésta no cuenta con una
principales: Café, fresa, mora,
infraestructura de transporte y vías eficiente, afectando la comercialización de los productos.
3.INFORMACIÓN SOCIO-ORGANIZACIONAL capacidad organizativa de apro
3.1 Nombre de la Organización 3.2 NIT de la Organización
Asofreso 9006620227
3.3 Clase de Organización (Asociación, Cooperativa, JAC) 3.4 Ubicación (Vereda; Correg
Asociación Sotará Cuaca, vereda Casas N
3.5 Total Socios Organización 3.6 No. Socios (Total Mujeres
50 asociados 33 hombres y 17 mujeres
3.7 Tipo de población (Afrocolombianos, Indígenas, campesinos, retornados, victimas, sustitución
3.8 No. Personas Impactadas
ilícitos, reinsertados medianos y/o grandes empresarios)
Campesinos , propios de la zona. 540 personas directamente y 9
3.9 Tiempo de experiencia (tiempo experiencia como organización en el sistema(s) productivo(s) 3.10 Relación jurídica con el
Mas de 30 años de experiencia en el cultivo de fresa. Son poseedores de los predios
3.11 Servicios Públicos y valor de los mismos (Descripción de servicios públicos con los que
3.12 Censo (Ha sido censado
cuenta y valor mensual de los mismos)
Acueducto, Alcantarillado, Aseo y Energía, Internet Registro del Censo Dane , ejec
3.13 Apoyo/Incentivos Ha recibido apoyo o incentivos del Estado para la producción agropecuaria 3.14 Crédito Tiene actualment
(De qué tipo, qué institución, qué fecha) Consumo, Otro/Cuál - Plazo, v
3.15 Caracterización de beneficiarios de la organización (anexo formato adjunto caracterización
REALIZADO APARTE, ADJUN
de la población)
4. INFORMACION TÉCNICA
4.1 Línea productiva actual (Producto, variedad) 4.2 Área Producción actual (

Cultivo de Fresa
4.3 Sistema Productivo actual 4.4 Producción actual Unida
Cultivo de Fresa
4.6 Costos directos e indirec
4.5 Rendimiento actual (Kg/Ha, Ton/Ha, Unidad/area)
por Área; cantidad animales, p
21 Toneladas/hectárea
4.7 Infraestructura productiva existente: (Breve descripción)
Poseen equipos de riego obsoletos en la agricultura, carecen de tecnología en la producción, principalmente en la gestión de nutrient
sólidos y líquidos. Además, se requiere capacitación en la correcta manipulación del producto para prevenir daños en los frutos.
4.8 Condiciones Biofísicas óptimas para el desarrollo del proyecto REQUERIMIENTOS
PARÁMETROS EDAFOCLIMÁTICOS PA
Temperatura promedio: terrenos SISTEMA
sueltos, de15
textura
PRODUCT
C fra
Altitud (m.s.n.m) arenosa, frescos, pero1700 bien dre
una profundidad superior a 80
Suelos (Textura, estructura, pH, profundidad efectiva, etc.)
en materia orgánica entre 3% a
Topografía (ondulada, pendientes, planas, etc.) fertilidad media aPendiente
alta, con un p
Disponibilidad de recursos hídricos (acueducto, pozo profundo, aljibes, canales de riego, etc.) y 6.5 Alto riego
Precipitación anual ó régimen de lluvias 53%

4.9 Enfermedades, Plagas y su Control. (Mencionar brevemente las plagas y enfermedades másSe trata de laen
relevantes plaga más abund
la región)
Plagas y Enfermedades puede
El oídiodestruir
es muyplantaciones
característico,co
de control
Este polvo pertinentes.
en realidad La
son form
esp
Araña de dos manchas
mediante
Afecta
Se ununa
plan
tratamayormente
de deamanejo
plaga las hojas
esporád in
Oídio (Sphaeroteca ssp.) biológicos y químicos para com
envés
presentarcomo
en en el haz
mayor de las
población. m
Pulgones el follaje
todas lasviejo inmediatamente
plagas siempre debe
significativopuede
población, implemetar fungici
crear daños
4.10 Manejo de Cosecha: (Descripción del proceso de cosecha) *Si aplica
La primera cosecha se obtiene entre los 3 meses después de establecido el cultivo, debido a que es altamente perecedera, se cosec
Se ha visto que la planta ha tenido una vida productiva de tres años, con la fertilización desarrollada. Primero se seleccionan los fruto
coloración, y aroma principalmente. Una fruta de fresa cosechada en plena maduración y mantenida a temperatura ambiente, se dete
llevan inmediatamente a un cuarto frío. Lo anterior mejorará la vida de anaquel y apariencia de las frutas por las siguientes 72 horas,
de una fruta apetecible.

4.11 Manejo de Post-Cosecha: (Descripción del proceso de postcosecha) *Si aplica

De acuerdo a CorpoICA, Los índices de calidad de la fresa están vinculados a su apariencia (color, tipo, forma, libre de defectos) y ta
se clasifica de la siguiente manera: Extra, primera, segunda, tercera, cuarta y quinta. Es importante tener en cuenta que para aument
prerefrigeración.

5. INFORMACIÓN COMERCIAL
5.1 Compradores actuales y alianzas comerciales 5.2 Ubicación Comprador (ub
Cooperativa Fresota y Frucongsa S.A. Z
5.4 Valor Agregado (Empaqu
5.3 Potencial
Incursionar enNuevos
mercadoCompradores
del centro del(Posibles o Nuevos)
país, almacenes de cadena, crear alianzas con empresas que etc.)
tengan como ingrediente principal las fresas en sus productos como los lacteos y/o postres, sin Producto de alta calidad
ningun tipo de intermediario
5.5 Porcentaje de Ventas Mercado Local y Externo (%) 5.6 Valor ventas mensuales/
100% MERCADO LOCAL
5.7 Red de distribución 5.8 Costos flete interno
Venta directa al centro de acopio.
5.9 Costos flete externo 5.10 Precio empaque y emba
4500 USD
5.11 Oferta (Volumen) 5.12 Demanda (Volumen)
1031 toneladas anual
5.13 Principal Canal de Comercialización y distribución (Centro de Acopio, Plaza de Mercado,
5.14 Otros canales de comer
Intermediario, Almacén de Cadena, Consumidor, otro.)
CORPORACIÓN DE ABASTOS DEL VALLE DEL CAUCA .S.A. "CAVASA"
5.15 Precio producto (Histórico) 5.16 Principales Competidor
$ 5.500 pesos por kilo Produ
6. INFORMACIÓN AMBIENTAL
6.1 Componente Ambiental y Sanitario (POT, CAR, normativa legal vigente, Min Ambiente, INVIMA, ICA, AUNAP)
La CRC autoridad ambiental del Cauca, emitió el concepto de viabilidad del proyecto, que indica que no se requiere de licencias amb
CRC, el acompañamiento de un profesional para la fase de implementación del proyecto. Elaborar un plan de capacitaciones a los p
limpia, con la elaboración de abonos organicos, manejo integral de residuos sólidos para que entiendan la importancia de manejar ra
sostenibilidad del proyecto. 2. Restringir la aplicación de plaguicidas y cualquier otra sustancia química que se
encuentre bajo la clasificación toxicológica de I y II. 3. Se recomienda el uso de plaguicidas certificados por el ICA o la autoridad com
evaluaciones de afectación (umbrales) de las plagas, enfermedades y malezas en el cultivo. 4. Los plaguicidas que se utilicen deberá
toxicología III o IV de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Protección Social de Colombia, y su aplicación deberá estar ajusta
manera que se respete las rondas de las fuentes hídricas, mediante el uso de bombas de espalda. 5. Hacer el manejo integral de los
para evitar la contaminación de las microcuencas, quebradas y suelos que se encuentren en la zona de influencia del proyecto. 6. Uti
salud ocupacional

6.2 Uso Potencial del Suelo


Establecer los lineamientos suficientes para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados dentro del cultivo de fre
cultivadas Taller de capacitación en aprovechamiento de residuos sólidos vegetales 20 agricultorescapacitados Número de agricultor
los agricultores

6.3 Certificaciones a Obtener


Nombre Tiempo certificación
RAINFOREST Tres años
BPA Dos años

7. INDICADORES DE LA ORGANIZACIÓN
7.1 Inversión: (Valor total del Proyecto) 7.2 Beneficiarios: (No. definiti
Se tabajara con Donaciones
7.3 Valor Ventas Mensuales US$ o COP 7.4 Utilidades
538.000.000 COP 2
7.6 Acceso a tierras - Cantida
7.5 Ampliación área productiva (No de Hectáreas Nuevas a Intervenir)
terrenos.)
12,5 Hectáreas
7.7 Acceso crédito/valor/plazo/tasa: (Créditos adicionales para el desarrollo del Proyecto) 7.8 Generación de empleo di
Por el momento no cuentan con crédito
7.9 Generación de empleo indirecto
11 empleos indirectos.

8. GEOREFERENCIACIÓN
Puntos del (los) predio (s) objeto de la cofinanciación

Nombre del beneficiario Departamento Municipio Vereda

Asofreso Cauca Sotará Casas Nuevas

9. PROYECTO PESCA ARTESANAL ( Por favor diligencie esta informacion si aplica)


9.1 Zona de Pesca Principal 9.2 Zona de Pesca Segundar

9.3 Lugar de Desembarque 9.4 Faenas de Pesca


aDiurnas b. Nocturna
9.5 Tipo de Embarcación a.
9.6Vela b. Remo
Metodo de Propulsión
a. Bote b. Lancha c. Canoa x d. Cayuco
e. Motor interno
e. Otro ¿Cuál?________________________
motor__________
9.7 ¿Es Propia la Embarcación? 9.8 ¿ Esta registrada ante la
a.Sí b. No a.Sí b
9.9 Dimensiones
¿Posee
a. Esloraartes
(m) de pesca propios?
_______ b. Manga (m) _______ c. Puntal (m) _______ d. Calado _______ e. Carga Útil
9.10 Posee Equipo de Navegación 9.11 Posee Equipo de Segu

¿Cuáles?NoNO Cuales: ¿Cuáles? NO
9.12 Información Artes de Pesca
a. Atarraya X b. Red de enmalle c. Chinchorro d. Boliche e. Red de arrastre f. Línea de mano
9.13 Caracteristicas de
g. Palangre/Espinel de fondo
las Artes h.
dePalangre/Espinel
Pesca. de superficie i. Volantín j. Arpón o marucha k. Potera
Ojo de
Arte de Pesca Cantidad Largo (m) Altura (m) Material
l. Nasas m. Cóngolo n. Changa o. Otro Cual? ___________ malla (m)

9.14 Información de Captura y Esfuerzo


Número de pescadores por embarcación: 2
Objeto deBuenas
¿Aplica las capturas:
Prácticas de Pesca? NO Duración
de Faena: 7 horas: ¿Eviscera
Duraciónabordo? SI
del Lance: 10 MINUTOS
a. Peces
Si b. XNo X b. Camarón c. Piangua d. Calamar e. otros Cual? _____
a. Si b. No
Cuáles? ___________________________
9.15 Captura Desembarcada Por Faena Destino de la víscera? __________________
Zona de Pesca Arte de Pesca Especies Capturadas

10. PROYECTO DE ACUICULTURA DE RECURSOS LIMITADOS - AREL (Por favor diligencie esta de
Sistema información
cultivo: si apl
10.1Tipo de Cultivo:
IDENTIFICACIÓN DEL CULTIVO a. Semi intensivo _________
Área total del _____________
predio (has)____________________ _________
a. Estanques b. Jaulas _____________ Área o Volumen de las jaulas (
Área en espejo de agua (m2): ______________________________ Número total de jaulas: _____
No. total de estanques: ______________________________
Volumen promedio de jaulas (m
Área de
Tipo promedio por (Tierra,
estanques estanque (m2): ________________________
cemento, geomembrana, otros) Tipo de suelos
___________________________________________________ _________________________
10.2 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA)
Estanque Estanque
Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m) Area Total Largo (m)
No No.
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
Cuerpo6de agua (Cultivos en jaulas) _________________________________________________ 6
7 7
Área ________________________ Volumen __________________________ Profundidad media (m)_______________
8 8
9 9
Velocidad de la corriente _____________ Fuente de abastecimiento de agua (Estanques) ________________________________
10 10
10.3 CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA

Distancia entre la fuente y el predio _________________________________________________ Alcalinidad


Fuente de Abastecimiento T (°C) Ph OD (ppm)
(mg/l)
Caudal de la fuente de captación (lps) _______________________________________________

Caudal autorizado por la CAR (lps)___________________________________________________

Parámetros fisicoquímicos:
Meses de mayor precipitación _ABRIL MAYO___________________________________

Meses de mayor radiación solar ___ENERO FEBRERO_____________________________


a. Producción
Tipo de semilla _______ DEL
de suelo _________CIENAGA b. Producción de carne _______ c. Procesamiento y/o Transformación de producto ____
GUAJARO______________________________________
10.4 LÍNEA DE PRODUCCIÓN
B. Especies
Pendiente cultivadas:
del _______________________________________________________________________________________
Terreno ________________________________________
a. Parámetros de Producción:
C. Origen de la semilla: _______________________________________________________________________________________
Parámetro Valor
Duración Ciclo
Área de Cultivo (m2)
Densidad Inicial (Animales /m2(m3))
Densidad Final (Animales /m2(m3))
Sobrevivencia (%)
Animales Sembrados por Ciclo (No.)
Animales Cosechados por Ciclo (No.)
Peso Inicial (g)
Peso Bruto Final (g)
ICA
Producción Bruta por Ciclo (kg)
Pérdida Por Víscera %
Producción Neta por Ciclo (kg)
Precio de venta ($)
b. Producción de Alevinos:
Parámetro Valor
Especie
No. Reproductores
Proporcion Sexual (Hembras; machos)
Densidad de Cultivo
Producción Mensual (Numero)
Sobrevivencia (%)
Talla de Comercialización (cm,g) Manejo de vertimientos
Recambio de agua Precio de venta ($)
10.5 Manejo Ambiental Sí _________________
Disposición de residuos sólidoNo
Zona de Beneficio: Utilizan pesticidas, antibióticos
Describa_________________
Sí ________________
4.7 ____________
Destino de las aguas No ________________ % de recambio diario:
No ___________
residuales: frecuencia
_______________________ Sí No de uso, dósis emple
Fuente de destino _________
Describa ________________________________________________
_________________________________________________________________________________ _________________________
Que tipo _________________
___________________________________________________________________________
11.11.1
INVERSIÓN
DestinaciónDEL PROYECTO
principal de la inversión (Siembra; ampliación; mejoramiento, adquisición, _________________________
11.2 Transformación Produc
__________
adecuación, producción, comercialización, transformación, etc., mencionar en que sistema(s) Se obtiene un producto con un
Mejora del proceso de siembra para incrementar rendimiento de cosecha por hectárea , triplicando la producto)
productivo(s)). ambiente, gracias al adecuado
capacidad
11.3 actual final del producto (nombre, Variedad, Cantidad(es), Peso, Presentación,
Presentación 11.4 Incremento Productivida
sólidos.
Empaque o Embalaje) ton/Ha, etc. (Solo lo proyectad
Se pretende obtener una produ

12. OBSERVACIONES
Descripción de la información relevante evidenciada que pueda poner en riesgo la ejecución del proyecto (técnica, financiera, produc

Es importante brindar soporte para solucionar novedades que se tiene en la zona correspodiente a vias terciarias y mitigación de efec
complementarias necesarias para garantizar el bienestar de los cultivos y la seguridad de las familias, y de esta manera no colocar en

NOMBRE PROFESIONAL RESPONSABLE VISITA

FIRMA
o, de la organización y del

Página 1 de 6

FECHA DIA: MES: AÑO:

SA EN EL MUNICIPIO DE SOTARA, REGIÓN DEL MACIZO COLOMBIANO

Macizo Colombiano, con el fin de impulsar el desarrollo sostenible, mejorar la calidad

ctualmente,
.2 InformaciónCauca es el segundo departamento
Macroeconómica de la Región con mayor ycultivo
(Municipio de fresa, después de
Departamento):
undinamarca y Antioquia, representando el 12%; Se destaca el aumento durante el
ntimo
.4 el municipio
cuatrienio
Economía de Sotará
deMunicipio
del su economía
las áreas sembradas seen
basa principalmente
el departamentos
(Breve descripción enun
de
de las actividades eleconómicas
sector agrícola,
141% según el
del
eguido del
Ministerio
Municipio):depecuario, conformando
Agricultura y DesarrollolaRural
lista de los principales municipios de la despensa
grícola del departamento del Cauca. El municipio tiene como líneas productivas
rincipales: Café, fresa, mora, leche, naranja, quinua y piscicultura y cuenta con una
apacidad organizativa de aproximadamente 49 organizaciones de productores.
.2 NIT de la Organización
006620227
.4 Ubicación (Vereda; Corregimiento; Municipio; Departamento)
otará Cuaca, vereda Casas Nuevas
.6 No. Socios (Total Mujeres, Hombres, Jóvenes Rurales, Adulto Mayor)
3 hombres y 17 mujeres
.8 No. Personas Impactadas (Directos e Indirectos)
40 personas directamente y 900 indirectos.
.10 Relación jurídica con el predio (propietario, poseedor, tenedor y ocupante)
on poseedores de los predios.
.12 Censo (Ha sido censado y en qué fecha)
egistro del Censo Dane , ejecutado en 2018
.14 Crédito Tiene actualmente crédito bancario (de qué tipo, Productivo, Vivienda,
onsumo, Otro/Cuál - Plazo, valor)
EALIZADO APARTE, ADJUNTO

.2 Área Producción actual (Área Ha, Mts, unidades)

12,5 Hectáreas de Cultivo.


.4 Producción actual Unidad/Cantidad (Toneladas, unidades por ciclo productivo)
21 Toneladas por Hectárea.
.6 Costos directos e indirectos actuales (Detalle de costos por actividad relacionados
por Área; cantidad animales, plantas; volúmenes de producción, etc.)

ente en la gestión de nutrientes del suelo, el uso de fertilizantes y la gestión de residuos


enir daños en los frutos.

REQUERIMIENTOS
EDAFOCLIMÁTICOS PARA EL CONDICIONES DE LA ZONA
errenos SISTEMA
sueltos, de15
textura
PRODUCTIVO
C franco-franco 13 C
renosa, frescos, pero1700 bien drenados, con Los suelos son ricos 2400
en materia orgánica, bien
na profundidad superior a 80 cm y ricos drenados, pero con cierta capacidad de
n materia orgánica entre 3% a 7%, con retención de agua, suelos franco arenosos
ertilidad media aPendiente
alta, con un ph entre 4.6 Pendiente
con rangos de PH entrey 5,7
ondulada
y 6,5.
6.5 Alto riego Dos ríos, canales de riego
53% 70%

eelevantes
trata de laenplaga más abundante en los cultivos de fresa; de hecho, es tan fuerte que
la región)
uede
l oídiodestruir
es muyplantaciones completas
característico, ya que en cuestión
forma
Manejo una
y/o de días;
especie
Control de de no tomarse
polvo las medidas
blanco algodonado.
estecontrol
polvopertinentes.
en realidad La
sonforma másproducidas
esporas efectiva depor
controlar a la
el propio arañaen
hongo desudos puntos es
desarrollo.
mediante
fecta
e ununa
de plan
tratamayormente deamanejo
plaga las integrado,
hojas,
esporádica, sobre quedependiendo
todo
aunque consiste
las en combinar
más jóvenes, métodos
esta seculturales,
de laencontrándose
región tanto
puedeen el
ológicos
nvés
resentar comoy químicos
en en el haz
mayor para combatir
de las
población.mismas. a Para
El mayorla riesgo
plaga.
conbatir
es queeste hongo
son es conveniente
transmisores eliminar
de virus, y como
odasfollaje
lasviejo inmediatamente
plagas siempre debe después
mantenerse de lamonitoreada,
cosecha y siya seque
llega
unacrecimiento
un aumentode la
gnificativopuede
oblación, implemetar fungicidas
crear daños a losbiologicos para tiernas.
brotes y hojas no afectar la calidad de la fruta.
amente perecedera, se cosecha cada tres días y debe manejarse con mucho cuidado.
mero se seleccionan los frutos de forma visual basándose en: el tamaño del fruto,
emperatura ambiente, se deteriora en un 80% en solo 8 horas por lo que las cajas se
s por las siguientes 72 horas, haciéndolo más durable y manteniendo sus características

forma, libre de defectos) y también a la firmeza, sabor, olor y valor nutricional, lo cual
r en cuenta que para aumentar el tiempo de vida útil del fruto es realizar un proceso de

.2 Ubicación Comprador (ubicados en la misma zona o son externos)


Zona Metropolitana de Cauca
.4 Valor Agregado (Empaques al vacío, procesos de precocido, congelación, registros,
tc.)
Producto de alta calidad y preservando las BPA (Buenas practicas agricolas)
.6 Valor ventas mensuales/ semestrales /anuales
538.000.000 Anuales
.8 Costos flete interno
1500 USD
.10 Precio empaque y embalaje
430.000 por 600 unidades
.12 Demanda (Volumen)
952 toneladas anual
.14 Otros canales de comercialización y distribución
N/A
.16 Principales Competidores
Productores del departamento del cauca

, AUNAP)
se requiere de licencias ambientales, concesiones ni permisos. La OGR solicito a la
lan de capacitaciones a los productores en educación ambiental, producción más
la importancia de manejar racionalmente los recursos naturales y garantizar la
que se
por el ICA o la autoridad competente, las cuales se deberán utilizar de acuerdo a
uicidas que se utilicen deberán ser biodegradables, no residuales y selectivos, con
aplicación deberá estar ajustada de tal
acer el manejo integral de los residuos sólidos que resulten de la actividad productiva
influencia del proyecto. 6. Utilizar e Implementar las medidas de seguridad industrial y

rados dentro del cultivo de fresa, como fuente de nutrientes para el suelo y las plantas
citados Número de agricultores que aprovechan residuos vegetales OGA Capacitar a

Inversión
40.000.000 COP
19.000.000 COP

.2 Beneficiarios: (No. definitivo de beneficiarios.)


.4 Utilidades
231.000.000 COP Mensuales
.6 Acceso a tierras - Cantidad y Valor (No. de hectáreas intervenidas y valor de los
errenos.)
375.000.000 COP
.8 Generación de empleo directo
200 EMPLEOS

de la cofinanciación
Coordenadas Geográficas Origen WGS
84 Segundos
Grados, Minutos,
Predio Área/ha (Ej.: Latitud N 5º05'35,1" Longitud W 70º54'04,8")
Latitud Longitud
Grados Min. Segú. Grados Min. Seg.
2 14 11 76 36 52

Propio 12,5 Hectáreas

.2 Zona de Pesca Segundaria.

.4 Faenas de Pesca
Diurnas b. Nocturnas c. No. lances d. Duración
..6Vela b. Remo
Metodo de Propulsión c. Vela y remo d. Motor fuera de Borda
e. Motor interno f. Otro g. Cuál?________ HP
motor__________
.8 ¿ Esta registrada ante la Dimar?
.Sí b. No No. Registro

____ e. Carga Útil


.11 Posee Equipo de Seguridad
Cuáles? NO
Línea de mano

rucha k. Potera
No. Anzuelos
Material No. de Paños
Líneas No. Cantidad

Días de faena al mes: 25


MINUTOS Cantidad de Lances: 50
e. otros Cual? _____________
¿Utiliza hielo? SI
_____________
Especies Capturadas Peso (Kg) Valor Kg ($)

eistema
esta de
información
cultivo: si aplica)
. Semi intensivo _________ b. Intensivo _________ c. Superintensivo
________
rea o Volumen de las jaulas (m3): ______________________
úmero total de jaulas: _______________________________
olumen promedio de jaulas (m3): ______________________
ipo de suelos
__________________________________________________

Largo (m) Ancho (m) Alto (m) Volumen Total (m3)

_______________

_______________________________

Dureza Turbidez (cm


Cantidad
(mg/l) Secchi)

ormación de producto _______

______________________

______________________
Manejo de vertimientos

íisposición
_________________ No ______________
de residuos sólidos (Vísceras, lodos, otros):
tilizan pesticidas, antibióticos, fungicidas u otros elementos químicos: (Razón y
escriba_____________________________________________________
ecuencia
í No de uso, dósis empleadas):
uente de destino _______________________________________
______________________________________________________________________
ue tipo ______________________________________________
______________________________________________________________________
1.2 Transformación Productiva Valor Agregado (Detalle maquinaria, equipos y
_________
e obtiene un producto con una menor carga quimica y que afecta en menor medida el
roducto)
mbiente, gracias al adecuado manejo de suelos y disposición de residups líquidos o
1.4 Incremento Productividad/Rendimiento proyectada con la Inversión Kg/Ha;
ólidos.
on/Ha, etc. (Solo lo proyectado)
e pretende obtener una produción de 30 Toneladas por hectárea.

o (técnica, financiera, productiva, organizacional y jurídica).

terciarias y mitigación de efectos de inundaciones, esto como actividades


de esta manera no colocar en riesgo las cosechas
Estudio de Mercado y Plan de Negocios -

Código: F-EFP-014 Versión: 3

ESTUDIO DE MERCADO TIPO


1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1 Nombre del Proyecto: ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS-FRESA EN EL
1.2 Ubicación geográfica: Departamento: cauca Municipio(s): sotara Vereda(s):Sotará Cuaca, vereda C

1.3 Tipo de Proyecto: xProyecto Asociativo Proyecto Territorial Proyec

1.4 Línea productiva: xAgrícola Pecuaria Agroindustrial Forestal

1.5 Producto:fresa monterrey (Fragaria × ananassa) Presentación: Venta en fresco

1.6 Nombre de la Organización: ASOFRESO 1.7 NIT: 9006620227

1.9 Numero de Asociados: 200 1.10 Nombre Representante Legal:

1.13 Tipo de población beneficiara:


1.12 Número de beneficiarios: _______180
Indígenas Municipios priorizados
familias_______
Afrodescendientes xMujeres cabeza de hogar
x
1.14 Valor total del Proyecto: 700.000.000 1.15 Valor Contrapar

1.16 Valor Cofinanciación ADR: 1.17 Valor otra Cofin

1.18 Señale las entidades públicas y/o privadas que cofinancian el proyecto: Alcaldía de sotara-Gobernaci

1.19 Requiere de acceder a crédito adicional para la ejecución del proyecto? Si No

1.20 ¿Qué gremios hacen parte del sector al cuál va a incursionar? Cultivadores de fresa - vededores tercia
2. PRODUCTO
2.1 Identifique el volumen de producción del bien o servicio a comercializar en la zona de influencia de

Actualmente se comercializa, 21 toneladas de fresa por hectárea cultivada, es decir un total extimado de 1290 to
toneladas por hectárea.

2.2 Describa las características técnicas, de presentación y de empaque con las cuales competirá su pr
Se hará que el producto se transporte y venda en contenedores adaptados para la conservación del frio, buen em
cruzada del producto.
Se hará que el producto se transporte y venda en contenedores adaptados para la conservación del frio, buen em
cruzada del producto.
2.3 Elaborar y Anexar la ficha técnica del producto a comercializar

fresa en fresco-Nombre comercial: fresa monterrey.

2.4 Identifique los elementos diferenciadores (valor agregado) del producto a comercializar, frente a l
Producto con bajo nivel de maltrato en el transporte, condiciones de frio para alargar el tiempo de vida de las fre
medio ambiente y la salud humana (con el bajo uso de fertilizantes) y reusos de materiales orgánicos para las nu
2.5 Especifique la vida útil del producto, en términos de días, semanas, meses

El tiempo de vida útil de la fresa es corto, de 3 a 10 días, con buenas prácticas de refrigeración.

2.6 El producto puede verse afectado en términos de calidad por alguna circunstancia externa
x Calor x Insectos x Movimiento
x Humedad x Hongos Otro Cuál(es)_______________
2.7 Señale las actividades previas al empaque para el producto a comercializar
x Selección Limpieza Encerado

x Clasificación Desinfección Secado

2.8 Describa las condiciones de almacenamiento y/o embalaje que requiere el producto (si aplica)

El producto requiere ser almacenado y transportado en contenedores especiales para conservar temperaturas.

2.9 ¿El proceso productivo genera algún subproducto?


___Si No-X
3. PLAZA
3.1 Especifique la zona, región, ciudad, localidad, u otro, en la cual se ofertará el producto.

En el mercado caucano, el producto es ofertado en el mercado cetral para cosumo en fresco y otra parte es dirig

3.2 Identifique los principales competidores de la zona de influencia del proyecto

Competidor Volumen de producción/pe


Productores de Cundinamarca 2623 toneladas por año
Productores de antioquia 2200 toneladas por año
Productores de Norte de santander. 2000 toneladas por año

3.3 ¿Cuáles son los canales de comercialización identificados en la zona de influencia del proyecto?

Los Canales de ventas a Mayoristas, que posteriormente hacen distribuciónes minoristas.

3.4 Señale los principales agentes comerciales presentes en la zona o área de influencia del proyecto
Almacenador municipal Acopiador rural x Gobierno
x Transformador industrial x Comercializador Restaurantes
x
Grandes superficies x Mayorista Hoteles

Agricultura por contrato Minorista Exportador


3.5 Identifique los principales compradores del producto de la zona de influencia del proyecto
destino
Lugar de compra
(local, Volumen de
Nombre (finca, municipio, Forma de pago
departamental compra
otro)
nacional,
CentroAbastos Medellin Antioquia 40 Ton Contado
Fresagro colombia sas Cauca Nacional 35 Ton Crédito
fresander sas Santander Nacional 20 ton contado

3.6 Identifique las condiciones logísticas requeridas para comercializar el producto en la zona de influ
(Relacionar aspectos como: Disponibilidad de Transporte en la zona, Infraestructura Vial, Puertos, frecuencia de via
Se utilizaran camiones de terceros, dispuestos a realizar los movimientos semanales de la fresa. Se dispondran u
ventas a los compradores industriales, de manera que se aseguren las mayores durabilidades del producto, mant
preenfriamiento.
3.7 Describa costos de transporte (si aplica)

Tipo de transporte Precio/carga Capacidad de carga


Vehiculos estaca 400.000 pesos 6 Ton
Vehiculo turbo Furgon Refrigerado 600.000 pesos 15 ton

3.8 ¿Se requiere algún tipo de permiso o certificación para la movilización del producto?
___Si NoX
4. PRECIO
4.1 ¿Describir el comportamiento histórico del precio del producto en Colombia?

El precio histórico de fresa en Colombia, varia dependiendo de las condiciones de inversión y los flujos de producción de los
del alza de los costes de produccion subiendose el kilo de fresas de 5.700 hasta 8.300 pesos a mediados de marzo del 2023

4.2 Identificar el precio de venta actual del producto en la zona de influencia, y señalar la fuente de in

El precio actual es 7.500 por kilo de fresa. La fuente de información es CentroAbastos.

4.3 Diligencie el comportamiento del precio unitario de venta del producto a comercializar en la zona
Jan-22 Feb-22 Mar-22 Apr-22 May-22 Jun-22 Jul-22

Precio de
$5.700 kl $6.200 kl $6.674 kl $6.620 kl $6.680 kl $6.761 kl $6.550 kl
venta

4.4 ¿Existe un precio diferencial del producto en la zona de influencia relacionado con la calidad del p
__X_SI
La fresa vendida dentro del Cauca tiene un precio menor referente al precio fuera del departamento debido a la
departamentos el costo es mayor, teniendo en cuenta costos de combustible, movilización y costos de preenfriam
fresa por kilo es de $8500
5. PROMOCIÓN
5.1 Señales las estrategias de promoción que realiza la competencia
No aplica

Medios masivos: T.V x Redes sociales Radio x


Perifoneo Periódico Revista
Precio de lanzamiento x

5.2 Señale la estrategia de servicio que realiza la competencia


Garantías Atención al cliente No aplica

Precio postventa x Asistencia Técnica Otro Cuál(es

5.3 ¿El producto tiene características que lo potencien para exportación?


(si responde afirmativo contestar las preguntas 5.4 y 5.5 y 5.6)

si ___Si
x No__ ___No Cuáles? _____________________________________________________

5.4 ¿Existen Acuerdos Comerciales para la exportación del producto?


si ___Si
X NO_ ___No Cuál(es)? ___________________________________________________
5.5 Describa brevemente las condiciones del mercado donde se proyecta la exportación:
panama es uno de los principales paises consumidores de fresa colombiana debido a su cercania geografica, don
a las cadenas logisticas.
5.6 Identifique las condiciones legales, jurídicas y de calidad requeridas para exportar su producto

Cumplimiento de la AUPSA, certificado ICA,Factura comercial, Lista de empaque, Conocimiento de embarque o g


permisos,Declaración de importación elaborada por un agente de aduana idóneo.

PLAN DE NEGOCIOS Y ESTRATEGIAS DE MAR


6. INDICAR LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO RELACIONADOS CON

A. Aumentar la producción a 65 toneladas de fresa por hectárea.

B. Disminuir las perdidas por daños en almacenamiento y transporte en un 50%.

C. Aumentar los % de ventas a clientes industriales, de manera que se aseguren las ventas de la producción en s

D. Al aumentar los volumenes del producto aumentan las rentabilidades de la producción en un 30%.

De acuerdo a la línea productiva señalada en el numeral 1.4, responda las preguntas del nume

7. EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA Y FORESTAL


7.1 Número de Unidades 7.2 Producción anual estimada (en Ton, Kg, L, otro):
y Área/unidad:
7.4 El (los) predio(s) requiere(n) registro ante al ICA? Si x No

7.5 Requiere certificación del ICA en Buenas Prácticas Agrícolas? Si No x

7.6 Mencione si el producto apunta a un mercado específico a través de una certificación o acreditació
(orgánico, denominación de origen, GlobalGap, otro)

si ___Si
x_ No__ ___No Cuál(es)? ___________________________________________________

7.7 Porcentaje de calidad 1 y calidad 2 esperadas (si aplica): % calidad 1

8. EXPLOTACIÓN PECUARIA Y DERIVADO


8.1 Piscícola/Pesca 8.2 Porcinos (Engorde) 8.3 Avicult

Especie: Especie:

Producción anual esperada: Calidad esperad


Producción anual esperada:
Duración del ciclo productivo:
A
Presentación de venta:
Tipo de explotación:
Geomembrana En pie AA
Estanques en tierra En canal
Pesca artesanal Procesados

Otro Cuál?________________ Otro Cuál? ___________


AAA

Presentación de venta:

Unidad de venta: Unidad de venta:


400g Jumbo
500g
1Kg Precio de venta estimado:

Otro Cuál?________________ Gallinas de pasto

Precio de venta estimado:


8.5 El (los) predio(s) requiere(n) registro ante al ICA? Si No
8.6 Permisos de producción requeridos:
8.7 Licencias o Permisos Ambientales requeridos:
8.8 Requiere certificación del ICA en Buenas Prácticas Ganaderas? Si No
8.9 Mencione si el producto apunta a un mercado específico a través de una certificación o acreditació
___Si ___No Cuáles? _____________________________________________________
9. PRODUCTO AGROINDUSTRIAL
9.1 Producción anual esperada: 15.000 toneladas 9.2 Presentación de venta: en fresco 9.3 Unidad de v

9.5 Certificación requerida en el proceso productivo y/o producto: Certificado INVIMA, para la comercializa
9.6 Licencias o Permisos Ambientales requeridos: Manejo de Suelos y aguas.
9.7 Mencione si el producto apunta a un mercado específico a través de una certificación o acreditació
(orgánico, kosher, denominación de origen, GlobalGap, otro)

___Si _X_NO
10. POSIBLES COMPRADORES IDENTIFICADOS (Adjunte Cartas de Intenció
Nombre de la empresa NIT Contacto Teléfono Dirección/e-m

local 25a centro pu


panam frut S.A 899.999.069-7 Samuel Lewis 5076583-8856 panama.

central mayorist
Centroabastos 9001470433 Ricardo salinas. 3136143862 bloque 1 local 11

11. ESTRATEGIAS DE MARKETING


11.1 Tipo de mercado al cual va dirigido el producto Local xNacional
Si es mercado Internacional, identificar:
Partida Arancelaria? 0810.10.00.00 País de destino: panama

Tiene Acuerdos comerciales con el país destino? Si x No Cuál? _________

11.2 Señale el Canal de distribución a implementar para la comercialización de su producto:


Acopiador rural Comercializador
x Almacenador municipal x Mayorista

x Transformador industrial Minorista


x
Grandes superficies Gobierno

Agricultura por contrato Superete


11.3 ¿Qué tipo de estrategia de fijación de precio va a implementar?
Especulación x Corabastos

Plaza de mercado x Análisis de costos de producción


11.4 Identifique los recursos destinados a publicidad y marketing que contempló en el Modelo Técnico

De los recursos solicitados, se destinaron 30 millones de pesos para realizar publicidad y marketing, exportacion
permitan abrir oportunidades de nuevos clientes hacia nivel nacional e internacional.

11.5 ¿Qué tipo de estrategia de producto va a implementar?


Desarrollo de marca Potenciación por cualidad específica
x x
Elementos diferenciadores Potenciación por concepto de origen
Diseño y empaque Potenciación por Marca colectiva
11.6 ¿Qué tipo de estrategia de promoción va a implementar?
x Medios masivos (TV, redes sociales, radio, perifoneo, periodico)

Material POP
Puntos de venta
11.7 ¿Qué tipo de estrategia de servicio va a implementar?
Garantias x Asistencia Técnica
Servicio posventa Otros __________________________________________
x Atención al cliente
11.8 Diseñe y describa las estrategias de marketing a implementar en el proyecto de acuerdo a las res

A. Se implementaran las buenas prácticas agrícolas en la zona, en el cultivo de la fresa, obteniendo como resulta
menos pesticidas se tratara de trabajar en la disminhucion de plagas y enfermedades con remedios caseros.

B. Se potencilalizará la fresa de esta zona de sotara por sus propiedades de calidad y sabgor lo cual la hace reco

C.se trasladara el producto fresa desde el cultivo al cliente en furgones con refrigerador manteniendo la tempera
un bueh manejo para que la fresa no llegue estropeda ni amagullada al cliente.

D. se brindara un producto al cliente libre de contaminantes y de buena calidad.

11.9 Indique cuáles son las políticas comerciales a implementar


Descuento por volumen de compra x Manejo de clientes especiales
x
Descuento por pronto pago Otro Cuál? _______________________

11.10 ¿Estaría dispuesto a ofrecer crédito a sus clientes? ¿Por cuánto tiempo?
x Si No x 30 días 60 días

12. RESUMEN FINANCIERO

12.1 Diligencie los valores estimados en unidades de ventas, los costos, y la utilidad esperada, durant

AÑO 1 AÑO 2

Unidades de venta
1000 1100
colocadas

Ingresos estimados en
1100 1150
pesos ( Ventas )

Costos de
500 600
Comercializacion

Ingresos Netos 700 750


Horizonte del proyecto
TIR
(en años)

GUÍA ORIENTADORA PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL ESTUDIO DE MERC


La presente guía, constituye un apoyo para el diligenciamiento de los instrumentos, útiles en la estructuración del proyecto en el compone
ESTUDIO DE MERCADO TIPO

El estudio de mercado es un proceso de recolección y análisis de información sobre oferta, demanda, los proveedores, la competencia, pr
Producto, Plaza, Precio y Promoción.

OBJETIVO: Realizar un diagnóstico del territorio donde se va a implementar el proyecto productivo, basado en el análisis del producto, l

ALCANCE: El Estudio de Mercado permite identificar los actores y factores del mercado que dan la pauta sobre el producto que se va a c
1.18 Señale las entidades públicas y/o privadas que cofinancian el proyecto: Indicar las entidades públicas (Alcaldías, Goberna
económicamente el desarrollo del proyecto.
1.19 Requiere de acceder a crédito adicional para la ejecución del proyecto: El asociado o cooperante, según el Acuerdo 007 de
cuenta el asociado o cooperante con este monto, señale si requiere acceder a un crédito y el valor del mismo.
1.20 ¿Qué gremios hacen parte del sector al cuál va a incursionar?: Indicar los gremios que hacen parte del sector, por ejemplo:
5. PROMOCIÓN

5.1. Señale las estrategias de promoción que realiza la competencia. Indique las actividades, que usualmente, la competencia re
5.2. Señale la estrategia de servicio que realiza la competencia. Indique las actividades de servicio que los competidores ofrecen
5.3. ¿El producto tiene características que lo potencien para exportación? Identificar las características especiales que hacen qu
5.4. ¿Existen Acuerdos Comerciales para la exportación del producto?
Existen acuerdos comerciales celebrados entre el país productor (Colombia) y otros países, que otorgan beneficios y rebajas con el fin de
TLC Colombia-México, etc.
Nota: Para hacerse acreedor del beneficio derivado de un acuerdo, se debe emitir un “certificado de origen” en el país exportador por una
5.5. Describa brevemente las condiciones del mercado donde se proyecta la exportación. Relacione las exigencias que present
5.6. Identifique las condiciones legales, jurídicas, de calidad, requeridas para exportar su producto. Señale las exigencias de
internacionales.

PLAN DE NEGOCIOS TIPO


OBJETIVO: Identificar y definir los canales de comercialización, aliados comerciales, y la estrategia de marketing a implementar para rea

ALCANCE: El Plan de Negocios Tipo permite identificar, diseñar y describir las estrategias de marketing alineadas con los objetivos del pr

6. INDICAR LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO RELACIONADOS CON LA COMERCIALIZACIÓN. Indicar los objetivos específicos d

De acuerdo a la línea productiva señalada en el numeral 1.4, responda las preguntas de

7. EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA Y FORESTAL

7.1. Número de Unidades y Área/unidad: Indicar el número de predios que se beneficiarán y la extensión destinada para la ejecució
7.2. Producción anual estimada: Mencionar la cantidad estimada de producción que se espera por cada ciclo productivo. En caso de s
pico de cosecha.
7.3. Rendimiento estimado (Ton/ha): Indicar el rendimiento esperado (en toneladas) por unidad de área (hectárea).
7.4. ¿El (los) predio(s) requiere(n) registro ante al ICA? Identificar la necesidad y obligatoriedad de registrar el predio ante el Inst
7.5. Requiere certificación del ICA en Buenas Prácticas Agrícolas. De acuerdo al mercado al cual va dirigido el producto y los obje
proceso productivo en Buenas Prácticas Agrícolas.
7.6. ¿Mencione si el producto apunta a un mercado específico a través de una certificación o acreditación? (orgánico, denom
apuntar a segmentos específicos de mercado, para lo cual requiere de certificarse o acreditarse por ejemplo en: GlobalGap, denominación
7.7. Porcentaje de calidad 1 y calidad 2 esperadas (si aplica): Señalar el porcentaje esperado de calidad 1 y 2 de acuerdo al mane
100%.

8. EXPLOTACIÓN PECUARIA Y DERIVADOS

La explotación Pecuaria y Derivados está conformado por las siguientes líneas productivas: Piscicola/Pesca, Porcinos para engorde, Avicul
formulado únicamente responder las preguntas relacionadas con la línea productiva a implementar.

8.1. Piscícola/Pesca
• Especie: Mencionar la(s) especie(s) a cultivar o cosechar. Por ejemplo: Tilapia roja, cachama, trucha, etc.
• Producción anual esperada: Indicar en toneladas la cantidad de producción esperada durante el primer año.
• Duración del ciclo productivo: Indicar la duración del ciclo productivo de la especie a cultivar en meses o días.
• Tipo de explotación: Señalar con una “X” el tipo de explotación que se va a implementar en el proyecto productivo, la cual puede ser
9. PRODUCTO TRANSFORMADO

9.1. Producción anual esperada: Indicar, de acuerdo a la unidad de venta del producto, la producción esperada anual.
9.2. Presentación de venta: Indicar la presentación en la cual será comercializado el producto, la cual puede ser, por ejemplo: caja, un
9.3. Unidad de venta: Indicar la unidad de venta del producto, la cual puede ser, por ejemplo: Kilogramo, 500g, Litro, etc.
9.4. Precio Unitario estimado: Indicar el precio estimado de venta unitario.
9.5. Certificación requerida en el proceso productivo y/o producto: Indicar que tipo de certificación requiere el proceso productiv
inspecciona, vigila y controla los alimentos.
9.6. Licencias o Permisos Ambientales requeridos: Indicar los permisos y/o licencias ambientales requeridos para la puesta en marc
vertimientos, etc.
9.7. Mencione si el producto apunta a un mercado específico a través de una certificación o acreditación (Kosher, denomi
apunte a un segmento de mercado especifico que certificación o acreditación desea obtener.

10. POSIBLES COMPRADORES

10.1. Diligencie la información sobre sus posibles compradores (Adjuntar cartas de intención de compra): El cuadro a dilige
Se debe completar la tabla primero con la información general de la empresa, que consta de: Nombre de la empresa, NIT, Nombre del co
empresa, y correo electrónico del contacto; posteriormente debe completar la información correspondiente al volumen de compra según l
las condiciones de pago del aliado comercial (en efectivo, a 30 días, etc.).
Los aliados comerciales que se presenten en esta tabla deben además presentar como anexo la carta de intención de compra que ratifiqu

11. ESTRATEGIAS DE MARKETING

11.1. Tipo de mercado al cual va dirigido el producto: Señalar con una “X” el mercado al va se dirige el producto, entre las siguient
debe indicar la Partida Arancelaria, el país al cual va a exportar, y los acuerdos comerciales que existen con el país destino de existir.
11.2. Señale el Canal de distribución a implementar para la comercialización de su producto: Señalar con una “X” el canal de
opciones: Acopiador rural, Almacenador municipal, Transformador industrial, Grandes superficies, Agricultura por contrato, Comercializado
11.3. ¿Qué tipo de estrategia de fijación de precio va a implementar?: Señalar con una “X” el tipo de estrategia de fijación de pre
Corabastos, Análisis de costos de producción, Estudio de mercado, o Análisis de la competencia.
11.4. Identifique los recursos destinados a publicidad y marketing que contempló en el Modelo Técnico Financiero - MTF:
relacionadas con la publicidad y marketing, describir cada una de ellas.
11.5. ¿Qué tipo de estrategia de producto va a implementar? Señalar con una “X” el tipo de estrategia de producto a implementar
Diseño y Empaque, Potenciación por cualidad específica, Potenciación por concepto de origen, Potenciación por Marca colectiva, u otro. E
producto a implementar
11.6. ¿Qué tipo de estrategia de promoción va a implementar? Señalar con una “X” el tipo de estrategia de promoción a impleme
Precio de lanzamiento, Alianzas con clientes, u otro. En caso de marcar “otro”, escribir en el espacio indicado el tipo de estrategia de prom
11.7. ¿Qué tipo de estrategia de servicio va a implementar? Señalar con una “X” el tipo de estrategia de servicio a implementar en
Asistencia técnica, u otro. En caso de marcar “otro”, escribir en el espacio indicado el tipo de estrategia de servicio a implementar.
11.8. Diseñe y describa las estrategias de marketing a implementar en el proyecto de acuerdo a las respuestas señaladas
en los numerales 11.5, 11.6 y 11.7, describir la forma en la cual se implementarán cada una de las estrategias de marketing.
11.9. Indique cuáles son las políticas comerciales a implementar: Señalar con una “X” las políticas comerciales a implementar du
de compra, Descuento por pronto pago, manejo de clientes especiales, u otro. En caso de marcar “otro”, escribir en el espacio indicado la
11.10. ¿Estaría dispuesto a ofrecer crédito a sus clientes?: Con relación al tipo de clientes identificados, indicar la disposición econ
indicar el plazo para realizar el pago.

12. RESUMEN FINANCIERO DEL PROYECTO

12.1. Diligencie los valores estimados en unidades de ventas, los costos, y la utilidad esperada, durante los primeros 5 añ
correspondiente a los primeros cinco años de ejecución del proyecto relacionada con: Unidades vendidas, ingresos brutos en pesos, costo
(ingresos netos).
En Horizonte del proyecto, indicar en años, la proyección de ejecución del proyecto. Por último, con base al MTF indicar la Tasa Interna d
n de Negocios -Tipo

3 Página 1 de 7

FECHA DIA: MES: AÑO:

ERCADO TIPO
ES DEL PROYECTO
E FRUTAS-FRESA EN EL MUNICIPIO DE SOTARA, REGIÓN DEL MACIZO COLOMBIANO
otará Cuaca, vereda Casas Nuevas.

Proyecto Estratégico Nacional

Forestal Piscícola / Pesca

Unidad de venta: Tonelada-Carga

1.8 Fecha de 2018


1.7 NIT: 9006620227
constitución:

l: 1.11 Teféfono de contacto:

a:

os priorizados x
Campesinos X de género (mujer rural)
Enfoque

cabeza de hogar Víctimas


x Jóvenes rurales

.15 Valor Contrapartida: x

.17 Valor otra Cofinanciación:

a de sotara-Gobernación del Cauca

Si No x Valor ($):

esa - vededores terciarios


DUCTO
ona de influencia de su proyecto

l extimado de 1290 toneladas anuales. Con el proyecto se busca llevar a cultivar 43

les competirá su producto


ación del frio, buen embalaje ( para evitar maltrato de la fruta) y aislado de contaminación
ación del frio, buen embalaje ( para evitar maltrato de la fruta) y aislado de contaminación

ercializar, frente a los que ofrece la competencia


mpo de vida de las fresas, la produccion se maeja con prácticas agricolas amigables con el
orgánicos para las nutriciónes de los suelos.

ción.

cia externa

es)______________________________

Lavado Otro Cuál(es)?

Eviscerado ______________________

ucto (si aplica)

ervar temperaturas.

AZA
roducto.

o y otra parte es dirigida a la agroidustria las plazas mayoristas de Bogota cali y Medellin.

Experiencia en el mercado
n de producción/periodo
(en años)
623 toneladas por año 15 años
200 toneladas por año 8 años
000 toneladas por año 6 años

ia del proyecto?

encia del proyecto


Casinos
Superetes
el proyecto

Frecuencia de Tipo de comprador Precio de


Forma de pago
compra (referencia 3.4) compra
Contado Semanal Mayorista
Crédito Semanal Transformador
contado Semanal transformador

o en la zona de influencia del proyecto


tos, frecuencia de viajes, cuartos fríos, entre otros).
fresa. Se dispondran unos 8 vehiculos turbo con furgon refrigerado, para realizarsen las
es del producto, manteniendo los controles de la temperatura por mas tiempo el

acidad de carga No. De viajes Trayecto


6 Ton 12 40 KM
15 ton 8 55 KM

ucto?

ECIO

os de producción de los cultivos de fresas año a año, donde ultimamente el precio a subido a causa
iados de marzo del 2023.

ñalar la fuente de información

rcializar en la zona de influencia en el último año


Aug-22 Sep-22 Oct-22 Nov-22 Dec-22

$6.322 kl $6.200 kl $6.3000 kl $6.500 kl $6.800 kl

con la calidad del producto?

rtamento debido a la cercanía en distancia que se tiene con Centroabastos,para otros


y costos de preenfriamiento en donde como lo es para la region orinoquia el costo de la

OCIÓN
Material POP

Descuentos
Puntos de venta (impulsadoras)
Otro Cuál(es)?________ Mayores tiempos de pago

No aplica

Otro Cuál(es) __________________________________

ación:
cania geografica, donde se puede exportar con mayor facilidad y a costos bajos referentes

rtar su producto

ento de embarque o guía aérea, Certificado de origen de los productos, Licencias,

RATEGIAS DE MARKETING
ELACIONADOS CON LA COMERCIALIZACIÓN

de la producción en su totalidad.

n un 30%.

reguntas del numeral 7, 8 o 9, según el caso


x
RÍCOLA Y FORESTAL
n Ton, Kg, L, otro): 7.3 Rendimiento
estimado (Ton/ha):
Lo tiene? x Si No

No Lo tiene? x Si No

ación o acreditación?

alidad 1 % calidad 2

UARIA Y DERIVADOS
8.3 Avicultura (Gallinas ponedoras) 8.4 Bovinos/Caprinos/Ovinos

Producción Tipo de línea productiva:


Precio unitario
Calidad esperada anual Bovinos Caprinos Ovinos
estimado
estimada
Tipo de producción:
A
Carne
Leche
AA Doble propósito
Pie de cría
Lana

Otro Cuál? __________


AAA
Presentación de venta:

Jumbo
Unidad de venta:

Precio de venta estimado:


Gallinas de pastoreo

Lo tiene? Si No

No Lo tiene? Si No
ación o acreditación?
_______________________________________________________
ROINDUSTRIAL
9.3 Unidad de venta: Tonelada 9.4 Precio unitario estimado. Dos
millónes por tonelada

A, para la comercializacion.
ación o acreditación?

e Cartas de Intención de Compra por cada uno de ellos)


Volumen de
Precio Condiciones
Dirección/e-mail compra
Calidad 1 Calidad 2 Calidad 1 Calidad 2 de pago
local 25a centro punta
panama. 600 Ton 1.500.000 Crédito

central mayorista
bloque 1 local 11b 400 Ton 1.200.000 1.000.000 Contado

DE MARKETING
xNacional Internacional x x

Cuál? _________________________________________________________________

roducto:
Hoteles
x Exportador

Casinos

Restaurantes

x Estudio de mercado
x Análisis de la competencia
n el Modelo Técnico Financiero:

arketing, exportacion del producto al pais de panama, participación en ferias agricolas que

Otro Cuál(es)? __________________________________


Precio de lanzamiento
x Alianzas con clientes
Otro Cuál? ____________________

__________________

de acuerdo a las respuestas señaladas en los numerales 11.5, 11.6 y 11.7

eniendo como resultados una fruta organica, donde se utilizaran abgonos organicos y
emedios caseros.

or lo cual la hace reconocida a nivel nacional e internacional.

nteniendo la temperatura para que la fruta mantenga su calidad e igualmente se le dara

especiales

_________________________

Otro. Cual? ______________________

FINANCIERO

d esperada, durante los primeros 5 años de ejecución del proyecto

AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1150 1200 1250

1250 1300 1400

700 800 900

800 890 1050


L ESTUDIO DE MERCADO Y PLAN DE NEGOCIOS TIPO
del proyecto en el componente comercial:

edores, la competencia, precios, y canales de distribución; el cual se basa en los cuatro pilares del marketing:

n el análisis del producto, la plaza, el precio y la promoción.

e el producto que se va a comercializar, y además determinar la viabilidad de un proyecto productivo.


úblicas (Alcaldías, Gobernaciones, etc.), y/o privadas (entidades sin ánimo de lucro, etc.) que apoyan

, según el Acuerdo 007 de 2016, debe garantizar la disponibilidad de una contrapartida mínima del 10%, si no

e del sector, por ejemplo: Conalgodon, Federación Nacional de Cacaoteros, Fedepapa, etc.
lmente, la competencia realiza para incrementar ventas
los competidores ofrecen al cliente, como estrategia para vender o fidelizar.
s especiales que hacen que el producto sea atractivo en mercados internacionales.

ios y rebajas con el fin de facilitar el flujo de comercio entre las partes. Por ejemplo: Acuerdos con Mercosur,

el país exportador por una autoridad competente.


las exigencias que presenta el mercado para la exportación del producto, como por ejemplo las certificaciones.
o. Señale las exigencias de carácter legal, jurídico y de calidad que requiere cumplir para acceder a mercados

ng a implementar para realizar la comercialización del producto.

das con los objetivos del proyecto productivo.

los objetivos específicos del proyecto que tienen relación con el desarrollo comercial del mismo.

responda las preguntas del numeral 7, 8 o 9, según sea el caso

destinada para la ejecución del proyecto por unidad productiva. Unidad de medida la Hectárea (S.M.D.).
o productivo. En caso de ser un cultivo permanente o semipermanente, mencionar la producción anual en el

hectárea).
strar el predio ante el Instituto Colombiano Agropecuario de acuerdo al sistema productivo del proyecto.
igido el producto y los objetivos planteados en la formulación del proyecto, definir la necesidad de certificar el

itación? (orgánico, denominación de origen, GlobalGap, otro): Definir si el producto a comercializar busca
: GlobalGap, denominación de origen, etc.
d 1 y 2 de acuerdo al manejo fitosanitario a implementar, recordar que la suma de la calidad 1 y la 2 es igual al

cinos para engorde, Avicultura de gallinas ponedoras, y Bovinos/Caprinos/Ovinos. De acuerdo al proyecto

ño.
días.
oductivo, la cual puede ser: Geomembrana, Estanques en tierra, Pesca Artesanal, u otra. En caso de marcar
rada anual.
e ser, por ejemplo: caja, unidad, botella, etc.
0g, Litro, etc.

quiere el proceso productivo y/o el producto. Tener en cuenta que el INVIMA es la autoridad sanitaria que

dos para la puesta en marcha del proyecto, por ejemplo, concesión de aguas superficiales o subterráneas,

tación (Kosher, denominación de origen, GLOBLAG.AP, otro): Indicar cuando el producto a comercializar

ompra): El cuadro a diligenciar lo conforma la información correspondiente a los posibles aliados comerciales.
presa, NIT, Nombre del contacto con el cargo que ocupa en la empresa, teléfono del contacto, dirección de la
olumen de compra según las calidades, el precio dispuesto a pagar según la calidad del producto, y por ultimo

ión de compra que ratifique el interés de realizar una negociación con la Asociación.

roducto, entre las siguientes opciones: local, nacional o internacional. En caso de señalar la opción internacional,
país destino de existir.
ar con una “X” el canal de distribución a implementar para la comercialización del producto, entre las siguientes
or contrato, Comercializador, Mayorista, Minorista, Gobierno, Hoteles, Exportador, Casinos, Restaurantes.
strategia de fijación de precio a implementar entre las opciones propuestas: Especulación, Plaza de mercado,

cnico Financiero - MTF: Con base en la información introducida en el MTF donde se contemplan las acciones

de producto a implementar entre las opciones propuestas: Desarrollo de marca, Elementos diferenciadores,
Marca colectiva, u otro. En caso de marcar “otro”, escribir en el espacio indicado el tipo de estrategia de

a de promoción a implementar entre las opciones propuestas: Medios masivos, Material POP, Puntos de venta,
tipo de estrategia de promoción a implementar.
e servicio a implementar entre las opciones propuestas: Garantías, Servicio posventa, Atención al cliente,
icio a implementar.
s respuestas señaladas en los numerales 11.5, 11.6 y 11.7: Teniendo en cuenta las respuestas señaladas
de marketing.
erciales a implementar durante el desarrollo del proyecto, entre las siguientes opciones: Descuento por volumen
ir en el espacio indicado las políticas comerciales a implementar.
indicar la disposición económica que tiene la Asociación para ofrecer crédito a sus compradores, de ser así

rante los primeros 5 años de ejecución del proyecto: Teniendo en cuenta el MTF diligenciar la información
sos brutos en pesos, costos de producción, costos relacionados con la comercialización, y utilidad esperada

F indicar la Tasa Interna de Retorno (TIR) esperada.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, EC
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA D
SEMINARIO ESPECIALIZADO GESTIÓN DE PR
Formulacion de Proyectos - Matr

PROYECTO: ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS-FRE

MATRIZ DE MARCO LOG

Jerarquía de objetivos. Metas

Sembrar 12,5 has de fresa para 50 agricultores (0,25 ha por


fin (objetivo general) productor), con una densidad de 50.000 plantas por
hectárea.

Incrementar la productividad de 21.000 kilos hectárea a


46.000 kilos hectárea, mejorando el paquete tecnológico
propósitos (objetivos específicos). introduciendo principalmente el riego por goteo,
aumentando la densidad de siembra, manejo de un plan de
fertilización y uso de materia orgánica compostada.

Vender la producción de Fresa para consumo en fresco y


Resultados esperados. 1 procesado a FRUCONGSA S.A., empresa con trayectoria
comercial en el ramo de las frutas, quien es proveedor de
grandes superficies del Occidente del país.

Producir, clasificar y embalar fresa en el lugar del cultivo,


Resultados esperados. 2 reduciendo pérdidas poscosecha.

Incrementar el ingreso familiar de 1 salario mínimo


Resultados esperados. 3 mensual a 3 salarios
mínimos mensuales.
Acciones (acto) 1 Disponer del recurso humano idóneo
Acciones (acto) 2 Realizar aistamiento de las hectáreas para cultivar
Disponer los equipos e insumos tecnológicos para los
Acciones (acto) 3 procesos de pre cosecha- cosecha - pos cosecha.
Implementar los modelos y prácticas adecuados de
Acciones (acto) 4 recolección, almacenamiento y transporte del fruto.
Acciones (acto) 5 Ejecutar supervisión mensual del proyecto.
Identificar y gestionar los riesgos asociados a la pre
Acciones (acto) 6 cosecha-cosecha-pos cosecha, referentes a plagas y suelos
envejecidos.
Implementar las mejores prácticas para disposición final de
Acciones (acto) 7 residuos líquidos y sólidos, que se generan como producto
de todo el proceso agrícola.
ACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
TIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACEN
ACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
IZADO GESTIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES
mulacion de Proyectos - Matriz ZOPP

PRODUCTIVA DE FRUTAS-FRESA EN EL MUNICIPIO DE SOTARA, REGIÓN DEL MACIZO COLOMBIANO

MATRIZ DE MARCO LOGICO ZOPP

Indicadores Fuentes de verificación

Hectáreas sembradas Informes realizados


Toneladas/Hectárea mensualmente por la
Toneladas comercializadas Asociación. Visitas de
Calidad del fruto seguimiento por parte de
Impacto con prácticas de Secretaría de Agricultura de
gestión de residuos Piedecuesta.

% de merma disminuido.
% de crecimiento de fruto de
calidad 1. Asofreso, Secretaría
% de producto dañado por Agropecuaria de Piedecuesta
daños disminuido,

fresa cosechada, fresa


comercializada, fresa Informes generados por
descartada por daños (medidas Asomoreros
en Toneladas)

Toneladas comercializadas de Informes de Asomoreros-


fruto calidad 1 Fruinsa

Empleos generados nuevos Informes de Asofreso

informes de supervisión y Informe de indicadores y


auditoría mensual. gestión visual del desempeño.
D
NEGOCIOS - ECACEN

IBLES

SOTARA, REGIÓN DEL MACIZO COLOMBIANO

Supuestos.

Crecimiento de la productividad del cultivo de fresa,


mejorando la calidad del fruto, calidad de vida de la
comunidad y el impacto al ambiente.

Se incrementa la productividad, aumentando también el


volumen de producción y mitigando el impacto al
ambiente.

se mejorar la calidad de la fresa y se reducen las pérdidas


poscosecha de un 40% actual, a un 20% en el primer ciclo,
15% en el segundo ciclo y 10% en el tercer
ciclo.

Al aumentar la calidad del fruto, y tener mayor fruto


cosechado tipo 1, se puede comercializar a un precio
mayor, lo cual da como resultado mayor rentabilidad y por
lo tanto beneficio y desarrollo para los campesinos.

Generar empleo directo e indirecto en el municipio de


Piedecuesta, en toda la fase del proceso productivo.

Se siembran las 12 hectáreas cultivadas, permitiendo


aumentar el número de toneladas de producto y de mayor
calidad. Ademas se Incrementa la productividad de 21.000
kilos hectárea a 55.000 kilos
hectárea y se mejora la claidad de las fresas.
LINEAS DE SUBVENCION PARA ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA

FICHA DEL APC - BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE


INVERSIÓN INTERNACIONAL
ITEM DATOS DEL BPIN DILIGENCIAR

Título del Proyecto en la SEMINARIO INTERNACIONAL: DESARROLLO


1 SOSTENIBLE DEL SECTOR AGROPECUARIO:
MGA-WEB: PLANIFICACIÓN, GESTIÓN E INNOVACIÓN

Caracterización territorial, del predio, de la


2 BPIN: organización y del proyecto - Código: F-EFP-012

Título de la Propuesta en el Sostenimiento de 34 hectáreas de mora, en el


3
SIGP: municipio de Piedecuesta , Santander.

Número de la Propuesta en el No aplica, especificando que el proyecto es de alianza


4
SIGP: productiva y no por regalías.

Nombre de la Convocatoria en El manejo sostenible de los recursos y la revitalización


5
que participa: del sector agropecuario.

Alianza Agencia Israelí para la Cooperación al


6 Mecanismo de participación: desarrollo con Agencia Presidencial de cooperación
Internacional de Colombia.

Tiempo Estimado de Ejecución 2 meses


7
Física y Financiera (Meses):
¿El proyecto tiene
8 Si
Interventoría?: Elija un elemento.

Entidad pública propuesta


Agencia Internacional de Cooperación internaciona
9 para contratar la de de Cololombia (APC)
interventoría:
Digite el Nit de la Entidad
10 900,484,852
Propuesta:

Tiempo Estimado de Ejecución 12 meses


G
Física y Financiera (Meses):

12 Entidad Ejecutora propuesta: Asociación Nacional de Productores de Mora


(Asomoreros)

13 NIT Entidad Ejecutora: 8040149610

14 Tipo de Entidad: Elija un elemento. Privada

No aplica, especificando que el proyecto es de alianza


15 Valor Total SGR: productiva y no por regalías.

16 Valor Total Proyecto: $700,000,000

Sostenimiento de la producción de mora en


Piedecuesta , Santander, aumentando la
17 Programa: productividad, calidad y sostenibilidad del cultivo,
favoreciendo el desarrollo cultivos amigables con el
ambiente y la generación de empleo
A EL FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS-FRESA EN EL MUNICIPIO DE SOTARA, REGIÓN DEL MACIZO COLOMBIANO

FICHA DEL APC - BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS FICHA DEL APC - BANCO DE PRO
DE INVERSIÓN INTERNACIONAL PROYECTOS DE INVERSIÓN INTER
ITEM DATOS DEL BPIN DILIGENCIAR ITEM DATOS DEL BPIN

Título del Proyecto en la MGA- USAID para el programa Actividad de apoyo a Título del Proyecto en la MGA-
1 1
WEB: sistemas de semillas WEB:

Caracterización territorial, del predio, de la


2 BPIN: organización y del proyecto - Código: F-EFP-012 2 BPIN:

Título de la Propuesta en el Sostenimiento de 34 hectáreas de mora, en el Título de la Propuesta en el


3 3
SIGP: municipio de Piedecuesta , Santander. SIGP:

Número de la Propuesta en el No aplica, especificando que el proyecto es de Número de la Propuesta en el


4 4
SIGP: alianza productiva y no por regalías. SIGP:

Nombre de la Convocatoria en Incrementar la capacidad de los sistemas de semillas Nombre de la Convocatoria en


5 para ofrecer de forma sostenible semillas asequibles 5
que participa: que participa:
de calidad mejoradas.

Alianza Instituto de Subvenciones de USAID para


6 Mecanismo de participación: proyectos agrícolas y Agencia Presidencial de 6 Mecanismo de participación:
cooperación Internacional de Colombia.

Tiempo Estimado de Ejecución 12 meses Tiempo Estimado de Ejecución


7 7
Física y Financiera (Meses): Física y Financiera (Meses):
¿El proyecto tiene ¿El proyecto tiene
8 Si 8
Interventoría?: Elija un elemento. Interventoría?: Elija un elemento.

Entidad pública propuesta


Agencia Internacional de Cooperación internaciona Entidad pública propuesta para
9 para contratar la 9
de de Cololombia (APC) contratar la interventoría:
interventoría:
Digite el Nit de la Entidad Digite el Nit de la Entidad
10 900484852 10
Propuesta: Propuesta:

Tiempo Estimado de Ejecución 12 meses Tiempo Estimado de Ejecución


G G
Física y Financiera (Meses): Física y Financiera (Meses):

Asociación Nacional de Productores de Mora


12 Entidad Ejecutora propuesta: (Asomoreros) 12 Entidad Ejecutora propuesta:

13 NIT Entidad Ejecutora: 8040149610 13 NIT Entidad Ejecutora:

14 Tipo de Entidad: Elija un elemento. Privada 14 Tipo de Entidad: Elija un elemento.

No aplica, especificando que el proyecto es de


15 Valor Total SGR: alianza productiva y no por regalías. 15 Valor Total SGR:

16 Valor Total Proyecto: $700,000,000 16 Valor Total Proyecto:

Sostenimiento de la producción de mora en


Piedecuesta , Santander, aumentando la
17 Programa: productividad, calidad y sostenibilidad del cultivo, 17 Programa:
favoreciendo el desarrollo cultivos amigables con el
ambiente y la generación de empleo
BANCO DE PROGRAMAS Y
NVERSIÓN INTERNACIONAL
DILIGENCIAR

Financiamiento para proyectos sociales y


ambientales

Caracterización territorial, del predio, de


la organización y del proyecto - Código: F-
EFP-012

Sostenimiento de 34 hectáreas de mora,


en el municipio de Piedecuesta ,
Santander.

No aplica, especificando que el proyecto


es de alianza productiva y no por regalías.

3. Financiamiento para proyectos sociales


y ambientales

Alianza 3. Oak foundation y Agencia


Presidencial de cooperación Internacional
de Colombia.

12 meses
Si

Agencia Internacional de Cooperación


internaciona de de Cololombia (APC)

900,484,852

12 meses

Asociación Nacional de Productores de


Mora (Asomoreros)

8040149610

Privada

No aplica, especificando que el proyecto


es de alianza productiva y no por regalías.

$700,000,000

Sostenimiento de la producción de mora


en Piedecuesta , Santander, aumentando
la productividad, calidad y sostenibilidad
del cultivo, favoreciendo el desarrollo
cultivos amigables con el ambiente y la
generación de empleo
ESCUELA DE CIEN

PROYECTO: ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO D


DESCRIPCION

Fortalecer de manera integral la cadena productiva de frutas-fresa en el Municipio de So


OBJETIVO GENERAL de impulsar el desarrollo sostenible, mejorar la calidad de vida de los productores locale
agrícola. en la zona.

Incrementar la productividad del cultivo de fresa en el Municipio de Sotará en un 20% d


través de la implementación de prácticas agrícolas mejoradas, tecnología apropiada y ca

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mejorar las condiciones de comercialización de la asociación ASOFRESO, facilitando el ac
aumentando sus ventas en un 30% dentro de los primeros dos años del proyecto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fortalecer las capacidades de gestión y organización de ASOFRESO, promoviendo la form


participativas y la implementación de un sistema de seguimiento y evaluación efectiva, p
largo plazo.

Mejora de las Prácticas Agrícolas y Tecnología

Descripción: Este componente se enfoca en la implementación de prácticas agrícolas me


para el cultivo de fresa. Incluye la capacitación de los productores en técnicas agrícolas s
fertilizantes orgánicos, la gestión eficiente del agua y la introducción de tecnología agríc
productividad y la calidad de la producción de fresa en el municipio de Sotará.

Acceso a Mercados y Comercialización

Descripción: Este componente se centra en mejorar las condiciones de comercialización


COMPONENTES locales y regionales. Incluye la identificación de oportunidades de mercado, el fortalecim
promoción de la marca de ASOFRESO y la participación en ferias y eventos comerciales.
fortalecer la posición de ASOFREO en el mercado.
Fortalecimiento de Capacidades Organizacionales

Descripción: Este componente se dedica a fortalecer las capacidades de gestión y organ


liderazgo para los miembros de la asociación, el fomento de la toma de decisiones partic
seguimiento y evaluación (S&E) efectivo, y el fortalecimiento de la gobernanza interna d
sostenibilidad de ASOFREO a largo plazo y su capacidad para gestionar proyectos de ma

DESCRIPCION

1.Estudio Técnico:

Descripción: Esta actividad implica la realización de un estudio técnico


detallado sobre el cultivo de fresa en el municipio de Sotará. El estudio
incluye análisis de suelos, evaluación de la calidad del agua, identificación
de plagas y enfermedades, y recomendaciones para la optimización de las
prácticas agrícolas.

2. Estudio de Mercadeo:

Descripción: Esta actividad implica la realización de un estudio de mercado


completo para evaluar la demanda de fresas locales, regionales y
nacionales. Incluye la identificación de segmentos de mercado, la
evaluación de la competencia y la determinación de estrategias de precios
y comercialización.

ACTIVIDADES

3. Adquisiciones:

Descripción: Esta actividad implica la adquisición de equipos agrícolas


modernos y tecnología para mejorar la producción de fresas, así como la
compra de insumos agrícolas como semillas, fertilizantes orgánicos y
pesticidas naturales.
4. Ejecución:

Descripción: Esta actividad se refiere a la implementación de las


planificadas en los componentes del proyecto, incluyendo la capacitación
de las acciones productores, la promoción de la marca ASOFRESO, la
implementación del sistema de seguimiento y evaluación, y la formación en
liderazgo y toma de decisiones participativas.

TOTAL VALOR PROYECTO


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
SCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACE
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
Formulacion de Proyectos - Matriz de Marco Lógico
ALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS-FRESA EN EL MUNICIPIO DE SOTARA,
SCRIPCION

sa en el Municipio de Sotará, Región del Macizo Colombiano, con el fin


e los productores locales y promover la competitividad del sector

de Sotará en un 20% durante el primer año de ejecución del proyecto, a


cnología apropiada y capacitación de los productores.
OFRESO, facilitando el acceso a mercados locales y regionales, y
ños del proyecto.

O, promoviendo la formación de liderazgo, la toma de decisiones


y evaluación efectiva, para garantizar la sostenibilidad de la asociación a

e prácticas agrícolas mejoradas y la adopción de tecnología apropiada


s en técnicas agrícolas sostenibles, la promoción de la utilización de
ción de tecnología agrícola moderna. El objetivo es aumentar la
pio de Sotará.

nes de comercialización de ASOFREO y facilitar su acceso a mercados


e mercado, el fortalecimiento de la cadena de suministro y logística, la
y eventos comerciales. El objetivo es aumentar las ventas de fresa y
ades de gestión y organización de ASOFREO. Incluye la formación de
ma de decisiones participativas, la implementación de un sistema de
a gobernanza interna de la asociación. El objetivo es garantizar la
tionar proyectos de manera efectiva.

VALOR

Costo Estimado: 20% del presupuesto total.


Valor asignado: $200.000.000.

Costo Estimado: 20% del presupuesto total.


Valor asignado: $200.000.000.

Costo Estimado: 30% del presupuesto total.


Valor asignado: $300.000.000.
Costo Estimado: 30% del presupuesto total.
Valor asignado: $300.000.000.

$ 1,000,000,000
L ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACEN
EN GERENCIA DE PROYECTOS
ctos - Matriz de Marco Lógico
A DE FRUTAS-FRESA EN EL MUNICIPIO DE SOTARA, REGIÓN DEL MACIZO COLOMBIANO
INDICADORES
Aumento del ingreso promedio de los productores locales de fresa en el
Municipio de Sotará en un 25% en los primeros tres años del proyecto.
Unidad de Medida: Porcentaje de aumento del ingreso.
Línea de Base: Ingreso promedio de los productores al inicio del proyecto.

Reducción del uso de pesticidas químicos en la producción de fresa en un


20% en el primer año del proyecto, como resultado de la implementación de
prácticas agrícolas sostenibles.
Unidad de Medida: Porcentaje de reducción en el uso de pesticidas.
Línea de Base: Uso de pesticidas antes del inicio del proyecto.

Aumento en la participación de la asociación ASOFRESO en ferias y mercados


locales en un 50% en los primeros dos años del proyecto, promoviendo la
competitividad del sector agrícola en la zona.
Unidad de Medida: Porcentaje de aumento en la participación en ferias y
mercados locales.
Línea de Base: Participación en ferias y mercados antes del inicio del
proyecto.

Aumento del rendimiento promedio de fresa por hectárea en el primer año


del proyecto en un 20%.
Unidad de Medida: Porcentaje de aumento del rendimiento.
Línea de Base: Rendimiento promedio por hectárea antes del inicio del
proyecto.
Aumento en las ventas netas de la asociación ASOFRESO en un 30% en los
primeros dos años del proyecto.
Unidad de Medida: Porcentaje de aumento en las ventas netas.
Línea de Base: Ventas netas de ASOFRESO antes del inicio del proyecto.

Implementación de un sistema de seguimiento y evaluación (S&E) efectivo


por parte de ASOFRESO en el primer año del proyecto.
Unidad de Medida: Existencia de un sistema de S&E implementado.
Línea de Base: Ausencia de un sistema de S&E antes del inicio del proyecto.

Porcentaje de productores que han adoptado prácticas agrícolas sostenibles


en el primer año del proyecto.
Unidad de Medida: Porcentaje de productores.
Línea de Base: Porcentaje de productores que utilizan prácticas sostenibles al
inicio del proyecto.

Número de nuevos mercados locales y regionales a los que ASOFRESO ha


accedido en el primer año del proyecto.
Unidad de Medida: Número de mercados.
Línea de Base: Número de mercados a los que ASOFREO tenía acceso antes
del inicio del proyecto.
Existencia de un sistema de seguimiento y evaluación (S&E) implementado
por ASOFRESO en el primer año del proyecto.
Unidad de Medida: Existencia del sistema de S&E.
Línea de Base: Ausencia de un sistema de S&E antes del inicio del proyecto.

INDICADOR DE EJECUCION

Número de recomendaciones técnicas implementadas en el primer año del


proyecto basadas en el estudio técnico.
Unidad de Medida: Número de recomendaciones implementadas.
Línea de Base: Cero recomendaciones implementadas al inicio del proyecto.

Incremento en las ventas de fresas locales en un 15% en el primer año del


proyecto como resultado de las estrategias de comercialización
implementadas.
Unidad de Medida: Porcentaje de aumento en las ventas.
Línea de Base: Ventas locales antes del inicio del proyecto.

Porcentaje de equipos y suministros adquiridos y entregados dentro del


presupuesto y plazo establecidos.
Unidad de Medida: Porcentaje de adquisiciones completadas.
Línea de Base: Cero adquisiciones completadas al inicio del proyecto.
Porcentaje de avance en la ejecución de actividades planificadas en el primer
año del proyecto.
Unidad de Medida: Porcentaje de avance.
Línea de Base: Cero avance en la ejecución al inicio del proyecto.
EGIÓN DEL MACIZO COLOMBIANO
VERIFICACION SUPUESTOS
ICA: Registros de ingresos de los Los precios de mercado de la fresa se
productores y encuestas. mantendrán estables o aumentarán durante
el período del proyecto.

Secretaría Departamentales de Los productores tendrán acceso a


Agricultura: Registros de compra y uso de capacitación y recursos para adoptar
pesticidas, seguimiento de prácticas prácticas agrícolas sostenibles.
agrícolas.

Seguimiento Plan Departamental de La asociación ASOFREO recibirá apoyo


Extensión Agroecuaria PDEA: Registros logístico y promocional para participar en
de participación en ferias, eventos y ferias y mercados locales.
mercados locales.

Subsector Productivo de la Fresa Los productores recibirán capacitación


Dirección de Cadenas Agrícolas y efectiva en nuevas prácticas agrícolas.
Forestales. SIOC: Registros de La tecnología apropiada estará disponible y
rendimiento por hectárea, comparación accesible para los productores.
con datos históricos. Las condiciones climáticas no serán adversas.
Datos Abiertos Colombia: Registros La asociación ASOFRESO tendrá acceso a
financieros de ventas, comparación con nuevos mercados locales y regionales.
datos anteriores. La calidad y cantidad de la producción de
fresa cumplirá con los estándares de los
mercados.
La asociación recibirá apoyo en marketing y
promoción.

Documentos y registros de ASOFRESO ASOFRESO recibirá capacitación y asistencia


que demuestren la implementación del técnica en la implementación del sistema de
sistema de S&E. S&E.
Los líderes y miembros de ASOFRESO estarán
comprometidos con la implementación y uso
del sistema de S&E.

La capacitación sobre prácticas sostenibles se


Registros de capacitación, seguimiento llevará a cabo de manera efectiva.
de prácticas agrícolas. Los insumos necesarios para las prácticas
sostenibles estarán disponibles y accesibles.

Se identificarán oportunidades de mercado


Registros de participación en ferias y viables.
mercados, acuerdos comerciales. ASOFRESO recibirá apoyo logístico para
acceder a nuevos mercados.
ASOFREO recibirá capacitación y asistencia
Documentos y registros de ASOFRESO técnica para implementar el sistema de S&E.
que demuestren la implementación del Los líderes y miembros de ASOFREO estarán
sistema de S&E. comprometidos con la implementación y uso
del sistema de S&E.

VERIFICACION SUPUESTOS

Las recomendaciones técnicas se


implementarán según el plan y se
Informes de implementación de
completarán en el tiempo previsto.
recomendaciones, registros de acciones
Los recursos necesarios para la
tomadas.
implementación de las recomendaciones
estarán disponibles.

Las estrategias de comercialización se


Registros de ventas antes y después de la
implementarán de manera efectiva.
implementación de las estrategias de
La calidad y cantidad de la producción
comercialización.
cumplirá con los estándares de mercado.

El proceso de adquisiciones se llevará a cabo


Registros de adquisiciones y entregas, de acuerdo con el plan y el presupuesto
comparación con el plan de establecidos.
adquisiciones. Los proveedores cumplirán con los plazos de
entrega.
Las actividades se ejecutarán de acuerdo con
el cronograma planificado.
Informes de avance, comparación con el
El personal y los recursos necesarios estarán
cronograma de ejecución.
disponibles para la ejecución de las
actividades.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACEN


ESPECIALIZACIÓN E
PROYECTOS SOSTENIBLES
Formulacion

“ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CADE


REGIÓN DE

Impacto ambiental negativo debido a prácticas


agrícolas inadecuadas Limitada vari

Cultivos de bajo desarrollo productivo, lo que Menores in


Efectos lleva a grandes pérdidas. significativ

Poco fortalecimiento o productividad de la Deterioro del m


fresa en el municipio de Sotará.

Grandes pérdidas de fresa que no cumplen con las


características óptimas durante la cosecha y postcose

Problema Disminución en la producción del cultiv

Deficiente empaquetado y etiquetado de las Baja par


frutas

Causas Escasa utiliz


Inadecuada gestión del riego y fertilización
en

Falta de acompañamiento de entes


institucionales como el Ministerio de Escaso conoc
Agricultura y apoyo de la alcaldía de Sotará. en

Falta de prácticas adecuadas de limpieza Falta de int


alrededor de los frutos desarroll
DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,
N
PECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS SEMINARIO ESPECIALIZADO GESTIÓN DE

Formulacion de Proyectos - Árbol de problema

NTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS-FRESA EN EL MUNICIPIO DE SOTARA,


REGIÓN DEL MACIZO COLOMBIANO”

Limitada variedad de productos derivados de Restricción en la rentabilidad de la cadena


las fresas productiva

Menores ingresos y pérdidas económicas


significativas en la producción de Sotará. Insatisfacción con las prácticas agrícolas
existentes

Deterioro del medio ambiente en el municipio Condiciones laborales inadecuadas en la


de Sotará. región del macizo colombiano.

Rechazo del producto por parte de los clientes y baja


a que no cumplen con las venta en establecimientos.
nte la cosecha y postcosecha.

la producción del cultivo de fresa, afectando la calidad de vida de los habitantes de Sotará.

Baja participación en ferias y eventos Necesidad de diversificar productos


comerciales derivados de las fresas

Escasa utilización de técnicas de control de Limitada presencia en canales de


enfermedades y plagas comercialización

Escaso conocimiento y preparación técnica,


enfoque más artesanal. Insuficiente implementación de prácticas de
cultivo adecuadas

Falta de interés de los productores en el Mal manejo de suelos y falta de


desarrollo social y cultural en Sotará. cumplimiento de estándares de calidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y D
DE PROYECTOS SEMINARIO ESPECIALIZADO GESTIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES

Formulacion de Proyectos - Árbol de Objetivos


PROYECTO: ALIANZA PRODUCTIVA FRESA SEMBRAR POR HECTAREA 50 HAS EN Sotará, D

Vincular agricultores capacitados y Subir fuertemente la produccion de


certificados pasando de 30 a 50 fresa en Sotará Cauca de 21.000 kilos a
Fines productores par el cultivo de fresa. 55.000 kilos hectárea

Establecer estrategias de manera Minimizar el impacto ambiental generado en el cultivo de fresa apro
sostenibles con el medio ambiente, la como fuente de nutrientes para el suelo y las plantas cultivadas.
Fines parte economica y a nivel social que velen
por el bienestar de las personas
vinculadas en el proyecto de fresa
principalmente los agricultores.

Identificar y aplicar las actividades de manejo agronómico que permitan eficientemente una optimización en los rendi
Objetivo principal agrícola.

Establecer una normatividad con la Contar con una excelente mano de obra
finalidad de velar por el bienestar de los calificada y certificada para la produccion de
Elemento o agricultores y personal vinculado en el fresa en Sotará.
componente proyecto de fresa.

Gestionar con el estado el desarrollo Capacitar a los productores y beneficiarios del


agrario de la comunidad de Sotará y que se proyecto de fresa , para el desarrollo y la
Medios vinculen a los agricultores del negocio de implementación de tecnologías sostenibles
dicho municipio. con el medio ambiente y sustentables
económicamente
Gestionar con el estado el desarrollo Capacitar a los productores y beneficiarios del
agrario de la comunidad de Sotará y que se proyecto de fresa , para el desarrollo y la
Medios vinculen a los agricultores del negocio de implementación de tecnologías sostenibles
dicho municipio. con el medio ambiente y sustentables
económicamente
ONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACEN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

Objetivos
EA 50 HAS EN Sotará, Departamento del Cauca.

Reducir las grandes perdidas generadas Incrementar la productividad de fresa cultivada en le


en poscosecha de fresa de un 40% , a un municipio del macizo Colombiano de un 16%.
20% en la primera fase, 15% la segunda y
10% en la tercera

erado en el cultivo de fresa aprovechando los residuos generdos Contar con una buena organización municipal en el municipio de Sotará para
uelo y las plantas cultivadas. diversificar el producto y la rotación de cultivos.

e una optimización en los rendimientos del cultivo de fresa de una manera racional y sos tenible para el entorno natural que caracteriza la población

no de obra Obtener las herramientas y equipos Buscar el progreso en la produccion de Implementar programas de beneficios que
oduccion de adecuados para la productividad, sin fresa adquiriendo un producto accesible y permitan la vinculación de los productores
dejar a un lado los parametros de calidad. rentable. que hacen parte de la ejecución del proyecto
de fresa

neficiarios del Implementar y gestionar los equipos y Establecer procesos productivos con la Organizar eventualidades donde se
sarrollo y la herramientas necesarias para la finalidad de disminuir costos y gastos en destaquen temas relacionados al bienestar
s sostenibles precosecha, cosecha y poscosecha del cada uno de los procesos de la producción de los productores de Sotará
tentables cultivo de fresa en Sotará de fresa
neficiarios del Implementar y gestionar los equipos y Establecer procesos productivos con la Organizar eventualidades donde se
sarrollo y la herramientas necesarias para la finalidad de disminuir costos y gastos en destaquen temas relacionados al bienestar
s sostenibles precosecha, cosecha y poscosecha del cada uno de los procesos de la producción de los productores de Sotará
tentables cultivo de fresa en Sotará de fresa
d de fresa cultivada en le
biano de un 16%.

nicipal en el municipio de Sotará para


cultivos.

que caracteriza la población

Implementar programas de beneficios que


permitan la vinculación de los productores
que hacen parte de la ejecución del proyecto
de fresa

Organizar eventualidades donde se


destaquen temas relacionados al bienestar
de los productores de Sotará
Organizar eventualidades donde se
destaquen temas relacionados al bienestar
de los productores de Sotará
UNIVERSID
ESCUELA DE CIENCIAS ADMIN
ESPE
SEMINARIO ESP
Formulacion

PROYECTO: ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA C

ALIANZA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CADEN

ESTUDIO TÉCNICO

Contratar consultores técnicos para el estudio:


Identificar y seleccionar consultores técnicos.
Negociar contratos y términos de referencia.
Firmar acuerdos con consultores seleccionados.

Realizar análisis de suelos y calidad del agua:


Recopilar muestras de suelo y agua.
Enviar muestras a laboratorios para análisis.
Interpretar resultados y generar recomendaciones.

Identificar plagas y enfermedades:


Realizar inspecciones en campo.
Identificar plagas y enfermedades presentes.
Desarrollar estrategias de control.
Generar recomendaciones para prácticas agrícolas
mejoradas:
Analizar datos recopilados.
Desarrollar recomendaciones técnicas.
Presentar informe técnico y recomendaciones a ASOFRESO.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
CUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACEN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS
SEMINARIO ESPECIALIZADO GESTIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES
Formulacion de Proyectos - Estructura de descomposición

PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS-FRESA EN EL MUNICIPIO DE SOTARA, REGIÓN DEL MAC

ORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS-FRESA EN EL MUNICIPIO DE SOTARA, REGIÓN D

ESTUDIO DE MERCADO

Contratar consultores de mercado:


Identificar y seleccionar consultores de mercado
Negociar contratos y términos de referencia.
Firmar acuerdos con consultores seleccionados.

Realizar análisis de demanda de fresas:


Recopilar datos de mercado.
Realizar encuestas y entrevistas.
Analizar datos y tendencias de mercado.

Evaluar competencia y segmentación de mercado:


Identificar competidores locales y regionales.
Definir segmentos de mercado.
Establecer estrategias de posicionamiento.
Desarrollar estrategias de precios y comercialización:
Establecer políticas de precios.
Diseñar estrategias de promoción.
Identificar canales de distribución de efectivo.
AL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACEN
EN GERENCIA DE PROYECTOS
GESTIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES
os - Estructura de descomposición

VA DE FRUTAS-FRESA EN EL MUNICIPIO DE SOTARA, REGIÓN DEL MACIZO COLOMBIANO

DE FRUTAS-FRESA EN EL MUNICIPIO DE SOTARA, REGIÓN DEL MACIZO COLOMBIANO

ADQUISICIONES

Identificar necesidades de adquisiciones:


Evaluar las recomendaciones del estudio técnico.
Determinar los equipos y suministros necesarios.

Realizar procesos de licitación y selección de


proveedores:
Preparar documentos de licitación.
Anunciar y llevar a cabo procesos de licitación.
Evaluar ofertas y seleccionar proveedores.

Adquirir equipos agrícolas y suministros:


Realizar pedidos a proveedores seleccionados.
Recibir y verificar la calidad de los equipos y suministros.
Almacenar equipos y suministros de manera adecuada.
OS - ECACEN

EGIÓN DEL MACIZO COLOMBIANO

RA, REGIÓN DEL MACIZO COLOMBIANO

EJECUCIÓN

Capacitar a los productores en prácticas agrícolas sostenibles:


Desarrollar programas de capacitación.
Impartir talleres y sesiones de formación.
Evaluar el progreso de los productores.

Promover la marca ASOFRESO y acceder a nuevos mercados:


Participar en ferias y eventos comerciales.
Negociar acuerdos comerciales con distribuidores.
Realizar campañas de marketing y publicidad.

Implementar el sistema de seguimiento y evaluación (S&E):


Definir indicadores de desempeño y herramientas de S&E.
Capacitar a los miembros de ASOFRESO en el uso del sistema.
Recopilar datos y generar informes de seguimiento.
Formar en liderazgo y toma de decisiones participativas:
Organizar talleres de liderazgo y toma de decisiones.
Facilitar sesiones de formación y debates.
Fomentar la participación activa de los miembros.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE N
ES
DE PROYECTOS SEMINARIO ESPECIALIZADO GESTIÓN DE PROYECTOS SOSTENIBLES

Formulacion de Proyectos - Cronograma de actividades


PROYECTO: ALIANZA PRODUCTIVA FRESA SEMBRAR POR HECTAREA 12,5 HAS EN Sotará, Dep
ACTIVIDADES MES
ITEM Descripcion Enero Febrero Marzo Abril Mayo
1 Identificación del proyecto
1.1 Formulación y estructuración del proyecto
1.1.2 Identificación de area de estudio e influencia
1.2.3 Identificacion de alianzas
1.1.4 Población involucrada
1.1.5 Reconocimiento de oferta y demanda
1.2 Aspectos institucionales y legales
1.3 Constitución legal del proyecto
2 Perpectiva estrategica
Estudio de herramientas legales para la ejecucion del proyecto
2.1 a nivel departamental y local
2.2 Analisis económico
2.3 Identificacion de fuentes financieras
3 Factibilidad del proyecto
3.1 Estudio de mercadeo
3.2 Impacto ambientaL
3.3 Modelo de negocio
3.4 Estudio financiero
3.5 Impacto social
3.6 Analisis costo-beneficio
4 Adqusición de activos
4.1 Poner en marcha el proyecto de inversión
4.2 Compra de maquinaria e insumos
4.2 Transporte y acopio para maquinaria e insumos
4.3 Compra de seguros o polizas de riesgos o desatres
5 Actividades preparatorias mano de obra
Convocar a la mano de obra del sector hombre y mujeres con
5.1
potencial para la producción agricola
Capacitaciones sobre las técnicas utilizadas para la producción
5.2 y capatación del producto
5.3 Asitencias tecnicas durante el proceso productivo
Capacitaciones costos de producción
Inscripción a ventos donde se pueda comercializar el
5.4 productos (Mercados locales)
6 Actividad preliminar en Situ
6.1 Descapotar el terreno aparatando la maleza y hierva
6.2 Airear el terreno y oxigenar
6.3 Abonar el terreno
6.4 Alista los surcos con la estructura
7 Plantación- cosecha y poscosecha
7.1 Plantacion de la semilla en maceta
7.2 transplantar a la tierra ya lista
7.3 Monitoreo y riego
7.4 Eliminción de flores enfermas
7.5 Recoleccción de cosecha
7.6 Almacenamiento a temperatura de 10°C en camaras frias
8 Comercialización
8.1 Logistica de transporte
8.2 Logistica cliente local e nacional e internacional
LES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS - ECACEN
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA

idades
HAS EN Sotará, Departamento del Cauca.
MES
Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
PRESUPUESTO-Alianza para el fortalecimiento de la cadena productiva de frutas-fresa en el municipio de Sotará, R

PARTIDA CANTIDAD/HA UNIDAD/PRECIO UNITAR


ITEM ETAPA DE PRE-COSECHA
1 Mano de obra en siembra 65 Jornal
2 Limpieza de suelos 14.5 HA
3 Limites y cercado 14.5 KG
4 Drenaje 12.5 Jornal
5 Desinfección de material 12.5 Jornal
6 50 tubos PVC 2 pulgas 110 Und
7 20 tubos PVC 3 pulgas 110 Und
8 Bomba de fumigación 10 1
9 Ahoyado 18 Jornal
10 20 tubos PVC 1,5 pulgas 68 mt
11 Fertilizantes compuestos 25 Bulto
12 Fertilizantes simples 35 Bulto
13 Alambre 22 mt
14 Estacas 26 Und
15 Rego por goteo 25 m2

ETAPA DE COSECHA
16 Recolección de fruto 60 Jornal
17 Lavado 18 Jornal
18 Desinfección 3 Jornal
19 Canastillas 400 Und
20 Clasificación 14 Jornal
21 Cajas de carton 350 Und

ETAPA DE POSCOSECHA
22 Bolsas plasticas para embalaje 250 und
23 Documentación 1 und
24 Fletes 1 und
25 Poliza 1 und
26 Seguros 1 und
27 Costos de aduanas 1 und
28 Gastos portuarios 1 und
29 Comision bancaria 1 und
sa en el municipio de Sotará, Región del macizo Colombiano.

PRECIO UNITARIO VALOR PESOS

$ 50,000.00 $ 3,250,000.00
$ 60,000.00 $ 870,000.00
$ 30,000.00 $ 435,000.00
$ 55,000.00 $ 687,500.00
$ 55,000.00 $ 687,500.00
$ 18,000.00 $ 1,980,000.00
$ 18,000.00 $ 1,980,000.00
$ 400,000.00 $ 4,000,000.00
$ 60,000.00 $ 1,080,000.00
$ 200,000.00 $ 13,600,000.00
$ 97,000.00 $ 2,425,000.00
$ 95,000.00 $ 3,325,000.00
$ 1,900,000.00 $ 41,800,000.00
$ 200,000.00 $ 5,200,000.00
$ 45,000.00 $ 1,125,000.00
total $ 82,445,000.00

$ 60,000.00 $ 3,600,000.00
$ 80,000.00 $ 1,440,000.00
$ 60,000.00 $ 180,000.00
$ 15,000.00 $ 6,000,000.00
$ 65,000.00 $ 910,000.00
$ 10,000.00 $ 3,500,000.00
total $ 15,630,000.00

$ 190,000.00 $ 47,500,000.00
$ 1,200,000.00 $ 1,200,000.00
$ 1,500,000.00 $ 1,500,000.00
$ 2,600,000.00 $ 2,600,000.00
$ 2,600,000.00 $ 2,600,000.00
$ 2,000,000.00 $ 2,000,000.00
$ 3,340,000.00 $ 3,340,000.00
$ 1,820,000.00 $ 1,820,000.00
total $ 62,560,000.00

SUBTOTAL $ 160,635,000.00
IVA $ 30,520,650.00
IMPREVISTOS 10% $ 16,063,500.00

TOTAL $ 207,219,150.00
Competencias directivas requerida
TIPO DE COMPETENCIA

COMPETENCIAS DE COMPORTAMIENTO

COMPETENCIAS TÉCNICAS

COMPETENCIAS CONTEXTUALES
Competencias directivas requeridas para el desarrollo de un pr
COMPETENCIAS SELECCIONADAS

Comunicación efectiva

Trabajo en equipo
Liderazgo
Resolución de conflictos

Toma de desiciones
Gestion de recursos y calidad
Comunicación y reporte

Gestion de cambios

Resolucion de problemas tecnicos y conocimiento de herramientas y


metodologias

Gestion de proveedores y conocimientos del dominio.


Comprension del entorno
Gestion de partes interesadas

Evaluacion de riesgos
Adaptabilidad al proyecto
Politica y regulacion
el desarrollo de un proyecto convencional exitoso
EXPLICACIÓN
Es crucial que los desarrolladores del proyectos mantenga una atención constante en los resultados. Su enfoque
mentalidad deben estar enfocados en los objetivos y metas, dando prioridad a las tareas que aseguren una cons
esos resultados. Esto implica la óptima gestión de los recursos, la actuación como un modelo de comportamient
el equipo y la capacidad sólida de negociación para gestionar las diversas circunstancias e intereses que surgen d
ejecución de un proyecto.

En resumen, estas competencias son esenciales en una empresa ya que tienen un impacto directo en la producti
eficiencia y la cultura organizacional. Contribuyen al éxito tanto individual como colectivo, a la satisfacción del cl
crecimiento sostenible de la empresa. Por lo tanto, las empresas a menudo buscan empleados que posean y des
competencias.

Es prioritario para los profesionales de gestión de proyectos y a los equipos técnicos abordar los desafíos específi
ejecución del proyecto y garantizar que se logren los objetivos previstos de manera eficaz y eficiente. Estas comp
esenciales para mantener el control del proyecto y entregar resultados exitosos.

Permiten que los profesionales en la gestión de proyectos evalúen y respondan de manera eficaz a las circunstan
del entorno en el que operan. Estas habilidades garantizan que el proyecto se adapte de manera apropiada a su
aumenten al máximo las oportunidades de éxito. Es importante tener en mente que la gestión de proyectos no s
un conjunto de pasos; implica una visión estratégica en la que el gestor actúa como un estratega que integra pro
macro, ya sea en términos de negocios, sistemas o programas. Esto contribuye a hacer que los procesos empres
ágiles, rentables, tecnológicos y sostenibles a lo largo del tiempo.
Conclusiones

El gestionar un proyecto se debe tener la capacidad de organizar, desarrollar, llevar a cabo ideas claras
desarrollo estas perduren en el tiempo con una alta sostenibilidad y viabilidad. Los factores de éxito de
están basados en sus cualidad, habilidades y fortalezas para identificar oportunidades y convertirlas en

.
Los proyectos sostenibles ayudan a tener un efecto
las diferentes comunidades, generando un mejoramiento significativo en el desarrollo de la poblacion.

El desarrollo sostenible es importante ya que engloba los vectores de crecimiento económico y desarrol
tiempo que respeta y contribuye a la conservación del entorno ambiental que los rodea.
17

ones

desarrollar, llevar a cabo ideas claras y buscar que tras su


viabilidad. Los factores de éxito de los gestores de proyectos
car oportunidades y convertirlas en casos de éxito.

s sostenibles ayudan a tener un efecto de manera positiva en


vo en el desarrollo de la poblacion.

de crecimiento económico y desarrollo social, al mismo


iental que los rodea.
Referencias Bibliográficas

https://sotara.101tramites.com/Proyectos/Documentos_Detalles_Proyectos/Plan%20de%20Desarrollo%202020%20-%202023.
https://sioc.minagricultura.gov.co/Fresa/Documentos/2019-03-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf

Subsector Productivo de la Fresa. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales.SIOC: https://sioc.minagricultura.gov.co/Fresa/


%20Sectoriales.pdf
18

iográficas

%20Desarrollo%202020%20-%202023.pdf
ales.pdf

https://sioc.minagricultura.gov.co/Fresa/Documentos/2020-06-30%20Cifras

También podría gustarte