Está en la página 1de 38

Estrategias de intervención con adolecentes por consumo de drogas

UNIDAD 17

Estrategias de prevención del consumo de


drogas en instituciones educativas

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No
está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del
público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
1
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
ÍNDICE

OBJETIVOSESPECÍFICOS............................................................................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................................................... 4
1. ESTRATEGIASDEPREVENCIÓNDELCONSUMODEDROGASENINSTITUCIONESEDUCATIVAS.................................. 5
1.1. POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ESTABLECIMIENTOS
EDUCACIONALES ........................................................................................................................ 9
1.2. LOS PASOS DE UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE DROGAS EN ESPACIOS EDUCATIVOS ....... 11
1.3. PROGRAMAS Y ACCIONES PREVENTIVAS AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO ..................... 20
2. ORIENTACIONESDEPREVENCIÓNPARALACOMUNIDADEDUCATIVA ................................................................ 25
COMENTARIOFINAL................................................................................................................................................................................32
REFERENCIAS .............................................................................................................................................................................................33

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
PREVENCIÓN DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.

OBJETIVO ESPECÍFICO
• Calcular las oportunidades y potencialidades del trabajo desde las instituciones
educativas, para la prevención del consumo de drogas de los y las adolescentes.

INTRODUCCIÓN

Se le sugiere observar el video disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=ThBtH_s8WQ0 el cual manifiesta la importancia de construir
políticas integrales en los establecimientos educacionales que aborden el consumo y tráfico de
drogas.

Se ha evidenciado que el consumo de drogas constituye una conducta que seguirá existiendo en la
sociedad. Esta realidad requiere un abordaje del problema desde una mirada integral, con un
enfoque desde la salud pública, la consideración de los derechos humanos y el reconocimiento del
contexto en el cual estas conductas se expresan.

Por lo tanto, abordar el problema implica reconocer y asumir que las personas y especialmente los
más jóvenes puedan transformar sus prácticas, disminuir sus conductas de riesgo, tener menores
daños e integrarse a la vida social y productiva, para lo cual, es necesario que se enfrente esta
problemática desde diversos ámbitos como la escuela, la familia y la comunidad.

Durante esta semana se profundizará sobre la gestión escolar preventiva, con el fin de promover
el diseño y desarrollo de políticas pertinentes en materia de prevención del consumo de drogas en
los establecimientos educacionales. Lo anterior supone, por una parte, intervenir las variables que
pueden incidir como factores de riesgo al consumo de drogas a nivel individual y, por otra,
desarrollar una gestión integral en el establecimiento, con el fin de fortalecer prácticas de
convivencia escolar y espacios de participación, que incidan poco a poco en un mayor progreso
preventivo y en la generación de una cultura de autocuidado.

Para alcanzar una cultura preventiva es necesario, por una parte, fortalecer a estudiantes, familias
y agentes educativos en sus competencias preventivas respecto del consumo de drogas y, por
otra, aumentar factores protectores y disminuir factores de riesgo en los estudiantes con tal de
evitar o retardar el consumo, reducir los riesgos y daños asociados a este.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
Lo anterior supone el desarrollo de un sistema articulado de acciones que promueven el desarrollo
de una cultura preventiva con participación de toda la comunidad educativa en su conjunto.
Especialmente, contar con equipos directivos que tengan el compromiso, las habilidades y
herramientas necesarias, que les permitan elaborar una política de prevención que integre las
distintas iniciativas desplegadas con este fin.

1. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS


EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
La escuela como institución representa un espacio propicio para la prevención del consumo de
drogas, concretándose al momento de proyectar la instalación e implementación de sus políticas
de prevención. En la actualidad, en el marco de la reforma educacional, los establecimientos
educativos que reciben subvención del Estado, viven un proceso dinámico de diagnóstico,
reflexión y planificación de estrategias, orientadas por el Ministerio de Educación (MINEDUC), con
el fin de diseñar sus planes de mejoramiento educativo (PME). Ellos se constituyen en una potente
herramienta de gestión que hará posible la realización del horizonte formativo declarado en sus
proyectos educativos institucionales (PEI). Ambos instrumentos-herramientas debiesen funcionar
de manera articulada.

Antes de planear la instalación de un programa de prevención en establecimiento, es importante


saber qué actores la componen y con qué herramientas de gestión cuenta. Por lo general, las
escuelas y liceos tienen un equipo directivo responsable de llevar a cabo la gestión educativa en
cuatro áreas de proceso: curricular, convivencia, liderazgo y recursos, con el fin de encaminar a su
establecimiento a resultados que expresen, en el mejor de los casos, una mejora continua.

Además, se cuenta con un equipo de docentes, asistentes de la educación, entre ellos auxiliares y
equipos de profesionales que asumen tareas asociadas al apoyo en integración, orientación,
centros de recursos pedagógicos, entre otros y, por supuesto, los estudiantes. Paralelamente, en
todos los establecimientos debe existir un consejo escolar, en el que se convocan representantes
de todos los estamentos, incluido el sostenedor. Es recomendable y factible que también lo
componga algún representante de la comunidad en la que se encuentra emplazado el
establecimiento. El consejo escolar supone la existencia de organizaciones de estudiantes y de
padres y apoderados.

Un asunto relevante en el actual proceso de diseño e implementación de los PME que vive la
escuela, es el carácter “participativo” de dicho proceso según lo indican las orientaciones del
MINEDUC (2015). Esta condición compromete de manera determinante la inclusión de los diversos
actores de una comunidad educativa. Será, por lo tanto, importante el aporte de instancias como
el consejo escolar, que está integrado por los centros de padres y estudiantes, los asistentes de la
educación, además de los profesores y directivos entre otros actores de la comunidad.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
En el actual contexto, la tarea de desarrollar alternativas de prevención del consumo de drogas
para niños, niñas y adolescentes en la escuela, posee condiciones privilegiadas, en tanto se cuenta
con la posibilidad de instalar, desde las bases, la necesidad de estar preparados para enfrentar
situaciones problemáticas que afecten el desarrollo integral de los niños y sus resultados en la
escuela, estableciendo dicho trabajo desde un marco conceptual que permita entender “la gestión
escolar” en la perspectiva de la prevención.

Al respecto, SENDA (2015) conceptualiza la gestión escolar como aquello que surge de la relación
entre las personas y la institución educativa, definiendo los siguientes aspectos:

• Una participación comprometida y responsable.


• Liderazgo democrático.
• Comunicación a nivel organizacional.
• Acuerdos conjuntos e identidad con el PEI.

En la gestión de la escuela de hoy, se destaca su carácter holístico, entendido este como la


inclusión de las personas o actores del entorno en función de su rol en la escuela y por los niños.
Ellos serán o deben ser parte de cada paso del proceso de mejoras, en un trabajo inclusivo, que
considera a lo educativo como una responsabilidad que desborda a sus directivos y que se afirma
desde la escuela considerándola como una plataforma para el cambio educativo.

En este sentido, la definición de gestión escolar preventiva propuesta por el área técnica de
prevención de SENDA (2015, p. 20), plantea:

El empoderamiento de la comunidad educativa como eje del abordaje responsable e

integral del consumo de sustancias, mediante el diseño y utilización de procedimientos e

instrumentos formales que permitan promover el desarrollo y mantención de una cultura

preventiva estable e inclusiva, a través del fortalecimiento de competencias

organizacionales e institucionales.

Para el desarrollo de la gestión preventiva escolar es fundamental lograr una articulación con el
PEI y PME, el manual de convivencia y/o reglamento escolar que el establecimiento educacional
elabore. Lo anterior y tal como se ha planteado, en el entendido que el PME es el instrumento que
dará cuerpo a las intervenciones formativas y académicas en la escuela en donde la prevención se
instale como un proceso sistemático y de largo aliento.

Para el logro de lo anterior, la intervención en prevención del consumo de drogas se deberá


centrar en el desarrollo y fortalecimiento de competencias organizacionales de los
establecimientos educacionales, ajustándose de mejor manera al lenguaje y prácticas del

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
quehacer educativo y relevando los distintos ámbitos de la labor formativa de la comunidad
educativa, con el fin de instalar una cultura preventiva que permita evitar los daños a la salud y las
consecuencias negativas que el consumo de drogas conlleva para los estudiantes y la comunidad
educativa en su conjunto. En este sentido, se incluye en la elaboración de una política de
prevención integral un diagnóstico de la realidad de esta problemática en el colegio y una
respuesta para abordar la prevención del consumo y tráfico de drogas en el establecimiento
educacional.

¿Qué es un proyecto educativo institucional (PEI)?

El PEI de cada comunidad escolar expresa el horizonte formativo y educativo del establecimiento,
es decir, su propuesta orientadora en los ámbitos cognitivos, sociales, emocionales, culturales y
valóricos. Corresponde al lugar final que se quiere alcanzar o llegar como comunidad educativa.

¿Qué son los planes de mejoramiento educativo (PME)?

El PME es un instrumento de planificación estratégica de los establecimientos educacionales que


guía la mejora de sus procesos institucionales y pedagógicos y favorece a que las comunidades
educativas vayan tomando decisiones, en conjunto con su sostenedor, que contribuyan a la
formación integral de sus estudiantes. Corresponde al “medio que permitirá llegar al lugar
proyectado” como comunidad educativa. Dentro de este marco, el PME constituye una
importante herramienta de planificación y gestión, por medio de la cual cada establecimiento
puede alcanzar lo declarado en su PEI, a través de la definición de objetivos, metas y acciones
coherentes con su horizonte formativo y educativo. Fuente: MINEDUC (2014, p. 9).

• Antecedentes del consumo de drogas en escolares en Chile

SENDA cuenta con el Décimo estudio nacional de drogas en población escolar de Chile (2013) un
estudio sistemático, consistente y en escala nacional, que se realiza cada dos años desde el 2001.
Tiene una cobertura total de 121 comunas de las 15 regiones del país. La muestra correspondiente
al estudio del año 2013 fue de alrededor de 70.000 estudiantes provenientes de 4.455 cursos de
entre 8° básico y 4° medio, provenientes de establecimientos públicos municipalizados,
particulares subvencionados y particulares pagados.

Es importante observar y analizar la presentación de los datos del estudio de escolares 2013
llevado a cabo por el SENDA, con el fin de manejar la realidad nacional del consumo de
estudiantes, esto permite contar con una referencia científica para comparar estos datos
nacionales, con la realidad del establecimiento educacional donde se va a intervenir:

http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2014/07/PPT-resultados-ENPE-2013-v2.pdf

http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2014/07/decimo-escolares-2013.pdf

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
MARCO NORMATIVO Y LEGAL VIGENTE EN CHILE

La comunidad educativa debe conocer los alcances de la normativa legal vigente, ya que puede ser
una medida informativa preventiva que les ayude a evitar que estudiantes y sus familias se vean
involucrados en situaciones relacionadas con el tráfico de drogas. La Ley 20000 o Ley de Drogas,
sanciona en nuestro país el tráfico ilícito de drogas y entró en vigencia el 16 de febrero de 2005.

Es importante resaltar que si el tráfico de drogas ilícitas se realiza en las cercanías de un


establecimiento o en su interior, la conducta constituye una circunstancia agravante de la
responsabilidad penal, lo mismo ocurre si se suministran o si se promueve o facilita el consumo de
estas, entre menores de edad. Lo anterior demuestra la importancia que se le asigna a la
persecución del delito de tráfico de drogas ilícitas cuando este puede afectar a menores de edad y,
en consecuencia, la gravedad que reviste si se configura al interior de los establecimientos
educacionales.

Respecto a la sanción del consumo en la Ley de Drogas.

Está sancionado como falta el consumir drogas en lugares públicos o abiertos al público, entre
ellos en establecimientos educacionales o de capacitación. También está sancionado como falta el
consumo en lugares o recintos privados, si se hubiesen concertado para tal propósito. Estas
conductas pueden ser sancionadas con una multa; asistencia obligatoria a programas de
prevención o de tratamiento o rehabilitación o a trabajos en beneficio de la comunidad. Se podrá
aplicar también como pena accesoria la prohibición de conducir vehículos motorizados hasta por
seis meses. Lo anterior, es sin perjuicio de la aplicación de la Ley 20084 sobre responsabilidad
penal adolescente. Por otra parte y en virtud de la Reforma Procesal Penal, las personas que son
sorprendidas consumiendo drogas no pueden ser detenidas, sino que deben ser citadas ante el
fiscal, previa confirmación de su domicilio. Cabe señalar que no pueden quedar retenidas en un
cuartel policial o recinto penitenciario.

La ley da importancia al tratamiento y rehabilitación. En el caso de los consumidores de drogas, el


juez podrá establecer la obligación de ser examinado por un médico calificado por el servicio de
salud correspondiente, con el fin de determinar si es o no dependiente a drogas, así como también
el eventual tratamiento que debiera seguir el afectado, el que debe ser adecuado al problema de
drogas que lo afecta.

La normativa procesal penal obliga a una serie de personas a denunciar los delitos que tengan
conocimiento. Entre ellos, se cuentan los directores, profesores e inspectores de establecimientos
educacionales de todo nivel, a quienes se impone la obligación de denunciar los delitos que
afectaren a los estudiantes o que hubieren tenido lugar en el establecimiento. El incumplimiento
de esta obligación de denunciar acarrea una sanción penal que consiste en el pago de una multa
de una a cuatro UTM. La Ley de Drogas contempla una serie de medidas especiales de protección.
El Ministerio Público puede tomar una serie de medidas de protección mientras dura la
investigación y los tribunales, si el caso va a juicio, si se estima que, por las circunstancias del caso,

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
existe un riesgo cierto para la vida o integridad física de un testigo y de su entorno familiar más
cercano.

Fuente: CONACE (2008, p. 35).

1.1. POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN


ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
Se entenderá como una política preventiva del consumo de drogas, al proceso de elaboración de
orientaciones, procedimientos y normativas para la ejecución de un plan y líneas de acción dentro
de la institución educativa, que buscan por una parte, evitar y prevenir el consumo de drogas, las
conductas de riesgo asociadas a esta, así como promover y potenciar la toma de decisiones
responsable y el fomento de conductas saludables en el alumnado y la comunidad educativa en
general.

La política preventiva debe quedar por escrito en un documento que sea conocido por toda la
comunidad educativa y contener una serie de orientaciones coherentes para abordar la
prevención del consumo de drogas, integrando programas y acciones para cada nivel y ciclo
educativo. Además, debe contener un sistema de evaluación y un proceso continuo de
capacitación a los diferentes estamentos de la comunidad educativa, especialmente a los
docentes.

Es importante recordar que para el mejor funcionamiento e implementación de la política en el


recinto escolar, se requiere que esté inserta en el PEI, así como en permanente articulación y
coordinación con otras estrategias e iniciativas del establecimiento, implicando a la comunidad
educativa en su conjunto, para lograr la instalación de una perspectiva y cultura preventiva
transversal, que esté presente en todas las instancias del establecimiento escolar.

La inclusión de la prevención en el PEI facilita la sustentabilidad de las intervenciones y da


transversalidad a la temática, propiciando que la prevención sea parte de los objetivos educativos
y formativos de la escuela de forma estable, sin depender de la permanencia de las personas a
cargo de esto en el transcurso del tiempo.

Un establecimiento que se organiza para abordar la prevención del consumo de drogas, es

aquel que logra constituirse en un contexto preventivo, entendido como el medio que

facilita el abordaje, reconociendo la existencia del problema y presentando una clara

disposición y voluntad de enfrentarlo, consolidándose así una “cultura escolar preventiva”

(SENDA, 2013a, p. 52).

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
Las motivaciones de la comunidad educativa para la elaboración de una política preventiva son
diversas y pueden generarse por diferentes situaciones, entre ellas están:

Apoderados preocupados por la presencia de conductas de riesgo de sus hijos o sus


compañeros, asociadas al consumo de drogas, que exigen una postura del
establecimiento al respecto.

Profesores responsables, sensibilizados con conocimientos en prevención de drogas,


que elaboran propuestas y se movilizan para intervenir en el establecimiento en
torno a esta temática.

Estudiantes sensibilizados piden apoyo al establecimiento, proponen actividades y


gestiones para la prevención de drogas.

El cuerpo directivo del establecimiento asume que cuenta con estudiantes


vulnerables al consumo de drogas y se responsabiliza de la situación, solicitando
ayuda, asesoría técnica, iniciando un proceso preventivo.

La comunidad educativa se organiza y es capaz de generar propuestas para


responder a las circunstancias que se generan producto del consumo y venta de
drogas en el recinto educativo.

Diagnósticos elaborados en la escuela o liceo que abordan el consumo de drogas de


los estudiantes y miembros del establecimiento.

Conocimiento de los estudios nacionales del consumo de drogas y alcohol en la


población escolar y general.

Fuente: Material elaborado para este Curso .

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
Todos los actores de la comunidad educativa pueden manifestar el interés por el tema de la
prevención del consumo de drogas, es ahí donde se debe proponer una instancia para integrar a
nuevas personas, que participen en la toma de decisiones y en la búsqueda de mejores soluciones.

El compromiso permanente de los representantes de la comunidad educativa abre la puerta para


la elaboración y permanencia en el tiempo de la política, asegurando que todos se sientan
responsables del proceso y del documento final, así como de la cultura preventiva desarrollada en
el establecimiento.

Además de otorgar sustentabilidad a la política en el tiempo, la participación general

permite definir responsabilidades específicas para la coordinación de las acciones

necesarias para su elaboración.

Es importante poder contar con los procedimientos sobre los pasos a seguir en caso de

presentarse situaciones de riesgo o conflictivas en la escuela. Esto constituye una

alternativa de solución para familias y estudiantes, además de ser una importante

herramienta de autocuidado colectivo y organizacional (SENDA, (2013a, p. 53).

1.2. LOS PASOS DE UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE DROGAS EN


ESPACIOS EDUCATIVOS
Los pasos para la elaboración, implementación y mantención de una política de prevención en el
establecimiento educacional son los que se grafican a continuación:

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
Fuente: Material elaborado para este Curso .

A) COMPROMISO DEL DIRECTOR

Los establecimientos educacionales para desarrollar un trabajo preventivo deberán formalizar su


participación mediante un compromiso por escrito firmado por el director. Con el fin de que exista
un documento que autorice y avale los acuerdos de la política de prevención del consumo y tráfico
de drogas, así como el desarrollo de las acciones para la prevención de drogas en el
establecimiento. Además de contar con la facilidades de gestión requeridas para su
funcionamiento.

B) COMITÉ DE PREVENCIÓN Y/O CONSEJO ESCOLAR

El comité de prevención y/o consejo escolar, están constituidos por los centro de padres, los
centros de alumnos, los profesores eligen a sus representantes y el director(a) organiza su equipo
y dependiendo del nivel de articulación en que este se encuentre en el establecimiento, es la
instancia que permite mantener, ejecutar y orientar las acciones preventivas al interior del mismo.
Los objetivos y tareas del comité o consejo son los siguientes:

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
• Identificar las necesidades del establecimiento en temáticas de prevención del consumo de
drogas, a partir del diagnóstico institucional.

• Definir líneas de acción estratégicas como parte del plan de prevención del establecimiento
para el abordaje de las dimensiones priorizadas.

• Promover y desarrollar acciones o estrategias preventivas en el establecimiento.

• Establecer la normativa en el tema de consumo y tráfico de drogas en el establecimiento.

• Monitorear la implementación de las distintas iniciativas preventivas incorporadas en el plan de


prevención, sistematizando sus resultados y retroalimentándolos a la comunidad.

La Ley nº 19979 de jornada escolar completa diurna (JEC), promulgada el 28 de octubre del 2004,
crea los Consejos Escolares, los cuales serán obligatorios para todos los establecimientos públicos
o privados del país que reciben subvenciones estatales (MINEDUC, 2005, p. 11).

Esta instancia tendrá un rol decisivo en el éxito de la implementación de la política de drogas en


los establecimientos o el sistema de prevención, por lo que se sugiere cautelar los siguientes
aspectos:

• Que se constituya apropiadamente: se debe cuidar la composición interna del comité,


intencionada para que todos los actores y estamentos de la comunidad educativa tengan
representación y participación efectiva en los acuerdos y decisiones.

• Que se planifique operativamente: fijar roles, objetivos, calendario de actividades y sesiones.


En este sentido, se debe tener presente que contar con una mesa dedicada exclusivamente a la
implementación del sistema puede significar una importante carga extra para los miembros de
la comunidad educativa, particularmente de los directivos y docentes. Por lo anterior, es
posible fusionar el funcionamiento del comité de prevención con el consejo escolar, por lo que,
si la comunidad educativa lo estima pertinente, esta modalidad tendrá también validez en la
implementación.

C) DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

El diagnóstico es entendido como una caracterización que tiene como objetivo identificar los
factores protectores, competencias y recursos preventivos con los que cuentan los
establecimientos educacionales, mediante la aplicación del instrumento de caracterización a los
principales actores de la comunidad educativa: docentes y asistentes de la educación, estudiantes,
apoderados y directivos.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
La caracterización se puede realizar en dos momentos, al inicio de la elaboración de la política
preventiva, de manera que sea posible describir el estado inicial en que se encuentra la escuela o
liceo, identificando ámbitos de intervención necesarios de profundizar y/o mejorar mediante la
elaboración y ejecución del plan preventivo, y una vez transcurridos los dos años de la
implementación, en donde se reaplica el instrumento para establecer el avance alcanzado (estado
final).

Según SENDA (2013a) este diagnóstico debe permitir conocer la realidad de riesgo y consumo en
el establecimiento, dimensionar la problemática en los distintos ciclos de enseñanza, acercarse a
las percepciones y creencias de estudiantes y trabajadores, identificar las necesidades e
inquietudes frente a la temática y finalmente, conocer el estado de desarrollo de la cultura
preventiva y estrategias de prevención del establecimiento escolar.

Con el fin de conocer un ejemplo de encuesta para el diagnóstico se le


sugiere revisar el texto: Escuela sin drogas: Orientaciones para prevenir y abordar el
consumo y tráfico de drogas en establecimientos educacionales a través de la
construcción de una política preventiva CONACE, 2008, anexo 5, p. 208:
http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/PREVENCION_CL_5524.PD
F

Para conocer pauta de autodiagnóstico del establecimiento, se le invita a revisar el


Manual: Programa de certificación de establecimientos educacionales preventivos de
SENDA, 2012b, anexo, p. 23:
http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/PREVENCION_CL_6776.PD
F

D) CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS

Uno de los principales procesos para la adecuada implementación de la política de drogas, es la


sensibilización y capacitación inicial a los miembros de comité y equipos directivos para motivarlos
e involucrarlos como líderes de las diferentes iniciativas preventivas que se lleven a cabo. Se
espera que este proceso se desarrolle durante los primeros meses de elaboración de la política
para que cuenten con las herramientas necesarias para abordar la prevención en el
establecimiento.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
Se busca sustentar un vínculo sólido con la comunidad educativa, que facilite la implementación
del sistema y el desarrollo de las diferentes acciones, con la participación de todos sus actores. Así
como también, se espera fortalecer el compromiso de la comunidad educativa con una mirada
preventiva, permitiendo así desarrollar un trabajo de habilitación en conocimientos, actitudes y
competencias diversas que hagan posible la construcción de cultura preventiva acorde a las
necesidades que la propia comunidad escolar releva.

Es importante destacar que si bien, la sensibilización está programada para ser realizada al
principio de la implementación, es un proceso que debe llevarse a cabo constantemente,
renovándose todos los años.

Es necesario que en esta etapa se presente el comité y las acciones que se desarrollarán para la
construcción de la política. Se sugiere organizar una actividad de presentación que convoque a
todos los estamentos presentes en la comunidad educativa, a la vez que permita la mayor
cantidad posible de participantes.

Es necesario identificar a los actores relevantes al interior del establecimiento que puedan apoyar
el desarrollo de los trabajos preventivos, así como de las instancias claves de trabajo de la
comunidad educativa.

Además, se pueden organizar capacitaciones en la temática de drogas o talleres de modo flexible,


organizando sesiones que permitan cubrir la diversidad de temas y aspectos vinculados a este
proceso sin sobrecargar la planificación de la comunidad educativa a lo largo del año.

E) DISEÑO DE LA POLÍTICA Y PLAN DE PREVENCIÓN DE DROGAS

La elaboración de la política preventiva debe ser participativa ya que así:

1) Propicia que toda la comunidad educativa se comprometa a respetar las orientaciones y


regulaciones.

2) Fomenta a que el diálogo se transforme en una instancia de análisis y discusión de posturas y


mitos con respecto al consumo.

3) Certifica que las reglas y orientaciones sean representativas de toda la comunidad educativa.

4) Motiva a la gestión de la prevención desde todos los estamentos de la comunidad educativa.

Los contenidos de la política deben dar cuenta de que cómo se abordarán las situaciones
problemáticas, con sus principios de actuación, las regulaciones (normativas) y procedimientos
que permitan a los establecimientos estipular los límites de su actuación para abordar el consumo
y tráfico de drogas.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
El documento final de la política preventiva debe ser conocido y comunicado a toda la comunidad
educativa, para que las orientaciones y regulaciones sean el marco de acción y referencia
específico para diversas situaciones asociadas a conductas de riesgo y consumo en los
establecimientos, evitando arbitrariedades e improvisaciones en los procedimientos internos.

FUENTE: SENDA (2013b, p. 51).

F) DESARROLLO DE ACCIONES DEL PLAN DE PREVENCIÓN

El diseño de la política debe contemplar una perspectiva preventiva dentro del establecimiento,
para lo cual se deben integrar algunos criterios de actuación, que respondan a las siguientes
interrogantes:

• ¿Qué hacer cuando se sorprende a un alumno consumiendo o traficando droga en la escuela o


liceo?

• ¿Qué medidas se deben tomar cuando algún estudiante se ausenta a clases por problemas de
consumo de drogas?

• ¿Qué respuesta dar a los apoderados que pidan ayuda u orientación por un alumno que
consume?

• ¿Qué hacer cuando un alumno pide ayuda u orientación por un problema de consumo de
drogas personal o en su familia?

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
En repuesta a lo anterior se debe:

• Establecer acciones y procedimientos para realizar una detección precoz del consumo, así
como de los factores de riesgos personales, familiares, escolares u otros que permitan
sospechar un consumo problemático posterior y evitando a tiempo los problemas asociados. Es
importante recordar lo presentado en unidades anteriores: que el consumo en población
infantoadolescente siempre es de riesgo y requiere atención.

La política debe contemplar diferencias entre los diferentes niveles de consumo: experimental,
ocasional, habitual o dependiente, y establecer la estrategia que se desarrollará en cada uno de
los niveles, evitando sobre diagnosticar y etiquetar a los estudiantes. Para esto se requiere
contactar a profesionales capacitados, los que tienen la responsabilidad de ver en qué
condiciones se encuentra el alumno y determinar si el estudiante requiere derivación y/o
tratamiento.

• Elaborar un plan de acción para tomar medidas que garanticen la permanencia del alumno con
problemas de consumo en el sistema educativo y en forma paralela realizar acciones para que
el adolescente cambie su conducta de consumo, de acuerdo a su disposición para el cambio, su
contexto familiar y social, entre otros.

Revisar CONACE (2008a, pp. 38-40) para conocer las orientaciones para abordar el tráfico
de drogas en el establecimiento educacional:
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/guia%20conace%202008.p
df

G) EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

La evaluación de la política, plan de acción y los programas preventivos ejecutados en el


establecimiento, son un eje primordial para conocer cómo se desarrollaron intervenciones
pasadas y sus resultados. Permite genera cambios y tomar las decisiones pertinentes para mejorar
las acciones en un determinado momento o en el futuro.

Según SENDA (2014, p. 60) la relevancia de evaluar responde a los siguientes requerimientos:

• Se debe realizar un diagnóstico de la situación actual del consumo de drogas y alcohol.

• Es necesario determinar la eficacia de los programas.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
• Se debe verificar el cumplimiento de los objetivos de un programa.

• Hay que proporcionar información del proceso de implementación de una política de


prevención.

• Deben conocerse y realizarse los cambios necesarios para el logro de los objetivos durante el
proceso de implementación.

• La evaluación de la política definida y acordada por la comunidad educativa constituye un


proceso permanente y continuo de observación y valoración, que se inicia con su diseño y
persiste durante toda su implementación.

El objetivo último de la evaluación de la política es analizar, conocer y mantener acuerdos


actualizados que hacen referencia a normativas, procedimientos y acciones planificadas el sistema
preventivo planteado en la política y plan del establecimiento. Para lo anterior, es recomendable
establecer procedimientos para evaluar en diferentes momentos del año y poder analizar los
resultados al interior de la comunidad educativa, para tomar las medidas correspondientes.

PAUTA DE PREGUNTAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN:

1) ¿Ha oído hablar del programa de drogas y alcohol de su establecimiento?

2) ¿Ha visto alguna vez un folleto, díptico o afiche al respecto?

3) ¿Ha participado de alguna actividad relacionada con prevención del consumo de drogas y
alcohol en su establecimiento?

4) ¿Conoce algún material sobre prevención de drogas y/o alcohol que se utilice en su
establecimiento?

5) ¿Cuál es la motivación de los profesores, autoridades y alumnos por los programas?

6) ¿Qué efecto de orden valórico tienen los programas en la dinámica del establecimiento?

7) ¿Qué actividades y programas de prevención se aplicaron en la práctica y cómo fueron sus


resultados en términos cualitativos? Compare sus respuestas con el plan de acción y los
acuerdos tomados originalmente en la política.

8) ¿Cómo se desarrollan las instancias de coordinación en el establecimiento para llevar a cabo las
acciones planificadas?

9) ¿Cómo se han desarrollado las instancias de coordinación con la red comunal (salud,
educación, etc.) para abordar los hechos relacionados con el consumo y tráfico en el
establecimiento?

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
10) ¿A cuántas y a qué tipo de personas de la comunidad educativa ha alcanzado la intervención
en la práctica (alumnos, docentes, apoderados)?

11) ¿Se obtuvieron con la intervención los resultados previstos?

12) ¿Cuáles fueron los resultados más importantes y significativos?

13) ¿Existen otras razones alternativas para explicar los resultados?

14) ¿Qué explicación se puede dar a los resultados negativos?

15) ¿Qué propuestas relativas a las intervenciones, similares o no, se sugieren para una próxima
oportunidad?

16) ¿Las evaluaciones de proceso realizadas durante el año arrojaron datos relevantes para la
política y los programas?

17) ¿A cuántos alumnos llegaron los programas?

18) ¿Cuál es la evaluación final de esos programas?

19) ¿Cuáles son los resultados relacionados con la detección temprana?

20) ¿Cuál es la evaluación respecto de la red de asistencia?

Fuente: SENDA, (2013a, p.. 59, 62-65).

Se debe recordar la importancia del proceso de retroalimentación sobre los resultados de las
actividades realizadas a toda la comunidad educativa, con el fin de mantener su motivación con la
temática. En conjunto, se deben analizar y definir los aspectos a cambiar o mantenerse de la
política, para que las estrategias de prevención sean apropiadas y pertinentes a la realidad
particular de cada establecimiento.

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
1.3. PROGRAMAS Y ACCIONES PREVENTIVAS AL INTERIOR DEL
ESTABLECIMIENTO

observar la presentación sobre culturas preventivas, disponible


en: https://prezi.com/xf6-jxqtau_r/construyendo-culturas-preventivas/

Las estrategias de intervención que se pueden implementar son de carácter variado, se derivan de
los resultados obtenidos en el diagnóstico del establecimiento, donde se manifiestan los niveles de
riesgo en los que se encuentra la institución educativa y los recursos o factores protectores con los
que cuentan. Es así que, tomando en cuenta la diversidad de usuarios, la vulnerabilidad existente y
los recursos que han desarrollado los estudiantes, se definen intervenciones universales, selectivas
o indicadas, que se necesitan para cada establecimiento.

A continuación se dará a conocer la oferta programática actualizada de MINEDUC y SENDA para


enfrentar el tema del consumo de drogas en el ámbito educativo:

MINEDUC. PREVENCIÓN DE DROGAS EN EL MARCO CURRICULAR A TRAVÉS DE LOS


OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y LOS CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

Desde el MINEDUC la prevención se inserta en el marco curricular, el cual ofrece a través de los
objetivos fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios, una oportunidad para que los y las
estudiantes profundicen en conceptos esenciales relacionados con la sociedad y el entorno, a la
vez que desarrollen metodologías de trabajo y habilidades de pensamiento relacionadas con la
resolución de problemas y el análisis de diversas situaciones vinculadas a su vida cotidiana. De esta
forma, el programa de estudio se transforma en una posibilidad más para la prevención del
consumo de drogas.

OFERTA DE PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE SENDA PARA LA PREVENCIÓN DE DROGAS


EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Los programas que se presentan a continuación, son desarrollados por la oficina de drogas de los
municipios, que cuentan con el programa “SENDA previene en la comuna”, es ahí donde los
profesionales o directores interesados pueden solicitar la información necesaria para realizar la
prevención en el ámbito educacional y/o que deseen participar de los programas. Las direcciones y

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
los teléfonos se encuentran en la página institucional http://www.senda.gob.cl/ , donde se debe
ingresar a la “región” para realizar las consultas pertinentes.

La información que se presenta a continuación tiene como fuente las fichas programáticas de
SENDA (2013a, pp. 20-27).

PROGRAMA ACTITUD (ACTIVA TU DESARROLLO)

Es una estrategia de prevención universal del consumo de alcohol y drogas en establecimientos


educacionales. Busca el desarrollo de competencias preventivas en estudiantes (desde preescolar
a cuarto medio), sus familias y en profesionales de la educación. Consta de dos elementos
relevantes, uno de los cuales consiste en la entrega de materiales educativos para ser
implementados en las horas de orientación, consejo de curso y horas de libre disposición; y otro
elemento que incluye capacitaciones y estrategias de sensibilización sobre aspectos claves para
trabajar la prevención del consumo de alcohol y drogas.

Su objetivo es promover el desarrollo de una cultura preventiva que habilita a la comunidad


escolar para la toma informada de decisiones, la gestión del autocuidado y la vinculación
comprometida con el medio social, procurando la participación activa y responsable de los
usuarios.

Aspectos claves del programa ACTITUD:

• Incorpora un modelo de formación de competencias que intencional aprendizajes claros y


evaluables.

• Pone énfasis en la reflexión, el diálogo y la comprensión de las temáticas preventivas de forma


contextualizada en el entorno y experiencia de los estudiantes.

• Integra contenidos que permiten incorporar la prevención del alcohol junto a otras drogas.

• Finalmente, reconoce las diferentes realidades culturales del país, por lo que cuenta con una
versión en mapudungün, dirigida a la población escolar de origen mapuche.

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
Se le invita a ver el video que “Previene Melipilla” realizó en el Liceo Politécnico. En él se
presenta el lanzamiento del programa Activa tu desarrollo “ACTITUD”, el cual se aplica con el
objetivo de promover la política gubernamental en prevención del consumo de drogas y
alcohol entre la población educacional de la comuna.
:https://www.youtube.com/watch?v=WlWW184w5vY.

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES PREVENTIVOS

Es una herramienta de apoyo y acreditación que realiza SENDA para estimular y colaborar en los
procesos de instalación de una “cultura preventiva” al interior de las comunidades educativas.

Partiendo del reconocimiento de estrategias, acumulación de experiencias y capacidades


instaladas dentro de los establecimientos educacionales, que sirven como factores protectores
ante el consumo de drogas y alcohol en niños, niñas y adolescentes, se trabaja de manera
conjunta para fortalecer comunidades preventivas en el establecimiento escolar, mediante una
búsqueda participativa de sus fortalezas y debilidades, la generación de soluciones idóneas a sus
problemáticas de consumo, y la identificación de herramientas y caminos específicos que se
requieren para convertirse en un espacio formativo que potencie los factores protectores en cada
experiencia de aprendizaje al interior del establecimiento.

Un establecimiento es preventivo cuando:

• Reconoce el valor de la prevención y orienta esfuerzos para articular e integrar a todos los
actores de la comunidad escolar en la implementación de estrategias efectivas de prevención.

• Cuenta con estrategias de prevención en los diferentes ámbitos de acción escolar: en el


currículum, en la normativa, en el involucramiento de los estudiantes con el establecimiento,
en su relación con el entorno y en el desarrollo y potenciación de competencias en todos los
miembros de su comunidad educativa.

• Realiza un autodiagnóstico en los ámbitos antes mencionados para detectar debilidades y


dificultades que luego formaliza en un plan de prevención que propone estrategias de
fortalecimiento preventivo, y que el establecimiento se compromete a llevar a cabo durante el
próximo período de tiempo.

22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
Se le sugiere revisar los documentos orientadores del proceso de certificación
de escuelas del SENDA, disponibles en:
http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/PREVENCION_CL_6776.PDF

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SELECTIVA A TIEMPO

Es una estrategia de detección precoz e intervención temprana del consumo de drogas y alcohol
en estudiantes de 7° básico a 2° medio que presenten acumulación de factores de riesgo
relacionados con el consumo de sustancias.

“A Tiempo” tiene como fin la detección de factores de riesgo y factores de protección, y la


presencia de conductas de riesgo tales como el consumo de sustancias o la violencia escolar, entre
otras, a fin de implementar las acciones necesarias para que, cuando corresponda, el estudiante
tenga acceso a diagnóstico y tratamiento de manera oportuna, con el fin de prevenir el
agravamiento de las conductas adictivas y las consecuencias personales y sociales que el consumo
conlleva.

El programa se implementa al interior de los establecimientos educacionales, donde profesionales


del área psicosocial identifican a los estudiantes que presentan factores de riesgo frente al
consumo de drogas u otras conductas de riesgo, con el objetivo de prevenirlas o reducir su daño.

• Los profesionales realizan la detección de casos de riesgo frente al consumo de drogas y


alcohol mediante la aplicación de un instrumento especialmente diseñado y el desarrollo de un
diagnóstico biopsicosocial.

• Los resultados dan paso a la elaboración de un plan de intervención, que puede considerar
acciones preventivas de carácter individual, grupal o familiar, o la coordinación intersectorial
con otros organismos como la red de salud MINSAL o el Servicio Nacional de Menores,
SENAME.

23
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
Se le sugiere revisar el modelo de intervención de este programa, el cual está
disponible en:
http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/PREVENCION_CL_6832.pdf

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SELECTIVA EN MENTORÍAS TE ACOMPAÑO

“Te acompaño” es una estrategia preventiva basada en el programa transgeneracional


estadounidense AcrossAges, que ha sido adaptado a la realidad nacional para estudiantes de diez
a catorce años de edad. Mediante la implementación de mentorías realizadas por adultos mayores
voluntarios, se busca potenciar estrategias de protección frente al consumo de sustancias, además
de reforzar las habilidades sociales y la participación comunitaria.

El objetivo es aumentar los factores protectores existentes en los participantes, con el fin de
prevenir y evitar el consumo de alcohol y drogas.

El desarrollo de la relación de mentoría se basa en el incremento de conocimientos en temáticas


asociadas a la vida saludable, el autocuidado y el uso de sustancias en el estudiante, así como en el
mejoramiento de habilidades sociales para la resolución de conflictos y toma de decisiones en la
vida cotidiana y en el entorno cercano.

• El estudiante maneja mejores formas de afrontar situaciones que involucran uso de drogas.

• Disminuyen los problemas de conducta y consumo de alcohol en el estudiante.

• El estudiante mejora en términos educacionales, en el desarrollo saludable, en las habilidades


sociales y conductuales.

• Para el estudiante mejora la calidad de las relaciones parentales y aumentan las estrategias de
apoyo emocional hacia y con sus pares.

Se le sugiere revisar el manual del mentor para mayor conocimiento del


programa:
http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/PREVENCION_CL_6834.pdf

24
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
PROGRAMA DESARROLLO DE COMPETENCIAS PREVENTIVAS

Consta de una batería de herramientas para implementar en el establecimiento escolar. El


programa está orientado hacia diversos grupos objetivo e implica distintos niveles de complejidad,
persiguiendo el desarrollo progresivo de mayores niveles de prevención, de acuerdo a la realidad
específica de cada establecimiento escolar. Esto permite diseñar un paquete de competencias a
desarrollar de acuerdo a los recursos y requerimientos puntuales de cada comunidad escolar.

El objetivo del programa es habilitar a los integrantes de la comunidad educativa en el desarrollo


de competencias preventivas para la generación y mantención sostenida del bienestar y la vida
saludable, logrando una base sólida en la prevención del consumo de alcohol y/o drogas.

El programa se compone de las siguientes actividades:

• Capacitaciones e iniciativas preventivas. Ambas actividades están orientadas a instalar y


reforzar capacidades de cuidado frente al uso y abuso de drogas y alcohol en las comunidades
escolares y se diferencian fundamentalmente en dos aspectos: su público objetivo y el nivel de
complejidad.

• Curso de formación preventiva en alcohol: se le sugiere revisar el documento disponible en el


siguiente link:
http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/ALCOHOL_CL_7071.pdf

Ahí encontrarán los contenidos asociados a esta capacitación.

• Capacitación en la guía “Construyendo Culturas Preventivas”. Revisar el siguiente documento


con los contenidos asociados a esta capacitación:
http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/PREVENCION_CL_6776.PDF

2. ORIENTACIONES DE PREVENCIÓN PARA LA COMUNIDAD


EDUCATIVA
La prevención del consumo de drogas desde una perspectiva más amplia se define como

un “conjunto de procesos que promueve el desarrollo integral de las personas, sus familias

y la comunidad, anticipándose a la aparición del problema o trabajando con y desde el

problema, evitando la conducta de consumo, fortaleciendo factores protectores y

disminuyendo los factores de riesgo”(CEPAL, 2001, p. 11).

25
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
Debido a la multicausalidad de esta problemática los ámbitos que inciden en la prevención pueden
ser diversos, pero aun así, sigue siendo el ámbito escolar el espacio privilegiado y con mayor
relevancia, esto debido a que la prevención del consumo de drogas en los establecimientos
escolares permite intervenir a gran número de infantoadolescentes a la vez. Por otra parte, esta
población es la que presenta gran riesgo para el consumo de las distintas drogas. “Esto transforma
a la escuela y el liceo en un espacio privilegiado para impulsar intervenciones preventivas”
(MINEDUC, 2007).

En este contexto, la prevención del consumo de drogas debe ser un sistema entendido como un
proceso gradual, continuo y sistemático orientado a promover estilos de vida saludables; y la
promoción de actitudes, valores y comportamientos que les permita a los y las estudiantes
manejar de manera eficaz los riesgos a los que se ven expuestos, fomenten el autocuidado,
aumentado su capacidad de decidir y comprometerse con un proyecto de vida. Para lo anterior, es
un desafío fundamental propiciar “ambientes educativos saludables, protectores y potencialmente
capaces de entregar herramientas y habilidades a los y las estudiantes para enfrentar con éxito los
cambios y las exigencias sociales” (MINEDUC, 2007).

Por otra parte, la vulnerabilidad social, asociada al consumo de drogas en población


infantoadolescente, es una situación en constante transformación donde se necesita que la
intervención se adapte a las nuevas realidades de forma inmediata para responder de una manera
eficaz y eficiente.

Los cambios contextuales más profundos son, por una parte, en el ámbito de la familia como
agente socializador de los niños y adolescentes. Estas familias tienen nuevas estructuras, roles,
funciones y dinámicas generando modelos educativos muy diversos. Por otra parte, la escuela se
ve enfrentada constantemente a cumplir su rol de prevención de conducta de riesgo de los
estudiantes, “lo que provoca que las escuelas adopten posturas defensivas y suele encontrarse en
solitario promocionando líneas de actuación prosociales difíciles de mantener en el entorno más
próximo al estudiante” (Universidad de Deusto – Instituto Deusto de Drogodependencias y
Fundación Etorkintza Elkargo, 2003).

En este marco la escuela ha debido adaptarse rápidamente a esta realidad, sumado a un proceso
de reforma educacional, que renueva su estructura y el funcionamiento interno. La entrada de las
nuevas tecnologías en el desarrollo de las clases, la diversidad de alumnado, los conflictos en
clases y la delegación de muchas funciones formativas en el espacio escolar, obliga a los
profesores a replantearse su papel y su rol social en la actualidad. Los establecimientos deben
contar con respuestas integrales y en continua revisión para enfrentar esta situación.

26
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
A) DIFICULTADES PARA EL TRABAJO PREVENTIVO EN LOS ESTABLECIMIENTOS

Teniendo en cuenta que el trabajo preventivo en los establecimientos educacionales es bien


reconocido y aceptado por todos, se identifican algunos requerimientos y dificultades según
Universidad de Deusto – Instituto Deusto de Drogodependencias y Fundación Etorkintza Elkargo
(2003) en su Manual de buenas prácticas para el trabajo en promoción de la salud y prevención de
drogodependencias en el ámbito escolar:

• Programas acordes con el desarrollo evolutivo, social y cultural de los estudiantes. Se deben
ajustar los contenidos y actividades del programa y respuestas adecuadas a los adolescentes de
hoy.

• Dificultades para trabajar ciertas actividades, en la línea de las drogodependencias y


sexualidad, debido a que algunos docentes no se sienten capacitados para impartir estas
temáticas, dificultando el correcto desarrollo de los programas. Existe un sentimiento por
algunos docentes de que el tratamiento de estos temas es algo fuera de su función y rol, por lo
tanto es voluntario y no está obligado a tratarlos en su clase.

• Gran número de docentes manifiestan dificultades para abordar en la sala de clases las
situaciones de riesgo y consumos de las estudiantes que exigen intervenciones más
especializadas.

• Factores de riesgo individuales delos estudiantes que inciden directamente sobre el desarrollo
de la clase y requieren diferentes grados de intervención.

• Conflictos generales dentro y fuera de la sala de clases, por ejemplo los conflictos que se
generan fuera de la clase y deben ser tratados en el aula (peleas, situaciones de mal uso de las
redes sociales, etc.).

• Algunos de los motivos que inciden negativamente en este trabajo preventivo de conductas de
riesgo de los profesores son: consideran que no es su tarea, no disponen de herramientas y
conocimientos necesarios, les da temor las consecuencias de su intervención. Presencia de
microtráfico.

• El profesorado implicado en la resolución de estos aspectos no se siente apoyado por el resto


de los docentes del establecimiento. La intervención de los educadores en estos temas crea
polémica a nivel general en el colegio.

Entre las necesidades que se han detectado según la evidencia en las intervenciones preventivas
con adolescentes en riesgo o vulnerables, se precisa:

• Trabajar en los espacios propios o de referencia del joven, a través de figuras significativas que
faciliten un clima de confianza y apoyo, evitando estigmatizaciones innecesarias y
contraproducentes.

27
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
• Identificar a los estudiantes que sean casos de intervención y priorizarlos de los otros que no lo
requieran; es relevante hacer diagnósticos precisos, evitando estigmatizaciones.

• Realizar un trabajo colaborativo con otros educadores y profesionales vinculados con


estudiantes en situación de conflicto.

• Detectar a tiempo y en forma precoz las situaciones de riesgo.

B) CRITERIOS DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE DROGAS EN EL


ÁMBITO EDUCACIONAL

El buen resultado de los programas y estrategias de prevención del consumo de drogas que se
desarrollan en los establecimientos educacionales es la consecuencia de diferentes factores
sociales, individuales, económicos, culturales, etc. Aunque no se puedan identificar y manejar
todas, sí se pueden estipular una serie de orientaciones o buenas prácticas que produzcan mayor
impacto y logro de objetivos de los programas de prevención

Factores de riesgo en el ámbito educativo Propuestas para enfrentar factores de riesgo en


el ámbito educativo:

Los factores de riesgo en el ámbito escolar • Promover el desarrollo de habilidades sociales;


se interrelacionan con los factores de riesgo desmitificar las drogas; trabajar los aspectos
a nivel personal, familiar, relacional y normativos; entrenar en habilidades de
comunitarios, expuesto en unidades resistencia hacia las presiones que fomentan el
anteriores en este curso. Los principales consumo de drogas; fomentar el
factores de riesgo en el son: establecimiento de vínculos emocionales
positivos entre el alumnado, el profesorado, el
• Bajo rendimiento escolar. establecimiento y las familias.

• Conducta antisocial o violenta en el • Identificar las interacciones que existen entre


establecimiento educativo. factores de riesgo y protección para cada
adolescente en su entorno de referencia.
• Bajas expectativas de futuro en lo
relacionado con los aspectos de • Crear un entorno normativo escolar protector
formación personal y ejercicio y coherente con los contenidos educativos:
profesional. promoción de estilos de vida saludables, la
consideración modeladora del profesorado y la
• Deficientes habilidades de relación y
implicación del grupo de pares como
comunicación social.
promotores de conductas aceptables.
• Minimización del consumo, percepción
• Considerar que el impacto potencial de
equivocada de la prevalencia de
factores específicos de riesgo y de protección
consumo de drogas así como de la

28
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
aceptación social del mismo. cambia con la edad.

• Clima escolar negativo. • La intervención anticipada durante la etapa


preescolar tiene mayor impacto que en las
• Carencia o deficiencias en el intervenciones más tardías.
establecimiento de un entorno
normativo coherente: políticas poco • Los programas desarrollados en la educación
claras en relación con el consumo de de los primeros ciclos deben centrarse en la
drogas y rol modelador de conductas del mejora del desarrollo emocional y social, así
profesorado y los adultos en general. como en la mejora del rendimiento escolar y la
disminución del absentismo, las conductas
• Falta de un contacto fluido con las agresivas y las dificultades escolares.
familias.
• Los programas que intervienen en la educación
media deben promover el incremento del
rendimiento académico, la competencia social
e información basada en la evidencia de los
efectos y riesgos, especialmente a corto plazo
del consumo de drogas con mayor prevalencia
entre la población adolescente.

• Los programas educativos universales y


eficaces no tienen impacto si no se asegura su
implementación a toda la comunidad
educativa.

Fuente: Universidad de Deusto – Instituto Deusto de Drogodependencias y Fundación Etorkintza Elkargo


(2003, pp. 15 y 16).

C) ORIENTACIONES PARA LOS DISTINTOS NIVELES DE LA PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO


EDUCATIVO

• Para programas de prevención universal. La prevención universal considerará enfoques y


acciones dirigidas a aspectos o variables que operan desde lo contextual tales como el
desarrollo social, formal, informal, de pares y en relación a las normas culturales sobre el
alcohol, el tabaco y también de sustancias ilícitas. Debido a que el uso de sustancias es visto
como un producto del sistema general, se considerará fundamental la prevención ambiental
como una manera de acceder a la comunidad o sociedad en general, en lugar de tratar de
persuadir exclusivamente a las personas de forma individual para cambiar sus
comportamientos.

• Para programas de prevención selectiva. Sumando a los contenidos en programas universales,


se debe aumentar la intensidad de entrenamiento en habilidades sociales, promover la

29
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
pertenencia al grupo, promover la reflexión personal y aumentar el acercamiento entre
profesorado, alumnado y familias. En este sentido, la identificación de distintos grupos con
prioridades diversas orientará el abordaje selectivo, buscando el fortalecimiento de habilidades
y estrategias preventivas amplias y flexibles que favorezcan su desarrollo integral. El trabajo en
prevención selectiva apunta a generar habilidades y estrategias grupales que favorezcan la
toma de decisiones responsables y saludables en la vida cotidiana.

• Para el programa de prevención indicada. La prevención indicada está orientada a trabajar con
alumnos vulnerables al consumo de drogas u otras conductas de riesgo, fortaleciendo sus
competencias, habilidades y recursos personales y de sus familias, para una adecuada gestión
de riesgos asociados al consumo de sustancias para este grupo en particular, a través de
procesos de acompañamiento personal a mediano y largo plazo.

D) ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS


PREVENTIVAS

• En las estrategias y programas que estén basados en prevenir el consumo de una sola
sustancia, por ejemplo el alcohol, evitar que se entienda que una droga es más “dura o
riesgosa” que otras y en los programas que intervienen en varias drogas, evitar confusiones
sobre los efectos y riesgos entre sustancias.

• Deben integrar metodologías innovadoras, interactivas y de participación activa de los


estudiantes.

• Trabajar con mediadores sean estos profesores, monitores, pares, etc. que cuenten con un
liderazgo que sea aceptado por el resto de la clase.

• Los programas deben incorporar la capacitación de los docentes que serán mediadores en
temas como: el desarrollo de buenas prácticas de gestión en el aula, habilidades sociales y
habilidades para la vida, así como una educación específica en prevención de drogas.

• Implementar el programa, por una parte, basado en evidencia y por otra, respetando su
diseño, sin adaptaciones que influyan en sus resultados.

• La evidencia dice que la duración ideal de los programas preventivos en el aula es de 10


sesiones con los estudiantes, con sesiones de refuerzo y seguimiento durante los 12 meses
siguientes.

• Se debe realizar un sistema integral en coordinación con otras estrategias preventivas o


promocionales del establecimiento o en barrio donde se ubica el colegio.

• Se debe buscar la promoción de la convivencia entendida como vínculos afectivos positivos


entre el alumnado y el resto de la comunidad educativa.

30
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
• Se deben adecuar el programa a las características de la población de estudiantes teniendo en
cuenta la perspectiva de género, la cultura y los factores de riesgo de la población beneficiaria
para escoger uno u otro tipo de programa.

• Se debe valorar la necesidad de que los programas surjan de los propios establecimientos
educacionales. Cuanto mayor sea la implicación y participación del profesorado y la comunidad
educativa en su conjunto, mayor será la probabilidad de que el programa se desarrolle y se
ajuste a la realidad de la escuela o liceo.

• Los programas deben de ser evaluados con metodologías de evaluaciones confiables que
dimensiones su proceso y resultados.

• No se debe delegar toda la responsabilidad de la educación y prevención exclusivamente al


ámbito escolar.

Se ha demostrado de forma consistente que los programas interactivos, bien

implementados y multicomponentes que integran el entrenamiento en habilidades

sociales para la vida y el entrenamiento en competencias específicas de resistencia a la

presión para el consumo de drogas, junto a la educación sobre drogas, son efectivos para

conseguir una reducción a corto plazo, tanto de la prevalencia del consumo de drogas

como del uso de drogas por parte de quienes continúan consumiendo; también tiene

efectos en el retraso de la edad de inicio del uso de drogas, un desarrollo de la visión

crítica en relación con las principales presiones que promueven el uso de drogas; el

incremento de la percepción del riesgo relacionado con el uso de cada sustancia

psicoactiva y cambios positivos en la percepción normativa en relación al uso de drogas.

(Botvin y Griffin, 2007; Griffin, Botvin y Nichols, 2006, citados en Universidad de Deusto –

Instituto Deusto de Drogodependencias y Fundación Etorkintza Elkargo, 2003, p. 18).

31
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
COMENTARIO FINAL
Implementar acciones de prevención que den respuestas oportunas a la diversidad de situaciones
o conductas que ocurren en un momento y espacio determinados implica generar un continuo de
acciones con diferentes niveles de especificidad e intensidad (bajo, mediano y alto riesgo) que
consideren, a su vez, diversas dimensiones (personales/individuales – cognitivas, afectivas,
sociales; grupales, familiares, institucionales) de manera de promover conductas saludables y
prevenir riesgos.

Se habla, entonces, de un continuo que va desde la promoción, prevención universal, prevención


selectiva, prevención indicada, detección precoz, intervención breve, tratamiento, hasta la
integración, donde la línea divisoria entre una y otra intervención por momentos se hace difícil de
reconocer en tanto son muchas las variables tanto personales como del contexto que están
involucradas.

Para que un sistema con estas características se implemente en el ámbito escolar se requiere de
un equipo articulado, sensible y atento a la diversidad de necesidades que los alumnos presenten
en un momento determinado. Se requiere de la instalación de una cultura preventiva a través de
una política de prevención en el establecimiento educacional y de un equipo capacitado que
pueda tomar decisiones en función de los recursos con que cuenta. Lo anterior supone el desafío
de tener una visión amplia de un sistema de intervenciones que implica no solo actores
intrainstitucionales, sino también el desarrollo colaborativo con la comunidad educativa en
general y con otros actores de la comunidad local, que trabajen en o con el establecimiento
educacional.

32
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
REFERENCIAS
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE. (2008a). Consumo y tráfico de

drogas en establecimientos educacionales. Guía de apoyo para directores, equipos

directivos y representantes de consejos escolares. Ministerio del Interior. Gobierno de

Chile. Recuperado de:

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/guia%20conace%202008.pd

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE. (2008b). Escuela sin drogas.

Orientaciones para prevenir y abordar el consumo y tráfico de drogas en establecimientos

educacionales a través de la construcción de una política preventiva. Ministerio del

Interior. Gobierno de Chile. Recuperado de:

http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/PREVENCION_CL_5524.PDF

Elizondo, A. (coord.). (2001). La nueva escuela I. Dirección, liderazgo y gestión escolar. México:

Paidós.

Espinosa, P. (2014). La prevención del consumo de drogas en el sistema educativo chileno: SENDA

y la escuela. Revista Mad, n° 30, pp. 87-107. Universidad de Chile. Recuperado de:

http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/30972/32705

Ley 20.000. (2005). Sustituye la Ley nº 19366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y

sustancias sicotrópicas. Publicada en el Diario Oficial el 16 de febrero de 2005. Ministerio

del Interior. Gobierno de Chile. Recuperado de;

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=235507

33
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
Ministerio de Educación, MINEDUC. (2014). Orientaciones técnicas para sostenedores y directivos

escolares. Plan de mejoramiento educativo nuevo enfoque a 4 años. Documento de la

Primera Fase. Recuperado de:

http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/File/2014/PME%20DOC%20N1%20VF_2014.pd

Ministerio de Educación, MINEDUC. (2007). El trabajo. Currículum y temas sociales. Cómo trabajar

la prevención del consumo de drogas a través de los objetivos fundamentales transversales

en los planes y programas. Recuperado de:

http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041321430.MINEDUC.

%20El_Trabajo_Como_trabajar_la_convivencia_escolar_a_traves_de_los_objetivos_funda

_transversales.pdf

Ministerio de Educación, MINEDUC. (2005). Manual de apoyo para fortalecer los consejos

escolares. Recuperado de:

http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041149200.MINEDUC%

20Manual_de_apoyo_para_fortalecer_los_Consejos_Escolares.pdf

Navarro, M. (2002). La gestión escolar: Conceptualización y revisión crítica del estado de la

literatura. Recuperado de:

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Gesti%C3%B3n%20escolar-

esc.%20b%C3%A1sica.pdf

Rementería, I. (2001). Prevenir en drogas: paradigmas, conceptos y criterios de intervención.

Naciones Unidas, CEPAL-ECLAC. Recuperado de:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6010/S019723_es.pdf?sequence=1

34
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA

(2012a). A tiempo. Una estrategia de detección precoz y trabajo preventivo del consumo de

drogas y alcohol en adolescentes. Recuperado de:

http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/PREVENCION_CL_6832.pdf

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA

(2012b). Manual. Programa de certificación de establecimientos educacionales

preventivos. Recuperado de:

http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/PREVENCION_CL_6776.PDF

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA

(2012c). Programa te acompaño. Manual del mentor. Recuperado de:

http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/PREVENCION_CL_6834.pdf

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA

(2013a). Décimo estudio nacional de drogas en población general de Chile. Recuperado de:

http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2011/04/2012_Decimo_EstudioNacional.pdf.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA

(2013b). Construyendo culturas preventivas. Guía para el abordaje del consumo y tráfico

de drogas y alcohol desde las comunidades educativas Santiago, Chile. Recuperado de:

http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/PREVENCION_CL_7112.pdf

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA

(2013c). Curso de formación preventiva en alcohol. Programa de prevención universal del

consumo de alcohol para estudiantes. Recuperado de:

http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/digitales/publico/ALCOHOL_CL_7071.pdf

35
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA

(2013d). Décimo estudio nacional de drogas en población escolar .Principales resultados,

2012. Recuperado de: http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2014/07/PPT-

resultados-ENPE-2013-v2.pdf

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA

(2014). Décimo estudio nacional de drogas en población escolar. Principales resultados

nacionales. Recuperado de: http://www.senda.gob.cl/wp-

content/uploads/2014/07/decimo-escolares-2013.pdf

Universidad de Deusto – Instituto Deusto de Drogodependencias y Fundación Etorkintza Elkargoa

(2003). Manual de buenas prácticas para el trabajo en promoción de la salud y prevención

de drogodependencias en el ámbito escolar. Recuperado de:

http://psicologiayeducacion.deusto.es/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=applicati

on%2Fpdf&blobheadername1=Expires&blobheadername2=content-

type&blobheadername3=MDT-Type&blobheadername4=Content-

Disposition&blobheadervalue1=Thu%2C+10+Dec+2020+16%3A00%3A00+GMT&blobhead

ervalue2=application%2Fpdf&blobheadervalue3=abinary%3Bcharset%3DUTF-

8&blobheadervalue4=inline%3Bfilename%3D%22MANUALdeBUENASPRACTICAS-

Castellano.pdf%22&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1344351353987&ss

binary=true

36
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2015). Estrategias de prevención del consumo problemático de drogas. Curso

Intervención con Adolescentes por Consumo de Drogas. Unidad 17.

37
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17
38
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA UNIDAD 17

También podría gustarte