Está en la página 1de 15

Prof.

Abel Jurado

Técnicas de eliminación de Residuos Sólidos

INTRODUCCION:

Los residuos en general, los podemos clasificar de dos tipos:

- Residuos Urbanos: son los residuos generados por la propia actividad humana,
sobre todo en las grandes ciudades.
- Residuos Industriales: son los producidos por la actividad industrial.

En ocasiones, los residuos industriales pueden ser asimilados o parecidos a residuos


urbanos, principalmente los constituidos por restos orgánicos procedentes de la industria
textil, de alimentación, papelera, etc., su tratamiento e eliminación será el mismo que
para los residuos urbanos. Por otra parte, la industria en general produce una serie de
residuos que pueden ser clasificados como especiales y/o peligrosos, además que la
misma industria genera residuos del tipo urbano proveniente de oficinas administrativas,
comedor de planta, poda, etc.

RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (RSU)

El problema de los RSU viene dado principalmente por el incremento de la utilización de


envases sin retorno en estos últimos años. Estos embalajes pueden ser de diferentes
materiales, lo que implica que su tratamiento puede complicarse ya que será necesaria
una selección previa. En este contexto existen actualmente en las grandes ciudades
contenedores especiales de acopio de vidrio lo que permite, por ejemplo, la reutilización
de este material.

Según el tipo de materiales de que están compuestos estos embalajes se puede establecer
la siguiente clasificación:

 Celulosa (papel, cartón, madera, etc.).


 Fibras textiles naturales y sintéticas.
 Vidrio y cerámica.
 Metales (férricos y no férricos).
 Plásticos halogenados (PVC) y no halogenados (PP).
 Constitución mixta (papeles plastificados, telas plastificadas, etc.).

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 1 de 15


Prof. Abel Jurado

Las previsiones futuras indican una tendencia al aumento de los embalajes, así como el
aumento de productos de desecho una vez utilizados, como es el caso de la sustitución,
cada vez más generalizada de los productos textiles por el papel (pañales, servilletas,
pañuelos, etc.).

Por otro lado, la sociedad al ser cada vez mas consumista, genera un tipo de residuo de
gran volumen, como son las cocinas, heladeras, lavarropas, muebles, etc. que si bien no
representan un excesivo daño para el Medio Ambiente, si crean problemas de recolección,
transporte y posterior eliminación, que se debe tener en cuenta, actualmente en algunos
lugares existen contenedores especiales para facilitar la recolección.

El problema de la recolección y transporte de basura en las grandes ciudades es


importante, y más si se tiene en cuenta que esta se realiza diariamente y que una
tonelada de basura sin compactar ocupa un volumen de aprox. unos 7 m3. Actualmente
la recolección se lleva a cabo en bolsas de plástico depositadas en las veredas o en
contenedores normalizados que se vacían mecánica o manualmente en camiones,
provistos de compresores que permiten reducir el volumen de la basura, aumentando por
consiguiente la capacidad de transporte.

TECNICAS DE ELIMINACION DE RSU

a) Descarga controlada

Es el método más sencillo y económico para la eliminación de este tipo de residuos,


pudiendo provocar graves problemas de degradación del paisaje, incendios, malos olores,
peligro de infecciones, contaminación de aguas subterráneas, etc. si no se busca una zona
especial donde puedan verterse estos residuos sólidos.

Para establecer una descarga controlada debe escogerse una zona alejada de toda
corriente de agua y, al mismo tiempo, que no suponga un grave perjuicio ecológico. Por
otro lado, los residuos no deben presentar ningún tipo de peligrosidad y deben haber sido
compactados por los camiones recolectores comentados anteriormente.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 2 de 15


Prof. Abel Jurado

1. Instalaciones aire
libre: se extienden en
capas de poco
espesor, se
compactan y se
recubre con áridos,
hasta la ocupación.
2. Exige estudios previos

Inconvenientes

1. Ocupación e inutilización grandes superficies


2. Peligro contaminación subsuelo y capas freáticas
3. Peligro incendios y explosiones
4. Malos olores
5. Peligro proliferación organismos
6. Funcionamiento limitado

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 3 de 15


Prof. Abel Jurado

Método de operación del área para un relleno sanitario.

Las operaciones a llevarse a cabo son ilustradas en las figuras anteriores. Cada día la
basura es cubierta por una carga de tierra, arena o escorias inertes; las capas de basura no
pueden exceder los dos metros de espesor. El método que a priori es bueno, tiene el
inconveniente que en las poblaciones pequeñas el presupuesto es insuficiente para llevar
a cabo este tipo de operación y en las grandes ciudades se generan demasiadas toneladas
de basura como para poder coordinar el transporte de áridos y de residuos orgánicos para
disponerlos de la manera indicadas anteriormente.

Otro de los problemas que se pueden presentar es la impermeabilidad de las capas de


basura, teniendo en cuenta el elevado porcentaje de plásticos, vidrios y latas.

Este hecho imposibilita, en gran medida, la fermentación típica de las materias orgánicas
que se producen en un vertedero de este tipo y, por lo tanto, la asimilación de estos
residuos por la propia naturaleza.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 4 de 15


Prof. Abel Jurado

b) Compactación

Es de hecho, una variante del método anterior; también conocido como reducción de
volumen. El esquema de la Fig. 1 muestra el procedimiento: la basura es triturada
mediante un triturador de martillo y a continuación de mezcla con los lodos procedentes
de pozos negros o de depuradoras; esta mezcla sufre una fermentación más rápida que en
el caso anterior. No obstante, es muy importante la búsqueda de terrenos totalmente
impermeables para evitar filtraciones a aguas subterráneas, las zonas que han estado
explotadas para la obtención de arcillas son las más indicadas.

Fig. 1 Procedimiento de reducción de volumen o compactación

Recipiente de basura

Triturador

Tanque de lodos

Cinta transportadora

Basura compactada

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 5 de 15


Prof. Abel Jurado

Triturador de martillo

c) Compostaje

Esta técnica consiste en la eliminación de los residuos sólidos mediante una aceleración de
los procesos de degradación de la materia orgánica. Esta materia se transforma en una
especie de humus que puede ser aprovechado como abono para la agricultura.

En estas instalaciones se puede distinguir tal como muestran las Fig. 2 y 3 dos secciones,
en la primera zona tiene lugar la preparación del material mientras que la segunda es la
llamada zona de descomposición.

La preparación del material tiene diferentes fases. La primera es la pulverización de los


residuos, ésta se realiza para aumentar la superficie de contacto con el aire y de esa
manera favorecer la acción de los hongos y bacterias aeróbicas, por otra parte, un tambor
magnético separa los metales férricos, utilizándose un separador para los vidrios de cierto
tamaño. Al final del proceso se mezclan los residuos sólidos pulverizados con lodos
residuales de las depuradoras biológicas, de esta manera se aumenta el contenido de
agua, ya que es conveniente que el material a tratar tenga una humedad del 40 al 60 %, ya
que si no es así la descomposición es muy lenta.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 6 de 15


Prof. Abel Jurado

Fig. 2 Compostaje con putrefacción aeróbica natural

Recipiente de basura

Triturador
Triturador

Vibrador

Cinta transportadora

Canal dosificador

Mezclador

Tambor magnético

Triturador fino

Tanque de lodos

La zona destinada a la degradación biológica es una superficie impermeable para evitar


filtraciones, colocándose los residuos pulverizados formando pilas de unos dos metros de
altura.

De vez en cuando los residuos deben ser removidos con el fin de asegurar el aporte
suficiente de aire para que tenga lugar la degradación. Todo el proceso dura aprox. unos 6
meses.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 7 de 15


Prof. Abel Jurado

Mediante la utilización de este procedimiento se puede obtener a partir de una tonelada


de basura unos 600 Kg de compuesto utilizable para la agricultura. De todas maneras, para
que esta relación se cumpla, los residuos tratados han de ser fundamentalmente de tipo
orgánicos, biodegradables y no tóxicos.

Fig. 3 Compostaje con putrefacción mecánica.

Recipiente de basura

Triturador
Fermentador

rotativo

Cinta transportadora

Canal dosificador
Triturador Tanque de
fino lodos

Tambor magnético

Compostaje putrefacto

RESIDUOS INDUSTRIALES ESPECIALES Y/O PELIGROSOS

Existen una gran variedad de compuestos que pueden ser clasificados con el nombre
genérico de residuos peligrosos o especiales teniendo en cuenta la legislación vigente en

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 8 de 15


Prof. Abel Jurado

la materia; desde residuos de hospitales o de otras actividades médicas hasta los


generados por las industrias en general. En el siguiente cuadro se muestran las actividades
industriales que producen residuos como los mencionados con el porcentaje
correspondiente a cada sector.

Sector Industrial Porcentaje de residuos generados


Industria química 30
Industria del papel y celulosa 27
Transformados metálicos 23
Industrias metálicas básicas 9
Industria textil 3
Cuero, calzado y confección 3
Alimentación, bebidas y tabaco 2
Industria de la madera 1
Industria del vidrio y cerámica 1
Componentes eléctricos y electrónicos 1

La industria genera una gran cantidad de residuos, muchos de los cuales son recuperables.
No obstante las técnicas de aprovecharlos en algunos casos son caras y no siempre
compensan económicamente. Los residuos especiales o peligrosos implican sustancias que
son inflamables, corrosivas, tóxicas, etc. según sus concentraciones y su capacidad natural
de degradación.

Los ecosistemas naturales están preparados, por millones de años de evolución, para
asimilar y degradar las sustancias naturales. Pero, en la actualidad, se fabrican miles de
productos que nunca habían existido antes y algunos de ellos, como los pesticidas y
numerosos plásticos, permanecen muchos años antes de ser eliminados.

TECNICAS DE TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS ESPECIALES Y/O PELIGROSOS

La primera medida que se debe considerar siempre es generar menos residuos o


aprovecharlos en otros procesos de fabricación. Nuevas tecnologías permiten fabricar con
menor producción de residuos, disminuyendo los costos de materia prima y tratamiento,
pero exigen una elevada inversión inicial.

Con la tecnología actual, sería imposible minimizar el impacto negativo de cualquier


contaminante. Pero hacerlo así en todos los casos sería tan caro que paralizaría otras
posibles actividades. Por eso, en la gestión de los residuos especiales o peligrosos se busca
tratarlos y almacenarlos de forma que no resulten peligrosos, dentro de un costo

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 9 de 15


Prof. Abel Jurado

económico proporcionado. Esto se consigue con diversos procedimientos, dependiendo


de cuál sea el tipo de residuos. Así, se utilizan:

- Tratamientos físicos, químicos y biológicos: consisten en someter los residuos a


procesos físicos (filtrado, centrifugado, decantado), biológicos (fermentaciones,
digestiones por microorganismos, tratamiento que se desarrollará más adelante) o
químicos (neutralizaciones, reacciones de distinto tipo). De esta forma, se consigue
transformar el producto tóxico en otros que lo son menos y se pueden llevar a
vertederos (rellenos de seguridad) o usar como materia prima para otros procesos.
Por supuesto que estas plantas de tratamiento deben diseñarse para no
contaminar con sus emisiones.
- Incineración: quemar los residuos en incineradores especiales con garantía de
anular los residuos peligrosos o especiales suele ser el mejor método. Disminuye
su volumen drásticamente y en algunos casos permite obtener energía. Sin
embargo, emiten gases y cenizas que suelen ser tóxicos a su vez y deben tratarse o
disponerse en forma adecuada.
- Vertido o rellenos de seguridad: al final de todos los procesos hay materias que
deben depositarse en un vertedero de seguridad para garantizar que no se
contaminen las aguas subterráneas o superficiales, que no haya emisiones de
gases o salida de productos tóxicos y que las aguas de lluvia no entren en el
vertido, ya que saldrían cargadas de contaminantes.

a) Incineración

La incineración es un procedimiento susceptible de ser utilizado para la eliminación de


residuos cuando estos son combustibles. La destrucción térmica de este tipo de residuos
implica la exposición contralada de los mismos a elevadas temperaturas, normalmente a
900 °C y en medio oxidante.

Con carácter general los residuos que por sus propiedades físicas, químicas y térmicas son
susceptibles de ser incinerados son:

- Cianuros sólidos
- Sólidos orgánicos
- Lodos o barros orgánicos no halogenados
- Líquidos orgánicos

En teoría, los productos generados de la combustión de compuestos orgánicos son el


Dióxido de Carbono, vapor de agua y cenizas inertes. Sin embargo, en la mayoría de los

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 10 de 15


Prof. Abel Jurado

casos también se pueden encontrar otros subproductos, en función de la composición


química del residuo incinerado.

Como consecuencia de esto último, los sistemas de incineración de deben diseñar


incluyendo dispositivos de control de las emisiones a la atmosfera.

La mayoría de los hornos son del tipo rotativo; los cuales permiten el tratamiento de
residuos sólidos, lodos, residuos envasados y líquidos. En la Fig. 4 se esquematiza un
sistema de incineración por horno rotativo. Éste consiste en un armazón cilíndrico o
tambor rotativo recubierto de ladrillo refractario, que está dispuesto con una ligera
inclinación. La rotación del horno provoca el movimiento del residuo, así como una mejor
mezcla del mismo. Para garantizar una combustión completa se incluye normalmente una
cámara de post-combustión.

Fig. 4 Diagrama de flujo de un sistema de incineración por horno rotativo

Cámara de
combustión Torre
Tanques secundaria
quemadores Tamiz Chimenea

Cámara de
extinción

Horno rotativo

Venturi

Aire
Tanque de Clarificador
neutralización

Alcantarilla

En algunos países se utiliza la incineración para la eliminación de los RSU permitiendo una
gran eficacia en cuanto a la reducción de estos. Pero tiene el inconveniente grave de
contaminar el Medio Ambiente, sobre todo el aire.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 11 de 15


Prof. Abel Jurado

b) Depósitos de Seguridad

Debido a que el estado actual de la tecnología no permite la eliminación completa de


muchos de los residuos peligrosos, la utilización de depósitos de seguridad cumple la
función de aislar estos productos durante periodos amplios, adecuados a las
características y peligrosidad de los materiales contenidos en él.

El depósito de seguridad es, en realidad, un vertedero emplazado sobre terrenos


geológicos aptos, controlados rigurosamente, de manera que los residuos en él
depositados no puedan originar daños a la salud pública ni al Medio Ambiente.

Los residuos más comunes de ser gestionados utilizando este sistema son:

- Semisólidos y sólidos inorgánicos de carácter acido o básico


- Semisólidos y sólidos con metales
- Carbonatos y bicarbonatos
- Sólidos orgánicos no halogenados
- Residuos de cenizas de incineración.

El emplazamiento de un depósito de seguridad debe tener ciertas características


especiales, las que deben tenerse en cuenta son las geológicas, hidrológicas, topográficas
y climáticas.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 12 de 15


Prof. Abel Jurado

La característica geológica más importante es la estabilidad y estanqueidad del terreno


donde se ubicara el depósito. En este sentido son recomendables emplazamientos con un
espesor mínimo de unos 10 ms. de materiales con una alta impermeabilidad lateral y
vertical. Esto último, dadas las irregularidades de los materiales geológicos, suele
subsanarse utilizando una envoltura sintética impermeable, que complementara las
capacidades de aislamiento.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta la hidrología del emplazamiento, tanto de aguas
superficiales como de posibles corrientes subterráneas.

También es importante la topografía con relación a que la ubicación tenga lugar en


terrenos llanos o con pendientes suaves.

En cuanto a las características climatológicas deberán conocerse la pluviometría, las


temperaturas máximas y mínimas, vientos prevalecientes, etc.

Los depósitos de seguridad deben ubicarse a mas de 5 km. de una ciudad y contar además
con pozos de monitoreo de agua subterránea (freatímetros).

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 13 de 15


Prof. Abel Jurado

En definitiva, un vertedero o depósito de seguridad es una instalación diseñada,


construida y operada para albergar y aislar, por tiempo indeterminado, los residuos
peligrosos, limitando el potencial de riesgo para la salud y el Medio Ambiente. En la
Provincia de Bs. As. la actividad está regulada por el Anexo V, del Dto. Reg. 806/97 de la
Ley N° 11.720/95 de Residuos Especiales y resoluciones complementarias.

El diseño del depósito de Seguridad no es tan diferente que la de un relleno sanitario, las
diferencias están en el sistema de drenaje y el número de capas de geomembrana
aplicadas de grosor regulado por la legislación aplicable.

Anexo V

Requisitos de instalación

Está prohibida su instalación en zonas inundables y de aprovechamiento de agua potable.

La distancia de la base del relleno a la primera napa freática debe ser de por lo menos 3
metros.

La distancia mínima del relleno a la periferia de los centros urbanos debe ser de 5 Km.

Es necesario una franja perimetral, no inferior a 50 metros, tomado hasta el borde de la


propiedad.

El terreno debe estar cerrado al límite del predio y con acceso controlado.

Las rutas de transporte deben evitar en lo posible las zonas urbanas.

Requisitos de diseño y construcción

Impermeabilización de bases y taludes.

Requerimiento mínimo de capa doble de sistema de impermeabilización compuesto de


membrana natural de no menos de 1 metro de espesor más geomembrana de mínimo 1,5
milímetros de HDPE (Poli Etileno de Alta Densidad).

Capas drenantes a fin de colectar, conducir y extraer fluidos no deseados (lixiviados).

Cubierta superior impermeabilizante similar a la de la barrera inferior que permita el libre


escurrimiento del agua, impida la migración de residuos fuera del depósito inferior y
garantice la salida y el monitoreo de los gases internos.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 14 de 15


Prof. Abel Jurado

Aplicabilidad

No se pueden disponer en forma directa aquellos residuos que posean algunas de las
siguientes características:

- Que contengan líquidos libres.


- Que puedan derramar a temperatura ambiente.
- Que penetren a través de barreras.
- Fácilmente transportables por el aire.
- Con alta solubilidad en agua.
- Que puedan autocombustionar (FP + 60 °C).
- Residuos del tipo de las familias de Dioxinas, Clorofenoles, Compuestos Orgánicos
Halogenuros y sus derivados.

Además de aquellas que puedan generar:

- Calor, presión, explosión y reacciones violentas.


- Producción incontrolada de vapores, nieblas o gases tóxicos.
- Producción incontrolada de gases inflamables con riesgo de combustión o
explosión.
- Todas aquellas que puedan ocasionar daños a la estructura del relleno y/o
integridad de las instalaciones del depósito.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 15 de 15

También podría gustarte