Está en la página 1de 4

Prof.

Abel Jurado

EVALUACION DE LAS EMISIONES GASEOSAS


Introducción
La industria en general, y especialmente la industria química, produce efluentes
gaseosos de variada composición, provenientes de innumerables procesos.

Es necesario, en todos los casos, tener un conocimiento detallado, cuali-


cuantitativo de los componentes de la emisión.

Esta información no solamente es imprescindible para determinar su impacto


ambiental y el cumplimiento con límites legales, sino que muchas veces suministran
valiosa información acerca de la eficiencia del proceso y/o de los equipos destinados a
controlar la emisión de contaminantes, como por ej.: equipos lavadores de gases.

Pero, al analizar la metodología de monitoreo, aparecen dificultades superiores a


las que se presentan, por ejemplo, en la evaluación de efluentes líquidos. En el pasado, el
muestreo de corrientes gaseosas no ha sido práctica común en la industria en general, ya
sea por problemas técnicos o por la creencia equivocada, que el aire tiene una infinita
capacidad de depuración y por esto, lo que sale de la chimenea pierde su identidad casi
instantáneamente. Como consecuencia de esto, muchos efluentes gaseosos con potencial
para afectar a la comunidad y el ambiente han estado librados a su suerte.

Como los tiempos cambian, un buen consejo es encarar cuanto antes un estudio destinado
a dichos efluentes, para lo cual se verán a continuación algunos aspectos básicos de la cuestión.

Identificación de conductos
Primero se debe realizar un inventario de fuentes de emisión en todos los procesos
y plantas, identificarlos en planos y numerarlos. Medir y documentar el tipo, diámetro y
altura de cada chimenea o conducto al exterior.

Describir el proceso al cual sirven, indicando los presuntos contaminantes que


evacuan.

Otros datos importantes son la temperatura del efluente, su presión, si hay humos
visibles, etc.

Establecer la existencia de orificios toma-muestras (OTM) y su ubicación y


diámetro. En caso de que no existan, dar indicaciones para su perforación, teniendo en
cuenta, si es necesario, construir facilidades de acceso para el muestreo y otras
mediciones. En algunos casos será necesario prolongar el conducto de la chimenea para

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 1 de 4


Prof. Abel Jurado

poder respetar las distancias mínimas a contar de cambios de diámetro o dirección, para
asegurar una medición de velocidad y muestreo eficientes (generalmente 8 diámetros
corriente abajo y 2 diámetros corriente arriba de cualquier perturbación).

Evaluación
La evaluación de emisiones gaseosas en un conducto, puede realizarse con diversa
tecnología, una de las formas de clasificarlos puede ser:

a) Monitoreo Instrumental
b) Monitoreo No Instrumental

a) Monitoreo Instrumental

Este tipo de monitoreo abarca la instalación y operación de monitores en el


efluente, que miden directamente y en forma continua, los contaminantes, ya sea
individualmente o en grupos (por ej.: NOx, SOx, partículas, CO, Hidrocarburos, etc.)

La ventaja de estos métodos es que proveen gran cantidad de información en


todas las variaciones de proceso (y por lo tanto de emisión), lo cual permite un análisis
estadístico confiable.

La desventaja es su alto costo, los problemas de mantenimiento y calibración


periódica y la dificultad en conseguir equipos específicos para ciertos contaminantes.

El monitoreo instrumental comprende también, la medición de parámetros


sustitutos que permitan inferir, por la correlación establecida por la experiencia, la
emisión de determinados contaminantes sin monitorearlos directamente.

Algunas legislaciones permiten este tipo de monitoreo indirecto, siempre que se


demuestre mediante pruebas el paralelismo entre el parámetro dado y la emisión real.
Ejemplos de esto son: temperatura de combustión para pos quemadores e incineradores,
concentración de azufre en fuel oíl, caudal de combustión en calderas, etc.

Su costo es menor que el monitoreo fijo ya que, en ocasiones, los parámetros ya se


medían por razones de eficiencia o de proceso. Sin embargo, se debe explorar el
pensamiento de las autoridades competentes para definir la validez de este enfoque
sustitutivo en cada caso.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 2 de 4


Prof. Abel Jurado

b) Monitoreo no instrumental

Comprende:

 La toma de muestras puntuales para caracterizar un efluente,


 El balance de materiales y,
 El uso de factores de emisión.

Las muestras puntuales (es decir una muestra de duración breve en relación con el
tiempo de operación del proceso) deben ser planificadas para que sean representativas.
En general, como caracterizan la emisión en el momento de la toma de la muestra, sólo
son válidas para el proceso que estaba ocurriendo en ese momento. Por eso es
conveniente tomarlas cuando el proceso está produciendo su máxima emisión.

La cantidad de muestra debe planificarse para que tengan identidad estadística.

El balance de materiales es una forma indirecta de estimar la emisión, ya que se basa


en el desecho que se produce al procesar X materia prima para producir Y producto.
Luego, este dato se modifica mediante la eficacia de depuración del equipo instalado para
el control del efluente, que a su vez requiere confirmación con mediciones concretas. La
dificultad con este método de cálculo reside en las discrepancias que generalmente se
detectan al comparar sus resultados con los valores reales medidos.

A veces estas diferencias han sido de un orden de magnitud considerable, en general


subestimando la emisión total. Por estas razones, los cálculos deben ser verificados
mediante mediciones.

Por último, el uso de factores de emisión implica multiplicar el peso del producto o de
las materias primas por un factor dado para cada contaminante gaseoso emitido por el
proceso.

Se expresa, por ej.: como Kg de contaminante por kilogramo de producto. Algunas


legislaciones han establecido listas de factores de emisión que, en general son muy
moderados.

Los monitoreos no instrumentales requieren poca inversión, pero necesitan personal


muy bien entrenado. En el caso de contarse con el mismo, se debe ser cuidadoso con la
especificación del equipo, el número y ocasión de muestras, los componentes a
muestrear, etc. para evitar costosas repeticiones del muestreo.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 3 de 4


Prof. Abel Jurado

Toma de decisión
Al definir el método de muestreo/análisis hay que tener en cuenta las
especificaciones legales, si existen. Describir por escrito los métodos para medir
velocidades de aire y caudales.

Por último, definir las medidas de seguridad durante el muestreo (cinturones y


arneses de seguridad, cascos, guantes, etc.), incluso el entrenamiento y notificación de los
riesgos para el personal propio y de contratistas, en el caso de que el muestreo se realice
por terceros (Servicio de consultora, etc.)

Y sobre todo, tener en cuenta que un buen análisis no puede mejorar una mala
muestra.

Antes de comenzar el muestreo se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Condiciones del proceso.


 Condiciones del equipo de depuración
 Requisitos legales para el muestreo, documentación (método de muestreo-
análisis), registros, cálculos, formas de expresión, etc.
 Condiciones del lugar del muestreo (acceso, suministro de corriente eléctrica,
soportes, etc.)
 Identificación de las muestras, registros continuos.
 Condiciones de análisis y/o traslado de las muestras (cadena de custodia).
 Requisitos de calibración de instrumentos.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 4 de 4

También podría gustarte