Está en la página 1de 11

Prof.

Abel Jurado

Contaminación Atmosférica - Técnicas de Control

INTRODUCCION:

La atmósfera no es un sujeto pasivo de la contaminación, todos los fenómenos


meteorológicos pueden jugar un papel importante en la evolución de los contaminantes
en la atmósfera y por lo tanto, algunos aspectos relacionados con estos fenómenos deben
tenerse en cuenta.

Aspectos meteorológicos

El viento, la humedad, la temperatura, la inversión térmica y las precipitaciones tienen un


papel importante en el aumento o disminución de la contaminación.

El viento generalmente favorece la difusión de los contaminantes, ya que desplaza las


masas de aire en función de la presión y temperatura. El efecto que puede causar el
viento depende fundamentalmente de la topografía (accidentes del terreno) o incluso de
la configuración de los edificios en las zonas urbanizadas.

Al contrario que el viento, la humedad juega un papel negativo en la evolución de los


contaminantes ya que favorece la acumulación de humos y polvo. Por otra parte, el vapor
de agua puede reaccionar con ciertos aniones aumentando la agresividad de los mismos,
por ejemplo, el Trióxido de Azufre en presencia de vapor de agua se transforma en Ácido
Sulfúrico, lo mismo ocurre con los cloruros y los fluoruros para dar Acido Clorhídrico y
Fluorhídrico respectivamente.

Normalmente la temperatura del aire disminuye con la distancia, de tal manera que en
una atmósfera normal hay una disminución de 0,64 °C cada 100 mts. en la zona más
próxima a la superficie de la tierra, llamada Tropósfera, por encima de ella la temperatura
disminuye más rápidamente. Éste sería el gradiente térmico normal, pero bajo
determinadas condiciones orográficas y climatológicas, éste gradiente puede alterarse de
tal manera que a una determinada temperatura del aire es superior a la de una altura
inferior. El problema que esto crea es impedir la dispersión vertical de los humos y de
otros contaminantes enviados a la atmósfera por la industria, calefacciones, motores de
explosión, etc.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 1 de 11


Prof. Abel Jurado

Las causas que determinan la aparición de una inversión térmica son diversas, pero
normalmente son causadas por uno de los 2 siguientes procesos:

- Superposición de masas de aire que se encuentran a diferentes temperaturas. Un


ejemplo característico es el paso de un frente frio o cálido.
- Alteración de una masa de aire que originalmente era homogénea, modificándose
la estructura vertical de los niveles bajos de la atmosfera. Este caso es debido
principalmente al enfriamiento de la superficie de la tierra durante la noche.

Por todo ello es frecuente la aparición de inversiones térmicas en el borde oriental de los
anticiclones (un anticiclón es una zona de la atmosfera de alta presión, en la cual la
presión atmosférica es superior a la del aire circundante). Es decir, la Costa Oeste de los
continentes; ciudades como Los Ángeles, Santiago de Chile, Lisboa, El Cabo presentan un
alto número de inversiones térmicas a lo largo del año, agravadas por el alto índice de
contaminación existente en estas macro-ciudades.

Por otro lado, las precipitaciones en forma de agua o nieve tienen un efecto limpieza del
aire, pero evidentemente los contaminantes pasan a la tierra o al agua. Así, el plomo que
proviene en algunos casos de los combustibles de los automóviles puede encontrarse
sobre todo cerca de autopistas y carreteras.

ELIMINACION DE LAS EMISIONES DE CONTAMINANTES

Los compuestos contaminantes pueden ser eliminados a menudo en las fuentes de


producción de los mismos, sustituyendo materiales que sin modificar la rentabilidad del
proceso, descarguen productos inocuos a la atmósfera o directamente los eliminen.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 2 de 11


Prof. Abel Jurado

Cuando esta metodología puede aplicarse se obtienen resultados muy satisfactorios a un


costo muy bajo.

De todas maneras, como es evidente, no todos los problemas de las emisiones pueden ser
solucionados de una manera tan eficaz; cuando eso no es posible deben buscarse
soluciones para evitar al máximo las emisiones indiscriminadas de contaminantes a la
atmosfera. Se muestra a continuación un proceso para la selección de un sistema de
control de la contaminación atmosférica.

Emisiones

Eficacia del sistema

Alternativas de control

Filtros Precipitadores Lavador Colector Combustión


electroestáticos inercial

Proceso

Diseño
planta
Selección
del
sistema
de
limpieza
Emisión
desead
a

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 3 de 11


Prof. Abel Jurado

ELIMINACION DE GASES

PROCESOS DE ABSORCION

La absorción de los gases en los líquidos es una de las técnicas más utilizadas para
controlar la composición de los gases residuales industriales antes de su descarga en la
atmósfera. En general, los gases residuales son mezclas de componentes gaseosos,
algunos de los cuales son solubles en una fase liquida seleccionada y la mayor parte
constituye un gas portador prácticamente insoluble. El contacto directo del gas con el
líquido hace que la transferencia de materia ocurra entre las 2 fases en direcciones,
controladas básicamente por los gradientes de concentración de los componentes
individuales. Los tipos de unidades de absorción utilizados más comúnmente son los
siguientes:

a) Torres de relleno

Sillas de Berl, anillos Raschig, rejas de madera

b) Torres de plato

Campanas de burbujeo, platos perforados

c) Dispersión hidráulica

Pulverización, ciclón, lavador tipo Venturi

d) Dispersión mecánica

Tanques agitados, lavadores

e) Lecho fluidizado

Lecho turbulento de esferas huecas, bolitas de vidrio

PROCESOS DE ADSORCION

La adsorción es el proceso por el cual los gases, vapores o líquidos se concentran en un


sólido como resultado de interacciones físicas o químicas. Estos sólidos, denominados
adsorbentes, sirven para separar gases o vapores de corrientes gaseosas.

La adsorción es un fenómeno de superficie, por lo tanto, sólo servirán como adsorbentes


aquellos sólidos que tengan mucha superficie interna, ya que la superficie externa, incluso
en el caso de estar finamente dividida, es relativamente pequeña.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 4 de 11


Prof. Abel Jurado

En el siguiente cuadro se muestran los adsorbentes más comunes utilizados en la


industria.

ADSORBENTE USOS INDUSTRIALES


Tierra de Fuller Decoloración del petróleo y aceites comestibles
Bauxita Deshidratación de gases
Carbón de huesos Refinación de azúcar
Carbón activado Decoloración de compuestos orgánicos e
inorgánicos, recuperación de solventes, eliminación
de olores, purificación de gases, máscaras EPP
Alúmina activada Deshidratación de gases y líquidos
Sílica Gel Deshidratación y purificación de gases, máscaras
EPP
Tamices moleculares Adsorción selectiva de moléculas polares (agua)

Todos los adsorbentes nombrados anteriormente tienen la ventaja que pueden ser
regenerados convenientemente para su posterior re-utilización.

Existen varios métodos de regeneración de estos adsorbentes, el más utilizado es el uso


del vapor de agua, que actúa aumentando la temperatura, como gas de purga inerte y al
mismo tiempo como desplazante del material adsorbido. Es el más utilizado por su
disponibilidad y bajo precio.

ELIMINACION DE PARTICULAS

La eliminación de partículas de los gases que son eliminados a la atmosfera es de suma


importancia en el control de la contaminación.

El tipo de material suspendido en el gas puede ser sólido y/o líquido, las características
que deben tenerse en cuenta para elegir el mejor sistema de eliminación son las
siguientes:

a) La viscosidad del líquido.


b) La facilidad de formar aglomerados en los sólidos, además de sus propiedades
abrasivas.
c) Tamaño y forma de las partículas.
d) Composición química.
e) Resistividad eléctrica.

De todas estas características, el tamaño de las partículas es la más importante ya que


afecta a todos los tipos de sistemas de limpieza de gases. Las partículas suspendidas,
según su tamaño se clasifican en 4 grupos:

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 5 de 11


Prof. Abel Jurado

1 – Gotas de líquido o nieblas, el diámetro es inferior a 1 µ (micrón) y la forma es


generalmente esférica.

2 – Humos, partículas sólidas normalmente esféricas, de diámetro inferior a 1 µ.

3 – Polvo, partículas entre 1 y 100 µ, de formas esféricas o irregulares, escamas, fibras o


partículas esponjosas.

4 – Partículas de 100 a 1.000 µ, la mayoría de estas son irregulares y comprenden


partículas no homogéneas sólidas, esponjosas, escamas y fibras.

METODOS DE LIMPIEZA O DEPURACION DE GASES

El tipo de aparatos que se utilizan para la limpieza de gases pueden agruparse en 5 clases
diferentes:

a) CAMARA DE SEDIMENTACION
b) COLECTORES POR INERCIA, INCLUIDO CICLONES
c) PRECIPITADORES ELECTROESTATICOS
d) FILTRACION
e) LAVADORES Y ABSORBEDORES HUMEDOS

A continuación una descripción de cada uno.

A) CAMARAS DE SEDIMENTACION

Este método está basado en el hecho de que las partículas solidas o líquidas suspendidas
en un gas (aire) caen a través de éste, bajo la acción de la gravedad, a una velocidad que
depende del tamaño, la densidad y la viscosidad del gas. En la siguiente figura se muestra
un tipo práctico de cámara de sedimentación. El gas se expansiona uniformemente para
llenar la altura de la cámara que tiene una longitud determinada. Por debajo de la cámara
de sedimentación se hallan las tolvas en que cae el polvo cuando abandona la corriente
gaseosa, en estas tolvas no existe flujo, y por lo tanto, tras haber caído el polvo por debajo
del nivel de los mismos, queda retenido en la cámara de sedimentación. Para los fines
prácticos éste método está limitado a partículas mayores de 100 µ.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 6 de 11


Prof. Abel Jurado

B) COLECTORES POR INERCIA O CICLONES

Los colectores por inercia se basan en el cambio repentino de la dirección del flujo de gas,
entonces la partícula tiende a continuar durante un tiempo corto la dirección original del
flujo de gas y pasa a un espacio muerto donde puede sedimentar, consiguiéndose mayor
eficacia de separación que en el caso de la cámara de sedimentación.

El ciclón tiene mayor eficacia de los aparatos basados en la separación por inercia. El
ciclón sencillo, que se muestra más abajo consiste en un recipiente cilíndrico vertical
donde se introduce el flujo gaseoso a través de una entrada tangente y horizontal. El
polvo se concentra por la acción del giro, en la capa de flujo gaseoso próximo a la pared
del recipiente. La columna de giro del flujo gaseoso circula a lo largo del recipiente y por
último, cambia de dirección y sale por el conducto situado en el eje del recipiente. Las
partículas caen a una tolva colocada por debajo de la columna móvil del flujo gaseoso.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 7 de 11


Prof. Abel Jurado

C) PRECIPITADOR ELECTROESTATICO

Este sistema se basa en el hecho que las partículas cargadas eléctricamente sujetas a un
campo eléctrico son atraídas hacia los electrodos que crean dicho campo y depositadas
sobre ellos. Esto proceso requiere de 3 etapas:

1) Introducción de una carga eléctrica sobre las partículas suspendidas.


2) Deposito de las partículas cargadas, bajo la influencia del campo eléctrico, sobre
los electrodos colectores.
3) Transferencia del material recogido desde los electrodos a una tolva de
almacenamiento de la que puede extraerse continuamente o a intervalos.

Los precipitadores electroestáticos son probablemente los que más aplicación tienen de
todos los sistemas de eliminación de partículas. Las características más importantes son:

a) Permite separar partículas por debajo de 0,01 µ.


b) Permite trabajar a temperaturas altas, entre los 450 °C a 700 °C en algunos casos.
c) Es adaptable a cualquier condición de trabajo, por ejemplo se han construido
electrodos de muy distintos materiales: aleaciones comunes, plata, titanio, etc.
d) Es posible separar cualquier tipo de material suspendido ya sea por ejemplo, polvo
o niebla.

Como contraposición tiene costos de inversión elevados y operación compleja. Es muy


común su uso en centrales térmicas de carbón y en cementeras.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 8 de 11


Prof. Abel Jurado

D) FILTRACION

Este sistema está basado en el principio de hacer pasar los efluentes gaseosos cargados de
partículas a través de un medio filtrante poroso donde quedan retenidas.

Es posible distinguir 3 tipos:

1) Lechos de grava o arena


2) Papel poroso
3) Filtros de tela y de fieltro (paño)

Todos los medios de filtración anteriores retienen las partículas mediante una
combinación de efectos diferentes que son los siguientes:

 Las partículas se separan debido al tamizado del medio filtrante.


 Las partículas se separan por inercia.
 Las partículas se separan al crearse una carga electroestática.
 Las partículas más pequeñas que el tamaño de poro del filtro quedan retenidas
debido a la acumulación de una capa de polvo sobre el material filtrante y en su
interior.

Lechos de partículas: los filtros de lechos están formados por partículas de tamaño
uniforme, normalmente de arena o grava. Se utilizan diversas disposiciones de filtros de
lechos. Cuando las concentraciones de polvo son bajas, el lecho es fijo y se limpia
periódicamente el medio filtrante. En otros casos, el filtro está colocado en secciones,

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 9 de 11


Prof. Abel Jurado

cada una de las cuales puede aislarse, a su vez, del flujo de gas. Durante el periodo de
parada se somete el lecho a vibración o circulación invertida para eliminar el polvo que ha
captado. El polvo desalojado cae en tolvas situadas debajo del lecho. Este tipo de filtración
tiene la ventaja de su sencillez y facilidad de trabajo a temperaturas elevadas.

Filtros de papel: estos filtros utilizan papel poroso como medio filtrante. Dadas las
características mecánicas y térmicas del papel sólo se deben utilizar a temperaturas bajas
y donde las concentraciones de partículas sean menores a 5 mg/m3. Los filtros de papel
pueden separar con alta eficacia partículas inferiores a 1 µ, según la textura del papel se
puede utilizar para separar prácticamente toda la materia suspendida.

Filtros de tela: los filtros de tela son los utilizados más ampliamente ya que pueden
tratarse grandes volúmenes de efluentes gaseosos con altas concentraciones de polvo,
correspondientes a cualquier proceso y sobre una base o proceso continuo. El medio
filtrante está conformado por materiales de tela o algodón o fieltro, manufacturadas a
partir de fibras naturales o sintéticas. En el cuadro siguiente se relacionan los materiales
que se utilizan con las temperaturas de trabajo y resistencia química.

RESISTENCIA
MATERIAL TEMPERATURA °C
ACIDOS ALCALIS
Algodón 90 Baja Alta
Lana 90 Alta Moderada
Nylon 110 Baja Alta
Orlón 120 Alta Moderada
Terulene 130 Alta Alta
Nomex 200 Moderada Alta
Teflón 230 Alta Alta
Fibra de vidrio 270 Alta Alta

Las características importantes de los filtros de tela son:

 La eficacia es muy alta, incluso para partículas de 0.01 µ.


 La eficacia no depende de la velocidad de filtración.
 La eficacia no varía con la concentración del polvo.
 Solo son aconsejables para polvo que fluye libremente.
 Debe tenerse en cuenta la temperatura máxima de trabajo, para no reducir la vida
útil de la tela.

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 10 de 11


Prof. Abel Jurado

E) LAVADORES Y ABSORBEDORES HUMEDOS

Estos sistemas utilizan fases mezcladas de flujo gaseoso y líquido, de manera que la
materia suspendida en la fase gaseosa pase al líquido absorbedor, fácilmente separable
del aparato de limpieza de gases, dejando el aire limpio para ser emitido a la atmosfera.

Estos aparatos están basados en la colisión entre las partículas y las gotas de líquidos en
suspensión en el gas. La colisión y la coalescencia (propiedad o capacidad que presentan
ciertas sustancias para unirse o fundirse con otras en una sola) se provocan mediante una
o más de las siguientes causas:

1) Efectos de la inercia y de la gravedad.


2) Efecto electroestático
3) Tensiones de difusión.
4) Disminución de la temperatura del efluente gaseoso.

En la figura siguiente se muestra una torre de pulverización por gravedad

Apuntes de la Cátedra de Control de la Contaminación 11 de 11

También podría gustarte