Está en la página 1de 57
+ SIETE PUERTAS O CONCEPTOS PARA ENTENDER LA COMUNICACION HUMANA sCémo hacemos para entender la comunicacién humana sin “recortarle’ su riqueza? La comunicacién es dinémica. Un estudiante de medicina trabaj bre la diseccién y observacion de ¢ {ganos estiticos y en condiciones espe- Giales de laboratorio, Pero luego de- beré interpretar caracteristicas. muy rentes: los Grganos humanos en funcionamiento tienen caracteristicas movibles, variables, sensibles a las si- tuaciones (climas, virus, etc.) y dife- rentes segiin edad, estado de salud y emocional, defensa de ca- da persona Con el esquema bisico de la comunicacion estaria- mos en la misma situa- ién que el estudiante de medicina con los érganos estiticos A la hora de analizar la comunicacién humana “en funcionamiento”, también a nosotros nos resultar tico de laboratorio, insuficiente este instrumento esquema- ‘Te proponemos nuevos CONCEPTOS TEORICOS que te compuertas y acercarte mejor a la comunicacién real: tre humanos, Estos nuevos conceptos te parecersn seguramente mis complejos que los ya conocidos. Y tal vez te preguntaris para qué cambiar el viejo esquema, Pero, a medida que se abran cada una de estas puertas y entiendas sus conceptos, estards mis cerca de entender la realidad dinamina y movible de la comunicaci6n en toda su riqueza. ayudarén a abrir aquella que se da en- | | | Instancias de enunciacién y recepcién: De los mensajes a los discursos ensaje se limita a deseribir las palabras textuales de una si cumpleaios. Pero en cada ca saludo seré valorado de disti por la persona que lo recibe (por Ta historia de vida de cada uno). Por otra parte, es expresado por distintos emisores a receptores también distintos, Todo cambia cuando tun texto o mensaje en las condiciones reales en las que se produce. Ese conjunto de condiciones es ‘el que forma nstancia de ENUNCIA- CION {ISOR esti CODIE- ‘preciso acto de enuncia es c interdependientes; no Por ejemplo, en el acto de escribir una postal desde un lugar de veranco, el emisor esti con una lapicera en la mano y eseribe la tarjeta: Que tal, Juan? Aca lo estamos pasando barbaro, Nos tocaron dias hermosos y por wantan los mis im Mientras dura el acto de es- | qribir, Adrién esti. enun- f dando. Ese cs el momento 5 eS CRETE’, ERAS CA rye ee When CAE Oe ie emunciaci6n cuando un grupo musical estégrabando un Ch enya estudio de grabacidn; en el instante en el que tna persona toma foigy” > fis: o saluda aun vecino con un gesto;oen el momento en el quelag chada canta en una cancha; 0 cuando un docente dicta su clase | De cada una de esas situaciones resultaré un ENUNCIADO 0 Disc | Por qué ya no es un mensaje o texto y pasamos a llamarlo iscurso? Uno de mis alumnos insstia en que la Comunicacion a veces ilizay, palabras raras para decir lo mismo. Pero no es asi. Hay diferenciag de concepto entre un MENSAJE (algo estable que desconoce las pariculas J dades de la gente y de la situacién en las que se transmiten) y un ENUy. 'ciapo. ‘URSo, EL ENUNCIADO 0 DISCURSO es el resultado de una enunciacién con. creta y determinad: repetible. Pero, por otto lado, el ENUN. CIADO puede permanecer atin cuando el emisor ya no se encuentre en ese lugar, pero da cuenta de esa situacién. ; ; En nuestro ejemplo, Juan puede conservar la tarjeta mucho tiempo des. pués de que Adrian haya concluido sus vacaciones. ' J Discurso (o enunciado) no se refiere s6lo a las palabras habladas o escri- |tas. Los discursos pueden ser: grificos, fotografias, melodias, acciones, \ grabaciones sonoras, pinturas, recortes. Muchos de ellos pueden perma, necer sin grandes alteraciones durante mucho tiempo. En un saludo 9 tuna conversacién cualquiera (aquellos discursos orales que no se gra- ban), el enunciado se perdera inmediatamente luego de la enuncis Su duracién dependera sélo de la memoria. El mensaje es entendido como “aquello que se trans El discutso, en cambio, guarda huellas de la enunciacién concreta € irrepetible que lo produjo. Por lo tanto, habra tantos discursos como rcuitos de comunicacion existan en nuestra vida, APLICACION PRACTICA Volvé a mirar las situaciones d defini: 1) {Cuil ha sido ef momento de ‘iustrados? 2) (Qué diferencias encontras entre tu aplicacién de“ ¥ el nuevo concepto de “ twaciones? 3) {Cuil ha sido fa enunciacién iQue diferencias encontras fieros? le comunicacién de la pigina IOy enunciacién de los personajes vensaje” iscurso” aplicado a las mismas si- de las respuestas que realzaste? on las que relizaron tus compa La comunicacién se produce s6lo cuando a la ENUNCIACION la com- plementa una segunda instancia: la RECEPCION, n es el momento en el retando tun discurso. ‘on inseparables, que el receptor esta decodifican- . En este proceso, el RECEPTOR y Ep Auestro vjemplo, la recepcin se produce en el preciso momento €2 el que Juan lee la pos stal y entiende el mensaje. No cuando el cartero et ttega la carta, La recepcion se da cuando tna persona es quando el vecino tecibe el saludo, Ghada; cuando los alumnoy pr del profesor. pre Ia posibilidad de respuesta, Es det ese eninciado como “pie” para emitir uno nuevo, La recepcion impli ceptor puede utili generando ast na fnunicacién, No importa tanto que la respuesta se produzea, sino que cexista la posibilidad de efectuarse Por ejemplo, Juan puede responder ta carta de Adrian, si es suficiente et tiempo para que éste reciba su respuesta antes de regresar de sus vacacio. nes. Pero también puede Tlamarlo por teléfono, agradecetle la tarjet vez que Adrisn y Juan se encuentren personalmente luego de las nes o it directamente al lugar porque sabe que lo esperan. Cualquiera sea Ja RESPUESTA, se trataré de un nuevo emunciade, resultado de una nueva fenunciacion, que implicars una nueva recepcién por parte de Ad En algunos casos la RESPUESTA es segura. EI saludo del vecino seri con- testado (atin si estin peleados y decide “no saludar” estari diciendo algo con su silencio: expresando su disgusto). Los alumnos deberin rendit al- iin examen luego de esa clase, aunque no presten atencién a esa expli- cacién. A pesar de mirar una fotografia y no realizar ningin comentario sobre ella, la posibilidad de respuesta esta latente. bra tantay posibilidades de n producido, Al igual que Ta Premisas de la Comunicacion La recepcién humana no es mecinica ni automatizada. Sac mie Pensemos en cualquier hecho que hayamos presenciado junto con otras personas: concurrir a un recital, por ejemplo. Mas alls de compartir el CONTEXTO (ir al mismo lugar en el mismo momento para escuchar al mismo grupo) y haber recibido la misma INFORMACION, cada uno de Jos participantes tendri un relato diferente acerca de aquello que sucedié Aalgunos les habra gustado; otros estaran cansados o pensarin que no valié la pena asistir, otros esperaban mas y estarin decepcionados, para ‘otros seri el suefio de sus vidas... Al decodificar, ponemos en prictica nuestra propia forma de interpretar los cédigos y el mundo. Por lo tan- to, el discurso cambiara de un receptor a otro. APLICACION PRACTICA B 1. En el TRACK 2 escucharis distintos discursos, con los cuales ‘a) Escuchd todos los discursos seguidos sin interrupcién. Anota rrecuerdes de cada uno de ellos. Paralelamente, 0s deberin hacer !o mismo. tus ») ‘en grupos de cinco personas, leé tus anotaciones y cl -con las de tus compafieros. ) Eset nuevamente el TRACK. Completen entre to- d que recuerde fo ocurrido. discursos existen en Ia situacién (track, produccio- ccharlas, produccién final, ete.) y cuintas y-recepciones podés determinar? AE Page Op eM RETRO APR Los actores de la Comunicacién: De los emisores Y receptores de la mediatizacién de los discursos Ninguna de las dos instancias, ENUNCIACION y RECEPCION, se com. pletan en una sola persona. jell Ja transmision de un programa radial) SE sn? Muchas personas intervie- ‘el emisor de la situacion? Mt . © = ria ENUNCIACIO juienes realizaron el hecho, quienes nae formacién, el periodista que redact6 el cable, el recogieron la ntevistado, el locutor que lee el cable, el operador que permi- \formacion se transmita... P ivos tienen siempre un complejo emisor: un sis- te que la Los medios masi tema organizado de roles y ‘mensaje final a transmitir La enunciaci6n de un diario, por ejem- plo, implica la intervencin de muchas personas e, incluso, una diferencia de tiempos: alguien se entera de una posi- ble nota, el jefe de seccién designa los reporteros que la cubririn, se realiza la entrevista y se toman fotografias, una vez en la redacci6n se determina el es- pacio para esa noticia, el periodista re- dacta la nota, el jefe de seccién la cor ge, el diagramador designa el espacio para el titulo, se edita, se imprime, se distribuye. La nota cumple con una se- rie de “pasos’, sigue un organigrama (jefes, secciones, funciones) y luego se ‘completa el enunciado. Hay un com- plejo, una institucién, una estructura, in del funciones en la construc ‘También la recepci6n se realiza en dis- tintas situaciones: algunos leen el diario sentados cémodamente en la cocina 0 en el living de su casa; otros len “de ojito” mientras su vecino abrié el diario en algin medio de transporte o en una plaza; hay quienes lo leen en la oficina, ‘© parados frente al puesto de diarios, ‘etc, Habra tantos procesos de recepcién ‘como personas leen el diario en una si- tuaci6n particular. Atin cuando un mis- mo lector relea una misma nota, sera otra instancia de recep. condiciones de reconocimi Ww Las CONDICIONES de PRODUCCION y de RECONOCI- one verse en pdginas 48 a 50. Tipos de recepcién opin In alteracigin del discurso desde que fu puede ser. directa En nuestro ejemplos: 1a postal de Adrian Mego sin alte. raciones a ser leida por Juan, Lo mismo ocurriré con el CD grabado porel grupo musical, o con Ia foto fo cl saludo del vecino. Mas alla del tiempo que demore la recepcion (Io que tarde el correo, el tiempo que pasé entre la graba. cion y quien compré el CD, etc.), se mamtiene intacto el discurso, Entonces estamos ante una recep- on directa Nadie ha alterado el discurso entre las instancias de enunciacion y re- cepcion. Un fibro, una grabacion, un cua- dro, un documento, un e-mail, una evaluacion esctita, son otros ejemplos de recepcion ditecta. La utilizacion de canales tecnicos {que no requieran la traduccion o intervencion de otra persona para codificar el mensaje, son igual- mente validos para una recepcion directa Por ejemplo, el contestador auto- matico. aquello que una persona dejo grabado Hlegara sin alteracio~ nes a quien escuche la cinta. El dis- ‘curso ha sido mediatizado pot 1a tecnologia (el casette y la linea te lefonica), pero esta no modifica 1a enunciacion original Asi tambien, en Las peliculas de ei ne, una ver finalizada la edicion, Jos canales de distribucion y les Proyectores no modifican las esce- nas (salvo expresa intervencion de la censura) nunciado, La recepcidin indirecta En nuestros ejemplos: si un alum no falté a la clase y otros compa heros le cuentan el tema del dia, si uuna persona fue a la cancha y le canta a otta los cantitos nuevos. si Juan le comenta a otro amigo las noticias de Adsian, Cuando alguien ha modificado el mensaje original, ha suprimido 0 agregado “algo” entre In enuncia- cion original y su llegada al recep- tor la recepcion se vuelve indiree- Hay recepcion indirecta cuando luna persona le comenta a otra un hecho, 0 el argumento de una pe- licula o de un libro. En estos casos, hay una persona que MEDIATIZA nuestro conocimiento: quien real- mente estuvo alli o recibi el men- saje en primera instancia, nos cuenta su propio punto de vista acerca de aquello que sucedié, or- ganiza la informacion segin su propia percepcidn y su critetio. MEDIATIZAR significa intervenir entre 1a enunciacion y la recep- ion, Por ejemplo, entre las perso- nas (1). (2) ¥ (3) ON - emite (1) ENUNCIACI tun discurso A (2) MEDIATIZACION - recibe et | discurso Ay emite el mensaje & (3) RECEPCION - recibe ef diss curso A’, que es el dixcuno de (1) © discurso A mediatizado pot la persona (2) mo clasificarias lt recep. 4 medial La siguiente situacién jest con? Hablar de mediatizacién no significa pensar que quien se encuentra entre el emisor y el receptor cambia o altera intencionalmente.o con ma: la voluntad el discurso. En otras palabras, no se trata de una persona que “miente” cuando cuenta algo. Porque pensar asi implicaria que si existe un mediatizador al cual creemos “fiel a la ver- dad’, la recepcién no seria directa, Pero la percep- cién personal es siempre iinica e irrepetible, aunque la intencién de un media zador sea la de contar con precision los hechos y “no meterse” en el relato. B] discurso A tiene determi- nadas condiciones de pro- duccién (las realizé una persona en una instancia es- pecial de enunciacién), mientras que el discurso A” tiene otras condiciones, mas alli de la similitud de am- bos. Nos resulta més dificil percibifla MEDIATIZACION cuando no hay dife- rencia temporal entre la ENUNCIACION We A y de A’. Por eso Jas trans- misiones “en vivo” por televisién nos parecen no tener mediatizaciones. La misma televisién coloca Ia leyenda en directo cuando transmite he- chos en el mismo momento en el que estén ocurriendo. Pero el término ¢s incorrecto: se trata de una transmisién inmediata o instantinea, pero sigue siendo indirecta o mediatizada Pensemos en la transmisién televisiva “en vivo” de un acto politico, un evento deportivo, un recital o una marcha. La recepcidn se da inmediata- mente, pero las imagenes que recibimos en el aparato de television han sido mediatizadas por varias personas: - los cameramen enfocaran segtin sus propios criterios. - el director elegira qué plano y qué cimara emitira en cada momento - el periodista o relator describird los hechos segiin su visin. ~ el sonidista ambientaré de una determinada manera las imagenes (de- jando el sonido real o agregando miisica). - el iluminador podra crear efectos especiales en la imagen. Entonces, entre los primeros emisores (los politicos, los deportistas, los Imiisicos y a gente que concurrié a la marcha) y los televidentes han exis. tido MEDIATIZACIONES. aH a APLICACION PRACTICA Escribi cuatro ejemplos de la vida cotidiana en los que ejerzas cada uno de los roles del circuito de comunicacién: EMISOR /A, MEDIATIZADOR /A y RECEPTOR /A. segin el iempo transcurrido desde la enunciacisn, inmediata En una conversacién telefénica, por ejemplo, a pesar de que emisor y receptor no coinciden en el esp: io (como en la comunicacién “ca- raaccara’), las palabras de una per- sona llegan instanténeamente al ofdo dela otra y ésta, a su vez, pue- de responder en el momento. En las transmisiones televisivas “en vivo" de un evento, la recep- cign también es inmediata, a radio, en general, se maneja permanentemente con este tipo de recepcién: puede “sacar al aire” notas, entrevistas, comentarios en forma inmediata (cuando el hecho se produce). Tipos de recepcién la recepcién puede ser: diferida » Una recepcidn es diferida cuan- | docentre la enuneiacién y la re- cepcién ha transcurrido un tiem- o,.mas allé de que el mensaje ~ pueda haberse alterado 0 no. Si en lugar de conversar con al- guien por teléfono, dejamos un mensaje anotado en un papel en el buzén de la casa, la recepcién tar- dari horas en producirse, hasta que la persona encuentre la nota y la lea. En ese caso la recepcién es diferida, Pero sigue siendo directa: nadie alteré el mensaje escrito. También son diferidos nuestros ejemplos del e-mail, una pelicula cinematografica, una nota perio- distica realizada con anterioridad a su transmision, los programas “en diferido”, ete. DIRECTA, INDIRECTA, INMEDIATA DIFERIDA Completa el cuadro « Te damos algunos ejemplos ~ una persona concurre a un re = mientras se realiza el recital se graba un CD “en vivo", que lu conversaci6n cara a cara conversacién telefor una carta, 0 el mensaje en un contestador automatico ~ Ia publicidad de un producto en televisions ~ una prueba escrita que el profesor trae preimpresa para que completes; = una persona muestra las fotos de su viaje: ~ bailar en una fiesta; = relatar a un amigo todo lo ocurrido en la fiesta. transmisién “en vivo” de un hecho por los medios masivos tun programa pregrabado transmitido por los medios lon otras sitvaciones de comunicacién que puedan incluirse en cada tipo de recepcién. 1ego sale editado y alguien lo compra; | | Premisas de la Comunicacién Existe COMUNICACION solo cuando ambos polos del proce: so (enunciacién y recepcién) son humanos, mas alls de las mediatizaciones técnicas que existan entre ellos. Muchos autores opinan que! l término “Medios de Co- municaci6n” es incorrecto, porque los medios no tie- nen un registro directo de la recepci6n de sus INFORMA- CIONES. Requieren otros medios para recibir alguna respuesta (Ia carta de lecto- res, los Hamados teleféni- os, las mediciones de ra- ting). Eltérmino més acenta- do seria “Medios Masivos de Informacién” 0 de “Difu- sin” (porque extienden 0 propagan informacion a mucha gente). En el preciso momento en el que un re- ceptor se relaciona con un discurso de los medios no existen dos polos humanos. Se desarrollardin los ME- DIOS y sus particulari- dades en las paginas 83 a 132. anos no logran conectarse entre si directamen, Cuando ambos polos hum: te, existe MEDIATIZACION. : Veamos un ejemplo: un chico que esti jugando a los video games: La conexidn entre el nifto y la maquina no se considera comunicacign, Iiay que rastrear todo el proceso de proclucci6n y venta de los juegos pa, ra encontrar dénde estin los humanos que han configurado ese mensa- on. je y completar el circuito de comunica Instan Instancia Instancia—Instancia—Instancia Qa) + 2) * G) % (4) #* (5) persona que empresa que —_canalesde ~—vendedor chico que programé — compré los distribucién del iuega el jucguito derechos ylo_—_ comercial jueguito + edité del producto + xo. ——— PH FeCLpLOF En todo este circuito, el punto 1 y el 5 son humanos. Se trataria de una COMUNICACION con multiples MEDIATIZACIONES. Pero si estudia- ‘mos el proceso de la instancia 5 (el chico jugando), la accién concreta de estar jugando con el video es un proceso de INFORMACION. Lo mismo ocurre cuando miramos la televisi6n, leemos un diario o escu- chamos la radio; cuando vamos al cine o escuchamos un CD. Ese proce- so es INFORMACION. Debemos indagar las sucesivas mediatizaciones para rastrear los primeros humanos emisores del mensaje. APLICACION PRACTICA Ls siguientes situaciones son consideradas transmisi6n de infor- rmacién, Rearma en cada una de ellas las sucesivas mediatizacio- nes hasta convertirlas en un proceso de comunicacién humana. Los temas ¥ formatos de los discursos: De los componentes “referente” y “contexto” a los géneros discursivos mo te parece que podria terminar esta historia? a (Alma) es tna joven que trabaja como empleada domé: E tica en la estancia, E1 (Juan Martin) es el hijo del patrén. Se .an, Alma no sabe que ha sido una hija no reconocida del potentado Julio Alvarez Toledo, amigo del padre de juan Martin y huesped cle la casa. En realidad, la vinica en la estancia que fo sabe x Saturnina, [4 vieja cocinera que pricticamente adopt a Alma fuando su madre ~tambien empleada doméstica- falleci6 en el panto. Julio, a pesar de ocultar st paternidad, euidd por et frecimiento de Alma, le garantiz6 educacion y asistencia, Justific. ba esta actitud diciendo que le habia hecho una promesa al st puesto padre, un empleado que fire echado por él mismo de la es: tancia: Don Miguel, cuyo paradeto se desconoce. Los parientes de Juan Martin descubrieron el amor que existia entre él y Alma, se € candalizaron y pusieron toda su energia en separarlos: amenazas,” nuevas muchachas en escena para cautivar el corazén de Juan Mar in, mentiras y escandalos. Pero nada parecia dar resultado, Do’ Irene, mama de Juan Martin, le hizo prometer a Don Julio Alvarez Toledo (que ademas es su amante) que se encargaria de “eliminar” a Mima, Por supuesto que, en lugar de asesinarla, Don Julio see! “Carga de trasladara Alma a un convento de clausura. Martin Ia cree ‘entrega a la depresion y al alcohol, Se casa con una de tas muchachas que le habia presentado su madre por compromi- so familiar. Casi por “castalidad”, Don Miguel es contratado como jardinero del convento, conoce a Alma, escucha su historia y reco- noce que es aquella chica por la cual lo habian echado de la estan- Gia, Entonces, sediento de venganza, Don Miguel enfrenta a Julio ~ warez Toledo y lo extorsiona: le pide wna gran cantidad de dine- 10 0 dirs toda Ia verdad sobre la paternidad de Alma y sobre su nuevo paradero, La conversacion ¢s escuchada por un amigo de Juan Martin detras de una puerta. Asi es como nuestro protagonis: ta, al saber que Alma esta viva, Hama a Dofa Saturnina y ambos comienzan la buisqueda pata rescatarla. muerta ys Creo que el final es muy obvio, ;verdad?, Pero, spor qué?. Porque esta~ ‘mos frente a una estructura conocida por todos. En este caso, se trata de | estructura de una telenovela. En Ia vida cotidiana, también conocemos estructuras distintas segtin los {mbitos,contextos o esera en los que nos movemes ‘Antes de hablar 0 lacer una cosa, conocemos las estructuras a las cuales debemos ajustar- nos, Esfera es un ambito de la sociedad que rige o regula las actividades que pueden realizarse dentro de él. No son iguales las reglas que se imponen en la esfera de un colegio 0 de una fa brica, un tramite ante ‘ri bunales o un parque de di- versiones. A todas las actividades, ac- ciones 0 discursos que pue- den realizarse en las distin tas esferas, se los denomina pricticas sociales. em una estructira, Ganar y perder ests suj = Los juegos de los chicos tien! toa determinadas reglas. vido Un libro tiene un orden para ser lefdlo. ; ~ Un periaico se lstbuye en seeciones ¥ sabemos distinguir el forma. 10 publicitario. to de una nota del de un aviso pu ne sus limites de horario y se centra en determing. dos temas no es igual Ia hora de fisiea que lade historia : weicnelas pparalingatsticas), pero alguien debe open slice pel ge ama saga al aire La competencia teenigg equips para que ese pr : imprescinditye Los videos fan z rfid los creativos. pero se nota a simple vista su sea cenae movidae o demasiado protongadas,imposibilidad nes en forma casera, etc ares muchas veces Feflejan imagenes stmpatias y gq specs tenia ediarimig | 1 Muchos de nosotros hemos visto cientos de series tele visiv 0 Pl cinematogratias, Para disfutarlas, nos basta una minima CIA TECNICA. reconocer !as imagenes bidimemions alin cay teristicas tales como las reglas de inicio y desenlace de la historia ty cursos que indcan el paso del tempo on I ecena SPE. fy cambio las capacidaes neste pra filmary produit as isan Fies o peliculas son infinitamente superiores. ;Cuintos de nosotrcs« briamos como filmar un pelicula de cine? uae APLICACION PRACTICA é una i fen tu casa acerca del uso que cada uno hae cx de os elation Av nae deta de oreo portamientos de cada integrante de la familia. A modo de crien. "acién, podés tomar en cuenta los siguientes items: 1) {Saben exactamente todas las funciones del contro! remots de la TV? {O usan sélo las teclas de “canal” y “volumen”? * 2) Sicends lavarropas, equipo de misiea o algun otro artelacto: iconocen todos los miembros de la casa los posibles progra. ‘mas que pueden realizarse con ellos? 3) {Notts alguna diferencia entre los integrantes de tu familia? ‘Hay alguna division por edad o actividades que permita co- ocer mds un artefacto que otro? 4) (Lee alguien —o ha leido— os manuales de uso de los apara- tos? {Por qué? ‘demas del “manejo” de la tecnologia, producir un mensaje requ nocer los lenguajes especializados que imponen algunas situaciones La radio plantea determinados codigos para mantener la atencion vel oyente: utiliza palabras, sonidos, tonalidade €9 y silencios. Estos recursos pa san a un segundo plano en una transmisién televisiva, con fuerte scent en las imagenes movi les, los planos, los textos preimpresos en pantalla 3 Bestualidad de los personajes, etc. Esta diferencia que parece obvi ex sun dificil de lograr en la practica. Infinidad de programas de programas de debate politico, por ejemplo— desperdicin de> de las imagenes y mantienen una postura quieta y un dialog oe dia comprenderse perfectamente en una transiision radial pone sportan gestos o imagenes que lo complementen y eng f television —los 1 Las posibilide uezcan, f i Uamamos lenguajes especializados a los codigos que se wacall en cada ambito profesional 0 tecnico, Hay ambitos muy rigidos 3 ta hor. sus modos de codificar (medici Ademas de manejar los artetactos cabulario y los modismos que ambito. 14 de imponer su terminologia ¥ ina. plomeria, costura, etcetera) tecnicos, debemos conocer el vo s€ utilizan habitualmente en ese lan PETENCIAS TECNICAS, y't sea que nos adapremos a ana tecnologia 0 a xo sectorial Las COMPETENCIAS TECNICAS incluyen el conocimiento de: ‘cl manejo de las distintas tecnologias que sirven de canal para la comunicacion; A « los lenguajes especializados (utilizacién de los c6digos sectoria- les). APLICACION PRACTICA Cd {Qué significan las siguientes abreviaturas y a qué lenguaje especializado pertenecen? Rpl. ECG. RRPP SA. DDHH cr aC PSR. CIA 0 CIC (antes de un niimero de cuenta bancaria) © (en una nota periodistica) PVC. MN 0 MP (en un sello) ACG (en una partitura) SS. (en un pedido judicial) Buscé otras abreviaturas y términos de Ambitos especializados para que tus comparieros recononozcan el sentido. Actualmente se habla de la alfabetizacién informatica, porque se supone que el mundo tiende cada vez mas ‘rset mangjado con sistemas y recursos desde computadoras. Por lo tanto, quien no maneje al menos el ABC de este lenguaje quedara supuestamente “excluido” de las actividades soc Por un lado es necesario reflexionar acerca de la enorme cantidad de gente que actualmente no puede acceder siquiera ala satisfaccién de his necesidades basicas y que, por supuesto, no podrs participar de esta informatizacién. Pero, por otro lado es cierto que Ia informati- ‘case ha extendido tanto que hay una cantidad de actividades exclu- sivas para la gente que esté suscripta a Internet, 0 tiene correo elec- trénico... y que la tendencia parece extenderse. Tambien es cierto que Ia informatica ha invadido muchos émbitos laborales (compra-ven- ta de productos, registracion contable, listados, etc.) y juegos infa tiles. Ademas es creciente la incorporacién de la materia en las es- ‘cuelas y la inscripcién masiva a los cursos de computacién y el cre~ cimiento de educacién informatica a distancia, Se trataria de COMPETENCIA TECNICA casi tan necesaria como la COMPE! CIA LINGUISTICA. Volvé a tu indagacién familiar, ;qué diferencias generacionales encon- tris con respecto al interés y al conocimiento sobre la informatical {Qué opinan tus mayores ~abuelos, vecinos, ete.-sobre la computa cién? (Hay diferencia entre tu propia generacién y la de los mds chi- quitos? les. Otra tendencia acompaiia esta imposicién y es la ma yor difusi6n del “inglés” co- mo lengua basica para ma- nejar la tecnologia y sus lenguajes. Esto se debe, ob- viamente, a la supremacia econémica de los Estados Unidos en materia tecnol6- gica y su exportacin mas va de aparatos a todo el mundo, Hacé una lista con las pala- bras que tradicionalmente nombran aplicaciones tecno- logicas en inglés y que pare- cen no tener traduccion (fash, spot). (3). COMPETENCIAS CULTURALES idad que tenemos | 7 ILTURAL es la capac os hy La COMPETENCY edo que nos rodea y adaptamos a él y amR za) ig EL SR.AVALA? QUE agi Coane feRmic | VA ELDOCTORIDODE HISTORIA Dec mes PROKINO UIAJARA A FRANCIA nos de conocer el m' No debe entenderse ala CULTURA como un conjunto de conocimieni, tal como se la define desde el sentido comin. Una vieja concepcion de |, CULTURA Ia ha ligado, prejuiciosamente, al cimulo de informacién gy Podemos archivar en nuestro cerebro. Se ha valorado, ademés, un tng tipo de informacién como signo de cultura: el acopio de fechas, con. cimientos, lugares y situaciones, catélogos de obras de arte, biografasy otros datos similares. Pero, en realidad, la CULTURA implica también —y fundamental. mente— el conjunto de costumbres, experiencias, modos de relacio. nnarse con el mundo, de sentir y actuar de una sociedad. 1a CULTURA puede definirse como un sistema de valores. Existen ‘antas culturas como comunidades y contextos existan, + Algunas costumbres pueden estt er determinadas por el medio am- biente natural. El clima determin ra un gran interés por el desarrollo de sistemas de riego en zonas de- siertas, 0 construcciones para evitat avalanchas de nieve. La posibilidad de acceder facilmente a medios de _ obs supervivencia (agua, tierra fénil, a- ; ae 2a 0 pesca) o las condiciones am- bientales (uso de barbijo en ciuds des contaminadas) influyen en @ da sistema cultural. Pero, ante con- diciones naturales casi idénticas las comunidades han tenido respues {as diferentes. Por ejemplo, frente? 1a inmensidad de la Hanura el ga cho argentino no es igual al cow- boy norteamericano aunque 13s condiciones de la tierra sean simili- res, ‘Acwalmente, Ios medios de comunicacién y la extensién del mercado econdmico han logrado que un altisimo porcentaje de la humanidad comparta los mismos cédigos. itr al tema Volvemos a re SLOBALIZACION, en pagina 202. Algunos fenémenos culturales nos parecen imposibles de ser traspolados de una cultura 2 otra. Cuando nos hablan del éxito del tango en Japén, 6 la fascinacién por las novelas de Andrea del Boca y Gustavo Bermudez en Medio Oriente, nos preguntamos qué entenderin ellos, cual ser la re- lacién capaz de lograr que ese producto guste en condiciones tan distin- tas a la nuestra. Hay otros fendmenos mas dificiles de ser tras- Jadados entre una cultura y otra: no nos imagi- ramos sentados descalzos sobre una alfombra para realizar una reunién de negocios, o co- miendo un pollo crudo y con las manos en una fiesta, 0 salit con turbantes y cara tapada por la alle. Muchos critican a los hindiies por su preserva- cign de las vacas a pesar de la hambruna. Pero, jauintos de nosotros comerfamos a nuestros perros ante la falta de comida? La cultura permite y censura las acciones en una so- ciedad. Existen rituales culturales para comer o batiar- se, para hablar con una persona a la que recién conocemos 0 dirigimnos a los mayores y parie tes (tratar de “usted” a padres o parejas es ain usado en algunas regiones). Hay cédigos dife- rentes para las relaciones laborales y para las. fntimas. Las relaciones comerciales y el poder econ6mi- co han provocado modificaciones culturales muy profundas. A lo largo de nuestra vida he- ‘mos visto mas referencias al lejano oeste y a la guerra de Vietnam, que a la vida gauchesca y a Ja guerra de Malvinas, mds ligadas a nuestra cul- tura, Hace poco més de una década, no era co- ‘matin pensar en comer hamburguesas como una ‘gran salida (mas bien se ligaba a la idea de una ‘comida ‘al paso", como podrfa ser hoy un pan- cho en Ia calle, 0 un choripdn en una estacién de trenes), Tampoco era un programa habitual pasar una tarde entera dentro de un shopping, simplemente porque no existfa un lugar con esas caracteristicas ae las COMPETENCIAS CULTURALES de los ¢ xi6n entre las COMP res. Un mismo DISCURSO giin la cultura en la que s isores . es yh UIRSO puede ser inexpretado de ditereyg”™ nserte ody Un mismo sintoma fisico sera traducido de diferente form, ry rindero, un médico 0 UN psicologo. Todos le van » adjug® ul Cay curandero, jonar con el sintoma de gin! na, y se van are causas diferentes y n maneras y con herramientas tambien va iadas. APLICACION PRACTICA 1) Escuché los “canttos” de cancha y de protesta del TRacy g y trati de rearmar la letra original de las melodias que han, do reutlizadas en cada cantito. En algunos casos necesiny, seguramente ayuda de tus mayores, si se trata de cancionesg ingles publicitarios “viejos”. Rastred vos también otros ean tos (si alguna ver fuiste a una cancha,a una marcha o unre cital encontraris muchos) y trata de explicar la relacidn tural entre la melodia y su reutilizaci ;qué melodias son as clegidas? {Por qué creés que es asi? Cl 2) {Qué tipo de competencias culturales son necesarias para en- tender la letra de la cancién "Pilchas Gauchas"? :Qué recep. ‘ores podrian —a pesar de entender castellano— quedar ex. Cluidos de la totalidad del mensaje por COMPETENCIAS ‘CULTURALES diferentes? Pilchas Gauchas de Regiardo Orlando Pais cancién grabada y difundida Por Soledad (en su album Poncho al Viento) Pilchas gauchas con orgullo me gusta lucir a mi Porque ando cantando coplas que en esta terra aprendi, No puede querer la madre aquel que fue abandonao, Asi es parte de mi pueblo, extranjero en mi lugar. Saber de la antigua Grecia y la historia universal seguro que nos ayuda en la vida cultural, Que cultivemos la miisica de algtin lejano pats Seguro que no es pecao, si conozco la de aqui Pero si ando musiqueando el canto de otro lugar ‘sin conocer un estilo, una baguala, un valseao guacho de nuestro cultura, extranjero en su lugar. Que Fierro me suene extrafio, o Lugones sea ignorao 50 si que causa dafio, extranjero en su lugar Gente culta en capitales y ven de espalda al pats copindoles hasta el tranco y en el modo de vest a los paises lejanos que nos vienen a vivir. Lr hacemos el caldo gordo al mismo que citicamos ¥se Pierde la memoria del dolor de los hermanos {He con sus huesos sembraron este suelo american [3s! que p2s6 y nos pasa, todito lo que pasd manosiaron enteros, la pucha que los tir EL Pueblo quedé con poco después de poner su empefio ¥--- no imaginen ni en suefio que algtin dia cambiaré S'no se-nos llena el alma de profunda indianidad Pongamos {a pata en tierra, desnudemos la verdad Y enterémonos que hay muchos ue aunque sean nacido’ act on entaios en el pago, extranjero en mi lugar Viven mirando la Eu ni “ : Opa o el piratén imperial ; “tte ven pilchas gauchas dicen que andas dis{razao. event: Voy a'r parando, soy un eriollo nada ms no Wengo a buscar tu aplauso, sélo quiero tu hermanda- 3. {Qué competencias culturales se necesitan par ‘cambio, la letra de la siguiente cancién? erpretar,en Argento de Marcelo San Juan y Miguel Cantilo (grabado en el CD "Saqueo" - 1994) Un argentino es amante latino ‘es un pituco jugando al seductor. Un argentino va siempre bien vestido en Puente Alsina, en Londres 0 en New York. Una camisa y un pantalén planchados son suficientes para fanfarronear, Un argentino se mira en el espejo. yveun aliado que lo hace suspirar. SIEMPRE VA AL FRENTE, Y SIEMPRE JUEGA EL RESTO, UN ARGENTINO ES TRAMPA Y ES DE LEY. CON UNA MANO SENALA AL UNIVERSO YCON LA OTRA TE TOCA LA MUJER, Pero a la hora de jugarse la vida cuando hay que estar en el limite o no estar. Un argentino se sienta a tomar mate yegrita fuerte: “Muy bien, dale que va". Un argentino es un cerebro fino sun molino de harina de maiz; seri por eso que tiene la polenta ‘con pajaritos en la materia gris. SIEMPRE VA AL FRENTE... YCON LA OTRATE SACA LA MUJER. + {Qué rasgos culturales rescatan los autores de cada una de las can- ciones para definir "lo argentino"? + {Qué diferencias culturales encontrés entre "el gaucho" y “el picuco"? * {Qué otras variables culturales definrian nuestro ser nacional més alld de estos dos estereotipos! + Buscd otra/s canciones que nos describan como argentinos desde ‘otras Spticas. {Qué nuevos datos culturales aparecen en ellas? En la cancién *Pilchas Gauchas” el autor plantea una postura clara sobre cl tema: defiende algunas posturas sobre la cultura y disiente con otras. En la cancién "Argento" la definicién del argentino tiene un tono iréni- co que también marca una opinidn de los autores. Este tipo de posiciones nos conectan con otras Competencias que tam bien son tascendentes a la hora de comunicarnos: las competencias ideol6gicas. Ya no se tratard s6lo de adaptarse al medio 0 ala cultura si ~ no de tomar postura frente a él. a \0$ QUE sos, ACTOR ¥ Estas CERCA DE LA GENTE, J QUE OP INAS bE LA PROPUESTA, DEL GoBieRNo?| (4). COMPETENCIAS IDEOLOGICAS aos estamos adaptados alas regs de cominens, c I que "nos guste” 0 que ‘no” % Nos guste 0 no, or nuestra cultura, Pero no ¢s igua ii este coe A A oFinaR!! ARA QUE LE PREGUNTAN | c ESAS coss 2 | ** QUE SE DEDIQUE A LO su¥o... EI SENTIDO COMIN acotaba la CULTURA a los conocimientos adgy ridos. Lo mismo hace con la IDEOLOGIA, la circunscribe a una cuesis, de debate partidario: “ja quién vas a votar?” 0 “sa qué partido policy pertenecés?” Mabras escuchado muchas veces que hay personas que se declaran “apo. tticas* porque no pertenecen o simpazan con ningtin partido politica Pero su definicién es justamente el fruto de una postura que tambi Politica: el rechazo al sistema de partidos existente. Ja conforma- de amigos, la participacién en planes n-determinados personajes. nuestra, automaticamente opera la distane, ues pera la distancia 1 en la comunicacion, ¥ Ta deologta se wuelve un Los medios y la ideologia: El Contrato de Recepcién En algunos casos, los medios utilizan la IDEOLOGIA como forma de acercarse a sus receptores. Cada medio propone un tipo de mensaje y lo “oftece” a todos los receptores. De todo el publico, s6lo aquellos que coincidan ideolégicamente con la propuesta “comprardn” el mensaje de ‘ese medio, programa o personaie. [Asi se llega a lograr una especie de CONTRATO 0 pacto implicito de fi- delidad de un grupo de receptores con ese medio. Rara vez cambiamos un diario que nos gusta, una transmisi6n radial de- portiva o un relator, un periodista politico que nos convence, un conduc- tor de entrenimientos que nos resulta simpatico 0 un determinado actor. Se imponen a veces modas en los medios, pero la opcién de seguitlas 0 no también hace a nuestras COMPETENCIAS IDEOLOGICAS. Para armar las propuestas, los medios analizan las COMPETENCIAS IDEOLOGICAS de un determinado tipo de publico. A veces proponen es- quemas novedosos, posturas ideol6gicas que no estaban reflejadas en ningin programa o medio y otras veces, simplemente, “repiten” formu- las probadas y existosas. Cee PRACTICA ‘+ {Cuales son tus contratos con los distintos medios de comu- nicacion? + {Coinciden con los de tus familiares, compafieros y amigos? + ;Cuiles de los discursos que consumis podés incluir en los “novedosos” y cuales repiten los esquemas o {6rmulas exito- sas? Este tema se desarrolla también en NARROWCASTING y BROADCASTING (piigina 126) y MARKETING (pdginas 162 4 165) (5). DETERMINACIONES EMOCIONALES ' tres cjeny 1 (0 el trab, de comunicacion dice: “Bus¢ los y, stispendo la evalu Qui tal siel docente i ; bre Contrato de Recepcién y gar)? Pacing | i esos ejemplos seria 9 Seguramente la disponibilidad para buscar ss cep * man que la que tienen habitualmente tus compas 7 Spe en medio de una explicacién, el/la profesor/a c los primetos dos estuatiay ©, exageremos un poco mis digamos que los pte ds a we que contesten correctamente a los ejemplos sera je a Bariloche. Entonces la produccién de ejemplos seria atin may ig, entusiasta, La motivacin extra forma parte de las DETERMINACIONES EMOCIo, NALES en un circuito de comunicaci6n. én contraria: si un dia, sin avisar, los ejem, Pero también se da la situaci6n ¢ vs, lon Plos sobre el tema pasan a ser parte de una evaluacién co "na, sa mente los nervios impedirin una fluida comunicacién y desarrollo del tema. . oe For FAuoR MARUEL, ANTES DE TeRMIWAR con Su TRABAJO ,URVA ALI Banco A PASAR wt Qué ress | QUE TE DigRON | male. usc? | s a = CA NUEUA cayeRAl i 4Cual fue la COMPEI realizar el trimite? ENCIA 0 CAPACIDAD que le falté al cadete para juna, Est4 capacitado para realizarlo, s6lo que el acto o atracci6n que le produjo la nueva empleada lo condicion6. Al hablar de las variables emocional Porque no se trata de ninguna capac predi ya no decimos COMPETENCIA, lad, sino de una mayor © menot osicin a relacionarse con otros y comunicarse: tener miedo, an- nacién, admiracién, presién, respeto, sobre- Proteccidn, timidez, seguridad en si mismo, ete, AMCs ests DETERMINACIONES pueden estar ligadas a una discapaci dad. Una persona con desequilibrio mental, por ejemplo, emitira dscut, sos inentendibles o interpretars cosas desligadas:de la realidad, Peto. ins al de esos casos extremos, todos tenemos estados de snimo que nnos DETERMINAN. Son los que provocan que estemos distraidos o con. centrados, entusiasmados 0 apaticos, Las DETERMINACIONES EMOCIONALES a veces tienen mas sentido quel contenido mismo del mensaje. Fl emisor puede estar enfurecido o usar tonos agresivos al transmitir un hecho 0 en una discusidn, lo cual provocara que nadie repare e! zones ¥ argumentos. En definitiva, escucharén una determina ional (su enojo) mas que su discurso (sus palabras). Siexactamente en el momento en el cual acabamos de pelearnos con al- guien, escuchamos la cancién con la que nos habiamos enamorado de esa misma persona, podremos disfrutar muy poco de la melodia, condi- cionados por nuestra emocién, Premisas de la Comunicacién Los humanos nunca nos sentimos exactamente igual. Por lo tanto, ca- da situacién especifica de COMUNICACION se ve obstruida o facili- tada por las emociones del momento: la relaci6n con otros, el interés o la apatia por el tema, el estado de inimo general de emisores y re- ceptores. APLICACION PRACTICA 1) Elegi cualquiera de los condicionantes emocionales (marcados fen rojo) y arma vos mismo/a una historieta similar a la de ‘nuestro cadete en la cual Ia DETERMINACION EMOCIO- NAL sea obsticulo en la comunicacién.Y luego, al revés,armé F una situacién en la que el condicionante ayude a que esa co- municacién se produzca. 2) Arma una lista de similitudes y diferencias entre las compe- tencias ideol6gicas y las determinaciones emocionales. 3) En grupos de no mis de tres personas, leer el siguiente frag- mento de EL TUNEL, de Ernesto Sébato, y responder: a) ;Cuiles son las situaciones concretas de comunicacién? b) {Cuales son las determinaciones emocionales del personaje? ©) (Como influyen esas determinaciones en sus discursos? {Cuil es la percepcién de los otros personajes acerca de ellas? <4) {Qué puede entenderse de la situacin que vive el perso- naje a partir de su relato? LA na de las escenas desagradables que habia temido (preguntas Tatas del ascensorista, etcétera), Encendi un cigarillo y no habia termina- Entrétranquilamente al ascensor, pues, las cosas ocustieron como habia previsto, sin ninguna dificltad; alguien coment6 con el ascen- sorista el calor himedo y este comentario aument6 mi bienestar, porque confirmaba mis razonamientos. Experimenté una ligera ne ‘viosidad cuando dije “octavo”, pero sélo podria haber sido notada Por alguien que estuviera enterado de los fines que yo peseguia en se momento, AA llegar al piso octavo, vi que otra persona salia conmigo, lo que «omplcaba un poco la situacién; caminando con lentitud esperé «que lotro entraraen una de las oficinas mientras yo todavia cami- naba alo largo del paso. Entoncesrespiné tanquilo; di unas vue- ‘as por el corredot, fui hasta el extrem, miré el panorama de Buenos Aites por una ventana, me volvi y Ilamé por fin el ascensor. Al poco ‘ato estaba en Ia puena del edificio sin que hubiera sucedido ningu- do de encenderlo cuando advert que mi tranquilidad era bastante absurda: era certo que no habia pasado nada desagradable, pero también era cierto que no habia pasado nada en absolua. En otras pa- Inbras mis crudas: la muchacha estaba perdida, a menos que taba- jase regulanmenteen ess oficinas; pues si habia entado para hacer tuna simple gestén pod ya haber subido y bajado, desencontrindo- se conmigo. "Cato que-pensé si ha entrado por una gestién es tam- bien posible que no la haya terminado en tan con tiempo.” Estate AlexiGn me animé nuevamente y decid esperar al pie del edifico Durante una hora estuve esperando sin resultado. EL Tunel - Cap. VII - pig. 31 (Edicién Seix Baral - Tomo 9: Namrata Completa - Barcelona, 1985) 5, Reepe rauson 0% CDISCURSO RECEP, ; or © ENUNCIADOR SHINAI + + Competencias lingistig Competencias lingiiisticas empetencas 7 (saber Moifica kis palabras) (saber decodificar las Palabras)» + + Competencias pataingtisies (interpretar gestos, tonos ¢ imagenes) + $ Competencias técnicas (manejar los canales artificial para recibir el mensaje y entendey los céxligos especializados) Competencias técnicas (manejat los canales antificiales necesarios para emitir el mensaje los cédigos especializados) rs + Competencias culturales Competencias culturales (utilizar los cédigos y costumbres (comprender los cddigos y del lugar en donde se ests costumbres que utiliza el emisor) emitiendo cl mensaje) + + Competencias ideologicas Competencias ideologicas (expresar su postura frente alo que (entender —y a veces coincidit— estd diciendo) con la postura del emisor sobre oo lo que di¢e) miler + Determinaciones emocionales Determinaciones emocionales (emociones que intervienen en ‘emociones que intervienen en el q el momento de codificar momento de decodificar su mensaje) a APLICACION PRACTICA ‘Te proponemos mensajes en el TRACK 10 del CD. Alli se ref fan las dstintas reacciones de receprores en los que no se ha Producido la comunicacién, ') Qué Competencia o Determinacién falté en cada uno de los ‘casos? . 4 2) Grabé con tus compaieros de ‘8Tupo otras situaciones en as ‘ue la comunicacion si se haya produeido sin obsticulos. sti mensaje) Las i ; competencias comunicativas en un ejemplo concreto rensemos en I 'misor se encontrarin: los técnicos encargados de la transmisién ‘COMPETENCIAS LINGUISTICAS, roe ‘COMPETENCIAS PARALINGUISTICAS ‘COMPETENCIAS ‘TECNICAS \ COMPETENCIAS CULTURALES, COMPETENCIAS IDEOLOGICAS Y DETERMINACIONES EMOCIONALES: ce En las gimnastas no influsen, Los it 0 influ Periodistas deberin farantzar La traduccdn al iioma dels teevidenes de {as consign, comentarios e indcaciones,etéea d- dsen oto idioma Los movimiento son la base dela habilidad de sg ‘nastas. Por lo tanto, un minimo signo eferente en el "movimiento (tocer la mica el pie) infu en su perfomance ‘Los transmisoresdebenelegi muy bien los planos para ue todos las gestos yeercicos pueda perce bien ena imagen as como el locator debedadeeuar us o- ros acada momento de a competenca, Para realizar los eecicis se requer una cantidad de ‘equipos especialmente ubiados. También un espacio diferente parajurados y pio especador. Los transmisores deberin estar capacitados para mane. jar los equipos de audio y video, los planos e smo y Jas postbilidades tens (cémara lena, superposcn de imagenes) mientras se realiza el ecco mientras fesean. Los comentaita deben conocer el dicuso cspecialzado de a competenia que tansmiten Gimnasts y téenicos de teleisindebein ser de os mejores eno suyo para se parties de una Ompada Lacalifiacin de os jurado ys normas par enegat los prerios stn carament esablecidas y son cod ds por todos (generos discursive. Algunas gimmastasoptan por cumplir as normas de los ejerios. Ours colocarin su toque personal ain 3 is: go de que agin jurado no eral de buen grado sues- bo La transmis ser ferent sein a ines eto de cada canal en materia de depones. En as gimnasas la presi por la magni det cena men infuye en su rendimiento, mis alli de los logios hrabituakes en su imbito de enrenamiento. Lo mismo ccatir con el pero sila transmision es “en vivo" (exe a instancadererabar los poses eores, a transmisisn dl eG el ceramen de Gimnasia Aritia de una Olimpfada por television, Dentro de! complejo et las gimnastas, Jos organizadores los periodistas o comentaristas Los receptores somos, en este caso, todos los televi Aquos que conozcan la lengua en lz qu hablan los nizadores prin anaizarun poco mis a mdiat- _acin dl radu. No se require abe ler pra en- tender el meni, sao as inscipcionesadaatoris a iedela imagen. Es neces obsevar todos los detalles para eraluarme- jor cada una de las acuaciones Los colores del ind smentaria de cada gmat agregarin el dato acerca de a raionalidad de cada una de els También as caracerisicsfscas pueden ser evaluadas (suedad su musculatra ania, etctra). El ono de ‘or del loctor también nye ena recepcion del men- sie Requeririn mangjar el aparato de television y regular el. bill, el volumen Ta sintonia para redbir mejor el rensie. Conocer los cdigos teevsvos. Su conociminto especiaiado sobre cada una de las pruebas y sus cigs de evalu le pemitcn eva Jar mejor lo qu suede, sin esperar la expicacin de «quienes transmiten el evento, ELconocimiento dels normas de otras competencias, sentido dels Olimpnas en las reaconesinemaco- rales el sistema de entenamiento de cada uno de los pases las normas habitus para cubs eventos et mejorar la eepciin dela transmisiny pert’ un intepetacén mis ampli Enel caso de los receptores que no conozcan el deporte, -seguramente influti su afnidad por el pas de origen de cada gimnasta. En estas competencias s tradicional la rivalidad entre Estados Unidos y paises de Este de Euro- ‘pa La afinidad mis global del receptor con ef sistema ! politico de un pais inciirien su favoritismo. Seguamente una gimasa que noha podido panicpar els uegos Olimpicos recibir de modo muy distin Ia transmisin que un receptor sented de ema Del mismo modo, también estar condionado quien se acent realzando ese tipo de cetciios. Si td compitendo una gimansta de nxesto propo ps a ad: hesin por ella nos convent en “hich sin evaluat dermasiado su prance Los condicionamientos de los discursos: Del “canal” a las condic jones de produccién y de reconocimiento ‘ones? {Cémo incide el canal en las siguientes situaciones! Si Touigramos un scagner ) POORIA QUEDAR METOR €REO ave ese Tema } ESPARA HABLARLO [— PERSONALMENTE| F LA TARDANZA. SINNCERAMENTE No eseuche eL DesreRTADCR. SON Demasiaons PAcines MEJOR SE LAS Haga WE: PERSONAL MENTE. no sé siws A CREERME. PARA PRoBARTELO DEBERIA TeweR UN vipeo con LO QUE OCURRIS ESE Din. Toma una de estas situaciones y pensi como podria resolverse con la ut lizacién de otro CANAL jCuantas cosas cambiarian de | chas. El discurso seria absolutamente diferente, a situacion?, Mu: ELCANAL no es un simple apoyo técnico 0 elemento extemo ala comunicacin. Cada herramienta utilizada para la comunicacion impone determinados cédigos y formatos y requiere habilidades » especiales. Premisas de la Comunicacion En la comunicacion humana la eleccion del CAN transmitido un discurso forma parte IAL por el que seri ndamental de ese discurso: st fos brinda informacion sobre emisor y re- iacion de comunieacién, eleccidn no es azarosa ceptor y sobre la situ Seguramente habris pensado muchas cla que viste no era el mejor... y que modo. ;Qué es lo que te impide llevar e te, unos cuantos miles de délares, Para m encender la TV 0 pagar una es que el final de aquella peli ‘05 lo hubieses resuelto de otf a idea a la practica? Basicamen arla, en cambio, te bast6 co” la del cine, OA P- rsona CODIFICA tun mensaje, ademas de su intencidn y conte, debe cstumcon algunos elementos del contexto que posibilidad de emitir y hacer legar a otros el discurso que iyeremos hablar, necesitamos ‘ecuando querer de silencio para que la voz wun mien se ‘escuche. i 1S SSeamos fotogralias ce’ un pasa, S Sais de nuestro crterio expresvo, adineremos de tas caracertias depreas de la cimara y de variables wepos a nuesta capacidad: tenemos ‘fe tener un rollo pesto, tene que ier suficiente 1uz en el lugar 0 con- paca aparatos que [a sustituyan etc 4 gh queremos transmitir un programa je radio, dependeremos de la amp stad de frecuencia dle onda de ese me- dio. ‘Todas esas variables forman las CONDICIONES DE PRODUCCION 0 MManciacion de un discurso. Estas variables no dependen de Ia persona gue codifics, pero la condicionan hasta al punto que pueden incluso im- pedirle que su discurso se concrete Por su parte, 10s RECEPTORES también estaran en distintas con- iciones ambientales para relacio- arse y reconocer un discurso. Muchas veces se ha mencionado Ja diferencia entre ver una pelicu- la en video o por cable, en rela- ign ala “magia” que aporta el ci- he, atin cuando en ambos casos rnuestras competencias para reci- bir el discurso son iguales. Son CONDICIONES DE RECO- NOCIMIENTO aquellas variables extemas que condicionan e influ- yen en los receptores a la hora de decodificar cualquier mensaje. ncidir con las de reconoci- Jo de Ia pelicula cinematografica, la produecion implica millones de délares, despliegue de equipos tecnicos personal especalizado, un tiempo protongado de filmacidn y edicin el reconocimiento, en cambio, requeriré tasladase hasta una sala cinema- toprifiea, pagar la tarifa dela entrada segs Ia funcién elegida y disponer de un par de horas. las condiciones de produccion ‘miento, Volviendo a nuestro ejemp! 6n y Feconocimiento NO Son iguales Las condiciones de produccién y reconoci es, > RECERCION o RECONOCIME gg EMISION 0 PRODUCCION de los discursos de los oe + Condiciones de Condiciones de Reconocimiento Produccién Situacién en la que se encuentran tun emisor y su contexto en el Situaci6n en la que se encuentra, el receptor y su contexto en ¢ momento de la recepcién, momento de la enunciacién + + fil ir al cine filmar Ejemplo: ‘ Instancia de Recepeign comer Condiciones de reconocimiento; - disponer de un lugar para ‘comer que no esté censurado Instancia de emision: elaborar una receta de cocina = Condiciones de produccién: + contar con los ingredientes ? nnecesarios 0 + utensillos para prepararla para.esa actividad + disponer de un lugar fisico = Najilla paraservitla para la elaboracién - tiempo necesario para ingerisla = que haya homallas funcionando . = tiempo necesario z para la coccién |APLICACION PRACTICA ') iCuiles son las condiciones dé produccién y reconoci: miento de las situaciones de comunicacion de la pagina an- terior? 2) iQué condiciones de produccién necesitariamos para ‘enunciar los siguientes discursos? aes ‘ + Disefar y confeccionar una prenda de vestir, ~ Elaborar una manualidad ‘cuya confeccién ha sido explicada Por television, : ~ Ulegar puntualmente a una cita, - Bafiarse, : 3) iQué condiciones de recocimiento necesitariamot para recibir los siguientes discursos? 7 Observar la puesta de sol sobre el mar: Ver un partido de fitbol por television, ~ Presenciarun recital de un grupo de rock en un estadio nor: ‘eamericano. e he CR a A TA at ge El vinculo comunicativo; De la idea de “contacto” a la construccién de la relacién entre emisor Y recpetor tn el primer esquiema de comunicacion (emisor podia hablarse de una respu mensaje ~ rece 18.0 feedhatk (eral nena = tecepor) Yoal ejemplo de las mdquinas del emba jaimentacion). Aplica- mente esperable. La mqui is (pdgina 11 el feedback e re a receptora traduce a traduce au ente en accion (interpreta una senal eléctric ieee ve 1 reconduce el e agua). légico: se trata de una maquina, nUUCe &l exced Pero, jexiste el feedback en los humanos? Te QUEDARON BARBAROS LOS REFLETOS AHORA sf QUE A Marios 10 VAS A CONQUISTAR, ANDREA, GUE Lida ES PAULA... LASTIMA Esas Amigas QUETIENE , QUE ANDAN CON ESOS Pelos ViOLETAS; PARA LLAMAR LA ATENcidty. El enunciado de Andrea (reflejos color violeta) hacia suponer que queria lamar la atencién, Pero las auténticas intenciones de Andrea (conquistar a Matias) no hicieron “contacto” con el receptor. Matias tenia ojos para Paula y ella paso a ser una de “esas amigas’, a quien Matias sélo registra- ba por censurar los mismos reflejos violeta que pretendian ser simbolo de atraccién. iQué pudo haber ocurrido aqui? En primer lugar, Andrea conocia poco a Matias, de lo contrario hubiese pensado otro recurso més ligado a sus ustos, Paula, por su parte, parece no estar interesada en el chico y ayuda a su amiga a conquistarlo. Seguramente no sabe que él se fija en ella Es decir, cada situaci6n plantea un complejo entrecruzamiento de ideas, intenciones, discursos e interpretaciones. Se trata de modelos para perci- biry relacionarse con el mundo, A veces esos modelos coinciden, otras se acercan, otras estén completamente distantes, en otros casos se oponen directamente... y en muchisimos otros casos ni siquiera se cnvzan. Premisas de a Comunicacion Entre humanos, NO existe la retroalimentacion o feedback. La res puesta puede ser prevista por el emisor, pero los humanos responde- mos de maneras cambiantes y distintas ante cada situaci6n a) wg Pe ee. PB Ls OOP Intencién de comunicarse Supongamos que una persona, | que lamaremos A, tiene catatry por consecuencia logics, tose Sie) cerca y la escuchas sabris que gy; resfriada. Mas atin, si tenés alguna gy periencia sabris si se trata de una i, seca o si es consecuencia de los bron quios tapados, si s6lo tiene resis ¢ se trata de algo mas grave, etc. En esa situacién, pudiste “inferig una serie de datos sobre A. Le asi naste un sentido a la tos: "A esté en ferma*. jHubo alli comunicacién; En un sentido muy amplio si, pero se supone que A no tuvo intencién de comunicar nada especial. Simple mente hubo un signo -la tos- que 4 no pudo evitar producir y nosotros pudimos interpretar. Pero seguramente alguna vez te habra sucedido que alguien, supongamos que B, tose expresamente para hacer notar que esta alli, para que le pres- ten atenci6n; o bien en un ambiente cerrado en el que alguien fuma, la tos de B tendria como finalidad que el fumador registrara que le molesta el humo. En este caso hay una INTENCION clara de B de emitir un mensaje y aquello que entendemos se ajusta mis 0 menos a aquello que B busci ba cuando codificé. Nos encontra- Mos a veces comprometidos a “res: Ponder algo” a partir de esa “toseci ta’, Alliay definitivamente un de que B teciba o no una res Proceso completo de comunicacién, Mas alli Puesta directa, la intenci6n de establecer con- que en el caso de A, que tosié casi contra st ‘0 que tal vez censure los ruidos: mientras es a que la “tos” puede molestar) voluntad (atin en un ambit cucha una conferencia en | Premisas de la Comunicacién Emisor y receptor deben tener INTENCION de comunicarse. Siempre que ENUNCIAMOs, tenemos la INTENCION de. saje “hacia 0 ros" y buscamos algtin tipo de repuesta irigir un men

También podría gustarte