Está en la página 1de 9

William Roberto Darós

La libertad individual y el contrato social


según J. J. Rousseau

Abstract. The author lwlds the thesis that socialización y respeto a las leyes, con u na
Philosophy of Education presuppos es a también i ndelegable defensa de la libertad de las
previous personas i ndividuales y sus derechos a ser
theory of the person and of sociev. The paper educados según sus propios pri ncipios. 1
tests if a philosophical theory of education is a
coherent notion. The theories of primitive man La idea de igualdad social fue uno de los
and primitive socia l contract are introduced. grandes relatos y utopías de la Modernidad y
Later, Rousseau's social contrae! is analy ed el pensa m iento de Rousseau le debe no poco
regarding the power of the people and a la generación de esta idea, hoy fuer temente
individual liberty, and whether it is consistent presente en nuestras sociedades y discusiones.
with his ideas of equality, right and education. En este con texto, el presente artículo se pro
pone hacer constatar que una filosofía de la
educación no es u na filosofía pri mera, sino u na
Key words: Power of the people, indiv idua]
coherente consecuencia poster ior a las ideas
liberty, social contract, right, education .
previamente admitidas sobre la naturaleza del
Resumen. El autor sostiene la tesis de que ser humano, su forma de i nteracción social y
la filosofía de la educación supone una pre via sobre la forma de pre pa ra r a los que mgresan
teoría de lap ersona y de La sociedad .Este en esa i nteracción .
artículo 2. A Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)2,
.sondea la coherencia de una teoría filo.sófica de l e importaba parti r de verdades intuitivamente
la educación. Se pre.senta la teoría del hombre sentidas en el fondo de su ser y luego desarrollar
primitivo y del contrato social primiti vo. Se l as, de modo de no quedar ni en hechos aislados
analiza luego la propuesta de contrato social ni en vanas abstracciones metafísicas. Según
hecha po r Rousseau sobre el poder del pu eblo Roussea u, la aturaleza no se engaña nunca3;
y la libertad individual, y la coherencia de é.sta somos nosotros quienes nos engañamos. La razón
con su concepció n de la igualdad, el derecho y humana se equivoca con frecuencia, no así lo que
la educación. senti mos en lo profundo de la conciencia.

Palabras clave: Poder del pueblo, l iber tad Se propuso , pues, Rousseau detener su obser
individual, contrato social, derecho, educación . vación i nterna y exponer verbal mente esas ver
dades intui tivamente sentidas sobre todo con
relación al origen de la desigualdad entre los
hombres, el contrato social y derivar de esa rela
Introducción ción una teoría de la educación.
La realidad que le interesaba a Rousseau no ha
sido la vida física, sino la humana y social contra
l. Una de las cuestiones que preocupa ron
puestas. Este filósofo trató de comprender la
a la Modernidad y que nos siguen preocupando
realidad
en la Posmodernidad es la de conci liar una
necesaria

Rev. Fi losofía Uní v. Costa Rica, XLIV (1 1 1-112), 115-128, Enero-Agosto 2006

Powered by CamScanner
116 WI LLJ AM ROBERTO DARÓ

social de su tiempo, que veía como problemática, El problema social es, entonces, en su base,
como profundamente injusta y egoísta. Asumió un problema también radicalmente moral y de
enton ces la hipótesis, para él evidente, de que el educación, de domi nio de sí m ismo, de la regu
hombre nace bueno, porque la naturaleza humana
lación de los derechos propios pa ra dar lugar,
individual es buena, pero luego Las instituciones
mutuamente, a los derechos ajenos.6
sociales se degeneran y corrompen por obra de
los hombres: "Tout est bien sortant des mai ns de 4. Rousseau había leído mucho acerca del
l'Auteur des cho ses, tout dégénere entre les mains modo de vida de l os "salvajes" de América; había
de l'homme.'"' visto el sufrimiento de los pobres campesi nos de
Francia y buscaba averiguar cuál es la naturaleza
del hombre, independientemente de lo que la socie
Hipótesis sobre la naturaleza humana dad, en su transcurrir histórico, ha hecho de él.
primitiva
Para esto, era necesario i maginar sobre cuál
había sido la condición del hombre primitivo,
3. A pa rti r de la experiencia e intuición
el verdadero hombre aún no corrompido por la
personal , Rousseau ha elaborado una teoría
interacción social. Metodológica mente esti maba
filosófica sobre lo que es, en última i nstancia la
que no se comprende al hombre y a la sociedad
naturale:a humana, pa ra fabricar l uego, en cohe
sin una perspectiva histórica, sin describi r hipo
rencia con ella, una concepción de la v ida social.
tética e i magi nativamente cómo se originaron el
Trató de intuir o más bien de crear el concepto
de ' verdadera naturaleza huma na", pues ésta no hombre y la sociedad actuales.7
existe en forma pu ra y verdadera en ni ngú n hom 5. Rousseau se decidió, pues, a hacerse una
bre o mujer civilizada. 5 idea del hombre en su estado pri mitivo, como pura
Rousseau ha decidido, pues, abandonar los expresión de lo que el hombre es naturalmente. Él
libros y opi niones acerca de lo que es la Nat era consciente de que sus consideraciones no
uraleza humana e i ntuir y "meditar sobre las pri debían tomarse "como verdades históricas si no
meras y más simples manifestaciones del al ma simplemente como razanamientos hipotéticos y
humana". Pues bien, Rousseau cree i ntui r así condicionales". No le interesaba tanto demostrar
lo esencia] y primitivo de la naturaleza humana cómo ha sido el verdadero origen del hombre,
en dos principios vitales anteriores al uso de la cuanto defender la hipótesis por él intuida, de que
razón: el hombre es natural mente bueno y luego degene
a) todo hombre busca el bienestar y la propia ra en una la sociedad que lo pervier te.
conservación; b) todo hombre siente repugnancia
El hombre primitivo vive en armon ía con
a la m uerte y al sufrimiento de todo ser sensible
la Naturaleza que le rodea. Vive solo, ocioso y
y pri ncipal mente de sus semejantes.
siempre rodeado de peligros ; pero no ataca ni es
Este hipotético concepto de naturaleza
atacado por los animales instinti vamente, a no
humana se hal la en la base de todo el sistema
filosófico rousseauniano. En función de él, trata rá ser por ha mbre extremada. Vive sin violencias
de elabora r una concepción de l a sociedad , de su ni antipatías, durmiendo, jugando o pensando
organi zación política y una teoría educativa. concretamente en su conservación , lo que agud i
Rousseau , bajo la idea de "buscar el bienes za sus sentidos. Pero el hombre es superior a los
tar'', estableció luego una doble categoría de fun animales por su Libertad .
damental importancia en la interpretación de las
conductas de los hombres: la categoría del amor de La Natura leza ordena a todos los animales y
sí mismo (que se contenta con satisfacer sus la bestia obedece. El hom bre experi menta la
m isma i mpresión , pero se reconoce li bre
necesi dades), y el amor propio (por el cual un
de acceder o de resisti r, siendo especia l
hombre que se compara con los demás y reclama
mente en l a conciencia de esa l ibertad
que los demás ren uncien a su amor de sí mismo o
donde se
lo supediten al de otro) . El ideal se hallará en man ifiesta la espi ritualidad de su al ma.8
que cada uno esté contento de sí mismo y goce de
libertad.

Rev. Fi losofía Uní v. Costa Rica, XLIV (111-112), 115-128, Enero-Agosto 2006

Powered by CamScanner
LA LIBERTA D lNDIVIDUA L Y EL CONTRATO OCIA L SEGÚN J.J. ROUSSEAU 117

6. El hombre pri mitivo se identificaba con a los demás; pero luego ese senti miento se divide
el hom bre que sufre: poseía , si n racioci nio, en dos principio.s: a) el ser que siente y ama su
el cuerpo sensible; b) el ser que ama el orden y que
.sentimiento de piedad. El amor, en el hombre origi nará la conciencia y la moral.
natural , se apoya ba menos en la imaginación y Por amor a este orden reconocid.o en todas
en elaboraciones abstractas, rigiéndose más bien partes, el hombre será capaz de auto/imitar.se en
por el impul.so de la naturaleza para satisfacer sus deseo.s, de ser libre dominándose a sí mismo
sus necesidades, sin que surgieran ardores o celos y así ser capaz de formar parte de una .sociedad
i mpetuosos debidos a la represión. El hijo no era .sin renunciar a su libertad.
nada para la mad re tan pronto como podía pres Como consecuencia de esto, Rousseau estima
cindi r de ella. que antes que educar al ciudadano hay que educar
El hombre pri m itivo poseía pasiones bue al hombre para que con su trabajo sea autosu
nas como el amor de sí (l'amour de soi) y la ficiente y frugal, permaneciendo i ndependiente
conm iseración. De este mod o ma ntenía su i nd de las riquezas, del poder y del reconocimiento
i vidua lidad si n d añar a los demás: pero al de los demás. "El salvaje encuentra satisfacción
crear en sí mismo; el hombre civi l i zado está siempre
.se una interdependencia entre Lo.s hombre.s , y fuera de si .
.surgir la .sociedad , el amor de sí se convi rtió
en amor propio , naciendo l a ava ricia, la ambi El origen de la sociedad: El primer
ción. He aquí en qué sentido el origen del mal contrato social
e.s .social: el hom bre ya no pudo satisfacerse
sino dañando a los demás (ne che rche plu.s á .se
8. La .sociedad ideal ha sido la sociedad de
.satisfaire par nótre bien, mai.s seulement par
pastores. Luego, con el surgi miento de la agricul
Le mal d 'autrui). La riqueza de uno comenzó a
tura, cada cual trató de adqui ri r sus ventajas por
proveni r de la pobreza del otro. Dism i n uyó l a
la fuerza o por l a astucia. El origen de la sociedad
compasión na tu ra l y se acrecenta ron los senti
civil actual surgió con la usurpación de la tierra:
mientos hosti les.
"El pri mero que, habiendo cercado un terreno,
En realidad, La maldad y la injusticia no pro
descubrió la manera de decir: Esto me pertenece,
ceden de la sociedad, como de una entidad aparte
y hal ló gentes bastantes sencillas para creerle, fue
de lo que es el hombre: procede del corazón del
el verdadero fundador de la sociedad civil."11
hombre que entra en relación con los demás,
dañando a los demás. A ntes de este hecho, la tierra no era de
nadie y los frutos per tenecían a todos. Los
7. El hombre pri mitivo se bastaba a sí
hombres construyeron vi viendas: se engendraron
mismo, si n industria , sin palabra , si n domici l
sentimientos familiares nuevos. Surgieron nue vas
io, si n guerras, sin alianzas, sin ningún deseo de
hacer mal. "El arte perecía con el i nventor. No comodidades: "fue éste el primer y ugo que se
había educación ni progreso". Pero el hombre impusieron sin darse cuenta de ello, y fue el
poseía lo que es esencial: la libertad . "Renunciar principio y origen de Los males que prepara ron a
a la libertad es renunciar a la condición de sus descendientes". Cada cual comenzó a mirar a
hombre."9 La libertad, pa ra Rousseau, no es sólo los demás y a desea r ser mi rado. Nació l a
la libertad para poseer, como se acentua rá luego vani dad y el deseo de po.seer rivalmente .
en la perspectiva del l iberalismo de Locke; si no Surgieron las ofensas y la necesidad de jueces y
que la libertad es pensada como una exigencia sanciones para defender las posesiones . La
para la dignidad humana. La libertad, según acumulación de posesiones de uso exclusivo
Rousseau, e.s ele vada a la condición de ser un originó la de.sigual dad entre los hombres:
valor en .sí y es irreducti ble a un medio. Por ello, "Desde el instante en que un hombre se dio cuenta
es la fuente de todos los derechos. 10 de que era útil a u no solo tener provisiones para
dos, la igualdad desapare ció, la propiedad fue
El hom bre pri m iti vo es fundamental un hecho."12
mente
.sentimiento de .sí que busca satisfacerse si n dañar

Rev. Fi losofía Uní v. Costa Rica, XLIV (1 1 1-112), 115-128, Enero-Agosto 2006

Powered by CamScanner
118 WI LLJ AM ROBERTO DARÓ

9. Esta desigua ldad creció con la invención Tal debió ser el origen de la sociedad injusta
de la metalurg i a y la agricultura . Estas que proporcion ó nuevas trabas al débil y nuev
generaron l a disti nción y distribución del trabajo as fuerzas al rico, destruyó la l iber tad natural y
y luego las relaciones de mutua dependencia. esta bleci ó pa ra siempre, como si fuese un
Rousseau admite dos clases de desigualda progreso civil , la ley de propiedad y desi gualdad.
des en la especie humana: La socie dad injusta nació del engaño de los
desposeídos y fortaleció las diferencias existentes
a. Una natural ofís ica establecid a por la misma generando la desigualdad social y política. De
naturaleza (diferencia de edad , de salud, de hecho, las leyes resu ltaron útiles sólo a los que
fuerzas corporales o espirituales). poseían y dañinas a los que nad a poseían: ' Dans
le fait , les lois sont
b. Otra desigual dad, moral o política, que toujours utiles a ceux qui posseden t et nuisibles
depende de convenciones y ha sido con a ceux qui n'ont rien".
sentida por los hombres. Esta consiste en
11. Ante tal situación imagi nad a y descrita
privi legios que gozan unos en perjuicio de
por Rousseau , él propone un segundo y nuevo
otros como el ser más rico, más respetado o
poderoso. contrato social, una nueva manera de organizar
la sociedad sin renunciar a la libertad . No se
Surgió así el hombre artificial o socializa trata ni de volver a las selvas ni de despreciar a
do diferente del hombre natural. Rota la i g ua l l a sociedad. La maldad de la sociedad se halla en
dad, nació el desorden: las usur paciones de los l a injusticia y en el sometimiento forzoso de los
ricos, los latroci n ios de los pobres, las pasiones hombres que genera la apropiación del hombre
desenfrenadas de todos, ahogando el senti m ien egoísta, y no en el hecho mismo de asociarse.
to de pi edad natural. Surgió el derecho del más Según Rousseau, el problema se halla en ' cómo
fuerte y del pri mer ocupante, que dio lugar al encontrar una forma de asociación que defienda
estado de guerra y que no pudo volver sobre y proteja con la fuerza común, l a persona y los
sus pasos. bienes de cada asociado, y por l a cua l cada u
no, uniéndose a todos los demás, no obedezca más
10. Tal situación hizo surgir un pr imer que a sí mismo y permanezca, por tanto, tan libre
pacto o contrato social. No se trató, ciertamente, como antes". 14
de u n contrato social pa ra promover la libertad , la
igualdad y la fraternidad; sino de un contrato que "La oposición de los intereses particulares
l egalizaba la ausencia de esos tres va lores pa ha hecho necesario el esta blecimiento de socieda
ra des"; por ello, el Estado tiene por fin promover lo
una parte de l a sociedad que había sido engañada que hay de común (el i nterés o bien común) en el
. El rico, no pudiendo contrarrestar a sus encuentro de los intereses pa r ticulares. El Estado
enemigos, concibió el proyecto de hacer de sus social es ventajoso a los hom bres en cuanto todos
adversarios sus defensores: uni r a los débiles, poseen algo y ni nguno demasiado.
contener a los pobres ambiciosos, asegura rles la
vida, m ientras el rico se quedaba con sus
posesiones. Para esto se establecieron regl La propuesta de Rousseau:
amentos de jus tici a y de paz. Los hombres
El segundo contrato social
pobres, pero l ibres, vendieron la libertad por la
seg uridad: "Un ámonos, les dijo el rico. En vez
12. Pues bien , es posi ble pen sar a la
de emplear las fuerzas contra noso tros mismos,
socie dad como regida por u n nuevo contrato
uná monoslas en un poder supremo que nos
gobierne mediante sabias leyes, que pro teja y
social: Éste consiste en que cada i ndividuo se
defienda a todos los asociados , rechace a los pone bajo l a suprema di rección de la voluntad
enemigos comunes y nos mantenga en eterna gene ral y es considerado como par te i n di vi
concordia."13 sible del todo .15

Rev. Fi losofía Uní v. Costa Rica, XLIV (1 1 1-112), 115-128, Enero-Agosto 2006

Powered by CamScanner
LA LIBERTA D lNDIV IDUA L Y EL CONT RATO OCIA L SEGÚN J.J. ROUSSEAU 119

El contrato social lo real izan los socios para Sin embargo, Rousseau no desprecia la opi
buscar l a voluntad general , pero en relación nión de la mayoría ; cree que la mayoría no puede
con los gobernantes que los socios el igen: un equjv ocarse y buscará el interés general: estos
contrato entre el pueblo y los gobern antes que dos elementos no pueden separarse, sin traici o
eligen (un vrai contrat entre le peuple et les narse el pensamiento de Roussea u. "Cada u no al
chefs qu'il se choisit) ; contrato por el cual las dar su voto, emite su opinión, y del cómputo de
dos partes se obligaban a la observancia de las ellos se infiere l a declaración de l a voluntad
leyes que pa ra ello se estipulan y que gene ral... El carácter esencial de la vol untad
constituyen los víncu los de su unión. Por l a natu general está en la mayoría."20
raleza del contrato social, entonces, si se
incumple con lo que establecen las leyes 14. El p opulismo, por el contrario, es una
estipulad as, no es i rrevocable: tanto el mayoría que busca apropiarse injustamente de
gobernante puede abdica r, como el pueblo sus los bienes pri vados, porq ue no busca el bien
tituirlo.16 común, que exige respetar también lo privado. El
El concepto de voluntad gene ral, sin embar privatismo está constituido por la mayoría que
go, puede llevar a malentend idos y a un cierto busca el bien de cada uno, sin los bienes com unes
populismo i nf undado que Rousseau trató de los cuales superan lo que puede lograr cada uno.
dis ti ngui r. Por popu lismo se puede entender un Las leyes -funda mental mente el contrato
pue blo anárquico o no sujeto a leyes morales; en social- son "las condiciones de la asociación
cam bio, el pueblo era, para Rousseau, un sujeto civil" y lo que constituye al puebl o. "El pueblo,
moral diferente de la mera sumatoria de los i sum iso a las leyes, debe ser su autor"21 . En ese
ndi viduos que lo componía n y que busca el bien sentido, el pueblo nunca se corromp e, porque
común. nad ie desea buscar su propia destrucción. Nadie
se asocia a otro deseando estar peor de lo que
El pueblo quiere indefecti blemente el bien,
ya está, aunque con su razón puede engañarse.
pero no siempre l o comprende. Jamás se
corrompe al pueblo, pero a menudo se le
De aquí que es importante deliberar, teniendo
engafia, y es entonces cuando parece querer en cuenta el bien general. La sociedad es, pues,
mal. ante todo un hecho mor al de respe to mutuo. Por
Frecuentemen te surge una gran diferencia ello, según Rousseau, los que desean separar la
entre l a voluntad de todos y la vol untad política de la moral jamás comprenderán nada de
general: ésta sólo atiende al i nterés común, ni nguna de las dos.
aquel la al i nterés privado.17 En real idad, lo que Rousseau deseaba era
que todo el pueblo, lo más directamente posible,
13. El interés común se expresa en las legisla ra o aprobara las leyes. El legislador debería
leyes, ser "un hombre extraordinario"; pero como nadie
y éstas se refiere a las acciones y conductas, y no lo es, se requiere que "el pueblo no se despoje de
señala a un i ndividuo en pa rticul ar.18 un derecho que le es inalienable, porque según
el p acto fundamental, solo la volunt2
ad general
El pueblo (o sea, la mayoría en cuanto busca
el bien comú n) es el sobera no y él establece lo
que es de i nterés común y lo que es de interés
privado o pa rticular. La vol untad pa rticular puede obligar a los particulares" .2 El poder legis
no
puede representar la volu ntad general; ésta, a su l ativo debería permanecer en el pueblo soberano.
vez, cambia su naturaleza si busca lo individual . Únicamente el poder ejecutivo se puede trasmitir
La voluntad general , para ser tal , "debe parti r a u n gobierno; pero el poder legislativo más que
de todos para ser aplicable a todos": respet a a representativo debía ser participativo . El derecho
todos y a cada uno, lo común y lo privado. Lo es la expresión de un pueblo soberano que consien
que "generaliza l a voluntad no es tanto el te a las leyes que él crea para su propio gobierno.
número de votos cuanto el i nterés común que
15. Cada ciudadano se somete necesaria
los une"; este acuerdo de interés y de justicia da a
mente a las condiciones que im pone a los demás:
las resolucio nes comunes un carácter de equidad
No robaré pero no me robarán ; no menti ré pero
.19

Powered by CamScanner
Rev. Fi losofía Uní v. Costa Rica, XLIV (1 1 1 -112), 115-128, Enero-Agosto 2006

Powered by CamScanner
120 WI LLJ AM ROBERTO DARÓ

no me mentirán; podré apropi arme de todo lo establece entre los individuos una igualdad ta l ,
que los demás, en iguales circunstancias, puedan que todos se obl igan bajo las mismas condiciones
apropiarse. El pacto social hace a los ciudadanos, y todos gozan de idénticos derechos.
igualmente ciudadanos e igualmente libres en sus La sociedad tiene por objeto la vol untad
conductas; pero la igual libertad puede generar general (el i nterés común) y éste se reduce "al
justamente desigualdad en los resultados del ejer
mayor bien de todos ... a la libertad y Ja igualdad
cicio de las acciones . Todos son libres de comprar
. La libertad, porque toda dependencia indivi
y vender, de libre acuerdo, pero ello, a largo plazo
dual es otra tanta fuerza sustraída al cuerpo del
y según el consumo o i nversión que se hace de los
Estado; la igualdad, porque l a liber tad no puede
bienes, puede generar una desigualdad no injusta.
subsisti r sin el la".26
La vol untad general se expresa en las leyes.
En cuanto a la igualdad, no debe entenderse El poder legislativo es el corazón del Estado. No
por ta l el que los grados de poder y de rique siendo la ley sino la declaración de la voluntad
za sean absol utamente los mismos, sino que general, el poder legislativo del pueblo no puede
el primero esté al abrigo de toda violencia
ser fácil mente representado ; pero puede y debe
y que no se ejerza jamás sino en v irtud
serlo en el poder ejecutivo, que no es otra cosa
del rango y de acuerdo con las leyes; y en
cuanto a la rique::.a, que n i ngú n que la fuerza aplicada a la ley.27
ciudadano sea suficientemente opul ento para La participación en la elaboración y apro
poder com prar a otro, ni ni nguno lo bastante bación de las leyes debería ser la m ás directa
pobre para verse obligado a venderse, lo cual posible.
supo ne en los grandes, moderación de bienes
y de crédito, y de parte de los pequeños, 17. La.forma de gobierno político es un pro
mesura en l a ambición y la codicia.23 blema secundario. Lo importante es la soberanía
del pueblo , la cual garanti za los derechos indivi
' El contrato social t iene por fin la conser duales. La declaración de la vol untad general, en
vación de los contratantes", pero no supri me sus el contrato social, constituye el ' acto de soberanía
libertade s. Sin embargo, una parte de la libertad y es l ey".28
individual será decidida por el bien común:
Entre los derechos individuales que el pueblo
quien vive protegido por la seguridad del Estado,
debe garanti zar se halla el derecho a elegi r una
debe estar dispuesto a mori r por este Estado en
momentos en que peligra.24 rel igión, aunque Rousseau ve en el cristia
nismo un espíri tu demasiado favorable a la ti
16. En real idad, un individuo no hace un ranía . Casi anticipando la concepción de Nietz
contrato con otro individuo; ni ngún i ndividuo sche, Rousseau afi rma: "Los verda deros
se somete a otro; sino que se da a todos (en una cristianos están hechos para ser esclavos: ellos
voluntad general) no dándose a nadie en concreto. lo saben, pero no se i nquietan, porque esta
La soberana es la vol untad general , no el indivi vida, corta y deleznable, tiene muy poco valor a
duo que momentáneamente ejerza el gobierno. sus ojos."29
El soberano es el pueblo en cuanto expresa 18. El pri mer contrato social de la socie
esa voluntad general, asegu rando la igualdad dad i njusta se proponía defender la propiedad
legal de los ciudadanos y la libertad de los m is creciente de los ricos y sólo aseguraba una vida
mos al ingresa r y estar libremente en la sociedad . miserable a los pobres. La sociedad que Rousseau
El pueblo quiere i ndefecti blemente su bien, pero propone, acorde a un segundo y nuevo contrato
no siempre lo comprende; por ello la voluntad social, defiende la libertad autolimitada de y por
de todos no es siempre la voluntad general. cada ciudadano, y la igualdad por las leyes que
"Esta sólo atiende al interés común, aquella al controlan e imposi bi l itan la excesi va riqueza y
i nterés privado, siendo en resumen una suma de la excesiva pobreza.
las voluntades pa rticulares."25 El contrato socia]
Rousseau ya se opone (en pleno auge de la
sociedad liberal burguesa) a los bu rgueses que

Rev. Fi losofía Uní v. Costa Rica, XLIV (11 1-112), 115-128, Enero-Agosto 2006

Powered by CamScanner
LA LIBERTA D lNDIVIDUA L Y EL CONT RATO OCIA L SEGÚN J.J. ROUSSEAU 121

hacen de la libertad un medio para adquirir sin no es ventajoso a los hombres, sino en tanto que
obstáculos y poseer en la seguridad ("Bourgois todos ellos poseen algo y ningu no demasiado".32
pour qui la liberté n'est qu'un mayen d'acquérir
sans obstacle et de posséder en sLl.reté").
Políticamente veía con simpatía una república Defensa de la libertad mediante la
pequeña, con demo cracia directa que, sin anular la propiedad y el derecho: igualdad ante
propiedad privada, la l imitase.30 Las formas de la ley y respeto de la misma
gobierno deben su origen a las diferencias mayores
o menores que se hallaban entre los particulares en 20. Los hombres viven en un ámbito privado
el momento de su institu ción. La democracia y público, y debe contribuir a ambos. ¿Cómo puede
responde a una sociedad en la cual sus socios son cubrir las necesida des públicas sin alterar la
aproxi madamente iguales entre sí y guardaron en propie dad particular ? Si me obl igan a hacerlo no
común la administración suprema, separándose soy l ibre y dejo de ser dueño de bien desde el
menos del estado de naturaleza. momento que otro puede tocarlo.
19. El contrato social genera al pueblo Es sólo a la l ey a quien los hombres deben la
como cuerpo político. El pueblo, así formado, justicia y la l ibertad. Es ese saludable órga
se da legi t i m id ad; esto es, genera la "ley fun no de la voluntad de todos quien establece,
damental", constitutiva del pueblo y obl i gatoria en el derecho, la ig ualdad natural de los
para todo el pueblo; pero éste puede cambia rl a hombres.33
si así lo decide: por esto, el pueblo es soberano,
teniendo todo el poder y no habiendo otro poder En el fondo, todos los comprom isos de la
superior a él . sociedad son recíprocos por su natu raleza: no es
posible ponerse por enci ma de la ley sin renunciar
a sus ventajas, ya que nadie debe nada a quien
Pero derivando todo el cuerpo polít ico o pretende no deber nada a nadie .
soberano su existencia únicamente de la
La rui na de una sociedad viene cuando
legitim idad del contrato, no puede obligarse
jamás , ni aun con los otros, a nada que dero
alguien puede pensa r que vale la pena desobede
gue ese acto primit i vo, tal como enajenar cer las leyes. La pri mera ley se halla en que las
una pa rte de sí m ismo o someterse a otro leyes deben ser respetadas .
soberano.31
21. El pri mer deber del legislador consiste
en adecuar las leyes a l a voluntad general (tenien
En el contexto de esta ley fundamental, que
do en cuenta las circunstancias de lugar, clima,
es el contrato social , tiene sentido la justicia y
y costumbres) . La primera regla de la economía
los demás derechos. Por ejemplo, el derecho a la
pública es la de admi nistra r confor me a las
l ibertad tiene un sentido y un límite hasta el punto
leyes, esto es, t ransparencia en las gestiones.
que "la obediencia a la ley es la l ibertad".
El contrato social hace a los socios iguales En l as leyes se expresa la voluntad general,
en cuanto son socios (ante el contrato), pero man cuando las leyes son justas.
teniendo otras desigualdades naturales o f ísicas:
"Pu diendo ser desiguales en fuerza o talento, La voluntad general está siempre a favor del
vienen a ser todos el los iguales por convención y partido que más defiende el i nterés público,
derecho". Es pues, justo ser tratado igual mente en es decir, el más equitativo, de suerte que
cuanto se es socio, pero es igualmente justo ser basta con ser justo pa ra tener la certeza de
desigual en otros aspectos. Ser social no lleva a un cumpl i r l a voluntad general.34
igualitarismo en todos los aspectos; pero tiende a 22. Este amor y respeto debido a las leyes
una igualdad -i ncluso económ ica- en cuanto debe ser objeto de educación. "Al igual que en la
ésta asegura l a libertad legal y política . La edad madura, también en la infancia deben existi r
sociedad se consti tuye para defender al menos unas leyes que enseñen a obedecer a otros..."35 .
algunos dere chos a todos; en caso contrario, "el
estado social

Rev. Fi losofía Uní v. Costa Rica, XLIV (1 1 1 -112), 115-128, Enero-Agosto 2006

Powered by CamScanner
122 WI LLJ AM ROBERTO DARÓ

La educación i nteresa a los padres, pero tam sobre las personas. ' No hay en el Estado n
bién i nteresa al Estado porq ue hay que formar inguna ley fundamental que no pueda revoca rse,
al hombre y al ciudadano. La mejor forma de incluso el pacto social , pues si todos los
educar se halla en dar el ejemplo de amar l as ciudadanos se reuniesen para romperlo de
leyes que deben ser justas, previ niendo los ma común acuerdo, es i ndud able que ese acto sería
les.
legíti mo".39 Excepto en el caso de defensa del
Para preveni r males sociales, Rousseau esti
Estado ante un enem igo exterior, cada cual puede
maba que se debe preveni r la extrema desigual dad
renunciar al Estado, y recuperar su li bertad
de las fortu nas: ni extrema riqueza ni extrema
natural saliendo del país.
pobreza. Entre los dos extremos existe un jus to
medio: el derecho a una propiedad moderada pa ra 24. Para que la interacción social sea justa,
todos los ciudadanos. "El derecho de propiedad es no es conveniente que un solo ciudadano posea
la más sagrado de todos los derechos de los ciuda todo el poder (absoluto). El poder del pueblo debe
danos, y es más i mportante, en ciertos aspectos, ser dividido entre sus comisionados para que
que la misma l ibertad", pues si n propiedad mutuamente se controlen. Esta normas deben
alguna es difíci l defender la liber tad del establecerse en la Constitución de la sociedad
ciudadano.36 civil o Estado. Los derechos sociales y públ icos,
para la interacción públ ica de los individuos,
Lo más necesar io y qui zás l o más difícil deberían estar regl ados por la Constitución y
del gobierno es esa severa i ntegridad que
centrarse básica mente en la defensa de la libertad
busca la j usticia pa ra todos y pri ncipal
e igualdad de los individuos.
mente la protección del pobre contra la ti
ranía del rico.37 El derecho a la igualdad de los socios consis
te: a) en que el poder de cada uno esté protegido
Para asegurar la libertad, Rousse au esti maba de la violencia y de las presiones de los otros;
necesario, entre otros recursos, la intervención b) y que se ejerza de acuerdo a las leyes que
del Estado con impuestos o fuertes tasas sobre constituyen a la sociedad; c) que la riqueza de
los bienes superfluos o de lujo, no sobre los de ni ngún ciudadano sea tan opulenta para com prar
producción. a otro y ninguno tan pobre para verse obli gado a
venderse.
El mutuo control de los derechos
25. Rousseau estima que aunque el logro
perfecto de los derechos civiles y públ icos cons
23. En el m utuo lími te que los i ndividuos tituyese, en su época, un ideal inalcanzable, la
ponen a su libertad y l a correspondiente respon legislación debería tender a lograrlo.
sabil idad de la comunidad para con el indi
viduo, se concilia i nteractivamente al i ndividuo El ejercicio de los derechos i nd ividuales a la
con la sociedad, la l ibertad con la ley. Pero 1ibertad y la igualdad debería lograr el surgimien
Rousseau no es tan utópicam ente romántico - to de un derecho socia l y público por el que, en
como a veces se le atribuye- como para pensar las relaciones sociales, cada ciudadano se halle en
que la búsqueda de bienes comu nes suprima el independencia respecto de los demás y en depen
interés pri vado de los dencia respecto de la ciudad o república.
SOCIOS . Formar al pueblo y a los ciudadanos es
Los comprom isos que nos l igan con el posibilitar que se eduquen para que sepan i nte
cuer po social no son obl i gatorios sino grar una sociedad fundada en el derecho común,
porque son mutuos, y su natu raleza es tal, social y públ ico, si n renunciar a ser ellos mismos,
que al cumpl irlos, no se puede trabajar para a sus derechos i ndividuales, defendiendo tanto
los demás sin trabajar para sí m ismo... o l a l ibe r tad como cierta igualdad , en u n clima
hay nadie que no piense en sí mismo al votar fraterno.
por el bien común .38 Rousseau estima que el hombre es natu ral
mente bueno y en él está la fuente de su propia
El Estado, siendo una creación humana en
ejer cicio del poder, no puede ejercerse
tiránicamente

Rev. Fi losofía Uní v. Costa Rica, XLIV (1 1 1-112), 115-128, Enero-Agosto 2006
Powered by CamScanner

También podría gustarte