Está en la página 1de 5

PRIMARIA

LECTURA
Nombres y Apellidos:
Lee la siguiente lectura.

LOS PETROGLIFOS DE HUANCOR

Los petroglifos de Huancor son uno de los testimonios de la antigüedad más


importante del Perú, está situado a 31 Km de Chincha Alta y se encuentran ubicado
en la jurisdicción del distrito de Alto Larán y está situado a 200 metros de la orilla
del rio San Juan. Huancor proviene del quechua “Huancoy” que significa mina de plata.
En la zona de Huancor existen
grabados de hasta 4000 años de
antigüedad en la parte céntrica
existen señales del lugar donde se
hacían sacrificios, las concavidades
hechas para depositar sangre no
tendrían otro objetivo que el de
realizar ritos y ceremonias
religiosas.
PRINCIPALES FIGURAS.
El Chinchay o Jaguar: es
catalogado como el dios de las
chinchas. En la antigüedad se denominaba Chinchas a los habitantes de la zona de
San Juan. El jaguar fue adorado por varias culturas del antiguo Perú e incluso los
Incas lo adoraron y construyeron un adoratorio destinado al dios Jaguar, y es hoy
conocido como Kenko.
EL Guerrero Chinchano: La figura del guerrero aparece portando en la mano derecha
la cabeza del rival ejecutado como trofeo de guerra y en la izquierda mantiene
firmemente la lanza utilizada en el combate. El guerrero de Chincha simboliza la
dualidad hombre-fiera. La espiritualidad de los Chinchas es felina y agresiva,
tuvieron un amplio sentido del valor de la vida.
El Quipucamayoc: Huancor tiene la figura del Quipucamayoc o el amauta, portando
un Quipu que fue un sistema de nudos para llevar cuentas y memoria de hechos
famosos. El Inca uso el Quipu Chincha, que eran cordeles de lanas de distintos
tamaños en los cuales se anotaba el monto final de sus cuentas y estadísticas.
Figuras de Navegación y Pesca. Los Chinchas, fueron eximios navegantes y
pescadores. los petroglifos confirman esta hazaña, muestra a navegantes en plena
pesca sobre caballitos de totora. En la antigüedad desde Chincha- Jaguay hasta Pisco
estaba saturado de caballitos de totora. Los petroglifos fortalecen la teoría de que
los chinchas fueron los navegantes y comerciante más famosos del continente
precolombino.
La Agricultura: La representación del maíz
se encuentra en Huancor, lo que demuestra
que los chinchas destacaban en Agricultura.
Construyeron acueductos e inclusive
practicaron el sembrío vertical, como se
puede observar en Viña Vieja en el Carmen.
Ganadería: La llama, la vicuña y el Guanaco
eran los animales de los chinchas y
aprovechaban su lana para el tejido y se
encuentran representados en innumerables
figuras.

1. ¿Qué figura aparece en la mano izquierda del Guerrero?


a) Dentro del estadio de Chincha.
b) La lanza utilizada en el combate.
c) La cabeza del rival ejecutado.
d) La cabeza del dios sol.

2. ¿Cómo se llevaban las cuentas y memoria de los hechos famosos por el Inca?
a) El sistema de nudos.
b) El movimiento del sol.
c) Caballitos de totora.
d) Haciendo figuras en las piedras.

3. ¿Cuál es propósito del autor al darnos a conocer el texto?


a) La antigüedad de las figuras en los petroglifos.
b) La grandeza de la cultura Chincha.
c) La importancia de la agricultura.
d) Que debemos seguir con la tradición.

4. Según el texto ¿Qué significa “Eximios”?


a) Que eran excelentes navegantes.
b) Que eran buenos agricultores.
c) Que eran malos navegantes.
d) Que eran malos pescadores.

5. ¿Cuál fue el propósito del autor al escribir el texto?


a) Para dar a conocer que eran buenos agricultores.
b) Para dar a conocer que tenían como dios al jaguar.
c) Para dar a conocer la forma de vida de los Chinchas.
d) Para dar a conocer que eran buenos pescadores.
MELCHORITA SARAVIA

Melchorita o Melchora
Saravia Tasayco, nació el 6
de enero de 1897 en el
pueblo de San Pedro de
Grocio Prado, perteneciente
a la provincia de Chincha
(Ica), en el seno de una
humilde familia de artesanos
tejedores. Desde muy niña
aprendió dicho oficio y se
dedicó a elaborar canastas,
petates, bolsos y esteras con
caña, totora, junco y carrizo. Profundamente devota no perdía oportunidad de ir a
Chincha a visitar los templos y en su San Pedro nativo su vida transcurría entre el
trabajo y la oración. Las virtudes cristianas calaron profundamente en su alma y se
impuso como deber visitar a los enfermos y socorrer a los pobres, siendo ella también
muy pobre. La vida admirable de esta santa mujer se ganó el respeto de los
pobladores y a su humilde vivienda acudían todos en busca de consejo, ayuda física
y fortaleza espiritual. La fama de Melchorita comenzó en vida.
El año 1924, 15 de agosto el presbítero, Miguel Gamarra del convento Franciscano
de Ica admitió a la aun joven Melchorita al noviciado de la Tercera Orden
Franciscana en Grocio Prado. Posteriormente en las Actas de la hermandad aparece
nombrada para el cargo de consejera o discreta vicaria del Culto el 31 de enero del
año de 1946.
Terciaria franciscana, construyó en su casa una ermita, a imitación de Santa Rosa
de Lima. Allí queda aún su tosco camastro, donde los devotos se recuestan en busca
de algún milagro. Murió, víctima del cáncer, el 4 de diciembre de 1951. Aunque las
autoridades eclesiásticas lo prohíben, todos sus devotos la llaman Beatita
Melchorita y se cuenta que tanto en vida como después de muerta se obran hechos
portentosos bajo su vocación.

6. ¿Qué se impuso Melchorita Saravia como deber?


a) Ser muy conocida por todos los pobres.
b) Destacar como una buena tejedora de canastas de junco
c) Visitar a los enfermos y socorrer a los pobres.
d) Dar de comer a todas las personas.
7. ¿Qué acontecimiento sucedió el 15 de agosto de 1924 según la lectura?
a) Nacimiento de Melchorita Saravia
b) Se admitió al noviciado de la Tercera Orden Franciscana.
c) Fue nombrada consejera Vicaria del culto
d) Fallecimiento de Melchorita Saravia.

8. Según el texto ¿Qué significa artesanos tejedores?


a) Que realizaban ponchos, chalinas, etc
b) Qué realizaban carteras, bolsos, zapatos hechos de cuero.
c) Que realizaban carteras, bolsos y esteras, hechas de caña, junco o carrizo.
d) Qué trabaja la tierra para cosechar Algodón

9. ¿Por qué es muy visitada la casa de Melchorita Saravia?


a) Por la devoción que le tienen sus fieles.
b) Por las acciones que realizó en vida.
c) Porque la consideraban una santa.
d) Para conocer su casa.

10. ¿Qué enseñanza principalmente nos deja el texto?


a) Sobre la fe de la comunidad de San Pedro.
b) Sobre el apoyo a los familiares.
c) Sobre las malas acciones de una persona con el prójimo.
d) Sobre las virtudes de una persona con el prójimo.

También podría gustarte