Está en la página 1de 11

Causalidad e

Imputación Objetiva
Teorías de Causalidad:
- Teoría de la Equivalencia de las Condiciones
“conditio sine qua non”

- Teoría de la Causalidad Adecuada

- Teoría de la Relevancia Típica (Jurídica)


Imputación Objetiva:
- Evolución doctrinaria:

o Primera etapa de HEGEL a ROXIN

▪ El concepto IMPUTACIÓN OBJETIVA (1927) por el


civilista hegeliano KARL LARENZ
▪ Larenz apeló a Hegel para replantear el
problema como imputación
▪ Distinguía entre imputación objetiva y mero
accidente
▪ La imputación objetiva “… solo puede afirmarse
como la voluntad que permite la atribución de un
acto como propio, para lo cual apelaba al
promedio del hombre prudente de la teoría de la
adecuación y remitía las características
concretas del autor a la culpabildad…”
▪ Decía Larenz: “cuando yo afirmo que alguien es
el autor de un suceso quiero decir que este
suceso es su propio hecho (…) quiero decir que
para él no es la obra de la causalidad, sino de su
propia voluntad”.
▪ Más adelante RICHARD HONIG en 1930, afirma
Zaffaroni, dijo: “… la imputación objetiva
depende de la existencia de la posibilidad
objetiva de fijarse un fin (…) lo que lo lleva a
rechazar la imputación en supuestos de cursos
causales inadecuados (....)

• Los procesos causales irregulares y no


dominables de antemano no son
imputables incluso aunque se produzcan
conforme se deseaba.

• No se puede enjuiciar como omisión una


inactividad humana si falta la posibilidad de
actuar.

▪ En 1936, Honig, basado en la doctrina de la


imputación de Hegel, fue el primero que habría
hecho la distinción entre causalidad e
imputación objetiva. Idea que recogió Roxin en
la década de 1970.
o Segunda etapa de WELZEL a JAKOBS
▪ Welzel introduce la teoría de la adecuación
social, en crítica a lo expuesto por Larenz.

▪ Adecuación social: “… Acciones que se mueven


dentro del marco de los órdenes sociales, nunca
están comprendidas dentro de los tipos de delito,
ni aun cuando se las pudiera subsumir en un tipo
interpretado a la letra; son las llamadas acciones
socialmente adecuadas…”

▪ Jakobs recoge los argumentos expuestos por


Welzel para desarrollar todo su sistema doctrinal
en relación a la imputación objetiva.
La imputación objetiva de Jakobs

- Según Zaffaroni “para Jakobs la causalidad es sólo el


mínimo de la imputación objetiva del resultado, pero
debe ser completada con la relevancia jurídica de la
relación causal entre acción y resultado”.

- Jakobs cuestiona la eficiencia de las teorías de


causalidad. La causalidad es la causalidad.

- En contradicción a los argumentos causalistas,


Jakobs fundamenta su posición desde la óptica de la
sociología jurídica-penal.

- Manifiesta que “el tránsito por el mundo material ha


inducido erróneamente (sic) a querer determinar tan
sólo mediante sus normas (leyes naturales) no lo sólo
lo que sucede, sino también su significado”. Por ello
“la causación únicamente afecta al lado cognitivo de
lo acontecido y de ahí que no aporte orientación
social”.
- Jakobs considera, que “… El significado de un
comportamiento es su posición en el contexto social.
No es suficiente pues poner la mirada en el causador
(causante), incluso quizá aunque se le tenga en
cuenta junto con lo que le ocurra psíquicamente, sino
que la mirada debe dirigirse también a la víctima y a
terceras personas, para poder atribuirle un suceso
acaecido en el mundo material como su hecho o
como su infortunio…

- Entonces de Jakobs, se desprende que “el derecho


(en especial, el penal) no tiene como finalidad que
cada individuo trate de que las conductas y
actividades que desarrolla en su día, tengan los
efectos menos perjudiciales posibles dentro del
entorno social; sino que coloca a las personas en
distintos roles dentro de la sociedad”.
- “no se plantea la cuestión acerca de si una acción se

ha producido de manera objetivamente imputable,


sino si un suceso, por ser objetivamente imputable,
constituye una acción jurídico-penalmente
relevante”.
CRITERIOS DE IMPUTACIÓN OBJETIVA (Jakobs):

1. El RIESGO PERMITIDO

2. PRINCIPIO DE CONFIANZA (dos modalidades)

a. Se trata de que alguien, actuando como tercero, genere


una situación inocua, siempre y cuando el autor que
actúe a continuación cumpla con sus deberes.

b. La confianza se dirige a que una determinada situación


existente haya sido preparada de modo correcto por
parte de un tercero, de manera que quien haga uso de
ella, el potencial autor, si cumple con su deberes, no
ocasiona daño alguno…

o En ambas situaciones los individuos creen que los


demás actuarán de la manera más diligente posible,
suponiendo ello el fundamento de este criterio
3. PROHIBICIÓN DE REGRESO

“Quien asume con otro un vínculo que de modo


estereotipado es inocuo, no quebranta su rol como
ciudadano aunque el otro incardine dicho vínculo en
una organización no permitida”.

En la misma línea Zaffaroni, ratificando lo dicho por


Jakobs, acota: “Jakobs sostiene que se activa la
prohibición de regreso (no puede haber imputación) si
el deudor le paga al acreedor sabiendo que con el
dinero comprará un arma para matar a una persona,
porque el deudor no se halla en posición de garante
respecto de la vida de esa persona. Excluye la
imputación aun por culpa, aunque el curso causal sea
previsible”.

En consecuencia, dice Jakobs que “(a) diferencia de lo


que sucede respecto del principio de confianza, la
prohibición de regreso rige incluso cuando la
planificación delictiva de la otra persona es palmaria
(…) casos en los que un comportamiento
estereotipado carece de significado delictivo”.
4. LA COMPETENCIA DE LA VÍCTIMA (la imputación a la
víctima)

o En estos casos el actor principal deja de ser


el imputado o actor, para pasar a ser la
víctima.

o Lo relevante es que el comportamiento de la


víctima no puede ser visto de modo
diferente al del ciudadano dotado de
libertad y responsabilidad capaz de
organizar su vida como mejor le parezca.
Precisamente, según cómo el ciudadano
(aquí víctima) organice su libertad de
actuación responderá por las consecuencias
de cómo administre esa libertad.

o Polaino Navarrete y Polaino-Orts, dicen: “El


reconocimiento por parte del Estado de un
ámbito de libertad en el ciudadano obliga
necesariamente a la garantía de un ámbito
de autorresponsabilidad personal…”.
Elementos para la imputación a la víctima:

1. Actuación conjunta

2. Actuación libre de la víctima

3. Ausencia de un deber de protección


específico

También podría gustarte