Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Plantel Oriente
RESEÑA
Grupo: 505
PRIMERA FASE
INTERNAMIENTO EN EL CAMPO
En la primera fase del proceso de un preso el primer sentimiento que se
tiene es el shock. El autor nos cuenta la manera en la que vivió su
internamiento en el campo, claramente fueron engañados pensando que
iban a una empresa en la cual serían contratados. El tren los dirigía a un
lugar pero ellos no sabían ni siquiera en dónde estaban, llevaban sus
pocas pertenencias y en cada vagón había aproximadamente 80
personas.
SEGUNDA FASE
LA VIDA EN EL CAMPO
APATÍA
La apatía es el principal síntoma de la segunda fase ya que poco a poco
los prisioneros debían ir convirtiéndose en personas menos sensibles
como mecanismo de defensa y supervivencia para vivir dentro del
campo.
También menciona que deben crear un escudo para que los golpes
duelan menos ya que el mecanismo de defensa que usan es mental,
realmente les dejan de doler los golpes pero el daño psicológico y el
insulto que conllevan son lo que verdaderamente duele.
El autor nos narra varios ejemplos en los que la apatía le permitió
sobrevivir a escenas tan crueles como cuando era doctor y estaba
tratando a las personas con tifus, había muchas personas que morían
frente a él y tenían que ser trasladadas para deshacerse de los cuerpos.
Las personas qué trasladaban los cuerpos muertos aprovechaban de
las pertenencias como los zapatos de la persona muerta y se los
cambiaban. El cuerpo al ser trasladado era arrastrado, cuando debía
salir antes de la puerta había dos escalones, al tener poca fuerza el
preso subía primero y después tironeaba del cuerpo muerto, subía los
pies, después el torso Y por último su cabeza golpeaba contra los dos
escalones para poder subir.
En otro de los ejemplos menciona que los llevaron a cargar vigas, uno
de sus compañeros tenía un problema en la cadera y si resbalaba
jalaría a los demás compañeros y los tiraría. Acto seguido el hombre
cae y Víktor corre a ayudarlo, por lo que un personal de las SS se
acerca y le menciona qué no podía ayudarlo y lo manda de nuevo a su
lugar.
El último ejemplo que menciona es cuando los mandaron a trabajar con
nieve, sus manos estaban congelando y simplemente voltea a ver a un
capataz con envidia por poder usar guantes y no estarse congelando. El
capataz se da cuenta y se acerca a decirle que lleva rato viéndolo y no
está trabajando, que seguramente él es un empresario y comienza a
humillarlo y a ofender su profesión y su vida pasada. Afortunadamente
Víktor en este momento ya era muy cercano a un capo, que lo ayudaba
a tener ciertas ventajas como formarlo en las primeras cinco filas de
trabajo, para que así si alguien caía de la fila y se rompía, no debía
correr para alcanzar la distancia que habían perdido en ese tiempo y
varias cosas por el estilo, esto gracias a que escuchaba sus anécdotas.
Entonces entra El capo a defenderlo del capataz y le salva la vida en
una de tantas ocasiones de riesgo.
EL HAMBRE
El hambre, la poca alimentación y la mala dieta que llevaban las
personas que estaban ahí dentro los hacía algunas veces imaginar lo
que podrían hacer cuando salieran de ahí. En algunas ocasiones se
veía a los presos platicar y planear lo que harían cuando salieran aún
sabiendo que probablemente eso no pasaría.
Los mismos presos crearon técnicas para hacer rendir su comida, la
poca que le daban diariamente. Por ejemplo, guardaban una parte de la
comida que les daban para poder comerla después y claramente el
deseo de tener una buena alimentación nos hacía olvidar que
probablemente en ningún momento podrían volver a tomar alimentos de
buena calidad.
SEXUALIDAD
El deseo sexual no aparecía debido a la misma falta de buena
alimentación, incluso en los sueños el deseo sexual era totalmente
invisible incluso cuando el psicoanálisis dice que en ese tipo de
personas el deseo o las expresiones sexuales serían a través de los
sueños.
AUSENCIA DE SENTIMENTALISMO
La ausencia de los sentimientos estuvo muy presente en el querer
sobrevivir día a día con los sentimientos ya no eran parte del ser ya que
todos los días se veían cosas muy desagradables como en el brote de
tifus en donde la gente deliraba cosas extrañas.
También cuenta que cuando iban camino al campo de concentración
acompañado de personas que ya habían estado antes ahí no lo dejaron
mirar por la ventana el lugar en donde él vivía diciéndole que si ya había
vivido mucho tiempo ahí entonces ya lo conocía muy bien y no
accedieron a su petición, esto porque ya no tenían ningún tipo de
sentimiento y además eran irritables.
MONÓLOGO AL AMANECER
Aquí nos cuenta la experiencia que tuvo un día mientras estaba
trabajando viendo el amanecer como en su mente estaba hablando o
discutiendo con su esposa y se sintió tan cerca de ella que incluso creyó
que se extendía su mano podría tocarla y a pesar de ser una simple
ilusión pudo sentirla tan cerca gracias a la huida hacia su propia interior.
No puedo tocarla sin embargo un pájaro bajó del cielo y se postró
justamente en la montaña de tierra que había hecho mientras trabajaba.
ARTE EN EL CAMPO
En algunas ocasiones dentro del campo se llevaban a cabo obras de
cabaret o reuniones simplemente para contar chistes y esto funcionaba
para distraer a la gente de la mala vida que llevaban ahí dentro.
Algunas veces se premiaba por distraer a la gente incluso por aplaudir,
qué el autor cuenta una experiencia que tuvo con un capo al que le
llamaban capo asesino por infinitas razones. Una de los días que lo
invitaron a la sesión de espiritismo entró el capo asesino y le pidieron
que recitar uno de sus poemas más famosos, él comenzó a recitar y al
final Víktor le aplaudió Y de esa manera logró tener cierta identificación
por el capo asesino.
Igual cuenta que la segunda noche que estuvo en el campo de
concentración lo que lo despertó fue la música de una pequeña fiesta
que se estaba celebrando cerca de tu puerta, él estaba triste de fondo
son haba una canción de violín triste, la razón de su tristeza era que ese
día su esposa estaba cumpliendo años.
EL HUMOR EN EL CAMPO
El humor se volvió un truco para los prisioneros para poder dominar el
arte de vivir. Hacían chistes sobre propia vida para así ponerle un poco
de humor a lo que vivían día con día.
El autor cuenta que con uno de sus compañeros que era cirujano en un
hospital quedó de hacer historias graciosas que podrían pasar después
de que los liberarán, por ejemplo el repetir las cosas que hacían dentro
del campo en el hospital.
También cuenta que en un traslado de campo a campo el viaje fue muy
desgastante y, sin embargo al llegar estuvieron muy felices ya que les
dijeron que ese nuevo campo no tenía chimenea por lo que ninguno de
ellos tendría que morir, sin embargo tenían que regresar al anterior
campo si se enfermaban o dejaban de trabajar.
Incluso en ese viaje se perdió uno de los prisioneros por lo que tuvieron
que esperar bajo la lluvia durante toda la noche hasta que lo
encontraron, aún así ellos estaban felices.
AÑORANZA DE SOLEDAD
La soledad era algo que las personas que estaban dentro del campo
añoraban, ya que al estar con mucha gente durante mucho tiempo era
desgastante de igual manera.
Viktor tuvo la oportunidad de contemplar la soledad mientras estaba en
la enfermería y se sentaba en la tapa de un pozo, que por cierto un día
ese pozo salvó la vida de 3 de sus compañeros para evitar un viaje.
PLANES DE FUGA
Viktor tuvo dos oportunidades de escapar del campo de concentración
con su amigo médico.
La primera salió mal porque tuvieron problemas técnicos y tuvieron que
regresar. Estaba en plan volver a intentarlo, sin embargo uno de sus
pacientes con tifus me preguntó si se iría y se arrepintió, entonces se
quedó a atender a sus pacientes.
El segundo intento para huir lo realizó cuando tenían que enterrar 3
cadáveres, en los primero 2 sacaron sus mochilas y en el tercero se iría.
Cuando estaban a punto de correr entró un camión de la Cruz Roja con
insumos para los enfermos, fueron muy amables y subieron a los
enfermos al camión. Ellos estaban muy felices porque al fin iban a ir
hacia su libertad pero no alcanzaron lugar en el camión, el jefe de
médicos se excusó de que no se sentía en condiciones.
Que esperar toda la noche hasta que llegara otro camión por ellos, en la
medianoche escucharon balazos, cañones y ataques, además de que
vieron la bandera blanca ondeando en el campo, o sea los habían
atacado sus pacientes los habían llevado a otro campo en donde los
prendieron en fuego y los mataron. Una vez más corrió con suerte.
IRRITABILIDAD
Falta de comida, dormir poco y la apatía generaban irritabilidad también
dentro de las personas en el campo de concentración.
El desgaste mental y físico producían muchísima irritabilidad y
complejos de inferioridad y una tortura mental para los presos, el autor
menciona que también existen aires de grandeza en las personas que
ocupan un puesto mayor a un preso común.
LA LIBERTAD INTERIOR.
El hombre puede eliminar la apatía buscando su libertad humana para
decidir su propio destino. Tomar una decisión es parte de la libertad
interior que se le brindaba dentro de los campos de concentración. Y la
libertad espiritual es lo que hace que la vida tenga sentido.
TERCERA FASE
DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN.
La psicología del prisionero que ha sido liberado se basa en una
despersonalización, por que se tiene nueva vida en la cual tienen que
volver a aprender cosas que ya no vivía dentro del campo de
concentración cómo comer, dormir bien y sentir las emociones de su
cuerpo.
Menciona que existieron personas que aún siendo liberadas no sintieron
alegría, ya que cómo se mencionó en la segunda fase las personas
tuvieron que eliminar todo tipo de sensibilidad para poder crear un
mecanismo de defensa contra todas las crueldades que veían dentro del
campo de concentración.
La palabra libertad ya no significaba nada para ellos, al ser repetida
muchísimas veces durante tantos años no podían creer que finalmente
podrían vivir como unas personas comunes.
Se tuvieron destellos de alegría, sin embargo este sentimiento aún no
era totalmente expresado por los ex presos.
EL DESAHOGO
Aún después de la liberación el preso necesita atención ya que la
atención puede ser contraproducente.
En algunos de los casos las personas que estaban disfrutando de su
libertad pensaban que no debían seguir ninguna norma, cosa que era
equivocada. Algunas otras creían que tenían derecho de lastimar a
alguien más sin tener consecuencias.
Otras dos cosas que podían pasar por la vida de las personas liberadas
son la amargura y la desilusión al volver a su vida antigua.
La amargura surgía de la pregunta del porqué tuvieron que pasar por
todas esas cosas cuando no las merecían y la desilusión surgía cuando
se regresaba al hogar y probablemente ya no estaban las personas que
se esperaba encontrar ahí.
SEGUNDA PARTE
CONCEPTOS BÁSICOS DE LOGOTERAPIA
En esta segunda y última parte del libro, el autor nos da algunas
referencias de conceptos en logoterapia y nos explica que la logoterapia
se centra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de
ese sentido por parte del hombre. Los conceptos que maneja son la
voluntad del sentido, la frustración existencial, la neurosis noógena, la
noodinámica, el vacío existencial, el sentido de la vida, la esencia de la
existencia, el sentido del amor, el sentido del sufrimiento, problemas
metaclínicos, el suprasentido, la transitoriedad de la vida, la logoterapia
como técnica, la neurosis colectiva, el credo psiquiátrico y la psiquiatría
rehumanizada.
COMENTARIO PERSONAL.