Está en la página 1de 11

CASUÍSTICAS – COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

A Coco no le gusta el agua


En el bosque vivía mamá cocodrilo, ella estaba
emocionada porque pronto iban a nacer sus hijitos. Un
día, al contar sus huevos, se llevó una gran sorpresa al
encontrar un huevo de más. Aunque un poco confundida,
su alegría aumentó al saber que ahora tendría un hijito
más. Al pasar los días, los primeros huevos se
comenzaron a quebrar y uno a uno los cocodrilos salieron
de su cascarón, pero el huevo más pequeño de todos,
tardó unos días más en quebrarse. Cuando nació este
último, mamá cocodrilo lo llamó Coco. Coco y sus tres hermanos mayores, todas las mañanas
iban al río a jugar. A sus hermanos mayores, siempre les gustaba nadar y bucear, mientras
que a Coco no le agradaba el agua porque no sabía nadar, él prefería quedarse en la
tierra, porque lo que realmente le gustaba era trepar los árboles. Al no tener con quien
jugar, siempre se sentía solo, porque sus hermanos no jugaban igual que él. Una mañana,
mientras iban de camino al río, Coco pensó que sería buena idea usar un flotador para
jugar a la pelota dentro del río, pues era el juego favorito de sus hermanos. Buscó por
toda la selva, hasta que encontró un flotador a su medida. Al día siguiente, todos se
fueron al río, como de costumbre. Coco estaba feliz porque ahora sí jugaría con sus
hermanos. Cuando llegó el momento de entrar al río, los hermanos de Coco saltaron
rápidamente al agua; mientras Coco se quedó en la orilla del río con su flotador, nervioso
por saltar al agua. Sin embargo, al ver que sus hermanos se divertían, hizo un último
esfuerzo y se lanzó al agua

Ya en el río, de pronto, sintió mucho frío y la nariz empezó a picarle; Coco no pudo
contenerse y se escuchó un gran ¡¡ACHISSSSS!! Rápidamente sus hermanos se acercaron
y le dijeron: ¡Salud!, y Coco respondió: ¡Gracias! Todos sorprendidos, observaron que a
Coco, le salía fuego de la boca y humo por su nariz. Los hermanos exclamaron: “¡Coco no
eres un cocodrilo!... ¡Eres un dragón!”. Ahora, todos comprendieron por qué a Coco no le
gustaba estar en el agua, pero sí trepar los árboles y saltar de ellos. Desde ese día,
todos decidieron cambiar los juegos; la pelota ya no solo se jugaba en el agua, sino también
en la tierra, para que Coco pudiera jugar con ellos. Es así, que todos los hermanos se
sintieron felices de poder jugar juntos.

Adaptado de Gemma Merino (2016). El cocodrilo al que no le gustaba el agua.

CARMEN FLOR PADILLA HUARAC CELULAR 987524607 https://www.facebook.com/CarmenPadilla24


1.- ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños identifiquen información

explícita en este texto?

a ¿Cuál era el juego favorito de los hermanos de Coco?

b ¿Por qué crees que el último huevo tardó más días en quebrarse?

c ¿Qué opinas de la solución que Coco encontró para meterse al río a jugar con sus

hermanos?

2.- ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños realicen inferencias sobre
el texto?

a ¿Cuántos hermanos tenía Coco?

b ¿Qué otro título le pondrías al cuento?

c ¿Crees que fue buena idea que el juego de la pelota también se juegue fuera del agua?

3.- ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños reflexionen sobre el texto?

a ¿Por qué Coco no pudo contenerse y estornudó cuando estaba en el agua?

b ¿Por qué Coco se sentía solo cuando llegaba al río con sus hermanos?

c ¿Te gustó cómo terminó la historia de Coco? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________

4.- La docente del aula de cinco años ha colocado recientemente un libro de poesía en la biblioteca.
Hoy dos niños han cogido ese libro y, luego de revisarlo, han escogido un poema y le han pedido a
la docente que se los lea. Al notar los otros niños que la docente les leerá el libro, varios se
acercan a escuchar. A continuación, se presenta el poema que los niños escogieron:

La semillita que despertó

El sol la alumbró,
su cuerpecito calentó
y la lluvia con sus gotitas la despertó.
Entonces asomó curiosa la semillita preciosa.
Abrió muy grande sus ojos
y en planta se convirtió.

La docente les pide a los niños que se pongan cómodos y les muestra el poema. A continuación, la
docente les lee el poema. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para seguir acercando
a los niños a este tipo de texto?
CARMEN FLOR PADILLA HUARAC CELULAR 987524607 https://www.facebook.com/CarmenPadilla24
a) Leer el poema mientras todos escuchan con atención. Luego, invitarlos a compartir
sus comentarios sobre lo que sintieron al escuchar el poema. Finalmente, pedirles
que digan cómo se imaginan a la semillita, a la lluvia y al sol.
b) Explicar a los niños que los poemas suelen tener palabras que suenan parecido. Luego,
leerles el poema enfatizando palabras como “alumbró”, “calentó” o “despertó”.
Finalmente, preguntarles qué palabras parecidas identificaron.
c) Leerles el poema acompañando la lectura con movimientos corporales. Luego,
preguntarles si les gustó el poema y si quisieran aprenderlo. Finalmente, practicar
con ellos cada verso hasta que logren recitar todo el poema por sí solos.

5.- .- Después de visitar la tienda de la localidad, los niños y la docente del aula de cinco años
deciden organizar una tienda en el aula. Para ello, los niños recolectan botellas, empaques y
envolturas de distintos productos. Mientras los niños ordenan la tienda, la docente recorre el aula
y observa que Samuel está sujetando una envoltura y mirándola fijamente.
La docente tiene la intención de aprovechar esa situación para favorecer que Samuel se
aproxime a la lectura. ¿Qué acción es pertinente para dicho propósito?

a) Preguntar a Samuel qué dirá en la envoltura y por qué piensa que eso es lo que dice en
esta.
b) Proponer a Samuel que lea las vocales que encuentra en la envoltura señalándolas, y que
lo haga de izquierda a derecha.
c) Decir a Samuel que, como lo ve interesado, le leerá lo que dice en la envoltura para que
él repita las palabras después de ella.
6. Los niños del aula de cinco años se están registrando en el cartel de responsabilidades
usando tarjetas con sus nombres. En el aula están matriculados Manuel y Manuela, y, cuando le
toca registrarse a Manuel, este coge la tarjeta de Manuela y rápidamente la coloca en el cartel
de responsabilidades. Al percatarse de este hecho, la docente interviene. En esta situación, ¿qué
acción es más pertinente que realice la docente para continuar favoreciendo la apropiación del
sistema de escritura en Manuel?

a) Pedir a Manuel que le muestre la tarjeta que ha colocado en el cartel y preguntarle por qué
piensa que es su tarjeta, cómo termina su nombre y cómo termina el nombre escrito en la tarjeta
que eligió. Luego, comparar las dos tarjetas con los nombres “MANUEL” y “MANUELA” y
preguntarle en qué cree que se diferencian. Finalmente, pedirle que señale dónde dice Manuel.

b) Indicar a Manuel que la tarjeta que colocó en el cartel dice “MANUELA” y no “MANUEL”,
y entregarle la tarjeta con su nombre. Luego, decirle que la observe para que recuerde su nombre.
Después, invitarlo a escribir su nombre sin mirar la tarjeta. Finalmente, pedirle que repita esta
acción hasta escribirlo correctamente.

c) Presentar a Manuel una hoja de papel donde estén escritos “M_NUEL” y “M_NUEL_”. Luego,
explicarle que allí están escritos los nombres Manuel y Manuela, pero incompletos. Después, pedirle
que los complete colocando la letra “A” en cada espacio vacío. Finalmente, acompañarlo a leer
ambos nombres.

CARMEN FLOR PADILLA HUARAC CELULAR 987524607 https://www.facebook.com/CarmenPadilla24


Un sapo de otra laguna
Cierta mañana, Cerdito se
despertó con ganas de hacer
nuevos amigos. Luego de asearse y
desayunar, salió a pasear por el
bosque y, al pasar por la laguna,
escuchó “croac”. Al acercarse, vio
que en la laguna vivía una familia
de sapos y se alegró muchísimo.
Entonces, se sentó en la orilla y
empezó a croar.

Sapo hijo asustado volteó a mirar,


“¿quién eres?”, le preguntó. -“Croac”, respondió Cerdito. Inquieta, Mamá Sapa
preguntó: “Buenos días, ¿qué lo trae por aquí?”. -“Croac, croac, croac”, respondía
Cerdito, sentado en posición de sapo, sonriente y cachetón. Toda la familia gritó
molesta: “¡¿Qué?!”. -“Este cerdo se está burlando de nosotros”, exclamó Papá Sapo,
furioso. -“Croac, croac”, dijo de nuevo Cerdito.

La noticia corrió rápidamente por el bosque y no tardaron en aparecer los curiosos.


-“Es un poco rosado el recién llegado”, dijo, burlón, Zorro. -“El ‘croac’ le sale
igualito a este cerdo sapito”, añadió Tortuga. Cerdito, ciertamente, croaba cada
vez mejor. Quería decirles a los sapos que estaba muy feliz de haberlos encontrado.
Además, le emocionaba que la laguna estuviera llena de nuevos amigos.

Pero los sapos, enfadados, fueron en búsqueda del sabio Escarabajo. Todos los
animales fueron detrás de ellos. Entre gritos, quisieron contarle a Escarabajo el
acontecimiento. Mamá Sapa dijo: “Escarabajo, necesitamos tu consejo para
solucionar un gran problema. Hay un cerdito en la laguna que se está burlando de
nosotros. ¡Se hace el sapo!”. Escarabajo aceptó ir a la laguna, a ver lo que pasaba.
Pero, cuando llegaron, Cerdito ya se había ido.

7.- ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños realicen inferencias
sobre este cuento?

¿Crees que los sapos actuaron bien cuando escucharon croar a Cerdito? ¿Por qué?
a) ¿Qué hicieron los animales cuando vieron que Cerdito cantaba como pajarito?
b) ¿Por qué Cerdito imitaba a los animales que veía?
8.- ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños reflexionen sobre el
contenido de este cuento?

a) ¿Qué piensas de la pregunta que les hizo Escarabajo a los animales?


b) ¿Por qué al final del cuento Escarabajo se alegró?
c) ¿Qué dijo Tortuga al ver a Cerdito?
CARMEN FLOR PADILLA HUARAC CELULAR 987524607 https://www.facebook.com/CarmenPadilla24
9.- ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños identifiquen
información explícita en este cuento?

a) ¿Qué les parece lo que les dijo Escarabajo a los sapos?


b) ¿Qué significa la palabra “furioso”?
c) ¿Dónde vivía la familia de sapos?

10.- Después de leer el cuento el “Zorro enamorado de la Luna”: (Algunos niños se ríen,
otros están en silencio).

Camila: ¡Qué lindo! ¡Me gustó mucho!


Docente: Me gustó mucho esta historia. ¿Y a ustedes qué les pareció?
Juana: ¡Qué lindo el zorro! Pero la Luna era mala.
Miriam: ¿Y por qué dices que era mala?
Luis: Porque no le hacía caso al zorro.
Docente: ¿Y en qué parte de la historia está esto que comentan?
Juana: No sé… Eso escuché.
Docente: Voy a leer esta parte para saber si la Luna no le hacía caso al zorro.

¿Qué competencia y capacidad principalmente, se evidencia cuando Camila dice: ¡Qué lindo! ¡Me
gustó mucho!

a• Lee diversos textos escritos en su lengua materna - Obtiene información del


texto escrito.
b• Lee diversos textos escritos en su lengua materna - Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y contexto del texto escrito.
c • Lee diversos textos escritos en su lengua materna- Infiere e interpreta
información del texto escrito.

11.- Después de leer el cuento el “Zorro enamorado de la Luna”: (Algunos niños se ríen, otros
están en silencio).
Docente: Juana dijo que la Luna era mala. Después de volver a leer, ¿ustedes piensan lo
mismo? Mónica: Sí. […]
Docente: Niños, ahora que volví a leer esta parte del cuento, me pregunto: ¿qué significará
esquiva? Volveré a leer el texto para ver si encuentro una pista o miraré las imágenes.
(Relee esa parte del texto)
Docente: Ah, esquiva quiere decir… […]
Marita: A mí me gustó la parte cuando la Luna le dice al zorro que quiere vivir con él.
Docente: ¡Ah! Te gustó la parte final del cuento, donde el zorro le dice palabras muy bonitas
a la Luna.
Mónica: A mí me gustó cuando el zorro mira a la Luna.
Cuándo la docente dice: Niños, ahora que volví a leer esta parte del cuento, me
pregunto: ¿qué significará esquiva? ¿Cuál es el propósito de la maestra, respecto al
desarrollo de la competencia?

CARMEN FLOR PADILLA HUARAC CELULAR 987524607 https://www.facebook.com/CarmenPadilla24


a• Lee diversos textos escritos en su lengua materna - Obtiene información del
texto escrito.
b• Lee diversos textos escritos en su lengua materna - Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y contexto del texto escrito.
c • Lee diversos textos escritos en su lengua materna- Infiere e interpreta
información del texto escrito.

12.- La maestra María del aula de 3 años, ha planificado una experiencia de aprendizaje,
cuyo propósito es el desarrollo de las competencias comunicativas; entonces durante las
semana desarrolla diferentes actividades en relación a su propósito es por ello que ejecuta
las actividades propuestas, donde los niños comenta las emociones que le generó el texto
leído por si mismo, a partir de sus intereses y experiencias, donde un niño dice: “El lobo
me dio miedo”, después de escuchar el cuento de los tres chanchitos.
¿Qué competencia comunicativa se está desarrollando y qué capacidad principalmente
está demostrando los estudiantes?
a.- Lee diversos textos escritos en su lengua materna – Identifica información
explicita.
b • Lee diversos textos escritos en su lengua materna- Infiere e interpreta
información del texto escrito.
c• Lee diversos textos escritos en su lengua materna - Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del texto escrito

13.- - La maestra Rosa del aula de 3 años, ha planificado una experiencia de aprendizaje,
cuyo propósito es el desarrollo de las competencias comunicativas; entonces durante la
semana desarrolla diferentes actividades en relación a su propósito es por ello que ejecuta
una de las actividades propuestas, donde los niños identifican características de objetos
a partir de lo que observa en las ilustraciones cuando explora etiquetas, carteles, entre
otros. Asimismo, en el desarrollo de la actividad un niño está viendo un catálogo de
productos de alimentos, y dice: “Esta compró mi mamá”. “Es rico, me gusta”, añade
mientras señala la imagen del yogurt.

¿Qué competencia comunicativa se está desarrollando y qué capacidad principalmente


está demostrando los estudiantes?

a•Se comunica Oralmente en su lengua materna - Obtiene información del texto


escrito.

b• Lee diversos textos escritos en su lengua materna-Obtiene información del


texto oral.

c• Lee diversos textos escritos en su lengua materna - Obtiene información del


texto escrito.

CARMEN FLOR PADILLA HUARAC CELULAR 987524607 https://www.facebook.com/CarmenPadilla24


14.- La maestra Luisa del ciclo II, ha planificado una experiencia de aprendizaje, cuyo
propósito es el desarrollo de las competencias comunicativas; entonces durante la semana
desarrolla diferentes actividades en relación a su propósito, observándose en los niños que
dicen: De qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las
ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza por sí mismo
, donde Juan, luego de ver la caratula del cuento “Los tres chanchitos” dice: “el de los
chanchitos”

¿Qué competencia comunicativa se está desarrollando y qué capacidad principalmente


está demostrando los estudiantes?
a• Lee diversos textos escritos en su lengua materna - Obtiene información del
texto escrito.
b• Lee diversos textos escritos en su lengua materna - Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y contexto del texto escrito.
c • Lee diversos textos escritos en su lengua materna- Infiere e interpreta
información del texto Escrito.

LA ESTRELLA Y SUS NUEVOS AMIGOS

CARMEN FLOR PADILLA HUARAC CELULAR 987524607 https://www.facebook.com/CarmenPadilla24


CARMEN FLOR PADILLA HUARAC CELULAR 987524607 https://www.facebook.com/CarmenPadilla24
CARMEN FLOR PADILLA HUARAC CELULAR 987524607 https://www.facebook.com/CarmenPadilla24
15.- ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños identifiquen información
explícita en este cuento?
a) ¿Quién vendó el moretón de la estrella?
b) ¿Qué habrían hecho ustedes para ayudar a la estrella a volver a casa?
c) ¿Por qué creen que todos los animalitos aplaudieron la idea del Búho?

16. - ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños reflexionen sobre la
información en este cuento?
a. ¿Quién vendó el moretón de la estrella?
b. ¿Qué habrían hecho ustedes para ayudar a la estrella a volver a casa?
c. ¿Por qué creen que todos los animalitos aplaudieron la idea del Búho?
17 .- ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños infieran sobre el texto
leído?
a. ¿Quién vendó el moretón de la estrella?
b. ¿Qué habrían hecho ustedes para ayudar a la estrella a volver a casa?
c. ¿Por qué creen que todos los animalitos aplaudieron la idea del Búho?

18.- ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños realicen inferencias
sobre este cuento?
a) ¿Por qué Pájaro Carpintero no podía volar tan alto?
b) ¿Qué piensan de la solución que propuso Búho?
c) ¿Qué significará la palabra “resoplido”?

19.- ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños reflexionen sobre este
cuento?
a.- ¿Por qué Pájaro Carpintero no podía volar tan alto?
b.- ¿Qué piensan de la solución que propuso Búho?
c.- ¿Qué significará la palabra “resoplido”?

20.- ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños obtengan información
explicita?
a.- ¿Por qué Pájaro Carpintero no podía volar tan alto?
b.- ¿Qué piensan de la solución que propuso Búho?
c.- ¿Qué significará la palabra “resoplido”?

21.- ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños reflexionen sobre este
cuento?

a) ¿Les gustó cómo actuaron los animalitos del bosque con la estrella? ¿Por qué?
b) ¿Por qué la estrella estaba triste al inicio del cuento?
c) ¿Cómo se llamaba la mamá de la estrella?

22.- ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños infieran sobre este
cuento?
a. ¿Les gustó cómo actuaron los animalitos del bosque con la estrella? ¿Por qué?
CARMEN FLOR PADILLA HUARAC CELULAR 987524607 https://www.facebook.com/CarmenPadilla24
b) ¿Por qué la estrella estaba triste al inicio del cuento?
c) ¿Cómo se llamaba la mamá de la estrella?

23 .- ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños obtengan información
explicita sobre este cuento?

a)- ¿Les gustó cómo actuaron los animalitos del bosque con la estrella? ¿Por qué?
b) ¿Por qué la estrella estaba triste al inicio del cuento?
c) ¿Cómo se llamaba la mamá de la estrella?

CARMEN FLOR PADILLA HUARAC CELULAR 987524607 https://www.facebook.com/CarmenPadilla24

También podría gustarte