Está en la página 1de 3

 FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES (SMV)

Son funciones de la Defensoría del Inversionista las siguientes:

1. Orientar gratuitamente al inversionista ante una situación concreta en la que éste considere que una
sociedad agente de bolsa, una sociedad administradora de fondos mutuos o fondos de inversión, una
empresa administradora de fondos colectivos, una sociedad emisora de valores o cualquier otra entidad
bajo el ámbito de competencia de la SMV podría estar afectando sus derechos.

2. Coordinar con los órganos de la SMV y de las demás entidades que resulten competentes, a fin de que
las denuncias o los reclamos de los inversionistas sean atendidos con la diligencia correspondiente y sean
resueltos oportunamente.

3. Recibir y canalizar las sugerencias o propuestas que formulen los inversionistas y otros interesados en el
mercado de valores, el mercado de productos y el sistema de fondos colectivos, referidas a la actuación de
los participantes que operan en dichos mercados y sistema; o a la actuación de la SMV, con la finalidad de
que esta institución mejore la calidad de sus servicios o implemente cambios normativos en beneficio de
los inversionistas y demás personas que intervienen en los mercados bajo su competencia.

4. Evaluar las estadísticas, tendencias y causas de los problemas reportados por los inversionistas y de las
denuncias formuladas por estos, así como el contenido de las sugerencias o propuestas recibidas, con el
fin de proponer acciones informativas o educativas dirigidas a los inversionistas actuales o potenciales,
con el objetivo de brindarles mayor información a partir de los problemas y denuncias reportados.

5. Identificar, en general, oportunidades de mejora y vacíos en las normas vigentes en relación con la
protección de los inversionistas; y, proponer normas o contribuir en la formulación de propuestas
normativas para fortalecer esta protección, emitiendo opinión sobre los aspectos relacionados con los
derechos de los inversionistas.

6. Proponer al Superintendente del Mercado de Valores las políticas institucionales que resulten
necesarias para fortalecer la protección de los inversionistas.

7. Informar al órgano competente de la SMV o a la autoridad que corresponda sobre los hechos o
conductas que conozca en el ejercicio de sus funciones, cuando ello resulte necesario, con el propósito de
que estos actúen conforme al marco normativo vigente y a sus respectivas competencias.

8. Promover altos estándares y buenas prácticas en la protección de los inversionistas, articulando, para
tal efecto, esfuerzos públicos y privados, así como espacios de colaboración interinstitucional.

9. Establecer canales de diálogo e intercambio de experiencias con la participación de las empresas o


entidades bajo el ámbito de competencia de la SMV y las organizaciones que las agremian, que permitan
reconocer oportunidades de mejora y tomar acciones preventivas en resguardo de los derechos de los
inversionistas.

10. Emitir informes y documentos informativos en el ámbito de sus funciones.


11. Otras que le delegue o encomiende el Superintendente del Mercado de Valores, el Directorio, o le
sean asignadas por normas sustantivas.
https://www.smv.gob.pe/ServicioDefensoriaInversionista/Frm_VerArticulo?
data=7EC80C8FD27B20BEF3A7681A8AB82B6FDA00E818342AF5373360.
 FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS)
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) es una
entidad supervisora en Perú que tiene como objetivo principal regular y supervisar a las instituciones
financieras, como bancos, compañías de seguros y administradoras de fondos de pensiones, para
garantizar la estabilidad y la transparencia del sistema financiero del país. Las principales funciones de la
SBS incluyen: Supervisión y regulación: La SBS supervisa y regula a las instituciones financieras para
asegurar que cumplan con las leyes y regulaciones aplicables. Esto incluye monitorear su solvencia,
liquidez y operaciones para prevenir problemas financieros.

 ¿Qué Son Y Cuantos Son Las Instituciones No Bancarias?

Las instituciones no bancarias, también conocidas como instituciones financieras no bancarias son
organizaciones financieras que brindan una variedad de servicios financieros, pero que no son bancos
comerciales ni están directamente reguladas como tales. Estas instituciones desempeñan un papel
importante en el sistema financiero al proporcionar alternativas a los servicios bancarios tradicionales. A
continuación, se mencionan algunas de las instituciones no bancarias más comunes:

Compañías de seguros: Estas instituciones ofrecen seguros de vida, seguros de salud, seguros de
propiedad y otros productos relacionados con la protección financiera.

Fondos mutuos: Los fondos mutuos son vehículos de inversión que recaudan dinero de varios
inversionistas y lo invierten en una cartera diversificada de activos, como acciones, bonos y otros valores.

Sociedades de inversión: Son entidades que administran fondos de inversión y brindan servicios de
inversión, como la compra y venta de valores, a los inversionistas.

Bolsa valores: Estas instituciones facilitan la compra y venta de valores, como acciones y bonos, en los
mercados financieros.

Cooperativas de crédito: Aunque son similares a los bancos en algunos aspectos, las cooperativas de
crédito son instituciones financieras controladas por sus miembros ya menudo ofrecen servicios de ahorro
y préstamo a tasas competitivas.

Arrendadoras financieras: Estas empresas proporcionan financiamiento para la adquisición de activos,


como vehículos o maquinaria, a través de arrendamientos financieros.

Casas de cambio: Facilitan el cambio de divisas extranjeras y ofrecen servicios de remesas internacionales.

Sociedades de ahorro y crédito: Al igual que las cooperativas de crédito, estas instituciones ofrecen
servicios de ahorro y préstamo, especialmente en comunidades rurales o regiones específicas.

 ¿Qué es un inmueble y mueble?


Mueble: son aquellos que se pueden mover de un lugar a otro.
Ejemplo:
 Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
 Los materiales de construcción o procedentes de una demolición si no están unidos
al suelo.

Inmuebles: son aquellos que están enraizados en la tierra.


Ejemplo:
 Apartamentos, edificios, casas, plazas de garaje, centros comerciales, naves
industriales,

https://ibr.edu.pe/blog/cual-es-la-diferencia-de-los-bienes-muebles-e-inmuebles/

También podría gustarte