Está en la página 1de 5

El arte como medio de ceremonia y transformación

Frederick Franck (1981) ha escrito: "El arte es un camino... de ver. . . de ser y de devenir. Pero para ver
las realidades expresivas que presenta el arte, primero hay que aprender a mirar". Así como cada
individuo entiende y ve la realidad de una manera individual y única, también lo hace cada sociedad y
cada generación en una sociedad. Para entender algo de este desarrollo del arte como una forma de "ver"
se requiere que uno reconozca la ceremonia inherente del arte como una dimensión continua de un
proceso de educación indígena.
Los artesanos indígenas seleccionan las características de lo que se representa que transmiten su
vitalidad y esencia y las expresan directamente en el medio más apropiado disponible. Este enfoque, a
diferencia del intento de ajustarse a la teoría intelectualizada o las escuelas de pensamiento, o de
representar la forma exacta, refleja la base básica de la creación ritual y la creación del arte tribal
tradicional. El énfasis en la creación del arte tradicional está en llegar al corazón, al espíritu, de un evento
o entidad.
El arte en las sociedades nativas tradicionales, en efecto, reflejaba la ritualización del
proceso de la vida. Para gran parte del arte indígena, la "vitalidad" de un artefacto era el criterio
estético principal, en lugar de la "belleza". Esto no significaba que los artefactos indígenas no
fueran hermosos. En cambio, su belleza inherente era un subproducto natural de su "vida". Esta
vitalidad de la experiencia humana y la naturaleza continúa informando el arte indio
contemporáneo de hoy, así como el arte moderno.
La vida inherente a gran parte del arte indígena refleja un proceso y producto del proceso
educativo indígena. El esfuerzo por comprender la naturaleza de la educación indígena a través
de la exploración de sus diversos fundamentos representa una visión importante para el futuro
"nuevo" paradigma de la educación. Para llegar al "meollo" del asunto en lo que respecta al
papel del arte en el proceso educativo indígena, es esencial explorar la ceremonia del arte.
La ceremonia del arte toca los reinos más profundos de la psique y la dimensión sagrada del proceso
creativo artístico. El nivel sagrado del arte no sólo transforma algo en arte, sino que también transforma
al artista en el centro mismo de su ser. Esta forma de hacer y relacionarse con el arte hace

47

El proceso y el contexto de la creación artística son infinitamente más importantes que el


producto. En términos de "arte" indígena americano, esta cualidad sagrada transformadora de la creación
es inherente en diversos grados, desde el artefacto puramente utilitario hasta el talismán chamánico. Las
plantas y animales utilizados, y la técnica y los medios con los que se crean los artefactos, reflejan una
integración y claridad de propósito con la mente y el corazón que incluso los artistas modernos
consumados tienen dificultades para emular. El "centrado en la naturaleza" innato de las formas de arte
indígenas representa una "emotividad educada que se desarrolla a través del proceso creativo del artista
en el medio.
Tradicionalmente, los artefactos indígenas se crean con una comprensión y reconocimiento muy
desarrollados de los elementos naturales a partir de los cuales se crean. Los ejemplos más elaborados de
tal comprensión y reconocimiento son los artefactos ceremoniales indígenas. Cada componente de un
artefacto fue cuidadosamente elegido con respecto a su integridad inherente de espíritu y su significado
simbólico dentro de las tradiciones de una tribu en particular. El uso de tipos particulares de pigmentos
naturales, arcilla, madera, piedra, plantas o partes de animales, recolectados de lugares especiales en
formas ritualmente prescritas, es común en la creación de artefactos ceremoniales. Desde la intención y la
concepción hasta la finalización y el uso, cada paso de la creación de un artefacto ceremonial tiene un
significado inherente dentro de una perspectiva más amplia de relación con la energía espiritual.
El espíritu, el alma y el propósito de cada componente de una pieza y su transformación a través de
la creación artística se practicaron y enseñaron a través de la creación deliberada de un contexto en el que
el proceso, el producto y el yo podrían convertirse en uno. El contexto que permitió que este proceso de
enseñanza se desarrollara podría haber sido el ritual, la ceremonia, la danza, el canto, la peregrinación o
cualquier combinación de ellos.
La creatividad y la transformación están interrelacionadas en cada contexto o acto de creación
artística. Los aprendizajes, formales e informales, son los principales vehículos para aprender una forma
de arte en particular. En tales relaciones de aprendizaje, el mentor a menudo establece condiciones en las
que el aprendiz aprendería a identificarse con la creación de un artefacto. En la creación del arte
ceremonial, estas condiciones se extendieron para incluir la transformación del aprendiz a un nivel
requerido de conciencia.

48

De esta manera, el arte se convirtió en un proceso de entrenamiento espiritual. No es casualidad que los
primeros chamanes también puedan ser considerados los primeros artistas.

Nava)0 curandero preparando pintura de arena. Fotografía Marcža Keegan.


Se puede ver que los contextos discernibles en la creación de arte ceremonial en las sociedades
indígenas siguen el patrón general que se describe a continuación.
Preparación (purificación). Esto es principalmente un esfuerzo consciente para simplificar, para
tomar conciencia, agudizar los sentidos, concentrarse, revitalizar todo el ser. La idea aquí es desarrollar
la capacidad de imbuir un artefacto con vitalidad pura y simple y tener la claridad mental y la resistencia
necesarias para emprender una tarea muy difícil y a veces peligrosa, como las pinturas iniciáticas de las
cuevas de Lascaux y Les Trois Frères, Francia. Hay un espíritu guía, o "adhesión consistente a la
intención original", la noción de aplicar la voluntad de uno para concentrar todo el ser en una tarea, una
creación, una canción, una danza, una pintura, un evento, una ceremonia, un ritual.
Fuentes. Atención a la naturaleza de las fuentes de materias primas que se utilizarán en la
creación de un artefacto, especialmente uno para ceremonial

49

propósitos, es esencial. No solo es importante la calidad de los materiales, sino también cómo y dónde se
obtienen.
Adherencia a patrones. Las formas y los diseños se adhieren a la vez que se trascienden. "En
general, el arte ceremonial reconoció el misterio inherente, la integridad intrínseca tanto del medio como
del material, pero dentro de los parámetros y la adhesión a una convención cultural a veces estricta"
(García 1990: 12).
Hora. El tiempo mismo se convierte en un ingrediente artístico / creativo como una dimensión
culturalmente definida combinada con el sentido intuitivo y espiritualmente condicionado del tiempo
aplicado por el artista maestro en la producción de arte ceremonial. Los artistas se preocuparon por la
"actualidad de la creación de principio a fin.

Si un tallador tribal, herrero, tejedor, cantante, narrador o lo que sea no fuera un adivino del
tiempo, tal persona sería consultada y se adivinaría un tiempo favorable para la iniciación de un
artefacto ceremonial. . . . A lo largo de todo el proceso de creación hubo una serie de momentos
o fases 'correctas' que podrían ser sugeridas por un cierto olor, una cualidad de la materia prima,
un sentimiento, emoción o sueño, que podrían indicar si proceder o no a la siguiente fase de la
creación" (García 1990: 13).

En resumen, el artista buscaba una alineación del conocimiento.


Lugar correcto. El tiempo y el lugar están integralmente relacionados. Por lo tanto, el lugar de la
creación a menudo se convierte en una consideración en la creación de artefactos ceremoniales. Ciertos
lugares fueron considerados por los indígenas como propicios para ciertos esfuerzos. Tales lugares
pueden caracterizarse por cualidades invisibles, la disponibilidad de materiales apropiados, áreas
ambientales conducentes a una mayor conciencia y creatividad, lugares de ensueño, lugares de curación,
lugares de baile, lugares de vida / entorno, lugares de canto y lugares creativos.
Parte de la razón para la preparación antes de la creación de artefactos ceremoniales es poder
"localizar" el lugar apropiado para la creación a través de la sensibilidad a la retroalimentación en varios
niveles de sensación. La ubicación también incluye
50
Sensibilidad a la metáfora de la orientación espacial y alineación del yo al entorno con el material
utilizado. La orientación del espacio y la ubicación son consideraciones importantes en todas las
actividades de los pueblos indígenas.
Dejar ir y convertirse. La modestia y la entrega a las contingencias de la tarea de la creación a
menudo caracterizan la producción del arte ceremonial. Tal estado de ser podría resultar de la fase de
preparación o en algún "punto de inflexión" crítico en el proceso creativo. Independientemente de cómo
se alcance el estado, es necesario que ocurra si el artista y el artefacto se han de convertir en uno y si se
va a producir la auténtica transformación de ambos.
Creencia intrínseca bien practicada. "La lucha por crear el artefacto que está imbuido de poder y
simboliza auténticamente una esencia. es una lucha para encontrar y mantener la voluntad apropiada. Es
sólo la voluntad apropiada, sostenida por una vigilia integrada y adecuadamente enfocada, que se alineará
con una expresión elocuente de una 'verdad' de un grupo indígena dado" (García 1990: 16).
La lucha por expresar tal verdad a través de la creación de un artefacto ceremonial proviene solo de
una fe practicada durante mucho tiempo en el efecto del trabajo y el propósito de uno. El resultado
exitoso de tal lucha depende de lo que puede llamarse "voluntad apropiada". La voluntad apropiada
resulta de una comprensión completa de las repercusiones de emprender una tarea y el propósito que debe
cumplir el trabajo que se crea. La voluntad apropiada integra la intención de crear trabajo y contextualiza
la planificación, la vigilancia y la devoción requeridas para completar un trabajo.
Embalaje de un símbolo. El símbolo y la simbolización son la esencia del arte en todas sus
formas. Los pueblos indígenas creen que los símbolos tienen un poder más allá de sus connotaciones
literales. Un símbolo puede proteger a uno de un peligro particular o invitarlo. Un símbolo puede curar o
matar, inducir la fertilidad o prevenirla, comunicar un ejemplo universal o específico, desencadenar el
empoderamiento o quitárselo. A través de la ceremonia de arte, los artistas indígenas "empaquetan" un
símbolo con un significado e intención específicos. Los petroglifos representan un claro ejemplo de tal
proceso de empaque. Cada símbolo representa una metáfora cuyo significado está contextualizado en el
mito, la experiencia o la comprensión de un grupo tribal o clan. El Kokopelli entre los pueblos Pueblo y
la rueda de la medicina entre los Sioux son sólo dos de los cientos de ejemplos de tales símbolos
metafóricos "empaquetados" entre los pueblos tribales de las Américas.
La vigilia. Esta parte trata sobre el cultivo de la paciencia y el enfoque de una constancia de
intención y atención a lo largo del proceso de creación de un artefacto. Mantener la atención adecuada a
cada aspecto de la creación de un objeto no es solo un reflejo de la vigilancia, sino también un honor al
proceso de creación a través del cual cada detalle del trabajo recibe su merecido. Es una forma de
"trabajo de oración". "Un artesano primitivo nunca dejaría ni por un momento la proximidad del entorno
de la tarea, ni por un momento, ni siquiera si se tratara de carne o arcilla cocinando lentamente en el
hoyo u horno perfecto" (García 1990: 20).
La finalización. Todo lo que necesita ser parte de una creación es reunido y empaquetado" en una
forma tangible. En esta etapa, la intención de una obra creada se cristaliza y se le da nacimiento físico al
mundo humano de uso y comprensión, llevado a su ser físico completo, listo para ser utilizado y para
servir a su propósito. Como forma, está llena de potencial", pero este no es el final del proceso artístico
indígena, solo una transformación de orientación y enfoque.
Sorteo. La forma completa y la vida y el significado inherentes al ser físico de la obra se entregan al
propósito y proceso para el cual ha sido creada. El sorteo marca la entrada del artefacto en una
comunidad para el reconocimiento simbólico y el uso. El artefacto puede ser usado una vez o puede ser
usado y reutilizado muchas veces, pero su "significado" siempre se entiende siempre y cuando un grupo
tribal "recuerde recordar" el contexto, las circunstancias y el propósito de su creación.
Estética y apreciación del significado intrínseco. Estos se reflejan en el uso honrado del
artefacto para su propósito designado de una generación a la siguiente o durante la vida útil del
individuo (s) responsable de su creación. La estética y el valor del artefacto están directamente
relacionados con lo que significa y el propósito que sirve en un contexto tribal. Por ejemplo,
los "cobres" de potlatch tan integrales para los regalos de potlatch entre las tribus indias del
noroeste aumentaron en valor cuanto más fueron regalados por las familias que honraron a sus
familias.
52 CIENCIA NATIVA

significado estético e intrínseco para sus tribus. Este es solo uno de docenas de ejemplos
similares.
La "ceremonia del arte" inherente a la filosofía y el uso del arte entre las sociedades indígenas
presenta una mentalidad esencial para el aprendizaje, la enseñanza y el uso del arte en un contexto
educativo contemporáneo para los indios americanos. El arte y la creación de arte son un modo natural de
expresión cultural para los indios americanos cuyo desarrollo y proceso están íntimamente entrelazados
con sus espíritus y almas. El arte por el arte, el arte como escritura individual en general, el arte como
intelectualización, el arte como mercancía y el arte como comentario social son todas dimensiones del
mundo del arte contemporáneo moderno cuyas consecuencias los artistas indios deben llegar a
comprender en la evolución del arte indio contemporáneo. Esto debe lograrse sin perder la comprensión
del poder intrínseco y el valor de la ceremonia del arte que se encuentra en el núcleo del arte y el papel
que desempeña en la definición del alma misma de la identidad tribal. Lograr tal tarea es un gran
desafío. Sin embargo, es de suma importancia encontrar formas de garantizar que el proceso y el
significado de las artes tribales tradicionales no se olviden, porque son una forma única e irremplazable
de "ver las voces de nuestros corazones" y acceder a la integridad a través del proceso creativo.

Significados y posibilidades
Las cosmologías son las comprensiones profundamente arraigadas y simbólicamente expresadas de la
"humanidad". Son anteriores a todas las demás expresiones estructuradas humanas, incluidas la religión y
los órdenes sociales y políticos. Las primeras cosmologías indígenas se basaban en la percepción de que
el espíritu del universo residía en la Tierra y las cosas de la Tierra, incluidos los seres humanos. Debido a
esta percepción, estas personas permanecieron igualmente abiertas a todas las posibilidades que pudieran
manifestarse a través del mundo natural. A su vez, las percepciones de los ciclos de la naturaleza, el
comportamiento de los animales, el crecimiento de las plantas y la interdependencia de todas las cosas en
la naturaleza determinaron la cultura, es decir, la ética, la moral, la expresión religiosa, la política y la
economía. En resumen, llegaron a conocer y expresar la "democracia natural".
En la visión inclusiva de la democracia natural, los humanos están relacionados e interdependientes
con las plantas, los animales, las piedras, el agua, las nubes y todos los

53

cosa más. Por lo tanto, se vuelve anormal en todos los sentidos ver el mundo como materia muerta,
propiedad privada, mercancías o recursos comerciales. Las manifestaciones y raíces del sentido nativo de
la democracia son mucho más profundas que la versión política estadounidense moderna de la
democracia actual en que toda la naturaleza, no solo los humanos, tiene derechos. Este es el choque
cosmológico esencial " entre los fundamentos de la cultura nativa y los de la sociedad moderna.
La cosmología que ha dado forma a la evolución de Occidente con su enfoque en el dominio sobre la
naturaleza, la jerarquía de la vida y un Dios masculino trascendente, también ha dado forma a la
percepción de la gente moderna del "mundo real". Las sociedades occidentales modernas están arraigadas
en instituciones basadas en los viejos principios no examinados de esta cosmología, aunque nuestro
pensamiento colectivo está cambiando hacia una cosmología más inclusiva. Pero las mentalidades de
muchas personas modernas todavía están firmemente investidas en la vieja cosmovisión mecanicista. Por
lo tanto, el conflicto en todos los niveles de la vida moderna es inevitable.
La ambigüedad, el conflicto y la tensión que estamos experimentando ahora en todos los
niveles de la vida moderna son reflejos de nuestra incapacidad para llegar a un acuerdo con una
cosmología esencialmente disfuncional, una cosmología que ya no puede sostenernos en ningún
nivel. Aunque hay diferentes historias de las personas que dieron a los modernos la cosmología
dominante actual, todos defienden esencialmente el mismo paradigma raíz. Se vio que Dios
vivía fuera del universo, trascendente y más grande que el universo, mientras que también tenía
dominio sobre el universo y todos los habitantes. Se veía que los humanos tenían una conexión
con este dios divino, pero para consumar completamente esta unión o conexión, las personas
tenían que trascender el mundo material, volverse trascendentes y ejercer dominio sobre él en el
nombre de Dios. Esta orientación conduce a una percepción del mundo en términos puramente
materiales; de ahí la objetivación, secularización y cientificización del mundo. El mundo no
humano (muchas veces incluyendo a los pueblos indígenas tribales) era considerado propiedad
del Dios trascendente y su pueblo elegido. Aunque se consideraba sagrado, también se
consideraba material, sin espíritu y, por lo tanto, elegible para ser utilizado o explotado de
acuerdo con las necesidades del pueblo elegido. Esta concepción del mundo como espiritual-
54

El material sin vida (muerto / sin vida) permitió a los pueblos occidentales tener un sentido de
desapego que era religiosamente justificable. Por lo tanto, dependía de los occidentales cómo
podrían expresar o aplicar este derecho de dominio dado por Dios sobre la naturaleza.
Irónicamente, los sistemas de ciencia y tecnología de la sociedad occidental han llegado literalmente
a tener una especie de vida propia. La división del átomo, la creación de la computadora, los avances en
genética y microbiología, y una serie de otros desarrollos han dado a la ciencia y la tecnología el aura de
invencibilidad y cualidades divinas. Sin embargo, con el advenimiento de la teoría de la mecánica
cuántica, los físicos teóricos y otros han comenzado a darse cuenta de que el universo tiene una
dimensión no material, una dimensión espiritual profunda y una elegante inteligencia guía. A medida que
han sondeado el universo y la tierra, algunos científicos han comenzado a comprender la magnitud de su
tamaño, complejidad y edad, y sus características macro y micro. Por lo tanto, han comenzado a pasar de
la concepción prefabricada e inherentemente simplista del universo como una máquina a una
comprensión de él como una "creación en gran proceso". Somos una parte momentánea de la creación en
curso del universo, que continúa desarrollándose en expresiones cada vez más complejas de proceso
cósmico. El universo y el sistema planetario del que formamos parte no es más que un pequeño remolino
en un océano de proceso creativo que comenzó hace más de quince mil millones de años.

Thomas Berry, un sacerdote católico y ex presidente de la Asociación Teilhard de Chardin, argumenta


que la naturaleza de la nueva cosmología debe nutrir la vida, en sintonía con la Tierra. De Chardin, un
sacerdote jesuita, fue uno de los primeros eruditos modernos en integrar la fe con la comprensión
moderna de la ciencia occidental. Berry trajo las profundas ideas de De Chardin al presente y ofreció la
tesis de que lo que realmente estamos enfrentando es una "crisis de cosmología". Berry cree que debemos
desarrollar la capacidad de repensar la historia guía predominante de la civilización occidental de una
manera nueva y nutritiva para la vida. Como dice Berry: "Debemos dejar de ser autistas con la vida, el
lenguaje y el proceso de nuestra madre, la tierra".
En esencia, Berry habla de renovar nuestra fe en la posibilidad de un futuro sostenible en sintonía
con la verdad de las leyes primarias de la naturaleza, porque nuestras imágenes del futuro son
autocumplidas. Las imágenes que creamos, los idiomas que hablamos, la economía que manifestamos,
los sistemas de aprendizaje que defendemos y el orden espiritual, político y social que profesamos deben
reflejar y honrar la interdependencia y la sostenibilidad. Si vivimos las imágenes de la desesperanza, que
estos son los últimos días, que todo lo que importa es "yo, mío, ahora", entonces estas son las realidades
que traeremos. Leer los signos de los tiempos de maneras más amplias y permitir que el dolor de la
disfunción que causan entre en nosotros en lugar de huir y protegernos son formas de comenzar a
manifestar un futuro sostenible.
Dado el amanecer de tales realizaciones, el modelo mecanicista y cartesiano se revela como
totalmente inadecuado e inapropiado para fundar los tipos de instituciones que son lo suficientemente
inclusivas y multidimensionales como para sostenernos en el siglo XXI y más allá. La pregunta es ¿qué
incluirá una nueva cosmología? La nueva cosmología y filosofía debe abarcar la comprensión de que la
Tierra es en esencia un superser en un universo de superseres y supercomunidades. Debe incorporar la
comprensión de los seres humanos como cuerpos dinámicos íntimamente acunados en el cuerpo del
mundo. Somos la Tierra tomando conciencia de sí misma, y colectivamente, los humanos son el órgano
sensorial más desarrollado de la Tierra. En este sentido, entonces, "la humanidad es naturaleza, mirando a
la naturaleza" (Berry 1991).

También podría gustarte