Está en la página 1de 3

“Los diptongos, triptongos y los hiatos”

I. DATOS INFORMATIVOS

1.4. DOCENTE : Víctor Jesús Sánchez Lucaña

1.5. GRADO : 6° SECCIÓN: A

1.8. FECHA : 04/09/2023

1.9. DURACIÓN : 90 minutos.

II. DENOMINACIÓN:

“Los diptongos, triptongos y los hiatos”

III. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES,


INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS
Produce reflexivamente  Planifica la  Realiza una  Técnica:
diversos tipos de textos producción de correcta Semi
escritos en variadas diversos tipos de separación formales.
situaciones texto. silábica, Observación
comunicativas, con  Textualiza reconoce las sistemática.
COMUNICACIÓN

coherencia y cohesión, experiencias, ideas, distintas


utilizando vocabulario sentimientos, concurrencias  Instrumento:
pertinente y las empleando las vocálicas y las Ejercicios y
convenciones del convenciones del aplica en textos prácticas.
lenguaje escrito, lenguaje escrito. escritos.
mediante procesos de  Reflexiona sobre el
planificación, proceso de
textualización y revisión. producción de su
texto para mejorar
su práctica como
escritor.
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN.

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


Se inicia la sesión realizando actividades permanentes.
Se les pedirá a los alumnos que formarán equipos de trabajo y
que elijan a un representante entre ellos.
Motivación:
Se les preguntará: ¿De qué trata el tema de hoy?
INICIO
Recuperación de saberes previos:
Se interroga:¿Quién se acuerda que es un diptongo, hiato o
triptongo?
Conflicto cognitivo:
Se interroga: ¿Cómo se separan este tipo de palabras?
Construcción del aprendizaje:
- Se inicia la clase a partir de todos los indicios y las marcas - Pizarra.
significativas. - Plumones de
colores.
- Se desarrollará un pequeño concepto: - Mota.
CASOS ESPECIALES DE SEPARACIÓN SILÁBICA

1. DIPTONGO.- una palabra presenta diptongo cuando hay dos


vocales que se pronuncian juntas en una misma sílaba y
nunca se separan.
Los diptongos en el castellano son 14:

ai paiche pai – che


DESARROLLO au aurora au – ro – ra
VA + VC ei peine pei – ne
eu Europa Eu – ro – pa
oi oiga oi – ga
ou boutique bou – ti – que

ia india in – dia
ua cuarzo cuar – zo
ie miedo mie – do
VC + VA ue cueva cue – va
io vidrio vi – drio
uo antiguo an – ti – guo
iu Piura Piu – ra
VC + VC ui fuimos fui - mos
*NOTA:
- Los diptongos que terminan con (i) también son válidos
con (y).
Ejemplos:
ay = hay
ey = rey
oy = hoy
uy = Jujuy

- Los diptongos que tienen H intermedia son válidos.


Ejemplos:
prohibido: pro hi – bi – do
ahumado: ahu – ma – do

- Los diptongos se tilda cuando son agudas, graves o


esdrújulas.
Ejemplos:
canción: can – ción
huésped: hués – ped
murciélago: mur – cié – la – go

2. TRIPTONGO.- es cuando aparecen tres vocales consecutivas


con unión inseparable.
VC + VA + VC
Uai Paraguay Pa – ra – guay
Iei espiéis es – piéis
Ioi hioides hioi – des
Uau guau guau
Iau miau miau
Ieu halieútica Ha – lieú – ti – ca
Uai actuáis ac - tuáis
Uei licuéis li - cuéis
- Los triptongos se tildan sobre la vocal abierta.
Ejemplos:
despreciéis: des – pre – ciéis
efectuéis: e – fec – tuéis

3. HIATO.- es cuando dos vocales vecinas se separan para


formar sílabas distintas.
Casos:
Hay casos en que se pueden formar el hiato: - Libro de
actividades.
1° Dos vocales abiertas se deben separar.
Ejemplos: - Mapa
maestro = ma – es - tro semántico.
petróleo = pe – tró – le - o
croar = cro – ar

2° Cuando la tilde aparece en la vocal cerrada (i – u)

Ejemplos:
maíz = ma - íz
baúl = ba - úl
oído = o – í - do
reúne = re – ú – ne
- Asimismo, desarrollarán el libro de actividades pág. 18, 19, 20,
21 y 136, 137, 138, 139

- Ficha de
PALABRA SÍLABAS PRESENTA autoevaluación.
CIERRE Oíste
Obstruir - Ficha de
Desafiéis Metacognición.
Ahíto
Huésped
Secretaria
Uruguay
Beodo

__________________________ ______________________________________
CORDINADOR DE PRIMARIA PROFESOR: Víctor Jesús Sánchez Lucaña

También podría gustarte