Está en la página 1de 33

CUADERNO ESTADÍSTICO MUNICIPAL CENTRO

INEGI
Edición 2003

1. Aspectos Geográficos

1.1 Ubicación Geográfica

1.2 Localidades Principales

1.3 Fisiografía

1.4 Geología

1.5 Climas

1.5.1 Estaciones Meteorológicas

1.5.2 Temperatura Media Anual

1.5.2.1 Temperatura Media Mensual

Gráfica 1.1 Temperatura Promedio


(Grados centígrados)

1.5.3 Precipitación Total Anual

1.5.3.1 Precipitación Total Mensual

Gráfica 1.2 Precipitación Total Promedio


(Milímetros)

1.6 Regiones, Cuencas y Subcuencas Hidrológicas

1.6.1 Corrientes de Agua

1.6.2 Cuerpos de Agua

1.7 Agricultura y Vegetación

1.8 Uso Potencial de la Tierra

1/33
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

COORDENADAS GEOGRÁFICAS EXTREMAS

PORCENTAJE TERRITORIAL

COLINDANCIAS

FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico, 2000.

2/33
CUADRO 1.1

AL NORTE 18°20', AL SUR 17°43' DE LATITUD NORTE; AL ESTE 92°35', AL OESTE 93°15' DE
LONGITUD OESTE.

EL MUNICIPIO DEL CENTRO REPRESENTA EL 6.9 % DE LA SUPERFICIE DEL ESTADO.

EL MUNICIPIO CENTRO COLINDA AL NORTE CON LOS MUNICIPIOS DE NACAJUCA Y


CENTLA; AL ESTE CON LOS MUNICIPIOS DE CENTLA, MACUSPANA Y JALAPA; AL SUR
CON LOS MUNICIPIOS DE JALAPA, TEAPA Y EL ESTADO DE CHIAPAS; AL OESTE CON EL
ESTADO DE CHIAPAS Y LOS MUNICIPIOS DE CUNDUACÁN Y NACAJUCA.

3/33
LOCALIDADES PRINCIPALES

NOMBRE LATITUD NORTE LONGITUD OESTE


Grados Minutos Grados Minutos
(a) (b) (b)

VILLAHERMOSA a/ 17 59 92 56
VILLA UNIÓN - MACULTEPEC-OCUILTZAPOTLÁN- 18 09 92 52
PARRILLA PRIMERA SECCIÓN 17 55 92 55
PLAYAS DEL ROSARIO-SUBTENIENTE GARCÍA- 17 51 92 56
TAMULTÉ DE LAS SABANAS 18 10 92 47
LUIS GIL PÉREZ 17 53 92 04
BUENAVISTA 1a: SECCIÓN 18 09 92 45
BUENA VISTA RÍO NUEVO 1A. SECCIÓN 17 58 93 04
MEDELLÍN Y PIGUA 3A. SECCIÓN 18 04 92 53
PARRILLA II 17 52 92 56

a/ Cabecera Municipal
FUENTE: (a) INEGI. Tabasco. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
FUENTE: (b) CGSNEGI. Carta Topográfica, 1:50 000.

4/33
CUADRO 1.2

ALTITUD
(Metros)
(b)

20
10
30
20
10
30
10
30
10
20

5/33
FISIOGRAFÍA CUADRO 1.3

PROVINCIA SUBPROVINCIA SISTEMA DE TOPOFORMAS % DE LA SUPERFICIE


CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

XIII LLANURA COSTERA DEL


GOLFO SUR 76 LLANURA Y PANTANOS
TABASQUEÑOS 500 LLANURA

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica, 1:1 000 000.

6/33
CUADRO 1.3

% DE LA SUPERFICIE
MUNICIPAL

100

7/33
GEOLOGÍA

ERA PERIODO ROCA O SUELO UNIDAD LITOLÓGICA


CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE NOMBRE CLAVE NOMBRE

C CENOZOICO Q CUATERNARIO SUELO (al) ALUVIAL


(pa) PALUSTRE
(la) LACUSTRE

T TERCIARIO SEDIMENTARIA (ar) ARENISCA


(lu-ar) LUTITA-ARENISCA

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica, 1:250 000.

8/33
CUADRO 1.4

% DE LA SUPERFICIE
MUNICIPAL

42.26
28.71
2.55

24.19
2.29

9/33
CLIMAS

TIPO O SUBTIPO SÍMBOLO

CÁLIDO HÚMEDO CON LLUVIAS TODO EL AÑO Af

CÁLIDO HÚMEDO CON ABUNDANTES LLUVIAS EN VERANO Am

FUENTE:INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas, 1:1 000 000.

10/33
CUADRO 1.5

% DE LA SUPERFICIE
MUNICIPAL

6.85

93.15

11/33
ESTACIONES METEOROLÓGICAS

CLAVE ESTACIÓN LATITUD NORTE LONGITUD OESTE


Grados Minutos Grados Minutos

27-022 VILLAHERMOSA 17 59 92 55

27-015 PUEBLO NUEVO 17 52 92 54

msnm: metros sobre el nivel del mar.


FUENTE: CGSNEGI. Carta de Temperaturas Medias Anuales, 1:1000 000.

12/33
CUADRO 1.5.1

ALTITUD
(msnm)

10

60

13/33
TEMPERATURA MEDIA ANUAL R/
(Grados centígrados)

ESTACIÓN PERIODO TEMPERATURA TEMPERATURA DEL


PROMEDIO AÑO MÁS FRÍO

VILLAHERMOSA De 1969 a 2001 27.2 26.3

PUEBLO NUEVO De 1981 a 2000 26.8 26.0

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C. Inédito.

14/33
CUADRO 1.5.2

TEMPERATURA DEL
AÑO MÁS CALUROSO

28.2

27.8

15/33
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL R/ CUADRO 1.5.2.1
(Grados centígrados)

ESTACIÓN Y PERIODO MES


CONCEPTO E F M A M J J A S O N

VILLAHERMOSA 2001 23.2 25.7 26.8 29.1 29.2 29.9 29.5 29.5 28.7 27.6 26.0
PROMEDIO De 1969 a 2001 23.8 24.5 26.9 28.6 29.8 29.3 28.9 28.9 28.4 27.1 25.9
AÑO MÁS FRÍO 1996 22.2 23.9 24.3 26.7 28.9 28.2 28.1 27.8 29.0 26.8 25.0
AÑO MAS CALUROSO 1986 23.1 26.5 26.2 30.0 30.3 30.2 30.2 30.4 29.8 28.5 27.8

PUEBLO NUEVO 2000 24.4 24.9 25.4 28.1 28.7 27.7 28.3 27.5 27.4 26.4 26.5
PROMEDIO De 1981 a 2000 23.4 24.0 25.6 28.2 29.2 29.1 28.6 28.5 28.0 26.8 25.6
AÑO MAS FRÍO a/ 1984 21.7 23.0 25.7 28.6 28.1 27.7 27.4 27.5 26.8 27.4 24.2
AÑO MÁS CALUROSO 1998 25.0 24.8 26.5 28.1 30.5 31.3 29.2 29.0 29.6 27.9 27.3

a/ Se han registrado dos o más años que cumplen con esta característica. Sólo se presentan los datos del año más reciente.
FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C. Inédito.

16/33
CUADRO 1.5.2.1

23.5
24.4
24.1
25.6

23.4
24.2
24.5
24.6

17/33
TEMPERATURA PROMEDIO Gráfica 1.1
(Grados centígrados)

30

29

28

27

26
TEMPERATURA

25

24

23
E F M A M J J A S O N D
MES

VILLAHERMOSA (De 1969 a 2001) PUEBLO NUEVO (De 1981 a 2000)

FUENTE: Cuadro 1.5.2.1


PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL R/
(Milímetros)

ESTACIÓN PERIODO PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN DEL


PROMEDIO AÑO MÁS SECO

VILLAHERMOSA De 1948 a 1999 2,159.30 1176.7

PUEBLO NUEVO De 1981 a 1999 2,163.10 1,111.80

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito.

19/33
CUADRO 1.5.3

PRECIPITACIÓN DEL
AÑO MÁS LLUVIOSO

2,943.80

3,061.60

20/33
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL R/ CUADRO 1.5.3.1
(Milímetros)

ESTACIÓN Y PERIODO MES


CONCEPTO E F M A M J J A S O N

VILLAHERMOSA 1999 73.1 157.2 1.0 51.3 42.5 62.0 106.0 277.8 669.0 696.7 111.6
PROMEDIO De 1948 a 1999 121.6 83.7 42.8 61.3 80.4 184.2 195.8 267.3 368.2 298.6 202.0
AÑO MÁS SECO 1986 134.8 60.6 42.1 0.0 236.8 119.5 79.4 127.0 103.2 102.1 124.9
AÑO MÁS LLUVIOSO 1988 209.3 96.8 23.4 37.7 8.4 317.2 254.0 615.3 382.8 641.2 298.6

PUEBLO NUEVO 1999 91.9 14.6 5.6 35.4 63.2 162.4 168.4 193.7 708.3 551.4 142.6
PROMEDIO De 1981 a 1999 142.9 75.4 65.7 57.8 88.8 200.3 212.9 226.0 413.4 349.5 195.0
AÑO MÁS SECO 1987 29.8 38.3 88.6 13.8 8.5 282.7 92.0 63.8 106.7 175.4 105.6
AÑO MÁS LLUVIOSO 1988 164.6 93.0 38.4 27.7 20.3 488.5 179.7 609.4 388.7 636.7 340.9

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito.

21/33
CUADRO 1.5.3.1

82.8
153.4
46.3
59.1

121.4
135.4
61.6
73.7

22/33
PRECIPITACIÓN TOTAL PROMEDIO Gráfica 1.2
(Milímetros)

450

400

350

300
PRECIPITACIÓN

250

200

150

100

50

0
E F M A M J J A S O N D
MES
VILLAHERMOSA (De 1948 a 1999) PUEBLO NUEVO (De 1981 a 1999)

FUENTE: CUADRO 1.5.3.1


REGIONES, CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROLÓGICAS

REGIÓN CUENCA SUBCUENCA % DE LA SUPERFICIE


CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

RH30 GRIJALVA-USUMACINTA D R. GRIJALVA-


VILLAHERMOSA a R. GRIJALVA
b R. VIEJO MEZCALAPA
h R. PICHUCALCO
i R. DE LA SIERRA
u R. CHILAPILLA
v R. TABASQUILLO
w R. CARRIZAL
x R. SAMARIA

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000.

24/33
CUADRO 1.6

% DE LA SUPERFICIE
MUNICIPAL

25.91
8.49
13.45
6.34
7.31
7.98
27.87
2.65

25/33
CORRIENTES DE AGUA CUADRO 1.6.1

NOMBRE UBICACIÓN NOMBRE

GRIJALVA-MEZCALAPA RH30Da,b MEDELLÍN Y PIGUA


CARRIZAL RH30Dw MACULTEPEC
LA SIERRA RH30Di JAGUACTAL
PICHUCALCO RH30Dh GONZÁLEZ
EL ZAPOTE RH30Da,b EL JOLOCHERO
TEPATÉ RG30Dh CHILAPILLA
EL GUATOPE RH30Dx PALOMILLAL
MEDELLÍN Y PIGUA RH30Dw EL GUANAL

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000.

26/33
CUADRO 1.6.1

UBICACIÓN

RH30Dw
RH30Dw
RH30Dw
RH30Dw
RH30Dv
RH30Du
RH30Dv
RH30Da

27/33
CUERPOS DE AGUA

NOMBRE UBICACIÓN NOMBRE

L. MALUCO RH30Dw L. LOS MICOS


L. ISMATE CHILAPILLA RH30Du L. PLAYA DEL POZO
L. JAGUACTÉ RH30Du L. EL VIGÍA
L. EL CORCHO RH30Da L. TRUJILLO
L. SABANA NUEVA RH30Du L. EL CUHY
L. EL MANGUITO RH30Dw L. EL PUEBLO
L. JITALITO RH30Da L. EL GUAO

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000.

28/33
CUADRO 1.6.2

UBICACIÓN

RH30Da
RH30Da
RH30Da
RH30Da
RH30Da
RH30Db
RH30Dw

29/33
AGRICULTURA Y VEGETACIÓN CUADRO 1.7

CONCEPTO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE LOCAL

AGRICULTURA
7.72% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL Theobroma cacao CACAO
Zea mays MAÍZ
Saccharum officinarum CAÑA DE AZÚCAR
Musa paradisiaca PLÁTANO

PASTIZAL
61.75% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL Cynodon plectostachyus ESTRELLA AFRICANA
Pennisetum purpureum ELEFANTE O MERKERÓN
Jacaratia mexicana BONETE, CUAHUAYOTE

SELVA
1.67% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL Curatella americana TACHICÓN
Byrsonima crassifolia NANCE
Calophyllum brasiliense BARI
Acacia sp. HUIZACHE
Andropogon sp. ZACATE AMARILLO

MANGLAR
0.18% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL Laguncularia racemosa MANGLE BLANCO
Rhizophora mangle MANGLE ROJO

POPAL
2.84% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL Thalia geniculata QUENTÓ

TULAR
17.39% DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL Cyperus sp. TULE, TULILLO
Scirpus sp. TULE
Typha sp. TULE

OTRO
8.45 % DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

NOTA: Sólo se mencionan algunas especies útiles.


FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000. Serie I.

30/33
CUADRO 1.7

UTILIDAD

COMERCIAL
COMESTIBLE
INDUSTRIAL
COMESTIBLE

FORRAJE
FORRAJE
FORRAJE

FORRAJE
COMESTIBLE
MADERA
FORRAJE
FORRAJE

MADERA
MADERA

FORRAJE

ARTESANAL
ARTESANAL

31/33
USO POTENCIAL DE LA TIERRA

CONCEPTO CLASE O SUBCLASE


CLAVE DESCRIPCIÓN

USO AGRÍCOLA A1 MECANIZADA CONTINUA


A2.1 MECANIZADA ESTACIONAL
A2.2 DE TRACCIÓN ANIMAL CONTINUA
A4 MANUAL CONTINUA
A6 NO APTAS PARA LA AGRICULTURA

USO PECUARIO P1 PARA EL DESARROLLO DE PRADERAS CULTIVADAS


P3 PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN NATURAL
DIFERENTE DEL PASTIZAL
P5 NO APTAS PARA USO PECUARIO

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso Potencial, Agricultura, 1:1 000 000.
FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso Potencial, Ganadería, 1:1 000 000.

32/33
CUADRO 1.8

% DE LA SUPERFICIE
MUNICIPAL

39.82
24.52
5.44
1.35
28.87

64.34

6.78
28.88

33/33

También podría gustarte